Manual de Geografía: Población y Territorio de Canarias PDF

Summary

Este manual presenta un estudio de la población y el territorio de las Islas Canarias. Explora la distribución espacial de la población, las variables demográficas actuales y los flujos migratorios. Incluye un análisis histórico y metodológico de las fuentes demográficas y estadísticas, como los censos y registros parroquiales, para comprender las características de la población canaria.

Full Transcript

U NIDAD DE A PRENDIZAJE 3 P OBLACIÓN Y TERRITORIO Presentación En las unidades de aprendizaje anteriores se han expuestos contenidos relacionados con el medio físico. Se habló de los ecosistemas canarios y de los valores naturales y de cómo protegerlos. Frente al enfoque amb...

U NIDAD DE A PRENDIZAJE 3 P OBLACIÓN Y TERRITORIO Presentación En las unidades de aprendizaje anteriores se han expuestos contenidos relacionados con el medio físico. Se habló de los ecosistemas canarios y de los valores naturales y de cómo protegerlos. Frente al enfoque ambientalista de los apartados anteriores, que podríamos denominar de geografía física, es momento ahora de comenzar con la geografía humana, partiendo para ello de un breve análisis territorial. La primera parte de esta unidad se dedicará al marco territorial y la demografía histórica, con especial atención a la evolución de la población a lo largo del siglo XX. Se trata de contextualizar los contenidos más importantes, los que dedicaremos a la población canaria en el siglo XXI. A este respecto, veremos cuál es la distribución espacial de la población, la desigual ocupación del territorio y los desequilibrios poblacionales. Seguidamente se abordan las principales variables demográficas actuales, como natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, densidad de población, estructura de- mográfica, etc. Dadas las especiales características del archipiélago, territorio donde los flujos migratorios han sido constantes y de gran importancia, se dedica un apartado específico a hablar de las migraciones. Canarias ha pasado de ser un foco tradicional de emigración a convertirse en destino de un importan- te contingente de trabajadores. Se analizará el proceso migratorio, la evolución de dicho proceso y sus saldos, que son desde hace un tiempo positivos por la llegada de población foránea. Estudiaremos a lo largo de esta unidad los destinos preferidos y lugares de procedencia, pero también dedicaremos un breve espacio para exponer algunas de las consecuencias que dicho fenómeno tiene en las aulas de los colegios e institutos canarios. Finalmente, se cierra la unidad de aprendizaje con un apartado breve sobre poblamiento, es decir, la forma de ocupación del territorio por parte de la población residente, una síntesis conclusiva y las fuentes documentales más importantes para realizar estudios demográficos. El estudio de la población en Canarias es un tema apasionante y de plena actualidad. Su análisis se lleva a cabo desde la base conceptual y metodológica que aportan muchos expertos en la materia, pero sobre todo analizando las estadísticas demográficas y sus fuentes. Objetivos La presente unidad de aprendizaje tiene los siguientes objetivos fundamentales y complementa- rios: Objetivos fundamentales: – Conocer los aspectos básicos generales de la demografía y su metodología de estudio (CB3, CB5 y ED18). – Entender la actual distribución territorial de la población en Canarias así como sus característi- cas generales. (CB1 y ED18). Objetivos complementarios: – Conocer los datos territoriales básicos de Canarias – Entender la idea de insularidad y sus efectos sobre la población – Analizar la distribución espacial de la población en Canarias – Emplear el análisis estadístico como fórmula y herramienta de estudio de un fenómeno geográ- fico – Llevar a cabo un estudio de las bases históricas para entender la actual situación de la población en Canarias – Analizar la interrelación entre población y poblamiento – Comprender el concepto interculturalidad desde el análisis de los flujos migratorios – Aportar referencias de estudios para poder profundizar en los temas desarrollados a lo largo de la presente unidad de aprendizaje. Esquema de los contenidos Figura 3.1 Esquema de contenidos de la Unidad 3 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO Exposición de los contenidos 3.1 El marco territorial Canarias es un archipiélago atlántico formado por siete islas mayores, cuatro islas menores y va- rios islotes, entre los que cabría citar los Islotes del Este y del Oeste (Lanzarote); Arinaga, en Gran Canaria; Anaga, en Tenerife; y Sálmor (que incluye Roque Grande y Roque Chico), en El Hierro. Ocho de las islas se encuentran habitadas de manera permanente. De este a oeste, son: La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. También existen otros peñascos y roques menores, hasta 600, como el Roque Bonanza (El Hie- rro), Bajas de Telde (Gran Canaria), Islote del Francés (Lanzarote) o Garachico (Tenerife), pequeñas porciones de tierra (suman entre todos unas 77 Has) que en ocasiones adquieren notoriedad por su emplazamiento. Es lo que ocurre con los peñascos del Guincho y de Naos, ambos en El Hierro, que constituyen respectivamente los puntos más occidental y meridional del territorio español. La superficie del territorio canario y de cada una de sus islas es un aspecto íntimamente ligado a una variable demográfica fundamental como es la densidad de población. La reducida superficie del archipiélago, 7.447 km2 , contribuye a acrecentar la presión demográfica de sus más de dos millones de habitantes. Los datos oficiales de extensión superficial de cada isla los ofrece el Instituto Canario de Estadísti- cas (ISTAC)28. Según este organismo, las superficies insulares son las siguientes: Tabla 3.1 Superficie total y de cada una de las islas y principales islotes. Fuente: Istac. Kilómetros cuadrados Porcentajes CANARIAS 7 446,95 100,00 LANZAROTE 845,94 11,36 La Graciosa 29,05 0,39 Alegranza 10,30 0,14 Continúa en la página siguiente 28 El Istac es la fuente estadística básica para cualquier estudio demográfico referido a la etapa autonómica. Se fundó en 1991. Como reza su propia página web, «es el órgano central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias». 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 137 3.1. EL MARCO TERRITORIAL Continúa de la página anterior Montaña Clara 1,48 0,02 FUERTEVENTURA 1 659,74 22,29 Isla de Lobos 4,58 0,06 GRAN CANARIA 1 560,10 20,95 TENERIFE 2 034,38 27,32 LA GOMERA 369,76 4,97 LA PALMA 708,32 9,51 EL HIERRO 268,71 3,61 Cuidado. En muchas publicaciones se puede comprobar que la superficie varía y no siempre coin- ciden las cifras. ¿A qué se debe? No es falta de rigor sino una razón más geográfica: la superficie de cada isla depende del momento en que se encuentre la marea. Con pleamar la superficie se reduce y lo contrario ocurre con la bajamar. Un valor razonable es el de 7.447 km2 , incluso no se comete ninguna barbaridad si se afirma que la superficie de Canarias es de 7.500 km2. DVERTENCIA ! NO existe un dato exacto de superficie del archipiélago. Has- ¡A ta hace unos años el ISTAC daba una superficie de 7.501 km2 y actualmen- te la estadística oficial de este mismo organismo ofrece una cifra de 7.447 km2. La clave del misterio: el estado de la marea en el momento que se calcula la superficie, y contemplar o no todas las tierras emergidas que conforman el archipiélago: islas, islotes y roques. La cifra de 7.447 km2 está reconocida por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) La desigual superficie insular y el desequilibrio demográfico hacen que unas islas tengan una densidad de población muy superior a otras. En este sentido, la orografía es un factor que contribuye a esta descompensación, pues las franjas costeras se encuentran mucho más pobladas que el interior. El relieve es particularmente abrupto, en especial en las islas más occidentales, donde a una reducida superficie insular se suma una altitud proporcionalmente muy elevada, lo que deriva en pendientes muy pronunciadas que dificultan el asentamiento de la población. Además, las cotas altitudinales por encima de los 1000 metros se han mostrado poco adecuadas para el desarrollo agrícola, por lo que han estado secularmente deshabitadas, salvo en casos muy excepcionales. Por supuesto, además del condicionante territorial, hay muchos aspectos históricos y económicos que también inciden de forma importante en la distribución de la población y en el poblamiento de Canarias, algunos de los cuales iremos repasando en los siguientes epígrafes. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 138 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO 3.2 Las fuentes demográficas Entendemos por fuentes demográficas aquellos documentos o testimonios que permiten obtener información sobre la población de un determinado territorio. Los estudios demográficos se basan fundamentalmente en las fuentes estadísticas, sobre todo los referidos a etapas recientes. La irregu- laridad y carencia que caracteriza a estos datos repercute de forma negativa en los análisis demo- gráficos que en ellos se sustentan. A lo largo de la historia la disponibilidad de información ha sido dispar. En efecto, las fuentes históricas para el estudio de la población canaria son desiguales. El primer censo oficial en España se lleva a cabo en 1857. Hasta este momento, los datos derivan de los denomi- nados Recuentos de Población, estudios de cronistas y censos eclesiásticos, que constituyen la única fuente para el estudio de la población canaria a lo largo de este período al que con frecuencia se le denomina «pre-estadístico o antiguo». Hasta el siglo XIX los registros parroquiales constituyen una de las principales fuentes estadísticas y censales para conocer las variables demográficas históricas. Son registros llevados por el propio párroco, únicamente sobre los feligreses de su parroquia. Carecen de una metodología coordinada, lo que dificulta tremendamente cualquier análisis comparativo entre diferentes parroquias. Además, con frecuencia presentan importantísimas lagunas temporales, cuando no se han perdido definiti- vamente. A menudo no contabilizaban mujeres ni niños. Constituyen por tanto fuentes parciales y estimativas, con las que poder hacer valoraciones aproximadas. Existen también obras de autores que directa o indirectamente se interesaron por estos temas. A finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX destacan dos obras globales. La primera de ellas es la de las «Estadísticas de las Islas Canarias» (1793-1806), de Escolar y Serrano, mientras que la segunda corresponde al «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar», de Pascual Madoz (1845-50). Ambas fuentes han sido básicas y de uso común para los estudiosos de la demografía histórica de Canarias. Pero eran algo más que eso, eran verdaderas descripciones geográficas y realizan una radiografía territorial magnífica de la época. Sin embargo, la situación varió sustancialmente desde la realización de estadísticas oficiales regu- lares a partir de 1857, momento en el que los censos de población constituyen la principal fuente de análisis demográfico. Tienen carácter universal, esto quiere decir que deben cubrir todo el territorio para el que se lleva a cabo el censo. No pueden existir duplicidades, pero tampoco omisiones y su elaboración debe ser simultánea para todo el ámbito de estudio. Con la modernización de la administración real que se produjo a comienzos del siglo XIX se in- 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 139 3.2. LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS trodujeron nuevos mecanismos censales. Aunque el objetivo es básicamente recaudatorio, los censos oficiales que comienzan a realizarse en la década de 1850 constituyen una herramienta fundamental para el estudio histórico de la población. Estos censos reciben el nombre de Nomenclátor de población, y recogen de forma sistemática y metódica un censo oficial de habitantes de toda España. Para llevar a cabo el censo se utilizan las divisiones administrativas, que quedan de esta manera convertidas en unidades censales. Los nomenclátores se realizan por regiones y provincias y, en el caso de Canarias y Baleares, se adscriben también las poblaciones a cada una de las islas. El primero de estos censos fue elaborado por la denominada Junta de Estadística y data de 1857. Desde 1890 la elaboración de los censos es potestad del Instituto Geográfico y Estadístico y a partir de 1900 se revisan cada diez años, de manera que existe un nomenclátor de 1900, 1910, 1920 y así hasta 1970, cuando se adopta la decisión de publicarlos en los años acabados en «uno», siendo el siguiente nomenclátor el de 1981, y así hasta la actualidad. El último, el de 2021. La decisión de este cambio radica en el sistema de toma de datos. Lo que se intenta al publicar los nomenclátores en los años acabados en uno es recoger en cada documento las cifras totales de población de la década inmediatamente anterior. Estos censos son realizados por el Estado y desde su creación, en 1946, es el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el organismo encargado de su supervisión. A día de hoy, su página de internet es una herramienta básica para acceder a los registros estadísticos demográficos. El INE se nutre fundamentalmente de los denominados «padrones municipales», cuya creación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde exclusivamente a los ayuntamientos. El INE los coordina y ratifica, de tal forma que los padrones son en definitiva los únicos censos oficiales de población, un hecho de gran trascendencia, pues de él dependen presupuestos y subvenciones. Con el acceso a la democracia y la implantación del Estado de las Autonomías, y la posterior creación en 1991 del Instituto Canario de Estadísticas (ISTAC), éste se ha convertido en el principal gestor de datos para el estudio de la población canaria. Hasta este momento, los organismos que habían desempeñado dicha función habían sido, además del ya mencionado INE, los respectivos cabildos y ayuntamientos. Tanto unos, como otros, centralizan hoy sus datos en el ISTAC. Como ocurre con el INE, el acceso a los datos se puede realizar cómodamente a través de internet. Resumiendo, respecto a las fuentes estadísticas demográficas, habría que distinguir: 2 etapas: a. Pre-estadística o antigua (hasta 1857, momento de la elaboración del primer censo de po- blación en España). 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 140 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO b. Estadística o moderna. Desde la aparición de los censos de población en 1857. 2 fuentes básicas29 : a. Censos de población (elaborados cada 10 años por el INE). Su información es numérica. Recogen cuatro aspectos poblacionales: ⋄ Geográficos: lugar de nacimiento y residencia. Población de hecho (existente realmen- te) y de derecho (censada o inscrita). ⋄ Personales y familiares: sexo, estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad, compo- sición familiar, etc ⋄ Culturales: nivel de instrucción (estudios cursados) ⋄ Profesional y económico: sector de actividad, ocupación (paro), etc. b. Padrón Municipal. Elaborado por cada ayuntamiento cada cinco año con revisiones anua- les. Su información es nominal. 2 gestores de datos: a. Instituto Nacional de Estadísticas (INE): a nivel nacional, desde 1946 se encarga de la ela- boración del censo de población. http://www.ine.es/ b. Instituto Canario de Estadísticas (ISTAC): ámbito autonómico. Creado en 1991, centraliza y explota estadísticamente los datos del Padrón municipal. Realiza también otras estadís- ticas temáticas. http://www.gobiernodecanarias.org/istac/ 3.2.1. Problemática de las fuentes demográficas. Los estudios de población pueden tener distinta finalidad y objetivo. En ocasiones se precisa tener conocimiento de la población de un deter- minado territorio para poder establecer estrategias de futuro, asignar los presupuestos, conocer los censos electorales o coordinar un eventual plan de emergencia. La utilidad es muy variada. Los datos estadísticos y su facilidad de obtención y manejo resultan particularmente «golosos» para el investigador. Pero es necesario tomarlos con prudencia, pues sucede que las fuentes para estos estudios demográficos con frecuencia presentan carencias, entre las que cabría destacar: – La irregularidad y falta de datos, en especial para estudios históricos. – La inexistencia de datos intercensales. 29 Existen otras fuentes secundarias que también resultan interesantes, como los anuarios estadísticos (el propio INE publica varios anuarios estadísticos procedentes de otros organismos) y las encuestas de población (p.e. la de población activa, siempre polémica por su método de cuenteo). 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 141 3.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN – La insuficiencia de la territorialización de los datos. El dato numérico no refleja adecuadamente la realidad territorial. – La generalización del dato estadístico para el conjunto de la unidad administrativa. – La falta de coincidencia entre censos de distintos organismos. – La manipulación intencionada o el error mecánico de entrada de datos. Todos estos son aspectos a considerar cuando se hace uso de las estadísticas demográficas. 3.3 Evolución de la población Para conocer mejor la estructura y características demográficas actuales de la población canaria es necesario realizar un breve repaso de su evolución histórica reciente. Vaya por adelantado que el gran cambio en las dinámicas demográfica sucedió avanzado ya el siglo XX. Allá por la década de 1960. El desarrollo turístico y el cambio de base económica fueron aspectos determinantes en este proceso. Atendiendo a la disponibilidad de datos y su fiabilidad, en este análisis de la evolución histórica de la población se deben distinguir dos etapas claramente diferenciadas: 1. etapa pre-estadística o antigua (hasta 1857). 2. etapa estadística o moderna (a partir de 1857) Como ya sabemos, 1857 es el año en que se elabora el primer censo demográfico general para todo el territorio español. Se trata del primer censo sistemático y supone un instante crucial para el estudio demográfico desde una perspectiva histórica porque aporta, a partir de esa fecha, una fuente documental esencial para el estudio de la población. 3.3.1. Evolución histórica de la población hasta el siglo XIX. La conquista de las islas supu- so un cambio profundo en muchos aspectos y también en el demográfico. Antes de la incorporación a la Corona de Castilla, todas las islas se encontraban pobladas, siendo al parecer Gran Canaria la que disponía de un mayor contingente poblacional, si bien las fuentes –cronistas anteriores a la Conquista como Cada Mosto y Zurara (Aznar, 1991)– son ambiguas y poco fidedignas. El proceso de conquista, tanto señorial, como realenga, así como las frecuentes razias que lo pre- cedieron, mermaron el contingente isleño prehispánico. La situación mejoró en cuanto al número de habitantes a lo largo del siglo XVI debido a la eficaz repoblación, que incluía un buen número de in- migrantes forzados, procedentes principalmente de Berbería. Los colonos europeos provenían sobre 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 142 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO todo de posesiones castellanas, pero también de tierras de Portugal, o incluso de otros lugares más lejanos como Italia y Países Bajos. Los efectos de la colonización se hicieron notar con más incidencia en el siglo XVII, cuando se superan crecimientos anuales del 1 %. Las tasas de crecimiento registradas durante todo este período se deben indudablemente a los saldos vegetativos positivos y al proceso de repoblación. La colonización fue desigual entre islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, primeras en ser conquistadas) y de realengo (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), pero en todos los casos la población se asentó con preferencia en la zona de barlovento, al menos en las islas de mayor relieve. La causa fundamental: las medianías del norte reunían las mejores condiciones para el desarrollo de la agricultura. En cualquier caso, la población quedó asentada principalmente en las villas-capitales de cada isla: Las Palmas, La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Betancuria, Teguise, San Sebastián y Valverde. Son las capitales históricas, cuatro de las cuales lo continúan siendo hoy día. El principal problema para el estudio demográfico de esta etapa temprana de la historia europea del archipiélago es la falta de datos y la inexistencia de fuentes fiables. La población sólo puede ser estimada a partir de cálculos aproximados. En 1520 se elaboró el primer recuento de la población en el archipiélago, recién finalizada la conquista. Refiriéndose a este documento, Aznar Vallejo (1991) habla de 1600 vecinos30 en Tenerife, 672 en Gran Canaria, 460 en La Palma y un centenar de vecinos para el resto de las islas, las denominadas de señorío, donde la falta de datos es aún más notable. Con estas cifras se puede estimar la población total de las islas hacia 1520 en torno a quince o veinte mil habitantes. Para la segunda mitad del siglo XVI disponemos de un documento clave elaborado por Fernández Martín: «Aspectos económicos, administrativos y humanos de la Diócesis de Canarias» (Díaz, 1991). Según este documento, en 1585 se contabilizan 7741 vecinos en toda Canarias, 4000 de los cuales estaban asentados en Tenerife y 1700 en Gran Canaria. El término «vecino» alude exclusivamente a los varo- nes adultos, por lo que de nuevo es necesario realizar una estimación, siendo aceptado como norma general multiplicar el número de vecinos por cinco para calcular la población total, lo que arroja un saldo de 38 705 habitantes31. Las características básicas del poblamiento canario durante el siglo XVI son las siguientes: 1. Ya en estos momentos iniciales se observa la tendencia a la concentración de la población en las 30 Como «vecino» se consideraba únicamente e los varones adultos libres (no esclavos). 31 Se trata de un cálculo aproximado. El número de vecinos se multiplica por una constante según el período de que se trate. Esta constante está en relación con otra estimación, el número medio de componentes de cada hogar, cifra que varía según la época. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 143 3.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN dos islas centrales, las que reúnen los mejores recursos y acogen las principales instituciones administrativas, tanto civiles, como militares y eclesiásticas. 2. Las islas con los mayores crecimientos demográficos fueron Tenerife y Gran Canaria. La Palma, tercera de las islas de realengo, presenta valores de población relativamente altos, pero aún por debajo de las dos islas centrales. 3. Las islas de señorío experimentan una colonización mucho más débil, resultado de lo cual su dinámica demográfica denota una inercia muy baja. 4. La población sigue concentrándose en las capitales insulares, afianzando la tendencia inicial post-conquista. En los siglos posteriores las islas se irán poblando progresivamente, aunque sufrirán varias cri- sis demográficas como resultado de las epidemias, las razias piráticas y las hambrunas, e incluso decisiones políticas, como los denominados tributos de sangre, que obligaba a las islas a facilitar con- tingentes para la colonización de otros territorios en Latinoamérica. Este tributo obedece a mandatos reales por los que se asoció el comercio entre Canarias y América con la obligatoriedad de enviar, junto con las mercancías, un número determinado de colonos. Las islas de señorío siguen mostrando durante los siglos XVII y XVIII una debilidad económica respecto a las de realengo que se traduce en valores mucho más bajos de colonización y poblamiento. Con todo, en términos generales el crecimiento demográfico es más o menos sostenido, salvo pun- tuales crisis demográficas, casi siempre asociadas a coyunturas económicas y epidemias. En cuanto al poblamiento, sigue imperando el modelo del siglo: la población se concentra en las islas de realengo, especialmente en sus capitales. El crecimiento desigual entre las islas de realengo y señorío se matiza poco a poco, especialmente en valores porcentuales, llegando por momento las islas no capitalinas a experimentar crecimientos más importantes que los registrado en Gran Canaria y Tenerife, pero únicamente de manera puntual. A finales del siglo XVII se supera por vez primera la cifra de los 100 000 pobladores en Canarias, alcanzándose en 1688 valores en torno a 105 087 habitantes, de los que 30 549 se asentaban en las Islas Orientales y el resto, 74 538, lo hacían en las Islas Occidentales. Además, casi las tres cuartas partes de la población residía en las islas centrales. Tres hechos explican este desigual reparto demográfico: 1. Económico. En una economía fundamentalmente agrícola, La población se asienta allí donde encuentra los mejores recursos para garantizar su subsistencia, esto es, en las medianías y costas 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 144 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO del norte de las islas de mayor relieve, donde hay una mayor disponibilidad de agua y suelos fértiles. 2. Política colonizadora y estructura de la propiedad: Mientras que al finalizar la conquista, las islas de realengo gestionadas por la Corona potenciaron la dación de tierras (e incluso de agua), en las de señorío predominó el arrendamiento y la gran propiedad se mantuvo en manos de una pequeña élite social. 3. Institucional y administrativo. La Corona instala sus principales instituciones en Tenerife y Gran Canaria. Durante los siglos XVIII y XIX se mantuvo la tendencia ya observada. La principal novedad fue la existencia de cada vez un mayor número de fuentes documentales que nos permiten estudiar la demografía histórica de este período con mayor solvencia. Básicamente se mantiene el patrón de siglos anteriores, aunque el crecimiento porcentual de las islas menores es cada vez más alto. Los vaivenes demográficos están sujetos a las crisis de subsisten- cias, coyunturas económicas asociadas a las malas cosechas y estado de los mercados exteriores con los que Canarias se relaciona y de los que depende la rentabilidad de sus productos. Estas hambru- nas traen consigo migraciones que en muchos casos pueden llegar a ser masivas. Los movimientos se producen en primer lugar desde las islas menores hacia las capitalinas, ahondando en la desigualdad demográfica entre ambas. Cuando este movimiento interno es insuficiente, la población canaria opta por emigrar, eligiendo en primer lugar tierras americanas y peninsulares. Respecto a los índices demográficos que caracterizan todo este período (ss. XV al XIX) son los propios del régimen antiguo, estando caracterizados por una alta natalidad, una alta mortalidad, especialmente infantil, y un crecimiento vegetativo positivo, aunque moderado, causado principal- mente por saldos migratorios positivos. Los crecimientos interanuales se mantendrán por debajo del 1 % hasta 1900, pero el crecimiento es generalizado para el conjunto de Canarias. El hecho más desta- cable es el descenso de población en Fuerteventura y Lanzarote, islas áridas que a lo largo de todo el siglo XIX experimentaron continuas crisis económicas que obligó a sus habitantes a emigrar. Son las únicas islas en las que se registró una pérdida de población, descenso que en el caso de Fuerteventura se mantuvo incluso en las primeras décadas del siglo XX. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 145 3.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Tabla 3.2 Tasas medias anuales de crecimiento acumulado del archipiélago y sus islas en el siglo XVIII. 1688-1802 Período 1688-1733 1733-1744 1744-1769 1769-1787 1787-1802 Acumulado Gran Canaria 0,73 1,16 0,64 0,96 0,64 0,78 Lanzarote 0,32 3,04 1,11 1,59 1,58 1,13 Fuerteventura 1,45 -0,14 0,7 1,06 1,01 1,02 Canarias Orientales 0,78 1,2 0,72 1,08 0,87 0,87 Tenerife 0,27 0,24 0,2 -0,17 0,78 0,25 Gomera -0,06 2,95 0,16 0,34 0,88 0,46 La Palma 0,47 -0,08 0,34 1,18 1,3 0,61 Hierro -1,4 5,27 0,33 -0,31 0,45 0,02 Canarias Occidentales 0,23 0,51 0,23 0,16 0,91 0,34 Archipiélago 0,4 0,74 0,41 0,54 0,89 0,53 Fuente: Martín, 1991. Basado en Recuentos de población y Censos históricos. Elaboración propia. Tabla 3.3 Índices de variación de la población del archipiélago y sus islas en el siglo XVIII (1688 considerado como base 100). 1688 1733 1742 1769 1787 1802 Gran Canaria 100 138,6 157,4 185,9 220,9 243 Lanzarote 100 115,6 160,8 214,7 285 360,5 Fuerteventura 100 191,5 188,6 262,2 273,6 318,2 Canarias Orientales 100 142 161,9 195,3 237,1 269,9 Tenerife 100 113 116,1 122,9 118,4 133,1 Gomera 100 97,4 134,1 139,9 149 169,8 La Palma 100 123,7 122,6 133,8 165,4 200,7 Hierro 100 52,9 93,2 101,7 96 102,8 Canarias Occidentales 100 110,9 117,2 124,4 128,2 146,7 Archipiélago 100 119,9 130,2 145 159,7 182,4 Fuente: Martín, 1991. Basado en Recuentos de población y Censos históricos. Elaboración propia. Con las mejoras sanitarias e higiénicas que se producen sobre todo a partir del siglo XIX y parti- cularmente en el XX, la tendencia demográfica evoluciona hacia valores propios de un modelo de- 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 146 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO mográfico moderno, marcados por: 1, el paulatino descenso de la natalidad (que aún se mantendría alta hasta bien avanzado el siglo XX); 2, el descenso cada vez más acentuado de la mortalidad y consiguiente incremento de la esperanza de vida y envejecimiento medio de la población y 3, un cre- cimiento vegetativo muy importante, especialmente en los momentos en que la natalidad se mantuvo firme en valores elevados, coincidiendo con un descenso progresivo de la mortalidad. Esta etapa histórica se cierra con el crecimiento general de la población insular y el afianzamiento del modelo de poblamiento que ha caracterizado toda la historia «europea» de Canarias. Se carac- teriza este modelo por la concentración de la población en las islas capitalinas y, en cada isla, por la macrocefalia de la capital insular. El cambio histórico de esta capitalidad en Tenerife (de La Laguna a Santa Cruz, en 1833), Lanzarote (de Teguise a Arrecife, en 1847) y Fuerteventura (de Betancuria a Puerto Cabras32 , en 1860), se verá reflejado en un reequilibrio poblacional, como tendremos ocasión de comprobar al analizar el siglo XX. Tabla 3.4 Evolución de la población de las islas Canarias (1688-1897). Isla El La La Gran Fuerte- Tenerife Lanzarote CANARIAS Año Hierro Palma Gomera Canaria ventura 1688 3 956 14 342 4 661 51 867 22 154 3 912 4 483 105 375 1769 4 022 19 179 6 672 63 833 40 982 8 860 9 675 153 223 1787 4 040 21 527 6 919 62 451 48 909 10 614 12 784 167 244 1802 4 006 28 824 7 915 70 067 55 093 12 451 16 160 194 516 1857 4 642 31 451 11 786 91,563 68 066 11 412 15 526 234 446 1877 5 422 38 852 12 024 105,366 90 184 11 609 17 517 280 974 1897 6 184 42 566 14 928 128 337 114 101 11 106 17 299 334 521 Fuente: González, 1991, basado en Recuentos de Población. Elaboración propia. 3.3.2. La población canaria en el siglo XX. Los índices de crecimiento demográfico se man- tuvieron en torno al 1 % interanual para el período comprendido entre 1877 y 1897. En este último cuarto de siglo se superaron por primera vez los 300 000 habitantes, manteniéndose siempre la isla de Tenerife como la más poblada, habiendo superado ésta en la década de 1870 los 100 000 habitantes. Se inició el nuevo siglo con una población total de 358 595 habitantes para el conjunto de Canarias. Primera mitad de siglo Durante esta primera mitad del siglo XX los índices demográficos son característicos de una fase 32 En 1956 Puerto Cabras adoptaría su denominación actual de Puerto del Rosario. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 147 3.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN de transición. La natalidad se mantiene en valores elevados, mientras que la mortalidad va redu- ciéndose poco a poco. Los índices de crecimiento son estables, sostenidos, con valores que van incre- mentándose paulatinamente, pasando de estar en torno al 1 % interanual, a superar el 2 % en las dos primeras décadas del siglo. La situación se mantendría en términos similares a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX. En este sentido, el período que abarca 1900-1950 entronca más con los valores demográficos del siglo XIX que con lo que posteriormente ocurrirá a partir de 1950. Bien es cierto que este período viene marcado por tres conflictos bélicos de capital importancia: las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española, todo lo cual afecta a la economía mundial, pero también al comportamiento demográfico que debe entenderse bajo estas especiales circunstancias anómalas. Desde el punto de vista estadístico, este período está bien cubierto por los datos oficiales, que desde 1900 comenzarían a ofrecerse cada 10 años. Esta es quizás la principal novedad respecto a los siglos precedentes: la existencia de datos oficiales regulares. Tal es la importancia de esta circunstan- cia para el análisis de la población que algunos autores denominan al período posterior a 1857 como etapa estadística o moderna (García, 1988; González, 1991). Tabla 3.5 Evolución de la población de las islas Canarias (1877-1950). Isla El La La Gran Fuerte- Tenerife Lanzarote CANARIAS Año Hierro Palma Gomera Canaria ventura 1877 5 422 38 852 12 024 105,366 90 184 11 609 17 517 280 974 1897 6 184 42 566 14 928 128 337 114 101 11 106 17 299 334 521 1900 6 508 41 994 15 358 138 008 127 471 11 699 17 556 358 594 1910 6 827 45 752 18 480 180 307 162 601 10 613 19 436 444 016 1920 7 225 46 582 20 485 176 998 173 552 11 305 21 516 457 663 1930 9 071 51 874 25 405 218 877 216 853 11 708 22 430 556 218 1940 8 849 60 533 28 571 261 817 279 875 13 173 27 476 680 294 1950 8 182 63 809 28 383 317 727 331 725 13 517 29 985 793 328 Fuente: Nomenclátor y Censos de Población I.N.E. Elaboración propia. Las posibilidades que ofrece un recuento oficial metódico son indiscutibles para el estudio de un fenómeno como el de la población. Además, desde el momento en que estos censos comienzan a tener una periodicidad constante, se pueden realizar análisis comparados de gran valor para establecer pautas de comportamiento demográfico. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 148 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO En realidad, y como ya advertimos, los índices demográficos desde finales del siglo XIX y hasta 1950 son los propios de una etapa de transición. Con todo, el crecimiento natural en las islas fue du- rante este período mayor que el experimentado por el resto del país y supuso en términos generales un incremento notable de la población del archipiélago. Este primer período se cerraba con 793 328 habitantes y un crecimiento acumulado del 221 %. Desde 1950 hasta el cambio de milenio Para entender la actual situación demográfica de Canarias resulta mucho más interesante pararse a ver qué ocurrió a finales del siglo XX. Como ya advertimos, la primera mitad de siglo es de transición y ofrece pocas novedades. El cambio más sustancial se producirá en la segunda mitad. Es el momento del despertar demográfico, del cambio evidente de tendencia y de los fuertes creci- mientos poblacionales. Superada la etapa de transición se entra en un modelo demográfico moderno, donde a la bajada de las tasas de mortalidad propias de las mejoras higiénico-sanitarias, le sigue un descenso cada vez más acentuado de la natalidad. El crecimiento que ya se aventuraba en la primera mitad del siglo XX se consolida, e incluso se acelera, especialmente con el denominado baby boom post-bélico. La situación es desigual según las islas. En la primera mitad de siglo se mantiene un modelo económico agropecuario, sujeto en buena medida a las coyunturas climáticas y de los mercados. Según se dé el año, las cosechas pueden ser más o menos generosas; según estén los mercados, las ganancias serán más o menos opíparas. Con frecuencia, durante los años de la posguerra y siguientes fueron muchos los pobladores de las Islas Orientales que se vieron obligados a trasladarse hasta las islas centrales, o incluso a las islas menores de la provincia de Santa Cruz. La Palma, La Gomera y El Hierro ven cómo su población se estabiliza e incluso crece durante estos cincuenta años. Pero a partir de 1950 algo ocurrió. La terciarización económica y la implantación del modelo tu- rístico modificaron las dinámicas poblacionales. Las islas centrales siguen recibiendo emigrantes de las islas periféricas, pero, además, Lanzarote y Fuerteventura no sólo dejan de emitir población, sino que empiezan a ser destinos habituales de otros canarios. La situación se hace especialmente eviden- te a partir de las décadas de 1970 y 1980, momento de la eclosión turística en las Islas Orientales. En realidad, ambas islas sólo seguían la dinámica que previamente habían experimentado Gran Cana- ria y Tenerife, cuyo mayor crecimiento se había registrado justo en las dos décadas anteriores, en el período que transcurre entre 1950 y 1970. La terciarización más la eclosión y desarrollo turísticos supusieron la ocupación de la costa de sotavento de Fuerteventura, alterando de forma evidente lo que había sido el modelo tradicional de poblamiento focalizado en la llanura central majorera. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 149 3.3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Figura 3.2 Distribución del poblamiento en Fuerteventura según los nomenclátores de 1900 (izq.) y 2000 donde se aprecia el evidente cambio de modelo. Elaboración propia. Los datos demográficos de Canarias durante esta segunda mitad de siglo denotan un comporta- miento maltusiano caracterizado por el descenso de la natalidad y de la mortalidad, acompañado de un incremento más que notable de la esperanza de vida, que pasó de los 62,7 años, en 1960, a los 70,9 años, en 1980. Estos valores consolidaban la transición demográfica y situaban a Canarias muy pró- xima a la media europea. Todo ello derivó en un proceso sostenidos y continuado de envejecimiento progresivo de la población. Estas cifras están acompañadas por un descenso notable de las tasas de natalidad que caen por primera vez en la historia por debajo del 20 % y se sitúan en 1980 en un 18,8 % de media para toda Canarias. La mitad de siglo se inició con 793 328 habitantes para la totalidad del Archipiélago, y se cerraba en 1999 con 1 672 689, un espectacular crecimiento del 210,8 %. Además del incremento poblacional, otros aspectos a destacar de este período son: la consolidación de la transición demográfica, el des- censo de las tasas de natalidad y mortalidad, la reducción del índice de fertilidad y la reordenación espacial del poblamiento, que acaba afectando en mayor medida a las islas que experimentan un desarrollo turístico significativo. Por primera vez en toda la historia europea de Canarias las islas orientales de la provincia de Las Palmas superaron en población a las islas de la provincia occidental. Pese a ello, la concentración demográfica ha seguido siendo un hecho característico del poblamiento canario. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 150 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO Tabla 3.6 Evolución de la población de las islas Canarias (1950-2001). Fuente: Nomenclátor y Censos de Población INE e IGN. Isla El La La Gran Fuerte- Tenerife Lanzarote CANARIAS Año Hierro Palma Gomera Canaria ventura 1950 8 182 63 809 28 383 317 727 331 725 13 517 29 985 793 328 1960 7 957 67 141 27 790 387 767 400 837 18 138 34 818 944 448 1970 5 503 65 291 19 339 500 381 519 600 18 192 41 912 1 170 218 1981 6 408 72 665 18 237 590 963 672 716 30 185 53 452 1 444 626 1991 7 162 78 867 15 963 623 823 666 150 36 908 96 781 1 493 784 2001 8 682 78 800 18 285 701 034 720 622 60 273 96 781 1 694 477 Elaboración propia. Figura 3.3 Evolución demográfica por provincias. Tras el desarrollo del turismo de masas, la provincia oriental superó en población a la provincia occidental. Fuente: Istac. Elaboración propia. Este comportamiento poblacional que evidencian las principales tasas demográficas se habrá de mantener con el cambio de milenio, incluso se acentuarán algunos de estos valores, como tendre- mos ocasión de comprobar. Pero habrá variaciones, cambios cuyo alcance aún es pronto para poder 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 151 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI valorarlos en su dimensión justa. 3.4 La población canaria en el siglo XXI En los pocos años transcurridos desde el comienzo del nuevo milenio se perciben dos pautas demográficas de distinto signo. Durante la primera década el crecimiento demográfico es muy fuerte, podría decirse que hasta 2009, para luego estabilizarse y entrar en una dinámica que llega a ser incluso regresiva entre 2011 y 2016. Desde 2017, las cifras de población parecen reponerse y crecer hasta la última cifra publicada en 2022. Las causas de estos valores deben buscarse en el alto porcentaje de población flotante residente en el archipiélago, asociada a las coyunturas económicas. Tanto la llegada, como el regreso de los emigrantes, se vincula directamente con la situación económica y la crisis sobrevenida a partir de 2008 tuvo, como se puede apreciar (figura 3.3), repercusión en la población canaria. Figura 3.4 Evolución del número de residentes en Canarias (2000-2022). Fuente: Istac. Elaboración propia. Son períodos cortos que no permiten deducir tendencias demográficas, pero sí parece evidente el cambio acontecido a finales de la década de 2000. Falta comprobar el alcance y la duración de esta variación y de la aparente recuperación posterior. Veamos seguidamente cómo se han comportado las variables demográficas durante este inicio de siglo. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 152 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO 3.4.1. Distribución espacial de la población. Como hemos venido viendo, el reparto histó- rico de la población ha sido desigual, siendo siempre Tenerife y Gran Canarias las islas con mayor número de habitantes, en gran medida debido a sus dimensiones, disponibilidad de recursos y cen- tralidad de organismos e instituciones estatales. Actualmente esta situación no ha variado y el mayor contingente demográfico se concentra en las dos islas capitalinas, donde vive más del 80 % de la población. Tenerife, con 931 646 habitantes representa el 42,8 % del total, mientras que Gran Canaria suma 853 262 habitantes, un 39,2 %. Estos datos evidencian el desequilibrio demográfico. El 18 % restante de la población canaria se distribuye entre las cinco islas no capitalinas. Lanzarote es la que acumula una mayor proporción, 7,7 %, gracias a sus 156 112 habitantes. Por detrás, la otra isla de la provincia oriental, Fuerteventura, que tras un crecimiento espectacular en las últimas dos décadas, ha triplicado su población y se sitúa con 120 021 habitantes (5,5 % de la población de Canarias). Las islas menores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife tienen un escaso peso demográfico además de estar inmersas en dinámica de crecimiento mucho más moderado. Son islas con escasos desarrollo turístico. La Palma, con 83 439 habitantes supone un 3,8 % del total regional, mientras que La Gomera cuenta únicamente con 21 798 habitantes (1 %) y El Hierro con 11 423 habitantes (0,5 %). Los saldos demográficos en lo que va de siglo denotan crecimientos muy importantes en las dos islas orientales. Fuerteventura está a nada de ver doblada su población con un crecimiento acumu- lado del 99,6 % entre 2000 y 2022. Por su parte, Lanzarote ha tenido un incremento casi similar en valores absolutos (ambas islas han crecido en 59 800 residentes), pero ligeramente inferior en valores porcentuales (62 %). En el lado opuesto se encuentra La Palma, donde el crecimiento es poco signi- ficativo, tan solo un 1,1 %. El porcentaje medio de crecimiento para el conjunto de Canarias ha sido durante este período del 26,8 %. Por encima de esa cifra están Tenerife (31,3 %) y El Hierro (33,9 %), mientras que por debajo se sitúan La Gomera (19,1 %) y Gran Canaria (15,1 %). Por municipios, cuatro superan los 100 000 habitantes: Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Telde, de los cuales, los tres primeros superan en población, por sí solos, a cualquiera de las islas no capitalinas. El más poblado de ellos, Las Palmas de Gran Canaria, tenía en enero de 2023 378 797 habitantes; a continuación, se sitúa Santa Cruz de Tenerife, con 208 688, La Laguna, con 157 815 y finalmente Telde, con 102 475. En el lado opuesto se encuentra Betancuria, el municipio menos poblado de Canarias. La villa de Betancuria llegó a ser capital insular, pero hoy es sólo centro administrativo de un municipio despoblado que cuenta con 789 habitantes. La situación fue aún más grave, pues a principios de siglo se movía en torno a los 670 vecinos. Es el único municipio canario con una población inferior a 1 000 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 153 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI habitantes. Se da la circunstancia de que sus dimensiones son considerables, por encima de la media, y sus más de 103 km2 , le otorgan una bajísima densidad de población, de tan sólo 7,6 habitantes/km2. Más de la mitad de los 88 municipios canarios tienen una población inferior a los 10 000 habi- tantes, situación en la que se encuentran 45 demarcaciones. Otros 24 municipios superan este valor, pero se mantienen por debajo de los 25 000 habitantes. En total, 70 de los 88 municipios tienen una población inferior a los 25 000 habitantes. Estas cifras dan idea de la desigual distribución espacial de la población, especialmente cuando se comprueba que de los 19 municipios restantes, es decir, los que presentan valores de población por encima de los 25 000 habitantes, todos se encuentran en las islas capitalinas, salvo tres: las capitales insulares de Lanzarote (Arrecife) y Fuerteventura (Puerto del Rosario) y el municipio turístico majorero de La Oliva (el último en entrar en esta lista). Figura 3.5 Población de Canarias. Fuente: Padrón municipal de población (2022). Elaboración propia. Un hecho territorial que no evidencian las estadísticas es la preferencia poblacional por las franjas costeras insulares. Si durante buena parte de la historia de Canarias el ámbito preferido por la pobla- ción para asentarse fueron las medianías, huyendo muchas veces de las costas, de donde procedían los peligros en formas de razias y ataques piráticos, hoy día existe una clara tendencia a la ocupación de la franja próxima al litoral. Como quiera que las estadísticas se refieren a la entidad municipal, y es común que estas demarcaciones en Canarias tengan una disposición de costa a cumbre, los datos estadísticos no ponen de manifiesto la tendencia a la ocupación de la costa por parte del poblamiento insular. Un dato, todas las capitales insulares son costeras, salvo Valverde, en El Hierro. Basta una simple mirada en GoogleEarth® , para darse cuenta de este hecho. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 154 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO 3.4.2. Densidad de población. La densidad de población es una variable demográfica que po- ne en relación la superficie territorial de referencia con el número de habitantes. Por tanto, se puede establecer según distintos ámbitos geográficos. Para el total regional, la densidad es de 292,5 habi- tantes por km2 (dato de 2022). Por islas, se observan importantes diferencias relacionadas con los desequilibrios territoriales antes comentados. Las islas capitalinas se sitúan muy por encima de la media, destacando Gran Canaria con 547 hab/km2 y Tenerife, con 458. El resto de islas están por debajo de la media, tal y como se observa en la siguiente tabla: Tabla 3.7 Densidad de población en Canarias (2022). Densidad de población (hab/km2 ) CANARIAS 292,43 Gran Canaria 546,96 Tenerife 458,04 Lanzarote 184,53 La Palma 117,85 Fuerteventura 72,30 La Gomera 58,91 El Hierro 42,46 Fuente: Istac En un análisis municipal, en comparación con el conjunto de municipios españoles, los canarios no son particularmente extensos. Ello se debe al restringido territorio insular (7 446 km2 ) y a un número considerable de divisiones administrativas (88). Los municipios con mayor superficie están en Fuerteventura y Lanzarote. El más extenso es Pájara (Fuerteventura) con 383,5 km2 , dato que lo sitúa en el puesto 107 del ranking nacional. La isla de Fuerteventura es una excepción. Con una superficie total de 1 660 km2 , y tan solo seis municipios, es lógico encontrarlos copando los primeros puestos en cuanto a extensión superficial. Nada menos que cuatro de los cinco mayores municipios de Canarias están en Fuerteventura (todos sus municipios superan los 250 km2 , salvo Betancuria). En este caso, se encuentran también entre los mayores de España. Por el contrario, el municipio más pequeño es el de Puerto de la Cruz, en Tenerife, con sólo 8,7 km2 , muy por debajo de la media del archipiélago, que se sitúa en 84,6. La mitad de los municipios no alcanza los 50 km2 , mientras que son 28 los que superan los 100 km2. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 155 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI Los datos de densidad de población municipal están en relación con estos valores superficiales. Las mayores densidades se registran en municipios populosos, como Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, pero también se cuelan algunos con menos población, pero de reducidas dimensiones, como ocurre con Puerto de la Cruz. La densidad media para el archipiélago es del 292,4, el triple de la media nacional. Hay 35 municipios que superan esa cifra. En algunos casos, por tratarse de territorios muy po- blados, como los ya comentados, pero en otras ocasiones se debe a las pequeñas dimensiones muni- cipales, como ocurre con La Matanza y La Victoria de Acentejo, El Sauzal, Firgas y Breña Baja, que no superan los 10 000 habitantes, o incluso Tazacorte (La Palma), que no llega a 5 000, pero que son suficientemente pequeños como para registrar elevadas densidades de población, por encima de la media regional. Figura 3.6 Población de Canarias por municipios. Fuente: Padrón municipal (INE). Elaboración propia. Por el contrario, las densidades más bajas las encontramos en municipios eminentemente rurales, donde no se han producido desarrollos económicos significativos en las últimas décadas, haciendo que mantengan, o incluso vean disminuir, su contingente demográfico. Esto se debe básicamente al estancamiento económico de territorios eminentemente agrarios. De otra forma no se explicaría que una isla con niveles bajos de población y municipios extensos como es Fuerteventura, no aparezca más representada entre los municipios con menor densidad de población. De hecho, sólo aparece Betancuria, eso sí, justo con la menor densidad demográfica de toda Canarias (7,6 habitantes/km2 ). Pero Betancuria es un municipio rural, el más pequeño de la isla, y las condiciones que comparte con otros territorios igualmente poco densificados es precisamente su estancamiento económico. En esta lista se encuentran, además de Betancuria, municipios como Artenara y Tejeda (Gran Canaria), Ga- rafía y Fuencaliente (La Palma), El Pinar (El Hierro), Vallehermoso (La Gomera) y Vilaflor (Tenerife), todos ellos con valores situados por debajo de los 35 habs/km2. 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 156 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO 3.4.3. Dinámica natural de la población canaria. La dinámica natural de la población inclu- ye el análisis de las variables de natalidad, mortalidad, crecimiento y estructura demográfica. Duran- te el siglo XX, las tasas de crecimiento natural se mantuvieron muy por encima de la media nacional hasta la década de los 70, pero desde ese momento ambas medias se han ido acercando hasta prác- ticamente coincidir. Por el contrario, las tasas brutas de mortalidad se redujeron desde 1940 debido fundamentalmente a la juventud de la población canaria. Crecimiento natural o vegetativo = Tasa de natalidad – Tasa de mortalidad. Se expresa en número de personas o en porcentaje Tasa bruta de mortalidad (M) = Defunciones / población total. Se suele expresar en tantos por cien (multiplicando el resultado por 100) o en tantos por mil (multiplicando por 1 000) Una vez superada la transición demográfica en el último tercio del siglo XX, la dinámica natural de la población canaria se aproxima a los valores medios estatales. El período reciente se caracteriza por el incremento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población, tasas de natalidad y mortalidad bajas y una estructura demográfica afectada por estos valores, pero también por los importantes flujos migratorios. Figura 3.7 Pirámide de población de Canarias (2022) Fuente: Istac. Elaboración propia. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 157 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI En la pirámide demográfica (fig. 3.6) observamos cómo ha descendido la fecundidad y al mismo tiempo ha aumentado la esperanza de vida debido a la reducción de la mortalidad, por lo que el gráfico se ensancha por arriba como resultado del progresivo envejecimiento de la población. La estructura demográfica ha cambiado porque han cambiado las condiciones de vida, pasando de las viejas pirámides de base ancha, a otras en las que las cohortes más envejecidas de la parte alta de la pirámide cuentan con un cada vez mayor número de componentes. A todo ello hay que añadir la llegada de un importante contingente de emigrantes, normalmente en edad de trabajar. Esto hace que se engrosen las cohortes intermedias. A comienzos de siglo, el número de hombres que llegaba a Canarias superaba al de las mujeres. Sin embargo, la tendencia se ha invertido en los últimos años. El resultado es un cierto equilibrio por sexos. 3.4.4. Natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo. La natalidad y la mortalidad son variables demográficas que se corresponden con los registros de nacidos vivos y defunciones dentro de una población y a lo largo de un período dado. Pueden contabilizarse en valores totales o por medio de porcentajes. Es frecuente que se utilicen tasas brutas de natalidad y mortalidad, que ponen en relación el número de nacimientos y defunciones con respecto a la población total, de ahí que se expresen en porcentajes, normalmente en tantos por cien o en tantos por mil. La diferencia entre natalidad y mortalidad es lo que se conoce como crecimiento natural o saldo vegetativo. Normalmente el número de nacimientos supera al de las defunciones y entonces el sal- do vegetativo es positivo (hay más nacimientos que defunciones y la población crece). Pero puede ocurrir que cada vez se reduzcan más los nacimientos, envejezca la población y crezca el número de decesos. En este caso, los saldos vegetativos se minimizan y se aproximan a cero. No debe confundirse el crecimiento vegetativo con el crecimiento real, que es la diferencia total de población existente entre dos fechas y se calcula como una simple resta. Por ejemplo, el número de residentes que hay en Canarias en 2000 y 2020. Se podría decir que el crecimiento natural entiende el ámbito espacial para el que se estudia la población como un sistema cerrado, sin considerar los flujos migratorios, mientras que el segundo sí calcula la entrada y salida de población. En Canarias, este último aspecto resulta clave para entender las variaciones demográficas. Crecimiento real = variación del nº de habitantes entre dos fechas Se calcula como: Residentes iniciales – Residentes finales Considera el número de habitantes a lo largo de un periodo Se expresa en número de personas o en porcentaje 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 158 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO Natalidad La natalidad bruta en Canarias desde que comenzara el actual siglo supera los 385 000 nacimien- tos. Las variaciones anuales son significativas y se observa un decrecimiento claro en la última déca- da. La media para 2000-2009 es de 19 863 partos/año, mientras que entre 2010 y 2019 la cifra cae a los 16 218. Esta tendencia a la baja continúa y se ha registrado un mínimo en 2021 de 12 732 nacimientos. Sin dejar de ser interesantes los valores absolutos, sin embargo, la expresión porcentual de la natalidad resulta más representativa del comportamiento demográfico. Esta tasa bruta de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes en un período dado, normalmente un año) permite realizar análisis comparativos entre 2 territorios, análisis que son imposibles de llevar a cabo con los valores totales. La tasa de natalidad en Canarias es del 8,7‰ para el período 2000-2021, casi un punto porcentual por debajo de la media estatal, que se sitúa en el 9,5‰. Los registros alcanzados a principios de este siglo evidencian un cambio de tendencia respecto al período anterior a 1980, cuando el archipiélago siempre se había situado por encima de la media española. Lejos quedan ya aquellos valores superiores al 30‰ de los años 40. Pero incluso hace tan sólo 50 años las tasas de natalidad llegaban al 18,8‰. Una vez superada la transición demográfica a mitad del pasado siglo XX, las tasas de natalidad siguieron bajando a un ritmo sostenido. El descenso es abrumador, situándose en más de un 60 % respecto de las tasas registradas hace medio siglo. La razón fundamental de estas reducidas tasas de natalidad reside en las profundas transforma- ciones y cambios, tanto sociales, como económicos, acontecidos en Canarias a raíz de la terciarización sobrevenida en los años 60, cuando se adquirió un modelo mucho más urbano, alejado de las prácti- cas comunes de una sociedad rural tradicional. Asimismo, el envejecimiento de la población también ha marcado el descenso de la natalidad. Los valores mínimos se alcanzan en islas como La Gomera (5,3‰ en 2021) y la Palma (4,9‰), caracteriza- das ambas por una población envejecida y donde el número de emigrantes ha sido significativamente menor que en el resto del archipiélago. Precisamente es el fenómeno de la emigración el que ha con- tribuido a rejuvenecer la población canaria, incidiendo de paso en las tasas de natalidad. Tabla 3.8 Tasas de natalidad en tantos por mil (2000-2021). 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 ESPAÑA 10,4 10,7 11,3 10,9 10,9 10,7 10,6 10,4 10,1 9,9 9,8 CANARIAS 8,6 9 9,9 9,9 10,3 10,2 10,6 10,5 10,4 10,6 10,9 Continúa en la página siguiente 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 159 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI Continúa de la página anterior 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Lanzarote 10,1 10,4 11,9 12,4 12,5 12,6 13,3 12,6 13,5 13,3 13,2 Fuerteventura 11,2 11,4 13,3 10,7 12,4 11,6 13,5 13,8 13,1 13,8 13,4 Gran Canaria 8,4 8,6 9,3 9,6 10,3 10,2 10,9 10,8 10,7 11,1 11,3 Tenerife 8,6 9 10 10 10,1 10 10 9,9 9,7 9,8 10,2 La Gomera 5,3 6,7 7,2 6,3 7,5 7,8 8 7,4 8,8 8 10,7 La Palma 6,7 7,7 7,7 7,9 8 7,6 8,1 7,9 8 8,4 8 El Hierro 7,5 7 8,9 7,5 6,4 6,9 8,3 6,2 7,7 8,3 9,8 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 ESPAÑA 7,1 7,2 7,6 7,9 8,4 8,8 9,0 9,2 9,1 9,7 10,1 CANARIAS 5,9 6,1 6,5 6,9 7,5 7,7 7,7 7,8 7,5 8,1 8,2 Lanzarote 7 7,7 8,3 8,6 8,9 9 9,6 9,2 9,2 9,5 9,7 Fuerteventura 7,4 8,4 8,2 8,8 9,6 9,7 9 8,9 9,2 9,6 9,5 Gran Canaria 5,7 5,7 6,2 6,4 6,9 7,4 7,2 7,5 7,3 7,7 7,9 Tenerife 5,7 6 6,4 7 7,6 7,7 7,9 7,9 7,5 8,3 8,3 La Gomera 5,3 4,5 5,7 5,2 5,8 6,1 5,4 5,8 5,1 5,5 5,2 La Palma 4,9 5,3 5,5 6 6,7 6,2 6,5 6 5,7 7,2 7,2 El Hierro 6,2 4,3 5,2 4,9 5,9 6,5 6,8 6,5 5,7 7,2 6,1 Fuente: Istac e INE. Mortalidad Como es normal, la mortalidad en Canarias se ha situado en valores muy por debajo de los naci- mientos durante buena parte de la historia, especialmente durante la etapa demográfica antigua. Sin embargo, desde que empezó la transición demográfica no ha hecho más que bajar y esta dinámica ha sido más notable en lo que llevamos de siglo XXI. El hecho más significativo es el crecimiento vege- tativo negativo que se ha alcanzado en 2018 y que se mantiene al alza hasta el último dato publicado en 2021, cuando la diferencia entre nacimientos y defunciones registra un saldo de -4 417. Y es que al descenso del número de nacimientos se suma el incremento anual de las defunciones, que ha pasado de las 12 030 en 2000 a las 17 149 en 2021. En consecuencia, el saldo vegetativo ha evolucionado según este patrón. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad, ésta se sitúa en el 6,8‰. En comparación con la media es- tatal, las diferencias son aún más marcadas que en lo referente a las tasas de natalidad, pues Canarias 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 160 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO se sitúa dos puntos porcentuales por debajo de la media nacional (8,8‰). Un dato muy relevante es la diferencia que se produce entre islas. Mientras que Fuerteventura y Lanzarote presentan tasas muy por debajo de la media regional con 3,6 y 5,3‰, respectivamente, lo contrario sucede en El Hierro (9,4‰), La Palma (8,1‰) y La Gomera (7,9‰). La razón vuelve a ser fundamentalmente el envejecimiento de la población, algo que está directamente relacionado con los flujos migratorios. ¿Cuál es la razón de esta diferencia tan marcada?, pues el modelo económico. El desarrollo turístico ha potenciado la llegada de población foránea, normalmente cohortes jóvenes en edad fértil, lo que ha provocado no sólo un incremento de la tasa de natalidad, sino que también han contribuido a rejuvenecer la población, lo que se traduce en tasas de defunción más bajas. Tabla 3.9 Tasas de mortalidad en tantos por mil (2000-2021). 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 ESPAÑA 8,2 8,3 8,4 8,5 8,3 8,8 8,6 9,1 8,8 8,8 8,8 CANARIAS 6 6,1 6,4 6,5 6,3 6,6 6,5 6,6 6,3 6,6 6,9 Lanzarote 3,9 4,4 4,1 4,1 4,6 4,6 4,4 4,6 4,6 4,9 5,3 Fuerteventura 3,1 3,1 3 2,4 3,3 3,8 3,6 4,4 4 4,2 3,6 Gran Canaria 6,3 6,2 7 6,8 6,5 6,8 6,8 6,6 6,6 6,7 7 Tenerife 6,2 6,4 6,5 6,8 6,4 6,6 6,7 6,9 6,3 6,7 7 La Gomera 7,6 7,9 7,7 7 7,8 8,2 8 7,5 7,6 7,1 7,9 La Palma 7,9 8,5 8,4 8,5 8,9 8 8,4 7,9 7,9 7,9 8,1 El Hierro 6,6 7,8 7,9 8,4 8 7,3 9,8 9 7,7 6,9 9,4 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 ESPAÑA 9,5 10,4 8,8 9,1 9,1 8,8 9,1 8,5 8,3 8,6 8,3 CANARIAS 7,9 7,6 7,3 7,6 7,2 7,1 7,2 6,8 6,5 6,7 6,4 Lanzarote 5,2 5,1 5,1 5 5 4,9 4,6 4,5 4 4 3,8 Fuerteventura 4,6 3,8 4 4,1 4,1 3,7 4 3,5 3,3 2,9 3 Gran Canaria 8,5 8,2 7,7 8 7,5 7,5 7,4 7,1 6,9 7 6,6 Tenerife 7,9 7,7 7,4 7,8 7,4 7,4 7,6 7,1 6,6 6,9 6,7 La Gomera 9,4 9 9 11,5 9 9,4 9,4 8,4 7 8 7,7 La Palma 11 9,2 9,5 10,4 9,8 9,1 9 8,8 8,7 8,5 8,9 El Hierro 10,6 8,9 9 7,6 9,2 8,5 9,4 10,4 7,7 7,8 7,5 Fuente: Istac e INE. 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 161 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI Un dato positivo es el continuo descenso de la mortalidad infantil, tanto de los nacidos vivos y fallecidos en las primeras 24 horas, como de la cohorte de 0-5 años. Sus cifras se han mantenido estables durante lo que va de siglo, sin que se observe una dinámica regresiva, pero sí evidenciando valores propios de un sistema demográfico moderno Crecimiento vegetativo Como advertíamos antes, el crecimiento natural de la población es aquél que se debe únicamente a los saldos vegetativos (nacimientos menos defunciones). El hecho más significativo es que se ha alcanzado el crecimiento cero. Es decir, que el futuro demográfico canario depende actualmente de la llegada de emigrantes, pues el crecimiento natural entró, como ya advertimos, en saldos negativos desde hace 2018 (en España, desde 2015), y las cifras van en aumento. Lo más destacado del período analizado son los crecimientos negativos de las islas occidentales y centrales. Si Fuerteventura había sido a finales del siglo XIX y principios del XX la isla que había visto perder población, en la última década son La Gomera, El Hierro y La Palma las que presentan un saldo vegetativo deficitario, con pérdidas acumuladas casi año tras año. Por el contrario, los saldos vegetativos se sostienen en valores positivos en Fuerteventura y Lanzarote. Son las únicas islas que todavía aguantan. Canarias mantiene valores por encima de la media general del Estado. Mientras que el archipié- lago presenta valores del 2,9‰ para las dos primeras décadas del siglo XXI, el conjunto de España se queda en 0,74‰. Sin embargo, los últimos datos son convergentes y apenas se separan 4 décimas, siendo para el conjunto del estado del -2,4‰ y para Canarias -2‰. Por islas, se evidencia lo ya expuesto con anterioridad. Hay diferencias palpables: las islas occi- dentales presentan tasas de crecimiento negativas de entorno al -1,7‰. Por el contrario, los valores más altos son los de Fuerteventura con 7,3‰, y Lanzarote, con 6,1‰. Las dos islas centrales están muy parejas, con valores en torno al 1,4, Gran Canaria, y 1,6‰, Tenerife. Lo más relevante es la inercia negativa. Desde que comenzara el siglo XXI la dinámica de creci- miento vegetativo ha sido negativa para todas las islas, sin excepción. Tabla 3.10 Tasas de crecimiento natural o vegetativo en tantos por mil (2000-2021). 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 ESPAÑA 2,2 2,4 2,9 2,3 2,5 1,8 1,9 1,3 1,2 1,1 0,9 CANARIAS 2,6 2,9 3,5 3,5 4,0 3,7 4,0 3,9 4,1 4,1 4,1 Lanzarote 6,3 6,0 7,9 8,6 8,0 8,1 8,8 8,0 9,1 8,6 8,2 Continúa en la página siguiente 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 162 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO Continúa de la página anterior 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Fuerteventura 8,2 8,3 10,5 8,7 9,3 8,2 9,8 9,8 9,5 9,9 10,3 Gran Canaria 2,1 2,4 2,3 2,9 3,8 3,4 4,1 4,2 4,1 4,4 4,3 Tenerife 2,4 2,7 3,6 3,2 3,7 3,4 3,3 3,1 3,5 3,2 3,3 La Gomera -2,3 -1,2 -0,5 -0,8 -0,3 -0,4 0,0 -0,1 1,2 0,9 2,8 La Palma -1,2 -0,8 -0,7 -0,7 -0,9 -0,4 -0,3 0,0 0,1 0,5 -0,1 El Hierro 0,9 -0,8 1,0 -0,9 -1,6 -0,4 -1,5 -2,8 0,0 1,5 0,5 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 ESPAÑA -2,4 -3,2 -1,2 -1,2 -0,7 0,0 0,0 0,7 0,8 1,1 1,8 CANARIAS -2,0 -1,5 -0,8 -0,7 0,2 0,5 0,5 1,0 1,1 1,5 1,8 Lanzarote 1,9 2,6 3,3 3,6 4,0 4,2 5,1 4,8 5,1 5,5 5,9 Fuerteventura 2,8 4,6 4,3 4,8 5,6 6,0 5,0 5,4 5,8 6,8 6,6 Gran Canaria -2,7 -2,6 -1,5 -1,7 -0,5 -0,1 -0,2 0,4 0,5 0,7 1,3 Tenerife -2,2 -1,7 -1,0 -0,8 0,2 0,3 0,3 0,9 0,9 1,4 1,6 La Gomera -4,1 -4,6 -3,3 -6,4 -3,2 -3,2 -4,0 -2,6 -1,9 -2,4 -2,4 La Palma -6,1 -4,0 -4,1 -4,5 -3,0 -2,9 -2,6 -2,8 -3,0 -1,3 -1,7 El Hierro -4,4 -4,7 -3,8 -2,8 -3,4 -2,0 -2,6 -3,8 -1,9 -0,6 -1,5 Fuente: Istac e INE. 3.4.5. Crecimiento real y estructura por edad y sexo. A diferencia del crecimiento vegetati- vo o natural, el crecimiento real incluye también los flujos migratorios, por lo que resulta una variable más efectiva y útil en cuanto que refleja la variación real de la población. Es un dato que se emplea para establecer políticas y líneas estratégicas, por ejemplo, urbanísticas, incluso para distribuir sub- venciones y presupuestos, algo que en ocasiones ha llevado a falsear las estadísticas para engrosar las partidas presupuestarias. El volumen total del contingente demográfico de Canarias en el período 2000-2021 experimentó un fuerte crecimiento de más de 450 000 (26,6 %), superándose por primera vez los dos millones de habitantes en 2007. Si consideramos que a principios de la década de 1960 se ha alcanzado el millón de habitantes, la conclusión es que en tan solo 45 años se ha duplicado la población de las islas. Tabla 3.11 Población de Canarias en el siglo XXI. Total y por islas (2000-2022). CANARIAS LZ FV GC TF LG LP EH 2022 2177701 156112 120021 853262 931646 21798 83439 11423 Continúa en la página siguiente 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 163 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI Continúa de la página anterior CANARIAS LZ FV GC TF LG LP EH 2021 2172944 156189 119662 852688 927993 21734 83380 11298 2020 2175952 155812 119732 855521 928604 21678 83458 11147 2019 2153389 152289 116886 851231 917841 21503 82671 10968 2018 2127685 149183 113275 846717 904713 21136 81863 10798 2017 2108121 147023 110299 843158 894636 20976 81350 10679 2016 2101924 145084 107521 845195 891111 20940 81486 10587 2015 2100306 143209 107367 847830 888184 20783 82346 10587 2014 2104815 141940 106930 851157 889936 20721 83456 10675 2013 2118679 141953 109174 852723 897582 21153 85115 10979 2012 2118344 142132 106456 852225 898680 22350 85468 11033 2011 2126769 142517 104072 850391 908555 23076 87163 10995 2010 2118519 141437 103492 845676 906854 22776 87324 10960 2009 2103992 141938 103167 838397 899833 22769 86996 10892 2008 2075968 139506 100929 829597 886033 22622 86528 10753 2007 2025951 132366 94386 815379 865070 22259 85933 10558 2006 1995833 127457 89680 807049 852945 21952 86062 10688 2005 1968280 123039 86642 802247 838877 21746 85252 10477 2004 1915540 116782 79986 790360 812839 21220 84282 10071 2003 1894868 114715 74983 789908 799889 19580 85631 10162 2002 1843755 109942 69762 771333 778071 19098 85547 10002 2001 1781366 103044 66025 755489 744076 18990 84319 9423 2000 1716276 96310 60124 741161 709365 18300 82483 8533 Fuente: Istac. Otro dato a tener en cuenta en este corto período es que Tenerife ha vuelto a ser la isla con mayor número de habitantes, superando a Gran Canaria en 2002, después de años en que había sido esta última la isla más poblada. Algo que no ha cambiado es que entre ambas superan el 82 % de la pobla- ción total, la primera, con un 42,8 % y Gran Canaria con un 39,2 %. Los desequilibrios territoriales son una pauta que marca la distribución de la población en el archipiélago a lo largo de toda su historia. El período se cierra con un crecimiento general de 456 668 habitantes, un 126,6 % respecto a 2000, contabilizando un total de 2 177 701 habitantes a 1 de enero de 2022 (4,6 % del total nacional). Pese a ello, se han producido algunos saldos interanuales negativos, como los de Tenerife, La Palma y 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 164 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO La Gomera, y valores en el último año que aventuran un estancamiento demográfico. De hecho, los valores alcanzados en la primera década de siglo fueron mucho más altos. Durante este período la población canaria creció por encima de los 400 000 efectivos, lo que representa el 88 % del crecimiento total acumulado entre 2000 y 2022. Resultará muy interesante comprobar los próximos censos, pues parece estar produciéndose una variación importante tras décadas de crecimiento acelerado sostenido. Y a tener en cuenta que entre 2011 y 2012 las islas perdieron más de 8 000 habitantes, con descensos generalizados en todas ellas, salvo Lanzarote, Gran Canaria y El Hierro. A raíz de la crisis de 2008 y tras superada la misma, los crecimientos demográficos parecen haberse estabilizado en valores más bajos que los alcanzados durante el decenio 2000-2009. Lo que parece estar ocurriendo es muy importante. Sin embargo, aún es pronto para saber si obe- dece a una fluctuación coyuntural, o por el contrario estamos asistiendo a un cambio en la tendencia demográfica alcista. Tabla 3.12 Tasas de variación interanual (2000-2022). CANARIAS LZ FV GC TF LG LP EH 2021 -0,1 0,2 -0,1 -0,3 -0,1 0,3 -0,1 1,4 2020 1 2,3 2,4 0,5 1,2 0,8 1 1,6 2019 1,2 2,1 3,2 0,5 1,4 1,7 1 1,6 2018 0,9 1,4 2,6 0,4 1,1 0,8 0,6 1,1 2017 0,3 1,3 2,5 -0,2 0,4 0,2 -0,2 0,9 2016 0,1 1,3 0,1 -0,3 0,3 0,8 -1 0 2015 -0,2 0,9 0,4 -0,4 -0,2 0,3 -1,3 -0,8 2014 -0,7 0 -2,1 -0,2 -0,9 -2 -1,9 -2,8 2013 0 -0,1 2,6 0,1 -0,1 -5,4 -0,4 -0,5 2012 -0,4 -0,3 2,3 0,2 -1,1 -3,1 -1,9 0,3 2011 0,4 0,8 0,6 0,6 0,2 1,3 -0,2 0,3 2010 0,7 -0,4 0,3 0,9 0,8 0 0,4 0,6 2009 1,3 1,7 2,2 1,1 1,6 0,6 0,5 1,3 2008 2,5 5,4 6,9 1,7 2,4 1,6 0,7 1,8 2007 1,5 3,9 5,2 1 1,4 1,4 -0,1 -1,2 2006 1,4 3,6 3,5 0,6 1,7 0,9 1 2 2005 2,8 5,4 8,3 1,5 3,2 2,5 1,2 4 Continúa en la página siguiente 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 165 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI Continúa de la página anterior CANARIAS LZ FV GC TF LG LP EH 2004 1,1 1,8 6,7 0,1 1,6 8,4 -1,6 -0,9 2003 2,8 4,3 7,5 2,4 2,8 2,5 0,1 1,6 2002 3,5 6,7 5,7 2,1 4,6 0,6 1,5 6,1 2001 3,8 7 9,8 1,9 4,9 3,8 2,2 10,4 2000 2,6 6,6 0,1 1,8 2,5 6,7 7,8 5,6 Fuente: Istac. En cuanto a la estructura por edad y sexo de la población canaria, ésta denota claramente el des- censo de las tasas de natalidad y el progresivo envejecimiento de la población. Los grupos quinque- nales mejor representados son los correspondientes a los grupos de edad comprendida entre los 30 y los 49 años, cohortes que superan en cada uno de los casos el 8 %, alcanzando incluso un 9,6 % y un 9,4 % en los grupos de 35-39 y 40-44 años, respectivamente. Desde una perspectiva socioeconómica, la lectura es que el envejecimiento de la población pone en riesgo el estado del bienestar al generar un desequilibrio cada vez mayor entre la población activa y la población dependiente, cuya ecuación cada vez se vuelve más compleja y de difícil solución. En cuanto a la diferencia por sexos, esta es mínima, de tan sólo un 0,25 %, dato que se interpreta por la ratio masculina al nacer, que es del 51,6 %, que a su vez se compensa con la mayor longevidad femenina. Además, habría que considerar también el peso de la población inmigrante, mayoritaria- mente masculina. Podríamos interpretar sintéticamente lo anterior mediante la siguiente expresión: Al nacer, nacen más niños que niñas en una proporción de 51,6 a 48,4. Este factor favorece que haya un mayor número de varones. A ello se suma el saldo migratorio, mayoritariamente masculino (hasta 2009, como luego veremos). Finalmente, se compensa con la mayor esperanza de vida de las mujeres. El total de estas circunstancias da una ligerísima ventaja al número total de mujeres en la población canaria. Tabla 3.13 Población canaria por grupos quinquenales (2022). TOTALES % Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 1075415 1102286 49,4 50,6 Total 0-4 36133 33941 1,7 1,6 0-4 Continúa en la página siguiente 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 166 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO Continúa de la página anterior TOTALES % Hombres Mujeres Hombres Mujeres 5-9 45884 44028 2,1 2,0 5-9 10-14 53799 50828 2,5 2,3 10-14 15-19 58582 54843 2,7 2,5 15-19 20-24 59963 59056 2,8 2,7 20-24 25-29 64213 64730 2,9 3,0 25-29 30-34 70410 70631 3,2 3,2 30-34 35-39 76018 77533 3,5 3,6 35-39 40-44 91015 90059 4,2 4,1 40-44 45-49 99806 96667 4,6 4,4 45-49 50-54 96398 94554 4,4 4,3 50-54 55-59 87379 88294 4,0 4,1 55-59 60-64 68763 71307 3,2 3,3 60-64 65-69 54531 58570 2,5 2,7 65-69 70-74 43347 48236 2,0 2,2 70-74 75-79 33014 39720 1,5 1,8 75-79 80-84 18953 26667 0,9 1,2 80-84 85-89 12129 20977 0,6 1,0 85-89 90-94 4015 8925 0,2 0,4 90-94 95-99 817 2196 0,0 0,1 95-99 100 y más 246 524 0,0 0,0 100 y más Fuente: Istac. Proyecciones demográficas Las «proyecciones demográficas» son estimaciones estadísticas de crecimiento de la población. Se realizan mediante fórmulas que consideran la proyección de la fecundidad, de la mortalidad y de la emigración exterior a partir de los datos conocidos de estas variables en los años precedentes y sus respectivas tendencias. Existen varios métodos para realizar las proyecciones de población. El INE, organismo de refe- rencia en España en cuanto a estudios estadísticos poblacionales, emplea el denominado método de componentes, que estudia por separado cada una de las variables demográficas implicadas en el 2024 – A NTONIO R AMÓN O JEDA 167 3.4. LA POBLACIÓN CANARIA EN EL SIGLO XXI crecimiento real del número de habitantes33. Estas proyecciones se elaboran considerando diferentes hipótesis y horizontes temporales y se revisan periódicamente a partir de los nuevos datos censales, corrigiéndose al alza o a la baja, según proceda. Las proyecciones resultan una herramienta muy interesante para diseñar políticas y estrategias de futuro (por ejemplo, políticas educativas o sanitarias). Sin embargo, no debe obviarse que son estimaciones, más o menos bien fundamentadas, con un índice de error mayor cuanto mayor es el horizonte temporal al que se realiza la previsión. En Canarias, las proyecciones elaboradas por el ISTAC sobre datos censales de 2001 y para el período 2004-19, reflejan un grado aceptable de acierto para el conjunto regional. El grado de acierto depende en gran medida de los flujos migratorios, que tienden a descompensar las estimaciones. Esta circunstancia se hace más evidente en aquellas islas que, como Fuerteventura, han experimentado un gran crecimiento como resultado del ingreso de población migrante, debido fundamentalmente a una mayor actividad económica y demanda de mano de obra. No obstante, el Istac ha dejado de realizar, o al menos de publicar, estas proyecciones. Quedan las del INE, que muy recientemente, a finales de 2022, publicaron la serie para 2022-2037. Según este estudio, Canarias alcanzaría en 2037 los 2 601 928 habitantes, siendo la tercera comunidad autóno- ma con un mayor crecimiento (15,5 %) por detrás de Baleares y Murcia. Todo ello a pesar del saldo vegetativo proyectado de -40,8 %. La causa principal del crecimiento real previsto reside en el saldo migratorio de 181,9 %, sólo por detrás de Baleares. Los flujos migratorios están relacionados con las coyunturas económicas y cuando éstas varían suelen afectar de forma más o menos significativa a los primeros, tal y como ocurrió con la crisis ini- ciada en 2008-2009. Esta circunstancia es particularmente habitual en regiones que, como Canarias, experimentan importantísimos flujos migratorios, hecho que dificulta la elaboración de las proyec- ciones demográficas al ser de difícil estimación este dato. 3.4.6. Los movimientos migratorios. Una de las características definitorias del modelo demo- gráfico canario es su saldo migratorio. Históricamente Canarias ha sido una región de migrantes, tanto de entrada, como de salida. Su contingente poblacional se formó a partir de grupos de colonos arribados a las islas después de la conquista, pero a lo largo de estos más de quinientos años, las crisis económicas y sanitarias (epidemias como la de 1851, malas cosechas recurrentes, fluctuación de los mercados y precios de los productos, coyunturas internacionales como la crisis energética de 1974, 33 Se puede consultar en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176953 &menu=ultiDatos&idp=1254735572981 46420 - E NSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA , HISTORIA Y NATURALEZA DE C ANARIAS 168 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. POBLACIÓN Y TERRITORIO o la más reciente de 2008 etc.) han dado lugar a pulsiones periódicas que lo mismo suponían una importante llegada de pobladores foráneos, que obligaba a emigrar a la población isleña. Si exceptuamos la que debió ser primera ocupación del archipiélago por tribus mauritanas y be- reberes hacia comienzos de la era cristiana, probablemente antes, las primeras oleadas de colonos llegaron de Europa durante la larga etapa de conquista de las islas a partir del siglo XIV. Junto a estos andaluces, extremeños, portugueses, genoveses, etc., también se produjo un eventual arribo de africa- nos procedentes de tierras de Berbería. Con algunas excepciones, la situación se mantuvo en términos similares durante los primeros siglos post-conquista, afianzando los lazos con Europa y África. Sin embargo, según se avanzó en la colonización del Nuevo Mundo, las relaciones con Latinoamérica se hicieron cada vez más evidentes y se incrementó el flujo entre esta y Canarias. En la etapa moderna, los lugares de destino elegidos por los canarios cuando se han visto en la obligación de emigrar han sido la Península, en primer lugar, y Sudamérica, sobre todo países como Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba. Sin embargo, tras el desarrollo turístico y la incorporación a la Unión Europea, la llegada de población extranjera se ha convertido en algo cada vez más frecuente, no sólo de población sudamericana y europea, sino también africana, especialmente marroquí. Los saldos migratorios Se entiende por saldo migratorio la diferencia o balance entre la población emigrante e inmigrante respecto a un territorio en concreto. Un saldo migratorio de signo positivo implica que se ha produci- do un mayor número de llegadas de inmigrantes

Use Quizgecko on...
Browser
Browser