Manual de AnatomÃ_a 2024-2025 PDF

Document Details

PromisedPerception4937

Uploaded by PromisedPerception4937

Universidad Católica de Cuenca

2024

Dra. Erika Aulestia, Dra. Ma. Augusta Uzhca, Dra. Karla Molina, Dra. Daniela Calle, Dra. Silva Zhingri

Tags

human anatomy human body medical terminology biology

Summary

This document is a human anatomy textbook for a course called "AnatomÃ_a". It covers general anatomy, positions, anatomical planes, terms, body organization, and details about the different parts of the human body and systems. It's appropriate for students of medical courses or human biology.

Full Transcript

DRA. ERIKA AULESTIA DRA. MA. AUGUSTA UZHCA DRA. KARLA MOLINA DRA. DANIELA CALLE DRA. S...

DRA. ERIKA AULESTIA DRA. MA. AUGUSTA UZHCA DRA. KARLA MOLINA DRA. DANIELA CALLE DRA. SILVA ZHINGRI MÓDULO DE ANATOMÍA SEPTIEMBRE 2024 – ÁREA DE NIVELACIÓN Y FEBRERO 2025 ADMISIÓN ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA UNIDAD 1 1 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA GENERALIDADES DE ANATOMÍA HUMANA DEFINICIÓN La anatomía es una de las ramas de la biología, que se encarga de estudiar y describir lasestructuras del cuerpo humano y cada uno de los órganos que lo componen. Se basa en la disección de elementos anatómicos, etimológicamente la palabra anatomía proviene de aná= a través; tomía: corte. POSICIONES ANATÓMICAS La posición anatómica del cuerpo humano se utiliza para describir la ubicación y las relaciones de las estructuras anatómicas del cuerpo humano. La posición anatómica básica de referencia consiste en: 1) La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante. 2) Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante. 3) Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos. Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de la posición anatómica de referencia. PLANOS ANATÓMICOS Son cortes imaginarios que dividen al cuerpo en dos partes. Plano sagital: Divide al cuerpo en una parte derecha y una parte izquierda. Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en una parte anterior y una parte posterior. Plano transversal u horizontal: Divide al cuerpo en una parte superior e inferior. 2 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Anterior o ventral: Estructura u órgano que se ubica por delante de la línea media, está mirando al frente. Ejemplo: La nariz se encuentra anterior al cerebelo. Posterior o dorsal: Estructura u órgano que se ubica por atrás de la línea media, está mirando hacia la espalda. Ejemplo: La faringe se encuentra posterior a la lengua. Superior, cefálico o craneal: Estructura u órgano que se ubica arriba, superior o más cerca de la cabeza. Ejemplo: El hueso sacro se encuentra cefálico al hueso cóccix. Inferior, podal o caudal: Estructura u órgano que se ubica abajo, inferior o más cerca de los pies. Ejemplo: El estómago se encuentra podal al diafragma. Medial: Estructura u órgano que está más próxima al plano medio del cuerpo. Ejemplo: El quinto dedo de la mano es medial al resto de los dedos. Lateral: Estructura u órgano que está más alejado del plano medio. Ejemplo: Los pulmones son laterales a la tráquea. Proximal: Estructura u órgano que se encuentra cerca o próximo de un punto de referencia. Ejemplo: Con respecto al punto de referencia que es la articulación de la cadera, la rodilla esta proximal en comparación al tobillo. Distal: Estructura u órgano que se encuentra lejos o distante de un punto de referencia. Ejemplo: Con respecto al punto de referencia que es la articulación del hombro, la mano se encuentra distal en comparación al húmero. Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo. Ejemplo: 3 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA los músculos del brazo son superficiales al húmero. Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo. Ejemplo: El cerebro es profundo al cuero cabelludo. Palmar: En referencia a la cara palmar de la mano. Plantar: En referencia a la planta del pie. Dorsal: En referencia a la parte posterior o dorso de la mano y dorso del pie. Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo. Ejemplo: El hígado es ipsilateral al apéndice. Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. El hemisferio cerebral derecho controla la movilidad contralateral del cuerpo. Ejemplo: El bazo esta contralateral al pulmón derecho. 4 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO Célula: Es la mínima unidad funcional y morfológica del cuerpo humano. Ejemplo: La neurona. Tejido: Es la agrupación de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica. Ejemplo: Tejido adiposo. Órgano: Es el conjunto de tejidos diferentes organizados para cumplir una determinada función. Ejemplo: El corazón. Sistema: Es la agrupación de órganos morfológica y funcionalmente similares. Ejemplo: El sistema nervioso. Aparato: Es el conjunto de órganos diferentes interrelacionados entre sí para cumplir una determinada función. Ejemplo: El aparato digestivo. CAVIDADES Y MEMBRANAS CORPORALES Las cavidades son los espacios que se encuentran dentro del cuerpo y que ayudan a proteger, separar y sostener a los órganos internos llamados vísceras. Estas cavidades están rodeadas por membranas serosas que se componen de: Una hoja parietal que reviste las paredes de las cavidades. Una hoja visceral que recubre y se adhiere a las vísceras contenidas en estas cavidades. Entre estas hojas existe un pequeño volumen de líquido lubricante (líquido seroso) que reduce la fricción entre las 2 hojas, lo que permite que las vísceras se deslicen un poco durante el movimiento. Las cavidades corporales son: 1) DORSAL 2) VENTRAL 5 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA CAVIDAD DORSAL: Esta cavidad se localiza cerca de la superficie dorsal del cuerpo, está cubierta por 3 capas de tejido protector llamado meninges (duramadre, piamadre y aracnoides) y, a su vez, tiene 2 subdivisiones: cavidad craneal y canal vertebral. Cavidad craneal: Está limitada por los huesos craneanos y contiene al encéfalo. Canal vertebral o espinal: Limitado por los huesos de la columna vertebral y contiene a la médula espinal. CAVIDAD VENTRAL: Se ubica en la cara ventral del cuerpo. Se subdivide en 2 cavidades importantes: la cavidad torácica y la abdominopélvica, ambas están separadas por el diafragma, que es un músculo en forma de cúpula. Cavidad torácica: Se encuentra rodeada por las costillas, músculos torácicos, hueso esternón y porción torácica de la columna vertebral, dentro de ella hay 3 cavidades menores: 6 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA 1. La cavidad pericárdica: Contiene al corazón y está rodeada por una membrana llamada pericardio, entre las dos hojas de esta membrana se encuentra un espacio que contiene de 15 a 50ml de líquido pericárdico. 2. Las cavidades pleurales: Contienen a los pulmones y está rodeada por una membrana llamada la pleura, entre las dos hojas de esta membrana se encuentra un espacio que contiene 20ml de líquido pleural. 3. Mediastino: Es un espacio virtual que contiene a todas las vísceras excepto a los pulmones. Cavidad abdominopélvica: Se extiende desde el diafragma hasta la región inguinal y se encuentra delimitada por la pared abdominal, los huesos y los músculos de la pelvis. Está dividida en 2 partes: 1. Cavidad abdominal: Aloja al estómago, bazo, hígado, vesícula biliar, intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso; está recubierta por una membrana llamada peritoneo. Existen órganos que se encuentran posterior al peritoneo parietal pegados a la pared abdominal posterior, estos se denominan órganos retroperitoneales y son: riñones, páncreas y parte del intestino grueso y entre las dos hojas de esta membrana se encuentra un espacio que contiene de 5 a 20ml de líquido peritoneal. 2. Cavidad pélvica: Tiene la forma de infundíbulo y contiene a los órganos del aparato reproductor femenino y masculino; y parte de los órganos del aparato urinario. La base de la cavidad pélvica se denomina perineo. 7 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA REGIONES ABDOMINOPÉLVICAS El método más utilizado para dividir la cavidad abdominopélvica en zonas más pequeñas para poder describir con mayor facilidad la localización de los numerosos órganos abdominales y pélvicos, consiste en trazar dos líneas horizontales y dos líneas verticales, que dividen la cavidad en nueve regiones. La línea horizontal superior o la línea subcostal: Se traza inmediatamente por debajo de la parrilla costal a través de la porción inferior del estómago. La línea horizontal inferior o la línea transtubercular: Se traza justo por debajo de la parte superior de los huesos de la cadera. Las líneas verticales o las líneas medio claviculares derecha e izquierda: Se trazan a través del punto medio de cada clavícula, inmediatamente mediales a los pezones. Las nueve regiones son las siguientes: 8 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA UNIDAD 2 9 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA APARATO DE LA LOCOMOCIÓN El aparato locomotor está formado por: Huesos Articulaciones Músculos HUESOS Es el armazón del cuerpo, está constituido por órganos blancos y duros denominados huesos, existen 200 huesos, sin contar con los huesecillos del oído que son 6 en total. IRREGULARIDADES EN LAS SUPERFICIES DE LOS HUESOS Las superficies de los huesos presentan diferentes formas por lo que se pueden dividir en: Eminencias: articulares y no articulares Depresiones: articulares y no articulares Eminencias articulares: Son superficies sobresalientes que se articulan con una depresión. Cabeza: Es una eminencia en forma redondeada y grande. Cóndilo: Es una eminencia redondeada semejante a un nudillo, con frecuencia es una estructura par. Tróclea: Es una eminencia construida por dos bordes prominentes y un carril intermedio, tiene forma de polea. Eminencias no articulares: Son superficies sobresalientes, rugosas que sirven de inserción de músculos, tendones y ligamentos. Apófisis o proceso: Eminencia alargada que sirve para inserciones musculares. Ejemplo: apófisis espinosa. Tuberosidad: Gran elevación redondeada. Ejemplo: tuberosidad isquiática. Tubérculo: Pequeña eminencia elevada. Ejemplo: tubérculo mayor del humero. Espina: Protrusión puntiaguda. Ejemplo: espina de la escápula. Cresta: Reborde óseo elevado. Ejemplo: cresta iliaca. Línea: Protrusión ósea lineal. Ejemplo: línea áspera. Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo. Ejemplo: epicóndilo lateral del húmero. 10 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Depresiones articulares: Son superficies hundidas en el hueso que sirven para unirse con una eminencia articular. Acetábulo: Depresión profunda que se adapta a una cabeza. Ejemplo: acetábulo del coxal. Cavidad glenoidea: Depresión alargada que se adapta a un cóndilo o tróclea. Ejemplo: cavidad glenoidea del omoplato. Depresiones no articulares: Son superficies menos profundas sirven para inserciones de músculos, tendones y ligamentos. Fosa: Área deprimida. Ejemplo: fosa infraespinosa de la escápula. Surco: Depresión poco profunda y alargada para el paso de arterias, venas y nervios. Ejemplo: surco del nervio radial. Foramen o agujero: Orificio a través del hueso para el paso de arterias, venas y nervios. Ejemplo: agujero magno. Seno: cavidad que contiene aire en su interior. Ejemplo: senos frontales. 11 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA Los huesos del ser humano se clasifican de acuerdo a su forma. Existen 6 tipos de huesos: Huesos largos Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares Huesos sesamoideos Huesos neumáticos Huesos Largos: Aquellos en los cuales predomina una dimensión, el largo. Los huesos largos se encuentran en las extremidades. Ejemplo: el fémur, la tibia, etc. Huesos Cortos: En los huesos cortos las tres dimensiones son aproximadamente iguales. Se encuentran en la columna vertebral, el carpo y el tarso. Ejemplos: el astrágalo, el semilunar. Huesos Planos: Los huesos planos o anchos presentan dos dimensiones, el largo y el ancho, considerablemente mayores que el grueso. Se encuentran en el cráneo y en el tronco. Ejemplos: el frontal, el occipital, el ilíaco. Huesos Irregulares: Tienen una forma característica y diferente. Ejemplo: las vértebras y los huesillos del oído. Huesos Sesamoideos: Huesos pequeños y redondeados. Normalmente se localizan junto a articulaciones y su función es incrementar la función de palanca de los músculos. Ejemplo: la rótula (patela). Huesos Neumáticos: Son huesos que presentan cavidad en su interior llena de aire y están ubicados cerca de la cavidad nasal. Ejemplo: etmoides y maxilares. PORCIONES DE LOS HUESOS LARGOS Presentan una diáfisis y dos epífisis. La diáfisis forma el cuerpo del hueso, es la porción central, cilíndrica y formada por tejido óseo compacto dentro de esta porción se encuentra la cavidad medular que contiene a la médula ósea. 12 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Las epífisis se encuentran en ambos extremos y forman abultamientos donde se ubican las superficies articulares cubiertas por cartílago articular ya que es la porción del hueso que se articula con otro hueso adyacente. La metáfisis se ubica entre la diáfisis y la epífisis, en la unión entre la epífisis y la metáfisis se ubica el cartílago epifisario que es el responsable del crecimiento en longitud del hueso. PRINCIPALES FUNCIONES DEL SISTEMA ÓSEO Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos. Protección: protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes. Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y con su contracción sincronizada se produce el movimiento. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales especialmentecalcio y fósforo necesarios para la contracción muscular. Producción de células sanguíneas: por medio de la médula ósea roja que produce células sanguíneas mediante el proceso denominado hematopoyesis. Almacén de grasas de reserva: por medio de la médula ósea amarilla que almacena adipocitos con unos pocos hematíes. 13 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU UBICACIÓN ESQUELETO AXIAL En relación con el eje longitudinal del cuerpo. Constituido por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón, en total son 80 huesos. Frontal: 1 Parietal: 2 Cráneo: 8 Temporal: 2 Occipital: 1 Esfenoides: 1 Etmoides: 1 Maxilar superior: 2 Lagrimal o unguis: 2 Palatino:2 CABEZA: Cornete nasal inferior: 2 Nasales o huesos propios de la Cara: 14 nariz: 2 Vómer: 1 Cigomático o malar: 2 Mandíbula: 1 Martillo: 2 Huesecillos del oído: 6 Yunque: 2 Estribo: 2 Hueso hioides: 1 Vértebras cervicales: 7 COLUMNA VERTEBRAL: 26 Vertebras dorsales o torácicas: 12 Vértebras lumbares: 5 Sacro: 1 Cóccix: 1 Esternón: 1 Verdaderas: 14 TÓRAX: Costillas: 24 Falsas: 6 Flotantes: 4 ESQUELETO APENDICULAR Son los huesos que pertenecen a los miembros superiores e inferiores, los mismos que están sostenidos al tronco por medio de dos cinturas que son: Cintura torácica o escapular: formada por la escápula y la clavícula. Cintura pélvica: formada por el hueso coxal. Constituido por 126 huesos: 14 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Cintura Torácica o Escapular: Cintura pélvica: Clavículas: 2 Coxal: 2 Escápula u omóplato: 2 Miembros inferiores: Miembros Superiores: Fémur: 2 Húmero: 2 Rótula: 2 Cúbito: 2 Peroné: 2 Radio: 2 Tibia: 2 Carpo: 16 Tarso: 14 Metacarpo: 10 Metatarso: 10 Falanges: 28 Falanges: 28 15 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA ESQUELETO AXIAL CABEZA ÓSEA La cabeza ósea se divide en 2 porciones: Huesos del cráneo. Huesos de la cara. HUESOS DEL CRÁNEO Caja ósea destinada a alojar y proteger la parte más voluminosa y más noble del neuroeje, el encéfalo. Está constituido por 8 huesos: 2 pares 4 impares Parietales Frontal Temporales Etmoides Esfenoides Occipital 16 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA FRONTAL Situado en la porción anterior del cráneo, superiormente al macizo facial. Presenta dos caras: Una posterior y cóncava: cara interna (endocraneal o cerebral). Una anterior y angulosa: cara externa (exocraneal o cutánea). Las dos caras están separadas por un borde circunferencial. Cara externa o exocraneal: Dividida en 2 partes: Una vertical o frontal; la escama del frontal. Una horizontal o porción orbitonasal. Por la arista del ángulo que forman las porciones del hueso frontal se forma la cresta orbitonasal. Cresta orbitonasal: Se distinguen 3 segmentos: Uno medial: el borde nasal. Este borde tiene forma de V abierta en su parte inferior. Además, es dentado y se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente. Dos laterales: los bordes supraorbitarios. Este borde forma a cada lado el reborde superior de la cavidad orbitaria; uno de los extremos es romo medialmente y el otro es cortante lateralmente. Además, a 3 cm de la línea media, se encuentra la escotadura o agujero supraorbitario y medialmente a este agujero supraorbitario, se observa la escotadura frontal. El borde supraorbitario termina lateralmente, en la apófisis cigomática, que se articula con el hueso cigomático. En el extremo medial del borde supraorbitario se encuentra la apófisis orbitaria medial que se articula con el huesomaxilar superior. Escama del Frontal: Esta escama es convexa y corresponde a la frente. En esta cara se reconocen las siguientes estructuras: Sutura frontal o sutura metópica Glabela Arco superciliar Eminencia frontal Línea temporal o cresta lateral del frontal 17 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Porción Orbitonasal: Esta porción presenta en la línea media la escotadura etmoidal, en la porción media de esta superficie se proyecta la espina nasal, la que se articula con los huesos nasales. La escotadura etmoidal esta bordeada lateralmente por dos superficies alargadas de anterior a posterior que son las celdillas frontales, las cuales completan las celdillas etmoidales. Se hallan aquí también los canales etmoidales que al unirse al hueso etmoides forman los agujeros etmoidales. Lateralmente a la zona etmoidal se encuentran dos superficies cóncavas, lisas y triangulares denominadas caras orbitarias o fosas orbitarias. Las caras orbitarias o fosas orbitarias presentan 2 fositas: Fosita lagrimal para la glándula lagrimal. Fosita troclear para la inserción del músculo oblicuo superior. Cara interna o endocraneal: Es cóncava, en la línea media encontramos el agujero ciego, superior a este agujero se encuentra la cresta frontal, la cual se bifurca y forma el surco del seno sagital superior. A cada lado de la línea media, encontramos: Por arriba, las fosas frontales. Por abajo, las eminencias orbitarias. Borde del frontal: Comprende dos segmentos: Uno superior y semicircular: este segmento es dentado y cortado en bisel, se articula con los huesos parietales superiormente e inferiormente con las alas mayores del hueso esfenoides formando la sutura coronal. Otro inferior y horizontal: Interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal, limita posteriormente con las paredes superiores de la órbita y se articula con el ala menor del hueso esfenoides. ETMOIDES Se ubica en la porción anterior y media de la base del cráneo. Es un hueso corto, impar en forma de T. Limites: Superiormente: con la porción orbitonasal del frontal Posteriormente: con el esfenoides y palatinos Inferiormente: con el vómer y el cornete nasal inferior. Anteriormente: con el unguis y el maxilar superior. 18 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Está constituido por cuatro partes: Una lámina vertical. Una lámina horizontal. Dos laberintos etmoidales o masas laterales. Lámina Vertical: Dividida por la lámina horizontal en dos porciones: Una superior, en donde se encuentra la apófisis crista galli de forma triangular. Una inferior, la lámina perpendicular, que forma parte del tabique de las cavidades nasales que tiene forma pentagonal. Lámina Horizontal o lámina cribosa: Tiene ese nombre debido a los numerosos orificios que la perforan, denominados agujeros o canales olfatorios. Los agujeros de la lámina cribosa dan paso a filetes del nervio olfatorio, a excepción de dos agujeros denominados hendidura etmoidal por donde pasa una prolongación de la duramadre y el agujero etmoidal o agujero etmoidal anterior que da paso al nervio etmoidal anterior. Masas laterales o Laberintos etmoidales: Se encuentran suspendidos de los bordes laterales de la lámina cribosa, localizados entre las cavidades orbitarias y las cavidades nasales. Tienen forma cuboidea y presentan 6 caras las cuales se articulan de la siguiente manera: Superiormente: con el Frontal. Anteriormente: con el lagrimal. Inferiormente: con la apófisis orbitaria del palatino. Posteriormente: con el esfenoides. Lateralmente: corresponde a la órbita, formando las láminas orbitarias. Medialmente: da lugar a las conchas nasales superior y medias. ESFENOIDES Situado en la porción media de la base del cráneo, se ubica entre el hueso etmoides y el hueso frontal que son anteriores, y el hueso occipital y los huesos temporales que son posteriores. Y se distingue: Una parte media: el cuerpo, de donde parten a cada lado 3 apófisis. De estas 3 apófisis, 2 son laterales, el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides. Y una tercera es vertical, y se denomina apófisis pterigoides. 19 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Cuerpo del esfenoides: Tiene forma cuboidea, se describen en él 6 caras. Cara superior Cara posterior Cara inferior Caras laterales Cara anterior Cara superior: se articula con el etmoides. Presenta las siguientes estructuras: Cresta cribosa o proceso etmoidal. Surco prequiasmático. Canal y agujero óptico Silla turca Dorso de la silla turca Tubérculo de la silla turca. Yugo esfenoidal. Apófisis clinoides: anterior, medial y posterior. Cara inferior: forma la parte más posterior del techo de las cavidades nasales. Encontramos la cresta esfenoidal inferior que se articula con el canal comprendido entre las alas del borde superior del vómer, de esta cara nacen las apófisis pterigoides. Cara anterior: forma parte del techo de las cavidades nasales y presenta las siguientes estructuras: Cresta esfenoidal Senos esfenoidales Cara posterior: Se articula con el hueso occipital. Caras laterales: de esta cara nacen las alas menores y mayores del esfenoides. Alas Menores: Nacen de la cara lateral del cuerpo del esfenoides, por medio de 2 raíces, las cuales dejan en su parte media el conducto óptico, por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. Lateralmente forman la órbita. Alas Mayores: Se distinguen 2 caras: Una medial, cerebral o endocraneal. Una lateral o exocraneal. Cara cerebral o endocraneal de las alas mayores: Presenta 3 orificios constantes: El agujero redondo para el paso del nervio maxilar. El agujero oval para el paso del nervio mandibular. El agujero espinoso atravesado por la arteria meníngea media. 20 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Y, dos agujeros Inconstantes: agujero venoso de Vesalio y agujero petroso de Arnold. Cara lateral o exocraneal de las alas mayores: Se articulan por su cara exocraneal con el hueso frontal, hueso cigomático, hueso temporal, hueso parietal y forman parte de la órbita. Apófisis Pterigoides: Estas nacen de la cara inferior del cuerpo del esfenoides por medio de 2 raíces: una medial y otra lateral que forman inferiormente las láminas pterigoideas medial y lateral respectivamente, y entre las dos láminas se encuentra la fosa pterigoidea. TEMPORAL Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, este hueso es posterior al esfenoides, anterior y lateral al occipital e inferior al hueso parietal. Tiene 3 porciones distintas: Porción escamosa Porción mastoidea Porción petrosa o petrotimpánica Porción Escamosa: Presenta 2 caras separadas por un borde circunferencial. Cara exocraneal: está dividida en 2 partes por la apófisis cigomática: Parte superior o temporal: esta parte es superior a la apófisis cigomática y permite la inserción del músculo temporal. Parte inferior o basilar presenta: o Orificio del conducto auditivo externo o Tubérculo articular o Fosa mandibular: para articularse con la apófisis condílea de las ramas de la mandíbula. o Tubérculo cigomático anterior o Tubérculo cigomático posterior Cara endocraneal o cerebral: Esta cara presenta depresiones que están en relación con las circunvoluciones cerebrales y los surcos vasculares excavados por las ramas de la arteria meníngea media. Borde circunferencial: Este borde está comprendido por 2 partes: Una inferior y adherente: se confunde con la porción mastoidea y la porción petrosa del hueso temporal. Otra superior y libre: se articula con el hueso parietal y esfenoides. Porción Mastoidea: Esta porción está situada en la parte posteroinferior del hueso temporal, posteriormente al conducto auditivo externo. Se distinguen 2 caras y un borde circunferencial. 21 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Cara externa o exocraneal: En esta cara encontramos las siguientes estructuras: Agujero mastoideo Espina suprameática Zona cribosa Apófisis mastoides Cara interna o endocraneal: Es lisa y forma el piso posterior de la cavidad craneal. Borde circunferencial: Se confunde con la porción petrosa y escamosa, se articula superiormente con el hueso parietal y posteriormente con el hueso occipital. Porción Petrosa o petrotimpánica: Tiene forma de pirámide cuadrangular. Presenta 4 caras, 4 bordes, 1 base y 1 vértice. Caras endocraneales: Cara anterosuperior: Presenta la eminencia arcuata o eminencia arqueada y fosa de Gasser que aloja al ganglio de Gasser que son engrosamientos de las ramas sensitivas del nervio trigémino. Cara posterosuperior: Presenta el orificio auditivo interno y la fosa subarcuata. Caras exocraneales: Cara anteroinferior: Forma parte de la pared anterior del conducto auditivo externo. Cara posteroinferior: Presenta la apófisis estiloides. Bordes: Borde superior: Presenta el surco del seno petroso superior. Borde anterior: Se une al ala mayor del esfenoides formando el agujero rasgado anterior, también se encuentra la fisura petrotimpánica que sirve para unirse a la porción escamosa del mismo hueso. Borde posterior: Forma el agujero yugular o agujero rasgado posterior cuando se articula con el hueso occipital. Borde inferior: separa la cara anteroinferior de la cara posteroinferior. Base: Se confunde con la porción mastoidea representado por el orificio auditivo externo. Vértice: Corresponde al ángulo formado entre el cuerpo y el ala mayor de esfenoides. OCCIPITAL Situado en la porción media, posterior e inferior del cráneo. Atravesado en su porción inferior por el agujero magno, que da paso a: Médula oblonga Arterias vertebrales Nervio accesorio a cada lado 22 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Se distinguen 4 porciones: Una anterior, la porción basilar. Dos laterales, las porciones laterales. Una posterior, la escama occipital. Porción Basilar: Es cuadrilátera y en ella se distinguen 2 caras y 4 bordes. Cara exocraneal: Denominada superficie basilar del hueso occipital. Presenta: En la línea media el tubérculo faríngeo. La fosita navicular, en donde se halla la fosita faríngea. Cresta muscular del occipital que es posterior. Cresta sinostósica o de Poirier que es anterior e inconstante. Cara endocraneal: Esta cara esta inclinada inferior y posteriormente, deprimida a modo de canal el cual se denomina clivus. Está en relación con la médula oblonga y con el puente. Bordes: Bordes laterales: unidos a la porción petrosa del temporal. Borde anterior: soldado al cuerpo del esfenoides. Borde posterior: forma el límite anterior del agujero magno y se continúa por los lados con las porciones laterales del hueso occipital. Porciones Laterales: Situadas a cada lado del agujero magno. Cada una presenta dos caras, dos bordes y dos extremos. Cara exocraneal: Presenta el cóndilo occipital que se articula con el atlas. Anteriormente al cóndilo del occipital se encuentra la fosita condílea anterior, donde se abre el agujero condíleo anterior o también llamado conducto del nervio hipogloso, por el cual pasa el nervio hipogloso (XII par craneal). Posteriormente al cóndilo se encuentra la fosa condílea donde nace el agujero o conducto condíleo posterior que es inconstante. Cara endocraneal: Presenta: El tubérculo yugular surcado por un canal por donde pasan los nervios accesorio, vago y glosofaríngeo. Posterior e inferiormente al tubérculo se encuentra el orificio interno del conducto del hipogloso da paso al nervio hipogloso. Posterior y lateralmente al tubérculo sobre la apófisis yugular se encuentra la porción terminal del surco del seno sigmoideo. Bordes: Borde medial: Este borde limita lateralmente el agujero magno. 23 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Borde lateral: Este borde está dividido en 2 partes por la apófisis yugular. La parte posterior se une a la porción mastoidea del hueso temporal y la parte anterior forma el límite medial del agujero yugular. Agujero yugular: Comprendido entre el borde posterior de la porción petrosa del temporal y el borde lateral de las porciones laterales del occipital, da paso a: la vena yugular interna, a los nervios: accesorio, vago y glosofaríngeo, y a la arteria meníngea media posterior. Dos extremos: El extremo anterior se continua con la porción basilar y el extremo posterior se continua con la escama del hueso occipital. Escama Occipital: Es ancha, aplanada y romboidal. En ella se distinguen dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Cara exocraneal: Presenta la protuberancia occipital externa o inión, de la cual parten las siguientes estructuras: Cresta occipital externa Línea nucal superior: la misma que se extiende hasta la apófisis mastoides. Línea nucal inferior: se extiende hasta la apófisis yugular. Cara endocraneal: En la línea media se puede observar la protuberancia occipital interna. De la protuberancia parten: 2 surcos horizontales para los senos transversos. 1 surco vertical para el seno sagital superior. De la protuberancia occipital interna parte inferiormente la cresta occipital interna, la cual se bifurca y limita la fosita vermiana. Los surcos sinusales y la cresta occipital interna dividen a esta cara en 4 fosas occipitales: 2 superiores o fosas cerebrales. 2 inferiores o fosas cerebelosas. Bordes: Bordes superiores: se articulan con los huesos parietales, mediante la sutura lamboidea o sutura dentada. Bordes inferiores: se unen a la porción mastoidea del hueso temporal. Ángulos: Ángulos laterales: separan los bordes superiores de los bordes inferiores. Ángulo superior: situado entre los dos huesos parietales. Ángulo inferior: es ancho, en la parte media constituye el borde posterior del agujero magno y a los lados se une con el extremo posterior de las porciones laterales del occipital. 24 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HUESOS PARIETALES Es un hueso par, plano y cuadrangular, situado a cada lado de la línea media. Se ubica posterior al hueso frontal, anterior al occipital y superior al temporal. Se distinguen en él dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Cara externa o exocraneal: Esta cara es convexa y recorrida inferiormente por dos líneas curvas: las líneas temporales superior e inferior. Superiormente a la línea temporal superior se encuentra la tuberosidad parietal. Cerca del borde superior del hueso parietal se encuentra el agujero parietal que da paso a la vena emisaria de Santorini. Cara interna o endocraneal: Esta cara es cóncava y está más deprimida en su porción media denominada fosa parietal. En esta cara se encuentra la desembocadura del agujero parietal. Además, presenta la hoja de higuera que nace en el ángulo anteroinferior la misma que se forma por los surcos vasculares por los cuales discurren las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites. A lo largo del borde sagital o borde superior se encuentra un surco que se une al hueso parietal del lado opuesto para formar el surco del seno sagital superior. Lateralmente a estesurco se encuentran las fositas granulares o de Pacchioni, que drenan el líquido cefalorraquídeo (LCR). Bordes Borde sagital o borde superior: Se articula con el parietal del lado opuesto mediante la sutura sagital. Borde escamoso o borde inferior: Se articula con la porción escamosa del hueso temporal mediante la sutura escamosa. Borde frontal o borde anterior: Se articula con el hueso frontal por medio de la sutura coronal o sutura frontoparietal. Borde occipital o borde posterior: Se une a la escama del occipital por la sutura lamboidea o parietooccipital. Ángulos Ángulo Frontal o ángulo anterosuperior: Corresponde a la unión de las suturas sagital y sutura coronal, este punto de unión se denomina bregma. Ángulo occipital o ángulo posterosuperior: Se forma de la unión de las suturas sagital y sutura lamboidea, este punto se denomina lambda. Ángulo esfenoidal o ángulo anteroinferior: Se une al ala mayor del hueso esfenoides por medio de la sutura que forma parte del pterión que es la unión de los huesos: frontal, parietal y ala mayor del esfenoides. Ángulo mastoideo o ángulo posteroinferior: Formado por las porciones escamosa y mastoidea del hueso temporal, interviene en la formación del asterión que es la unión de los huesos: parietal, occipital y temporal. 25 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HUESOS DE LA CARA Huesos que se sitúan inferiormente a la mitad anterior del cráneo. Se divide en dos partes: La mandíbula superior: Está formada por 13 huesos de los cuales solo uno es medio e impar, el hueso vómer. Los restantes son pares y laterales. La mandíbula inferior: Está formada por un solo hueso, la mandíbula. Maxilar superior: 2 Lagrimal o unguis: 2 Palatino:2 Cornete nasal inferior: 2 CARA: 14 Nasales o huesos propios de lanariz: 2 Vómer: 1 Cigomático o malar: 2 Mandíbula: 1 MAXILAR SUPERIOR Situado superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las cavidades nasales, tiene forma cuadrilátera. Se distinguen dos caras: una lateral y otra medial, cuatro bordes. Cara lateral: A lo largo del borde inferior presenta unas salientes denominadas raíces de los dientes. La que está relacionada con la raíz del canino se denomina eminencia canina. Medialmente a esta eminencia encontramos la fosa incisiva o mirtiforme. Además, en esta cara se observa el conducto infraorbitario, la fosa canina y la apófisis cigomática que se articula con el hueso cigomático. Cara Medial: Dividida en 2 partes por una apófisis denominada apófisis palatina del maxilar. La apófisis palatina es una lámina ósea triangular, ayuda a formar el tabique que separa la cavidad nasal de la cavidad bucal. Tiene dos caras y tres bordes. Cara superior: forma el suelo de las fosas nasales. Cara inferior: forma el techo de la bóveda palatina. Borde lateral: se confunde con el maxilar superior. Borde medial: que se une a su homologo formando la cresta nasal en donde se aloja el hueso vómer. Borde posterior: se articula con el hueso palatino. Además, en esta misma cara encontramos el hiato maxilar que es un orificio que da acceso al seno maxilar. Bordes: Borde superior: Se articula con el hueso lagrimal y con la lámina orbitaria del hueso etmoides o cara lateral de los laberintos etmoidales. Presenta la apófisis frontal delmaxilar. 26 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Borde inferior o alveolar: Excavado por cavidades denominados alveolos, donde se implantan los dientes. Borde anterior: Escotado en su parte media y corresponde a la escotadura nasal, la cual termina en la espina nasal anterior. Borde posterior: Es ancho y grueso, en este borde se encuentra el trígono palatino el cual se articula con la apófisis orbitaria del hueso palatino. HUESO LAGRIMAL O UNGUIS Es una lámina cuadrilátera, situado en la parte medial de la órbita, posterior a la apófisis frontal del maxilar. Tiene dos caras y cuatro bordes. Cara Lateral: Esta divida por la cresta lagrimal posterior en 2 partes, una anterior y otra posterior. Cuando la cresta lagrimal posterior se encuentra con el borde superior del maxilar se observa una pequeña apófisis en forma de gancho, denominado gancho lagrimal. Cara Medial: Es lisa y cubierta por la mucosa de las cavidades nasales, se articula con la cara anterior del laberinto etmoidal. Bordes: Borde superior: Se articula con la apófisis orbitaria medial del hueso frontal. Borde inferior: Se articula con la apófisis lagrimal del cornete nasal inferior. Borde anterior: Se articula con la apófisis frontal del maxilar. Borde posterior: Se articula con la lámina orbitaria del hueso etmoides. HUESO PALATINO Es una lámina ósea delgada e irregular, se compone de una lámina horizontal y una lámina perpendicular. Lámina Horizontal: Es rectangular y presenta: Cara superior o nasal: Forma parte del suelo de las cavidades nasales. Cara inferior o palatina: Forma parte del paladar duro. Borde medial: Es grueso y forma parte del suelo de las cavidades nasales, en donde forma la cresta nasal al unirse con su homólogo. En el extremo posterior de este borde se forma la espina nasal posterior. Borde lateral: Es la unión de las láminas horizontal y perpendicular. Borde anterior: Biselado se articula con el borde posterior de la apófisis palatina del maxilar. Borde posterior: Es liso y cóncavo donde se inserta el velo del paladar. 27 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Lámina Perpendicular: Presenta: Cara nasal o cara medial: Forma las paredes laterales de las cavidades nasales. Presenta 2 crestas turbinales denominadas cresta del cornete que se articula con el cornete nasal inferior y la cresta etmoidal que se articula con el cornete nasal medio. Cara maxilar o cara lateral: Presenta 4 segmentos que se van a articular con el maxilar superior y con la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. Borde inferior: Se confunde con el borde lateral de la lámina horizontal del mismo hueso. Borde superior: Tiene 2 apófisis: una anterior denominada apófisis orbitaria y una posterior la apófisis esfenoidal separadas por la escotadura esfenopalatina. Borde anterior: Presenta la apófisis maxilar del hueso palatino. Borde posterior: Relacionado con la cara medial de la apófisis pterigoides del esfenoides. Apófisis piramidal: Es una prolongación del hueso palatino que nace de la cara lateral de la lámina perpendicular. CORNETE NASAL INFERIOR Es una lámina ósea incurvada, se fija en la pared lateral de las cavidades nasales. Presenta dos caras y dos bordes. Cara medial: Convexa, orientada hacia el tabique nasal. Cara lateral: Cóncava, limita medialmente el meato nasal inferior. Borde inferior o libre: Convexo, rugoso y grueso. Borde superior o articular: Convexo, de anterior a posterior presenta: Extremo anterior: delgada y rugosa, se articula con el maxilar superior. Apófisis lagrimal que se articula con el hueso lagrimal o unguis. Apófisis maxilar que se articula con el hiato maxilar. Apófisis etmoidal que se articula con el hueso etmoides. Extremo posterior: se articula con el hueso palatino. HUESOS NASALES Ubicados a ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del maxilar e inferiores al borde nasal del hueso frontal. Es una lámina ósea cuadrilátera, que presenta dos caras y cuatro bordes. Cara anterior: Convexa, en la parte media hay un orificio vascular. Cara posterior: Se une a la espina nasal del hueso frontal, le cruza longitudinalmente el surco etmoidal. 28 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Borde superior: Se articula con el borde nasal del hueso frontal. Borde inferior: Se continua con el cartílago de la nariz. Borde lateral: Se articula con la apófisis frontal del maxilar. Borde medial: Se articula con el hueso nasal del lado opuesto. HUESO VÓMER Es una lámina vertical, delgada, cuadrilátera, situado en la parte posterior e inferior del tabique nasal. Presenta dos caras y cuatro bordes Cara derecha e izquierda: Son planas Borde superior: Está dividido en 2 láminas que corresponden a las alas del vómer. Borde posterior: Delgado y libre. Borde inferior: Se articula con la cresta nasal. Borde anterior: Está dividido en 2 láminas. HUESO CIGOMÁTICO O HUESO MALAR Situado en la parte superior y lateral de la cara, lateralmente al maxilar superior. Presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Cara lateral o cara cutánea: Convexa y lisa, presenta el agujero cigomaticofacial. Cara medial: Presenta 2 segmentos: El anterior o articular: que se une a la apófisis cigomática del maxilar. El posterior o temporal: es liso. Bordes Borde anterosuperior u orbitario: Forma la parte infraorbitaria y lateral del reborde orbitario, y presenta la apófisis frontal del cigomático. Borde posterosuperior o temporal: Da inserción a la fascia del músculo temporal. Borde anteroinferior o maxilar: Coincide con la apófisis cigomática del maxilar. Borde posteroinferior o maseterino: Da inserción al músculo masetero. Ángulos Ángulo superior: Se articula con la apófisis cigomática del frontal. Ángulo inferior y el ángulo anterior: Se articulan con la apófisis cigomática del maxilar. Ángulo posterior: Se articula con la apófisis cigomática del temporal. 29 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MANDÍBULA Situada en la parte inferior de la cara. Se distinguen tres partes: Cuerpo: 1 parte media. Ramas ascendentes: 2 partes laterales. Cuerpo: Tiene forma de herradura. Presenta dos caras; una anterior convexa y una posterior cóncava y dos bordes: un superior o alveolar y un inferior o libre. Cara anterior: En la línea media se observa la sínfisis mandibular que termina en la protuberancia mentoniana y a cada lado de esta nace una línea oblicua. Superiormente a esta línea se localiza el agujero mentoniano que da paso a los vasos y nervios mentonianos. Cara posterior: En la parte media encontramos 4 salientes denominadas las espinas mentonianas superiores e inferiores que frecuentemente se fusionan y forman la apófisis geni. Las espinas mentonianas superiores dan inserción a los músculos genioglosos y las inferiores a los músculos genihioideos. A cada lado de las espinas nace la línea milohioidea, que da inserción al músculo milohioideo. Inferior a esta se encuentra el surco milohioideo por donde pasan vasos y nervios milohioideos. La línea milohioidea divide la cara posterior en dos partes, una parte superior donde se encuentra la fosita sublingual que aloja a la glándula sublingual y la parte inferior donde encontramos la fosita submandibular que aloja a la glándula submandibular. Borde superior o alveolar: Contiene los alveolos dentarios, destinados a las raíces de los dientes. Borde inferior: Grueso y liso, un poco lateral a la línea media se encuentra la fosa digástrica donde se inserta el músculo digástrico. Ramas: Son rectangulares, y tienen dos caras y cuatro bordes. Cara lateral: Encontramos crestas rugosas en donde se inserta el músculo masetero. Cara medial: Hay crestas rugosas donde se inserta el músculo pterigoideo medial. Presenta también el conducto mandibular donde penetran vasos y nervios alveolares inferiores y la língula mandibular o espina de Spix, donde se inserta el ligamento esfenomandibular. Borde anterior: Presenta la cresta temporal y la cresta buccinatriz. Borde posterior: Es grueso y tiene forma de una S muy alargada. Borde superior: Presenta 2 salientes, la apófisis condilar que es posterior y la apófisis coronoides que es anterior, las cuales están separadas por la escotadura mandibular, la apófisis condilarpermite la articulación con el hueso temporal. Borde inferior: Forma el ángulo de la mandíbula. 30 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Los seres humanos cuentan con 33 vértebras durante la niñez y 26 vértebras en la adultez, la particularidad radica en que las vértebras del sacro y del cóccix se osifican formando un solo hueso cada uno, disminuyendo así su número. 7 vértebras cervicales 12 vértebras torácicas 5 vértebras lumbares 5 vertebras sacras que conforman el hueso sacro. 3 - 5 vertebras coccígeas que conforman el hueso cóccix. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS VÉRTEBRAS Todas las vértebras tienen: 1 cuerpo 1 agujero vertebral. 1 apófisis espinosa 2 apófisis transversas. 4 apófisis articulares 2 láminas. 2 pedículos 31 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS VÉRTEBRAS APÓFISIS APÓFISIS APÓFISIS AGUJERO VERTEBRAS CUERPO LÁMINAS PEDÍCULOS ESPINOSA ARTICULAR TRANSVERSA VERTEBRAL Monotubercular de Monotubercular C1, C2 y C7 Alargado de C1 y C7 Bitubercular Más anchas CERVICALES Triangular transversalmente Bitubercular C3 a C6 que altas C2 a C6 Presenta el agujero transverso Cuatro: Grueso 2 superiores y 2 Monotuberculares Tiene: 2 fositas Ubicados entre el inferiores Tiene fosita costal a costales a cada Igual de cuerpo y las apófisis DORSALES O Monotubercular o cada lado. lado(2 superiores anchas que articulares Casi circular TORÁCICAS unitubercular A cada lado del Se articula con el y dos inferiores) de altas agujero vertebral tubérculo de la costilla Se articula con la cabeza de la costilla Apófisis costiforme o Voluminoso y Monotubercular o costal Más altas LUMBARES Triangular reniforme unitubercular Alargadas y que anchas monotuberculares CARACTERISTICAS PROPIAS O ESPECÍFICAS DE LAS VERTEBRAS APÓFISIS APÓFISIS AGUJERO VERTEBRAS CUERPO APÓFISIS ARTICULAR LÁMINAS PEDICULOS ESPINOSA TRANSVERSA VERTEBRAL Ausente. Monotubercular No tiene. Monotubercular No tiene. Se reemplaza por el arco Triangular y el Presenta dos masas La cavidad anterior el cual se articula con las más grande. Atlas – C1 laterales, unidas entre glenoidea se apófisis odontoides de C2, y por el sí por un arco anterior ubica en la parte arco posterior. y un arco posterior. superior de las masas y se llama también cara articular. Cara superior Bitubercular Superiores se ubican a Monotubercular Características similares a las a las características Axis – C2 presenta la Apófisis cada lado del diente y generales de las vértebras cervicales. Odontoides o diente las inferiores se ubican del Axis. inferiores a las láminas. C6 y C7 C6: El tubérculo anterior de la apófisis transversa es más grueso y se llama tubérculo carotideo o de Chassaignac. C7: Vertebra de transición o vertebra prominente porque la apófisis espinosa y transversa son más largas. T1, T10, T11, T1: Presenta: Superior fosita costal completa, e inferior la hemicarilla. T12 T10: En el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior. T11 Y T12: La fosita costal de la apófisis transversa está ausente. L1 y L5 L1: Apófisis costal es de menor tamaño. L5: Apófisis costal más gruesa. ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA VÉRTEBRAS SACRAS Y COCCÍGEAS SACRO: Es el resultado de la unión de cinco vértebras sacras, está situado en la parte posterior de la pelvis, inferiormente a la columna lumbar, entre los dos huesos coxales. Forma con la columna lumbar un ángulo obtuso, saliente anteriormente denominado promontorio o ángulo sacrovertebral anterior. Tiene forma de pirámide cuadrangular, aplanada de anterior a posterior, de base superior y vértice inferior. Se describen en él: cuatro caras, una base y un vértice. Cara anterior o cara pelviana: Cóncava de superior a inferior. En su parte media se encuentran los cuerpos de las cinco vértebras sacras, separadas entre sí por cuatro líneas transversales. En los extremos de estas líneas, se observa a cada lado cuatro orificios, que se denominan agujeros sacros anteriores por donde atraviesan los ramos anteriores de los nervios sacros. La distancia quesepara cada agujero sacro anterior de la línea media disminuye de superior a inferior. Las vértebrassacras segunda, tercera y cuarta dan inserción al músculo piriforme. Cara posterior o cara dorsal: Convexa y muy irregular. Presenta la cresta sacra media, constituida por 3 o 4 tubérculos, que son el resultado de la fusión de las apófisis espinosas. La cresta sacra media se bifurca inferiormente a la altura del tercer y cuarto agujero sacro en dos columnitas óseas, las astas del sacro, las cuales limitan el hiato del sacro, en cuyo vértice termina el conducto sacro. A cada lado de la cresta sacra media se encuentran: El canal del sacro Cresta sacra intermedia Agujeros sacros posteriores Cresta sacra lateral Fosa cribosa Los músculos erectores de la columna se insertan sobre la cresta sacra media, intermedia y lateral, además, en estas dos últimas crestas se insertan también los músculos glúteos mayores. Caras laterales: Son triangulares de base superior. Se aprecian dos segmentos. Segmento superior: Ancho y corresponde a las dos primeras vertebras sacras. Presenta la cara auricular que se une al hueso coxal a cada lado. Segmento inferior: Corresponde a las tres últimas vértebras sacras. Presenta rugosidades donde se insertan los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinoso. Base: En la parte media encontramos de anterior a posterior: Cara superior del cuerpo de la primera vértebra sacra Orificio superior del conducto sacro 32 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA El inicio de la cresta sacra media A cada lado de la línea media encontramos de anterior a posterior: Ala del sacro. Apófisis articulares del sacro. Vértice: Es convexo y se articula con la base del cóccix. Conducto sacro: Es la continuación del conducto vertebral, recorre el sacro en toda su longitud y en su extremo inferior se encuentra el hiato sacro. CÓCCIX: Pieza ósea aplanada de anterior a posterior, triangular. Constituido por la unión de cuatro a seis vértebras atrofiadas. Se distinguen: dos caras, dos bordes, una base y un vértice. Cara anterior: Cóncava. Cara posterior: Convexa. Bordes laterales: Irregulares y sirven de inserción a los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso y al músculo coccígeo. Base: Se articula con el vértice del sacro. Presenta a cada lado dos prolongaciones: Una vertical: las astas del cóccix. Otra transversal: astas laterales del cóccix. Vértice: Es romo, frecuentemente desviado de la línea media. CAJA TORÁCICA Constituido por: Vértebras torácicas (descritas anteriormente) Esternón Costillas y cartílagos costales ESTERNÓN Hueso alargado de superior a inferior, aplanado de anterior a posterior. Situado en la parte anterior y media del tórax. Constituido por: Manubrio, mango o preesternón. Cuerpo, lámina o mesoesternón. Apófisis xifoides o punta. Se describen: dos caras: anterior y posterior, dos bordes laterales y dos extremos: uno craneal o base y otro la apófisis xifoides. Cara anterior: Esta cara es convexa. Presenta el ángulo del esternón o ángulo de Louis que corresponde a la línea de unión entre el manubrio y el cuerpo. Cara posterior: Esta cara es cóncava y lisa. 33 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Bordes laterales: Cada borde presenta siete escotaduras costales, que se articulan con los siete primeros cartílagos costales. Las escotaduras costales están separadas entre sí, por seis escotaduras intercostales. Extremo superior o base del esternón: Presenta tres escotaduras; una media y dos laterales. La escotadura media o escotadura yugular. Las escotaduras laterales o escotadura clavicular. Extremo inferior o apófisis xifoides: Con frecuencia es cartilaginosa y perforada por un agujero. Termina en un vértice que algunas veces es bífido. COSTILLAS Son huesos planos y alargados, doce a cada lado y se distinguen tres categorías: Costillas verdaderas: Unidas al esternón por el cartílago costal. Costillas falsas: Se unen al séptimo cartílago costal o cartílago costal común sin llegar directamente al esternón. Costillas flotantes: No alcanzan el cartílago costal de la séptima costilla ni el esternón. Características generales de las costillas Se distingue el ángulo anterior y ángulo posterior de las costillas, su longitud aumenta desde la primera hasta la séptima y disminuye desde la séptima hasta la duodécima costilla. En cada costilla se distingue: un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior. Cuerpo: Se distinguen dos caras y dos bordes: Cara lateral: Es convexa, se ve el ángulo de la costilla. Cara medial: Cóncava, presenta el surco de la costilla, el cual da paso a vasos y nervios intercostales. Borde superior: Romo. Borde inferior: Forma el labio del surco costal, donde se insertan los músculos intercostales. Extremo Posterior: Se distinguen 3 partes: Cabeza: Tiene dos pequeñas caras articulares para articularse con las carillas costales del cuerpo de las vértebras torácicas vecinas. Tubérculo de la costilla: Tiene una pequeña carilla articular para la apófisis transversa. Cuello de la costilla: Situado entre la cabeza y el tubérculo. Extremo anterior: Excavado y recibe el extremo lateral del cartílago costal. 34 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA ESQUELETO APENDICULAR Son largos apéndices anexos al tronco. Está conformado por: Miembros superiores o torácicos. Miembros inferiores o pelvianos ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR: Este esqueleto presenta una cintura escapular o torácica la cual está constituida por dos huesos: la clavícula por delante y el omóplato por detrás. CLAVÍCULA Hueso largo, situado en la parte anterosuperior del tórax. Se extiende desde el esternón hasta el acromion. Tiene forma de S cursiva. Describe dos curvaturas: Medial: cóncava posteriormente. Lateral: cóncava anteriormente. Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades. Cara superior: Esta cara es lisa en casi toda su extensión. Presenta rugosidades que dan inserción: Medialmente y posteriormente: músculo esternocleidomastoideo. Medialmente y anteriormente: músculo pectoral mayor. Lateral y anteriormente: músculo deltoides. Lateral y posteriormente: músculo trapecio. Cara inferior: Excavada por el surco del músculo subclavio, da inserción al mismo. Hacia la parte media se observa el agujero nutricio del hueso. Extremidad esternal de la cara inferior: Encontramos la impresión del ligamento costoclavicular. Extremidad acromial de la cara inferior: Presenta la tuberosidad del ligamento coracoclavicular la cual presenta dos segmentos, la línea trapezoidea que es anterior donde se inserta el ligamento trapezoide y el tubérculo conoideo que es posterior donde se inserta el ligamento conoideo. Borde anterior: Da inserción en sus dos tercios mediales al músculo pectoral mayor y en su tercio lateral a los fascículos anteriores del músculo deltoides. Borde posterior: Es grueso, cóncavo y liso. Sirve de inserción a los fascículos claviculares del músculo trapecio. Extremidad acromial: Presenta una cara que se apoya en la superficie articular del acromion. Extremidad esternal: Parte más voluminosa del hueso. Presenta una superficie articular para el esternón. 35 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA ESCÁPULA U OMÓPLATO Hueso plano, ancho, delgado y triangular. Se aplica sobre la pared posterior y superior del tórax a la altura de las siete primeras costillas. Presenta: dos caras, tres bordes y tres ángulos. Cara anterior o costal: Está excavada y se llama fosa subescapular. Presenta tres o cuatro crestas que van desde el cuello de la escápula hacia su borde medial, en donde se inserta el músculo subescapular. Además, presenta el pilar de la escápula, y forma el labio medial del surco del borde lateral. En esta fosa, medialmente y a lo largo del borde medial de la escápula se inserta el músculo serrato anterior. Cara posterior: Dividida en dos partes por la espina de la escápula. Superiormente a esta espina se encuentra la fosa supraespinosa que sirve de inserción al músculo supraespinoso, mientras que inferiormente se encuentra la fosa infraespinosa que da inserción al músculo infraespinoso. La espina de la escápula es una lámina ósea triangular, implantada en la cara posterior de la escápula, presenta en su parte media el tubérculo deltoideo y termina en una apófisis voluminosa llamada acromion. Borde superior: Es corto y delgado. Termina lateralmente en la escotadura de la escápula por la cual discurre el nervio supraescapular y medialmente a la escotadura se inserta el músculo omohioideo. Borde medial: Es el más largo de los tres, superior a la espina de la escápula se inserta el músculo romboides menor, e inferiormente se inserta el músculo romboides mayor. Borde lateral: Termina superiormente en el tubérculo infraglenoideo, donde se fija el tendón de la cabeza larga del músculo tríceps braquial. Ángulo superior: Corresponde a la unión de los bordes superior y medial y sirve de inserción al músculo elevador de la escápula. Ángulo inferior: Grueso, redondeado y rugoso. Une los bordes medial y lateral del hueso. Ángulo Lateral: Presenta tres elementos: Cavidad glenoidea Cuello de la escápula Apófisis coracoides Cavidad glenoidea: Es una superficie articular cóncava, se articula con la cabeza del húmero. En el centro de esta se encuentra el tubérculo glenoideo. Presenta: la escotadura glenoidea, el tubérculo supraglenoideo y el tubérculo infraglenoideo. Cuello de la escápula: Es el soporte de la cavidad glenoidea. Apófisis coracoides: Se implanta sobre la cara superior del cuello y tiene la forma de un dedo semiflexionado. 36 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HÚMERO Es un hueso largo que se articula superiormente con la escápula e inferiormente con el cubito y el radio. Presenta un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Es más o menos rectilíneo, cilíndrico superiormente y prismático triangular inferiormente. Presenta tres caras, y tres bordes. Cara anterolateral: En la parte media encontramos la tuberosidad deltoidea donde se inserta el músculo deltoides. Cara anteromedial: Aquí encontramos la parte inferior del surco intertubercular y el agujero nutricio. Cara posterior: Está dividida en dos partes por el surco del nervio radial. Borde anterior: En la mitad inferior el borde es romo y se divide inferiormente en dos ramas que limitan la fosa coronoidea. Borde lateral: En su parte media está el surco del nervio radial. Borde medial: Es redondeado en su parte superior y saliente en su parte inferior. Extremo superior: Presenta tres salientes: uno medial y articular la cabeza del húmero y dos no articulares el tubérculo mayor y menor. Cabeza del húmero: Es lisa y se articula con la cavidad glenoidea de la escápula y está separada de los tubérculos por medio de un surco circular es el cuello anatómico. Tubérculo mayor: Está situado lateralmente a la cabeza. Tubérculo menor: Se sitúa medialmente al tubérculo mayor y se separan por medio del surco intertubercular. Extremo inferior: Se distingue una porción media articular y dos relieves laterales o epicóndilos. Superficie articular: Se articula con los huesos del antebrazo, y se describe: Parte medial: tróclea del húmero, superior a esta estructura se encuentra: en la parte anterior la fosa coronoidea y en la parte posterior la fosa olecraneana. Parte lateral: capitulo del húmero o cóndilo, superior a este se encuentra la fosa radial. Surco capitulo troclear: ubicado entre ambas partes Epicóndilos: Son dos medial y lateral y están situados superiormente a los extremos laterales de la superficie articular. CUBITO O ULNA Se encuentra situado medial al radio, tiene forma de una S, prismático triangular. Presenta un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Tiene tres caras y tres bordes. Cara anterior: Es cóncava y en la parte media de esta cara se observa el agujero nutricio. 37 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Cara posterior: Está dividida en dos partes por una cresta longitudinal paralela al borde interóseo. Cara medial: Sirve de inserción para los músculos flexor profundo de los dedos. Borde anterior: Sirve de inserción al musculo flexor profundo de los dedos y pronador cuadrado. Borde interóseo: Aquí se inserta la membrana interósea del antebrazo. Borde posterior: Tiene forma de S. Extremo superior: Está formado por dos apófisis el olécranon y la apófisis coronoides. Entre los dos forman una cavidad articular en forma de gancho denominado escotadura troclear. Olécranon: Sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso. Apófisis coronoides: Presenta la forma de una pirámide cuadrangular. Escotadura troclear: Está formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara superior de la apófisis coronoides. Extremo inferior: Presenta dos salientes: la cabeza del cúbito y la apófisis estiloides del cúbito. RADIO Situado lateral al cubito, entre el húmero y el carpo. Presenta un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Es prismático triangular y tiene tres caras y tres bordes Cara anterior: Se ensancha desde la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso y en su parte media se encuentra el agujero nutricio. Cara posterior: Es redondeada, en su parte media presenta una o dos crestas que sirven para la inserción muscular. Cara lateral: Es convexa, y en su parte media presenta una superficie rugosa para la inserción muscular. Borde anterior: Se extiende desde la tuberosidad del radio hasta la apófisis estiloides. Borde posterior: Es redondeado y romo. Borde interóseo: Limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo. Se extiende desde la tuberosidad del radio hasta la extremidad inferior donde se bifurca. Debajo de la tuberosidad del radio encontramos el tubérculo interóseo. Extremo superior: Presenta la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del radio. Extremo inferior: Es voluminoso, presenta cinco caras: la cara inferior se articula con los huesos del carpo, la cara anterior es la continuación de la cara anterior del cuerpo del hueso, cara posterior es continuación de la cara posterior del cuerpo del hueso, cara lateral se prolonga inferiormente con una eminencia piramidal denominada apófisis estiloides del radio, y la cara medial en su parte inferior presenta la escotadura cubital del radio. 38 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HUESOS DE LA MANO Se dividen en tres grupos óseos distintos: Carpo Metacarpo Falanges HUESOS DEL CARPO: Está formado por ocho huesos cortos dispuestos en dos hileras: Una superior, hilera proximal o antebraquial: De lateral a medial son: hueso escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. Una inferior, hilera distal o metacarpiana: De lateral a medial son: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. 39 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA HUESOS DEL METACARPO: Forma parte del esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Está formado por cinco huesos largos que se articulan superiormente con los huesos de la hilera distal del carpo e inferiormente con las falanges proximales de los dedos. Los espacios entre ellos se denominan espacios interóseos. De lateral a medial reciben el nombre de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos. FALANGES: Son huesos largos, tienen tres segmentos óseos: falange proximal, media y distal, a excepción del dedo pulgar que solo tiene dos: falange proximal y distal. ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR: Este esqueleto presenta una cintura pélvica o pelviana, une el miembro inferior al tronco y está constituida por dos huesos coxales. HUESO COXAL Presenta: dos caras, cuatro bordes, cuatro ángulos y se divide en tres segmentos: Ilion: Es un segmento superior aplanado y muy ancho. Isquion: Está formado por dos columnas óseas que son el cuerpo y la rama del isquion, el punto de unión del cuerpo y la rama del isquion forma la tuberosidad isquiática. Pubis: Está conformado por tres partes: la rama superior del pubis, cuerpo del pubis y rama inferior del pubis, además se insertan los músculos aductores, grácil y obturador externo. Cara Lateral: Se divide en tres partes de superior a inferior que son: Cara glútea: Es una superficie triangular donde se ubican las líneas glúteas anterior y posterior. Acetábulo: Es una depresión articular en la que se adapta la cabeza del fémur. 40 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Agujero obturado: Está circunscrito por el ilion, isquion y pubis, es circular en el hombre y triangular en la mujer. Cara Medial: Está dividida en dos partes por la línea arqueada, superiormente se encuentra la fosa ilíaca donde se inserta el músculo iliaco e inferiormente se ubica el agujero obturado. Borde superior: Denominado cresta ilíaca la cual tiene forma de S cursiva. Borde Anterior: De superior o inferior presenta la espina iliaca anterosuperior, escotadura innominada y la espina iliaca anteroinferior. Borde Inferior: Presenta un ángulo recto denominado el ángulo del pubis. Borde Posterior: Presenta la espina iliaca posterosuperior, la espina iliaca posteroinferior, la escotadura isquiática mayor o escotadura ciática mayor, la espina isquiática o espina ciática, la escotadura isquiática menor o escotadura ciática menor y la tuberosidad isquiática. Ángulo Anterosuperior: Está constituido por la espina iliaca anterosuperior. Ángulo Anteroinferior: Está formado por el pubis. Ángulo Posteroinferior: Por la tuberosidad isquiática. Ángulo Posterosuperior: Por la espina iliaca posterosuperior. FÉMUR Es un hueso largo, par, presenta un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Es prismático triangular, y presenta tres caras y tres bordes. Cara anterior: Esta cara es convexa y lisa. Cara posterolateral: Esta cara es ancha y afilada en sus extremos. Cara posteromedial: Esta cara es estrecha en sus extremos y esta desprovista de inserciones musculares. Borde lateral y medial: Estos bordes se confunden con las caras que separan. Borde posterior: Corresponde a la línea áspera y en la parte media de esta línea se presenta el agujero nutricio del hueso. Extremo Superior: Se encuentra las siguientes estructuras: Cabeza: Es una eminencia lisa y esférica. Trocánter mayor: Es una eminencia cuadrangular y aplanada. Trocánter menor: Es una apófisis cónica ubicada en la unión del cuello con la cara posteromedial del cuerpo. El trocánter mayor y el trocánter menor están unidos por la cresta intertrocantérica. Cuello del fémur: Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la cresta intertrocantérica. 41 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA Extremo Inferior: Es voluminoso, presenta dos eminencias articulares laterales que son el cóndilo lateral y el cóndilo medial, entre estos se encuentra la carilla rotuliana que sirven para articularse con la rótula en su parte anterior y con la tibia, separados entre sí por una depresión denominada fosa intercondílea. Lateralmente a los cóndilos se encuentra los epicóndilos medial y lateral correspondientemente. RÓTULA Hueso sesamoideo, par, ubicado en la parte anterior de la rodilla. Presenta dos caras, dos bordes, una base y un vértice. Cara anterior: Es convexa, presenta surcos verticales por el paso del tendón del músculo cuádriceps femoral. Cara posterior: Presenta las carillas articulares lateral y medial. Borde lateral y medial: Son convexos. Base superior: Es triangular. Vértice: Está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento rotuliano. TIBIA Hueso largo, ubicado a nivel de la pierna medial al peroné. Presenta: Cuerpo: Presenta tres caras y tres bordes: Cara lateral y medial: Son lisas y planas. Cara posterior: Superiormente presenta la línea del soleo y en esta cara también encontramos el agujero nutricio del hueso. Borde anterior: Presenta la cresta de la tibia. Borde interóseo: Se inserta la membrana interósea de la pierna. Borde medial: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior. Extremo Superior: Presenta: Cóndilo medial. Cóndilo lateral: Lateralmente a este cóndilo se encuentra la superficie articular del peroné para articularse con la cabeza del peroné. Extremo Inferior: Presenta: Escotadura peroneal Cara articular inferior Maléolo medial 42 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA PERONÉ O FÍBULA Hueso largo, que está ubicado a nivel de la pierna, en dirección lateral a la tibia. Se articula superiormente con la tibia e inferiormente con la tibia y el astrágalo. Presenta un cuerpo y dos extremos. Cuerpo: Es prismático y presenta tres caras y tres bordes. Cara lateral: Esta cara es convexa. Cara medial: Está dividida en dos segmentos por una cresta longitudinal, denominado borde interóseo en la cual se fija la membrana interósea de la pierna. Cara posterior: Presenta el agujero nutricio. Borde anterior: Es delgado y cortante, y se continua inferiormente con el maléolo lateral. Borde interóseo: Se encuentra marcado en la parte media y se adelgaza en los extremos del hueso. Borde posterior: Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores. Extremo superior o cabeza del peroné: Presenta una cabeza, cuello, vértice y una superficie articular anteromedial. Extremo inferior o maléolo lateral: Se articula con el astrágalo, es más largo y voluminoso que el maléolo medial. HUESOS DEL PIE Compuesto por: Tarso Metatarso Falanges 43 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA TARSO: Está formado por siete huesos cortos dispuestos en dos filas, una anterior y otra posterior. Fila posterior: Constituida por dos huesos: el astrágalo o talus y el hueso calcáneo. Fila anterior: Constituida por cinco huesos: cuboides, navicular o escafoides y tres cuneiformes. METATARSO: Son cinco huesos largos que se denominan primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metatarsiano, los mismos están dispuestos de medial a lateral y se articulan posteriormente con los huesos del tarso y anteriormente con las falanges. FALANGES: Son semejantes a las falanges de las manos, aunque más cortas y voluminosas. SISTEMA ARTICULAR Definición: Una articulación es el punto de contacto entre dos o más huesos, o entre un hueso y un cartílago. Las articulaciones permiten el movimiento y proporcionan estabilidad al esqueleto humano. Su clasificación depende de la estructura y del grado de movimiento que permiten. Clasificación de las articulaciones Las articulaciones se pueden clasificar en tres tipos principales: 1. Articulaciones fibrosas (sinartrosis): ▪ No tienen cavidad articular y los huesos están unidos por tejido fibroso. ▪ Movimiento: Son inmóviles o presentan un movimiento muy limitado. ▪ Ejemplos: 1. Suturas del cráneo. 2. Sindesmosis entre el radio y cúbito. 2. Articulaciones cartilaginosas (anfiartrosis): ▪ Los huesos están unidos por cartílago (hialino o fibrocartílago). ▪ Movimiento: Permiten un movimiento leve. ▪ Ejemplos: 1. Sínfisis del pubis. 2. Discos intervertebrales. 44 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA 3. Articulaciones sinoviales (diartrosis): ▪ Son las más comunes y tienen una cavidad articular llena de líquido sinovial que lubrica y nutre el cartílago articular. ▪ Movimiento: Tienen un alto grado de movilidad. ▪ Componentes: 1. Superficie articular 2. Cavidad articular 3. Cápsula articular que envuelve la articulación, tiene 2 membranas, la profunda la membrana sinovial (secreta liquido sinovial) y la superficial la membrana fibrosa. 4. Cartílago articular que cubre las superficies óseas. 5. Elementos de coaptación: bolsas, rodete articular y meniscos. ▪ Clasificación según su superficie articular: 1. Articulación Plana (Artrodia): Permiten movimientos deslizantes o de deslizamiento limitado entre las superficies planas. Ejemplo: articulaciones entre los huesos del carpo. 2. Articulación Troclear (Gínglimo): Funciona como una bisagra, permitiendo solo movimientos de flexión y extensión. Ejemplo: articulación del codo. 3. Articulación Trocoide (Pivote): Permiten la rotación alrededor de un eje longitudinal. Ejemplo: articulación atlantoaxial entre el atlas y el axis. 4. Articulación Condílea (Elipsoidea): Permiten movimientos biaxiales como flexión, extensión, abducción y aducción. Ejemplo: articulación radiocarpiana en la muñeca. 5. Articulación en Silla de Montar (Selar): Permiten movimientos en dos planos, con algo de rotación. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar. 6. Articulación Esferoidea (Enartrosis): Permiten movimientos multiaxiales, como en el hombro y la cadera, permitiendo rotación y movimientos en varios planos. Funciones de las articulaciones Las articulaciones juegan un papel crucial al permitir: Movilidad del cuerpo (flexión, extensión, rotación, etc.). Estabilidad en las posturas y durante el movimiento. Absorción de impactos gracias a las estructuras cartilaginosas y el líquido sinovial. 45 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MOVIMIENTOS QUE PERMITEN LAS ARTICULACIONES Flexión: Forman ángulos entre huesos. Ejemplo: antebrazo al brazo Extensión: Aumenta el ángulo hacia línea recta. Ejemplo: extender el antebrazo Abducción: Movimiento que aleja el hueso de la línea media. Ejemplo: elevación horizontal de los brazos. Aducción: Movimiento por el cual un miembro u órgano cualquiera se acerca al plano medio del cuerpo. Supinación: Movimiento propio del antebrazo, palma de la mano mirando hacia adelante o hacia arriba. Pronación: Palma de la mano mirando hacia abajo o hacia atrás. Inversión: Cuando la planta del pie se mueve hacia abajo y hacia dentro, acercándose de esta manera a la línea media. Eversión: Cuando los dedos del pie apuntan hacia arriba y la planta del pie hacia fuera, alejándose de la línea media. 46 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA 47 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MIOLOGÍA Es la rama de la anatomía que estudia los músculos, los cuales permiten los movimientos del cuerpo humano junto con los huesos y las articulaciones. Existen más de 650 músculos. EXISTEN TRES TIPOS DE MÚSCULOS: Músculo liso o no estriado: Conocido como músculo visceral, forma parte de la pared de las vísceras y vasos sanguíneos y su contracción es involuntaria. Músculo estriado esquelético: Son músculos somáticos voluntarios, ubicados en el esqueleto que permiten el movimiento y la estabilidad de los huesos, articulaciones y otras estructuras. Músculo estriado cardíaco: Es un músculo involuntario que constituye la mayor parte de las paredes cardíacas y las partes adyacentes de los grandes vasos y bombea la sangre. Estructura del músculo esquelético: Formado por tres capas o membranas de tejido conectivo que son: Endomisio: Rodea las fibras musculares, es decir cubre cada fibra. Perimisio: Envuelve los fascículos o los haces de las fibras musculares. Epimisio: Rodea todo el músculo. FUNCIONES: Producen movimiento Mantienen la postura Dan estabilidad articular Aportan calor Generan energía mecánica 48 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS Según su número de puntos de origen: Bíceps Tríceps Cuádriceps Según su forma: Largos o fusiformes: Ubicados en especial en los miembros superiores e inferiores. Cortos: Ubicados en las articulaciones de movimientos poco extensos. Anchos o planos: Ubicados en las grandes cavidades como en el tórax y el abdomen. Penniformes: Tiene aspecto de plumas. Anulares, circulares o esfinterianos: Ubicados en torno a un orificio para abrirlo o cerrarlo. Cuadrados: Tienen sus cuatro lados iguales. Según su localización: Músculos de la cabeza Músculos del cuello Músculos del tronco Músculos de las extremidades superiores e inferiores 49 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MÚSCULOS DE LA CABEZA REGIÓN CABEZA GRUPO MÚSCULO CUTÁNEOS DEL ▪ OCCIPITO FRONTAL CRANEO ▪ AURICULAR ANTERIOR AURICULARES ▪ AURICULAR POSTERIOR ▪ AURICULAR SUPERIOR ▪ PRÓCER O PIRAMIDAL DE LA NARIZ PARPADOS Y CEJAS ▪ ORBICULAR DEL OJO ▪ CORRUGADOR DE LA CEJA O SUPERCILIAR ▪ NASAL: PORCIÓN TRANSVERSA Y ALAR NARIZ ▪ DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL O MIRTIFORME ▪ ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA O CANINO ▪ BUCCINADOR ▪ MENTONIANOS ▪ DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR ▪ ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ BOCA ▪ ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR ▪ CIGOMÁTICO MENOR ▪ CIGOMÁTICO MAYOR ▪ RISORIO ▪ DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA ▪ ORBICULAR DE LA BOCA ▪ PALATOGLOSO ▪ ESTILOGLOSO ▪ GENIOGLOSO ▪ HIOGLOSO ▪ PORCIÓN GLOSOFARÍNGEA DEL MÚSCULO CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA LENGUA FARINGE ▪ LONGITUDINAL INFERIOR DE LA LENGUA ▪ LONGITUDINAL SUPERIOR DE LA LENGUA (IMPAR) ▪ AMIGDALOGLOSO ▪ TRANSVERSO DE LA LENGUA ▪ TEMPORAL ▪ MASETERO MASTICADORES ▪ PTERIGOIDEO LATERAL ▪ PTERIGOIDEO MEDIAL ▪ RECTO SUPERIOR ▪ RECTO INFERIOR ▪ RECTO LATERAL OJO ▪ RECTO MEDIAL ▪ OBLICUO SUPERIOR ▪ OBLICUO INFERIOR 50 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MÚSCULOS DEL CUELLO REGIÓN GRUPO MÚSCULO ▪ LARGO DEL CUELLO PROFUNDO MEDIO ▪ RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA ▪ LARGO DE LA CABEZA PROFUNDO LATERAL ▪ ESCALENOS ▪ INTERTRANSVERSOS DEL CUELLO ▪ ESTERNOTIROIDEO INFRAHIOIDEO ▪ TIROHIOIDEO ANTERIOR ▪ ESTERNOHIOIDEO ▪ OMOHIOIDEO ▪ GENIHIOIDEO SUPRAHIOIDEO ▪ MILOHIOIDEO ▪ DIGÁSTRICO ▪ ESTILOHIOIDEO ANTEROLATERAL ▪ ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO SUPERFICIAL ▪ PLATISMA REGIÓN PLANO MÚSCULO ▪ RECTO POSTERIOR MENOR DE LA CABEZA ▪ RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA PROFUNDO ▪ OBLICUO MAYOR DE LA CABEZA ▪ OBLICUO MENOR DE LA CABEZA POSTERIOR ▪ INTERESPINOSO DEL CUELLO DOS ▪ SEMIESPINOSO ▪ LONGÍSIMO DE LA CABEZA TRES ▪ ESPLENIO ▪ ELEVADOR DE LA ESCÁPULA SUPERFICIAL ▪ TRAPECIO 51 ÁREA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN: ANATOMÍA MÚSCULOS DEL TRONCO REGIÓN GRUPO PLANO MÚSCULO PROFUNDO ▪ ERECTORES DE LA COLUMNA ▪ SERRATO POSTERIOR SUPERIOR SERRATOS ▪ SERRATO POSTERIOR POSTERIOR INFERIOR ▪ ROMBOIDES MENOR ROMBOIDES POSTERIOR DEL ▪ ROMBOIDES MAYOR TRONCO ▪ DORSAL ANCHO SUPERFICIAL ▪ TRAPECIO ▪ INTERTRANSVERSOS MEDIO ▪ CUADRADO LUMBAR ▪ ILIOPSOAS: PSOAS MAYOR E ANTERIOR ÍLIACO ▪ PSOAS MENOR: INCONSTANTE ▪ PECTORAL MENOR ▪ PECTORAL MAYOR SUPERFICIAL ▪ SUBCLAVIO ▪ SERRATO ANTERIOR ANTEROLATERAL ▪ INTERCOSTAL EXTERNO EXTERNO DEL TÓRAX INTERCOSTAL ▪ ELEVADOR DE LA COSTILLA MEDIO ▪ INTERCOSTAL INTERNO

Use Quizgecko on...
Browser
Browser