Macro completo PDF
Document Details
Uploaded by FreedTopaz8337
Universidad de Almería
Tags
Summary
This document provides an analysis of macroeconomic concepts, including the role of public expenditure and taxes. It delves into the basics of macroeconomics, explaining components of aggregate demand, consumption functions, and investment decisions, as well as the determination of equilibrium income. The material also describes policies to stabilize the economy, such as fiscal policy.
Full Transcript
TEMA 1: ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS IMPUESTOS. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. LA MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN El nacimiento de la macroeconomía. Se puede fechar en el año 1936, con la publicación de la obra "teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" del...
TEMA 1: ANÁLISIS DEL GASTO PÚBLICO Y DE LOS IMPUESTOS. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. LA MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN El nacimiento de la macroeconomía. Se puede fechar en el año 1936, con la publicación de la obra "teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" del economista John Maynard Keynes. En esta se expuso que el nivel de demanda agregada de bienes y servicios determinaba el nivel de empleo, y no el nivel de precios y salarios, como mantenían los modelos clásicos. Del mismo modo, proponía la intervención pública, fundamentalmente para reactivar la economía, a través de políticas fiscales y monetarias. ¿Por qué se estudia la macroeconomía? Para poder elegir con criterio a la hora de producir y asignar lo producido de la forma más eficiente, pues los recursos son escasos; para poder valorar el desarrollo y la riqueza de cada país; para entender la conveniencia del comercio internacional; y para decidir con criterio a la hora de votar. Definición de macroeconomía: La macroeconomía investiga las leyes que rigen el comportamiento de la economía nacional o internacional en su conjunto. Se centra en las consecuencias globales de cada una de las acciones individuales realizadas indistintamente por individuos, empresas, sector público y sector exterior. Es por ello que se centrará en los grandes agregados económicos, también llamados macromagnitudes. 1.1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SIMPLE Componentes de la demanda agregada (DA) en una economía simple. Por el lado del gasto, en el PIB aparecen los componentes de la demanda agregada: 𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 Donde: ➔ 𝐶 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜. Es el gasto de los consumidores en bienes y servicios para el consumo directo. Es el componente más importante (de mayor cuantía) y estable de la demanda agregada. ➔ 𝐼 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 1 La función de consumo. Especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (𝑌𝑑). 𝑌𝑑: 𝐶 = 𝑓(𝑌𝑑) La ecuación que define a la función lineal de consumo es: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑃𝑀𝑎𝐶 · 𝑌𝑑 Donde: ➔ 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 ➔ 𝐶0 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜. Es el nivel de consumo que corresponde a una renta nacional disponible igual a cero. ➔ 𝑏 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 (𝑃𝑀𝑎𝐶). Es lo que incrementa el consumo al aumentar la renta disponible en una unidad. Se corresponde con la pendiente de la función de consumo: ∂𝐶 𝑃𝑀𝑎𝐶 = 𝑏 = ∂𝑌𝑑 Función de ahorro. Muestra la relación existente entre ahorro personal y renta disponible. 𝑌𝑑 = 𝐶 + 𝑆 = 𝐶0 + 𝑏·𝑌𝑑 + 𝑆 Despejando el ahorro tendríamos: 𝑆 = 𝑌𝑑 − 𝐶0 − 𝑏 · 𝑌𝑑 = − 𝐶0 + (1 − 𝑏) · 𝑌𝑑 = 𝑆0 + 𝑃𝑀𝑎𝑆 · 𝑌𝑑 Siendo: ➔ 𝑆0 = − 𝐶0 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜. Al ser negativo será un desahorro. Se da para una renta disponible igual a cero (𝑌𝑑 = 0). ➔ 𝑠 = 1 − 𝑏 = 𝑃𝑀𝑎𝑆. Es lo que se incrementa el ahorro al aumentar la renta disponible en una unidad. Se corresponde con la pendiente de la función de ahorro: ∂𝑆 𝑃𝑀𝑎𝑆 = 1 − 𝑏 = ∂𝑌𝑑 Demanda de inversión. Viene dada por las cantidades destinadas a renovar, reparar y reponer (depreciación) e incrementar el capital fijo (fábricas y máquinas), existencias y plantas residenciales. Hay que tener en cuenta que solo hay inversión cuando se crea capital real. 2 ➔ La variabilidad de la función de inversión: Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es extraordinariamente variable, lo que hace que se ligue con el desencadenamiento de los ciclos económicos. ➔ El modelo keynesiano básico: considera a la inversión como una variable exógena, es decir, los valores que toma son independientes del nivel de renta. Procedimientos para calcular la renta de equilibrio: Existen dos procedimientos para determinar la renta de equilibrio: ➔ A partir de la demanda agregada o gasto total: El equilibrio se alcanza cuando la suma del gasto de consumo planeado o deseado por las familias, y el gasto de inversión deseado o planeado por las empresas de un territorio es igual al producto o renta nacional. 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 = 𝑌 ➔ Mediante el análisis de las funciones de ahorro y de inversión: La producción de equilibrio puede expresarse también como la igualdad entre el ahorro y la inversión planeados. 2. EL GASTO PÚBLICO 2.1. CONCEPTO E INTRODUCCIÓN EN EL MODELO Políticas de estabilización. Son un conjunto de medidas gubernamentales de control de la economía con el fin de mantener el producto interior bruto (PIB) cerca de su nivel potencial con unas tasas de inflación bajas y estables. Pueden tener efectos expansivos o restrictivos: Efectos expansivos: se pretende aumentar el PIB efectivo en relación con el potencial. 3 Efectos restrictivos: se pretende reducir el nivel de precios, bajando la demanda agregada con un PIB efectivo al nivel potencial. Política fiscal. Está formada por las decisiones del Gobierno referentes al gasto público e impuestos, plasmadas en el presupuesto del Estado. La demanda agregada en una economía cerrada con sector público (DA) (o gasto total de la economía). Formada por el gasto en consumo privado (depende de la renta), la demanda de inversión y la demanda del Estado en bienes y servicios (son fijos). Para simplificar el modelo, suponemos que no hay impuestos. 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 Las decisiones del Gobierno respecto al gasto público, para intentar ajustar la economía, dependerán de que se esté en período de recesión económica o en un período de expansión económica. En período de recesión económica: 𝐷𝐴 < 𝑌𝑃𝐸: ↑ 𝐺 →↑ 𝐷𝐴 →↑ 𝑌 𝑦 ↑ 𝑃 En período de expansión económica muy alta, inflacionista: 𝐷𝐴 > 𝑌𝑃𝐸 →↓ 𝐷𝐴 → = 𝑌 (ó ↓ 𝑌) 𝑦 ↓ 𝑃 La producción no tiene por qué disminuir, ya que en el pleno empleo la oferta agregada es perfectamente inelástica; la producción sólo disminuiría si la bajada del gasto público provocara que la DA se moviera en la parte donde la OA no es rígida. Como la economía no puede producir por encima de la producción de pleno empleo, una DA superior a la correspondiente de pleno empleo lo único que genera es un aumento de precios. 4 Comparativa de una demanda agregada con y sin gasto público: Al incluir el gasto público, se eleva la DA (desde 𝐷𝐴0hasta 𝐷𝐴1). El gasto público ejerce, por tanto, un efecto multiplicador similar al estudiado en la inversión, es decir, un incremento del gasto público provoca un incremento en la renta (∆𝐺 → ∆𝑌). Un incremento del gasto público se ve gráficamente de la siguiente manera: Al aumentar el gasto público, se eleva la demanda agregada (desde 𝐷𝐴0hasta 𝐷𝐴1). 2. 2. LA EQUIDAD Y EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA La eficiencia de la economía. La economía debe maximizar la productividad para que los individuos optimicen su bienestar. La economía del bienestar. El test de Pareto. La economía del bienestar investiga la conveniencia o atractivo social de situaciones económicas alternativas y ofrece un test general para determinar la eficiencia económica; el cual consiste en dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Pueden asignarse los recursos de una economía de una manera diferente de forma que, al menos, alguien gane algo sin que nadie pierda nada? Si la respuesta es negativa se habla de eficiencia económica en el sentido de Pareto o que la economía está en un óptimo de Pareto. La función de bienestar social. Se utiliza para aplicar criterios distributivos de equidad y justicia para organizar el sistema económico. La equidad. Es una de las funciones básicas de la economía pública. Distinguimos entre: ➔ Equidad horizontal: Cuando la intervención pública trata igualmente a los iguales. 5 ➔ Equidad vertical: Cuando la actividad pública origina una redistribución adecuada de la renta y de la riqueza. En ocasiones, el logro de una mayor igualdad puede actuar en contra de la eficiencia y del crecimiento económico. La eficiencia y la equidad son los objetivos teóricos de los sectores públicos modernos. Distinción entre eficacia, eficiencia y economía: Eficacia: Es el logro de un objetivo propuesto atendiendo a las cláusulas iniciales. Al examinar el grado de realización de un programa público se está efectuando un control de eficacia. Eficiencia: Se opera de esta forma cuando la organización de los recursos productivos es la óptima. Se distingue entre: ➔ Eficiencia técnica o económica: Se basa en que no existan desperdicios, es decir, que se esté obteniendo la máxima productividad de acuerdo con los recursos empleados o, alternativamente, que el coste de obtener el nivel de producción sea el mínimo. ➔ Eficiencia X: Si nos fijamos en las personas que forman parte de la organización y no en la organización en sí, al realizar el estudio (su comportamiento). ➔ Eficiencia asignativa: Cuando el objetivo es obtener la máxima producción, manteniendo el coste, a través del reajuste de los factores productivos según sus costes de uso. Economía. En sentido estricto, es un término que equivale al de eficiencia económica. En sentido amplio, se refiere a la gestión óptima de los recursos con respecto a la ética o a la legalidad empresarial y donde la maximización del bienestar colectivo constituye un objetivo específico. 3. LOS IMPUESTOS 3. 1. CONCEPTO E INTRODUCCIÓN EN EL MODELO Impuestos. Son transferencias coactivas de dinero de los individuos, los grupos o las instituciones al sector público. Los impuestos influyen sobre la DA de forma indirecta a través del consumo. Los impuestos y la demanda agregada. El sector público financia sus gastos a través de los impuestos. Aunque los impuestos no son componentes de la DA, van a influir sobre ella de forma indirecta a través del consumo. 6 El Gobierno podrá influir sobre la renta y el empleo de la economía alterando la DA a través de los impuestos, variando el tipo impositivo (t). 3. 2. IMPUESTOS DE CUANTÍA FIJA E IMPUESTOS PROPORCIONALES Impuestos de cuantía fija. Se establecen independientemente de cuál sea el nivel de renta. El consumo depende de la renta disponible, al establecerse un impuesto de cuantía fija el consumo se verá reducido. Gráficamente tendríamos: Impuestos proporcionales. Son aquellos que dependen del nivel de renta. Al subir los impuestos, se produce una reducción de la pendiente de la curva de la DA, y una disminución en la renta del equilibrio. La disminución de la pendiente de la DA por la recaudación depende de: La variación del tipo impositivo medio La propensión marginal a consumir La recaudación impositiva en este caso se obtiene multiplicando el tipo impositivo medio por la renta total: 𝑇 = 𝑡·𝑌 La renta disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 = 𝑌 − 𝑡·𝑌 = 𝑌(1 − 𝑡) El consumo: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑃𝑀𝑎𝐶·𝑌𝑑 El consumo con impuestos proporcionales: 𝐶 = 𝐶0 + 𝑃𝑀𝑎𝐶(1 − 𝑡)𝑌 7 Gráficamente vemos que el establecimiento de un impuesto proporcional reduce la pendiente de la función de consumo (y, por tanto, reduce la pendiente de la función de la DA): 3. 3. EFECTOS AUTOMÁTICOS DE LOS IMPUESTOS Y LA RÉMORA FISCAL Estabilizador automático. Es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tiende a reducir las fuerzas de las contracciones y/o expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica. Cambios automáticos de la recaudación por impuestos. El grado de estabilización automática de un sistema tributario dependerá de los tipos impositivos y de la progresividad de los mismos: En recesión (contracción): ↓ 𝑌 →↓ 𝑇 → (𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) →↑ 𝑌𝑑 →↑ 𝐶 → 𝐷𝐴 →↑ 𝑌 En expansión: ↑ 𝑌 →↑ 𝑇 → (𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒) →↓ 𝑌𝑑 →↓ 𝐶 →↓ 𝐷𝐴 →↓ 𝑌 La rémora fiscal o freno fiscal. En ciertas ocasiones, la acción estabilizadora del sistema impositivo puede provocar que la economía no crezca al ritmo deseable, ralentizando el crecimiento tras una gran contracción económica (recesión). La evolución automática de la recaudación tributaria, puede convertirse en un impedimento para el crecimiento saludable de la economía, fenómeno que se conoce como freno fiscal. La misma acción estabilizadora (↑ 𝑌 →↑ 𝑇 →↓ 𝐷𝐴 →↑ 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 → 𝑌𝑃𝐸) puede que frene la salida de una recesión. 8 3. 4. LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN En un sistema moderno impositivo se deberían dar las siguientes características o principios: 1. El Ministerio de Hacienda debe de poder estimar con precisión la recaudación de los diferentes impuestos. Este hecho ayudará a los gobiernos a controlar la economía y a planificar sus gastos futuros. 2. El Ministerio de Hacienda debe de conocer con seguridad la distribución de la carga del impuesto, esto es, los diferentes grupos sociales que soportan la carga del impuesto. Esto ayudará a los gobiernos a alcanzar su objetivo de equidad. 3. Salvo por razones de equidad, los impuestos no deben ser discriminatorios entre los diferentes grupos de renta, es decir, los impuestos deben ser neutrales. 4. Los impuestos deben de gozar de flexibilidad o ajuste automático. Este es el caso de los impuestos progresivos sobre la renta, como el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) La eficiencia y la equidad de un sistema fiscal: Eficiencia: se puede juzgar la eficiencia de un sistema según cumpla o no los anteriores principios. Equidad: se puede alcanzar aplicando el principio del beneficio o el de la capacidad de pago: ➔ Principio de beneficio: los impuestos que la gente paga deben estar en concordancia con los beneficios que obtienen del gasto público. ➔ Principio de capacidad de pago: La recaudación de los impuestos debe de hacerse de modo que su carga se distribuya entre los individuos según su capacidad de pago (o su capacidad contributiva). Esto significa basar la distribución "justa" de la carga del impuesto en la igualdad del sacrificio, consistiendo el sacrificio en la pérdida de utilidad del contribuyente. Al tratar de alcanzar el objetivo de la igualdad de sacrificio, los gobiernos tienen que decidir si el índice más adecuado de la capacidad de pago es la renta, la riqueza o el gasto. 9 3. 5. INCIDENCIA FORMAL Y EFECTIVA ¿Quién soporta efectivamente la carga de los impuestos? Pregunta que responde al concepto de incidencia según el impacto sobre el bienestar. Incidencia formal: Se refiere a la carga monetaria del impuesto, es decir, quién tiene la obligación legal de ingresar el impuesto en Hacienda (el sujeto pasivo). Incidencia efectiva: Trata sobre la carga final del impuesto y su repercusión sobre la economía, una vez realizados los ajustes económicos ocasionados por el comportamiento de los agentes económicos en cuanto a horas de trabajo, gasto, ahorro e inversión. Exceso de carga: Es la pérdida del excedente del consumidor que se deriva de la imposición, por encima de la cantidad de impuesto pagada. Cuando un contribuyente, por adaptarse a un cambio impositivo, incurre en costes, se dice que soporta un exceso de carga. 3. 6. LA IMPOSICIÓN Y LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Los impuestos y el óptimo de Pareto: ¿Qué es más conveniente establecer por la autoridad económica competente, un impuesto directo o indirecto? Impuesto directo: Es más eficiente establecerlo o variarlo en los mercados con competencia perfecta y sin externalidades (para alcanzar el óptimo de Pareto). ➔ Desventaja del impuesto directo: puede desincentivar el trabajo. Cuando el nº de horas está determinado institucionalmente (es fijo para un individuo) un incremento en el impuesto directo tiene efecto desincentivador (puede hacer que el individuo trabaje con menos intensidad el mismo nº de horas). Impuesto indirecto: Es más eficiente establecer o variarlo en los mercados con competencia imperfecta o externalidades (para alcanzar el óptimo de Pareto). 10 La curva de Laffer: Muestra el tipo impositivo que debe adoptarse por el Estado para que la recaudación sea la más eficiente en los impuestos de renta personal. 4. EL DÉFICIT Y SUPERÁVIT PÚBLICO Presupuesto público. Refleja los bienes y servicios que el estado compara durante el ejercicio siguiente, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos. Situaciones presupuestarias. Ingresos presupuestados > Gastos estimados → Superávit presupuestario Ingresos presupuestados < Gastos estimados → Déficit presupuestario Ingresos presupuestados = Gastos estimados → Presupuesto equilibrado Los impuestos son proporcionales a la renta y, el gasto público son independientes de ella. El déficit o el superávit presupuestario dependerá del nivel de renta. 5. EL PRESUPUESTO DE PLENO EMPLEO Presupuesto de pleno empleo o estructural. Es el presupuesto real equilibrado de la economía en situación de pleno empleo. 11 ¿Qué sucedería si entramos en una contracción económica? Si la economía entra en un período de contracción y el producto nacional se reduce (↓ 𝑌). Si en esta situación el Gobierno decidiera tomar medidas activas para ayudar a reactivar la economía, tendría dos opciones (o combinación de ambas): Reducir el tipo impositivo: una bajada del tipo impositivo fomenta el consumo. Aumentar el gasto público: el Estado trata de impulsar la economía con sus compras de bienes y servicios. La política keynesiana. Se basa en utilizar las políticas fiscales para tratar de equilibrar la economía, dejando como objetivo secundario el equilibrio del presupuesto. En las contracciones económicas, los keynesianos apuestan por aumentar el gasto y/o reducir los impuestos para reactivar la economía, en lugar de reducir el gasto y/o aumentar los impuestos para equilibrar el presupuesto. La tendencia del Gobierno sería equilibrar el presupuesto cíclicamente: El sector público debería actuar activamente en los desequilibrios económicos (procurando compensar el déficit de las recesiones con el superávit de las expansiones). El presupuesto cíclico. Se trata de la diferencia entre el presupuesto actual o efectivo y el presupuesto estructural. 6. INTRODUCCIÓN AL MODELO CON SECTOR PÚBLICO Y SECTOR EXTERIOR (ECONOMÍA ABIERTA) La economía abierta. La economía de mercado es abierta, es decir, los países mantienen relaciones comerciales para beneficiarse del comercio internacional e incrementar el bienestar de sus ciudadanos. Por tanto, una economía abierta es aquella que goza de un sector público y un sector exterior. Supuestos del modelo: Vamos a suponer que las importaciones (M) del país están relacionadas de manera directa con la renta (Y): ↑ 𝑌 → ↑ 𝑀 12 Las importaciones también dependen de los precios relativos de los bienes, de los tipos de cambio… Las exportaciones (X), al ser adquisiciones de nuestros bienes y servicios por parte de terceros países, suponemos que dependen del nivel de renta de otros países. Por lo tanto, al ser algo que no depende de nosotros, vamos a considerar las exportaciones como una variable exógena e independiente de nuestro nivel de renta. Lógicamente, las exportaciones también dependen de los precios relativos de los bienes, de los tipos de cambio… Las exportaciones netas. Se calculan por la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que realiza nuestro país. 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑋 − 𝑀 Las exportaciones pueden ser positivas, negativas o nulas: Exportaciones netas positivas: 𝑋 > 𝑀 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 = 𝑋 − 𝑀 > 0 → 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟á𝑣𝑖𝑡 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 Exportaciones netas negativas: 𝑋 < 𝑀 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 = 𝑋 − 𝑀 < 0 → 𝐷é𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 Exportaciones netas nulas: 𝑋 = 𝑀 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑎𝑠 = 𝑋 − 𝑀 = 0 → 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 La función de importaciones. Analíticamente: 𝑀 = 𝑀0 + 𝑚 · 𝑌 ⇒ 𝑀 = 𝑀0 + 𝑃𝑀𝑎𝑀 · 𝑌 Donde: 𝑀 = Importaciones 𝑀0= Importaciones autónomas. Es el nivel de importaciones que corresponden a una renta nacional igual a cero. 𝑚 = Propensión marginal a importar (PMaM), es decir, lo que se incrementan las importaciones al aumentar la renta (producción nacional) en una unidad. Se corresponde con la pendiente de la función de importaciones: ∂𝑀 𝑃𝑀𝑎𝑀 = 𝑚 = ∂𝑌 13 La demanda agregada en una economía abierta con sector público. 𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀) 7. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: SU EQUILIBRIO Flujo circular de la renta de una economía. Es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas, las economías domésticas (familias), el sector público y el resto del mundo (sector exterior). Definición de salidas y entradas al flujo circular de la renta: Salidas: Es toda renta que no se reintegra al flujo circular. Las salidas son: ➔ El ahorro de las familias (S) ➔ La recaudación total del sector público (I) ➔ Las importaciones de bienes y servicios (M). Entradas: Es una adición a la renta de las empresas que no proviene del gasto de los consumidores. Las entradas son: ➔ La inversión total que realizan las empresas (I) ➔ Los gastos del sector público (G) ➔ Las exportaciones de bienes y servicios a otros países (X) El equilibrio del flujo circular de la renta o equilibrio macroeconómico. Se dará cuando las entradas sean iguales a las salidas: 𝐼+ 𝐺+ 𝑋 = 𝑆 + 𝑇 + 𝑀 14 8. EL EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA La oferta agregada (OA). Es la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecerían a la venta a los diferentes precios medios posibles, en un determinado periodo. Está determinada por el volumen de factores productivos que hay en el país. Producción potencial o de pleno empleo (𝑌𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿, 𝑌 * ó 𝑌𝑃𝐸). Es el volumen de producción que se obtiene con la plena utilización de los factores. La demanda agregada (DA). Es el gasto total planeado o deseado en la economía de un territorio en un determinado periodo. Está determinada por los gastos totales en bienes y servicios que realizan las familias, las empresas, las administraciones públicas y por las exportaciones netas. La curva de oferta agregada. Muestra el nivel de producción que las empresas están dispuestas a ofrecer para cada nivel de precios. La curva de demanda agregada. Muestra lo que los distintos agentes económicos (economías domésticas, empresas, sector público y sector exterior) están dispuestos a demandar para cada nivel de precios. El equilibrio desde el punto de vista de la oferta y la demanda agregada. Se puede enfocar desde las perspectivas: Enfoque clásico monetarista: hace hincapié en la flexibilidad de los precios (los ajustes se efectúan variando los precios y no la producción real), mientras que la producción se mantiene siempre al nivel de pleno empleo (𝑌 *). De acuerdo con este enfoque, la OA sería perfectamente inelástica o rígida (vertical). Enfoque keynesiano: Este enfoque destaca el efecto sobre la producción real, ya que supone que los precios apenas reaccionan (reaccionan poco o muy lentamente) ante los desequilibrios entre producción y gasto, por lo que los ajustes se efectúan aumentando o reduciendo la producción correspondiente. Según los keynesianos, la oferta agregada tiene una parte perfectamente elástica (horizontal), y pasa a ser rígida (vertical) al nivel de producción potencial (Y*). En la parte donde la oferta agregada es perfectamente elástica (horizontal) los precios son totalmente rígidos, y el ajuste se realiza a través de cambios en la producción (en este tramo los precios permanecen invariables). Si la economía se nivela para producciones inferiores a Y*, habrá que estimular la demanda agregada, ayudando con políticas públicas, para que aumente la producción, y evitar así tener recursos ociosos. 15 Enfoque de la síntesis keynesiano-neoclásica: En realidad, y siguiendo este enfoque, la oferta agregada no es totalmente rígida en niveles inferiores a la producción potencial o de pleno empleo (Y*). 16 TEMA 2: CRECIMIENTO Y FLUCTUACIONES ECONÓMICAS 1. LOS CICLOS ECONÓMICOS 1.1. INTRODUCCIÓN La tendencia creciente refleja la evolución sostenida de la producción a largo plazo y que se denomina producción potencial. El PIB potencial se puede rebasar ya que mide la producción sostenible a través del tiempo mediante la cual la intensidad de uso de los distintos factores productivos ni genera ni resta tensiones inflacionarias. Cuando el crecimiento económico sobrepasa la capacidad potencial, los factores productivos están sobreexplotados y además, aparecen tensiones inflacionistas. Se da en etapas de expansión económica. En las contracciones ocurre lo contrario, es decir, el nivel de actividad de la economía se va a situar por debajo de su nivel potencial, lo que provocaría, normalmente, una caída del nivel de precios. Los ciclos económicos son fluctuaciones o desviaciones recurrentes y de distintas intensidad respecto de la tendencia, con una duración variable superior a un año. Las variaciones estacionales son movimientos recurrentes con duración generalmente fija e inferior al año. Ejemplo: el sector turístico o agrícola es muy sensible a las variaciones estacionales Las variaciones aleatorias son de carácter irregular. No son recurrentes, pudiendo suceder varias veces de forma muy continua, o no suceder en largos períodos de tiempo. Ejemplos: variaciones producidas por catástrofes naturales, guerras, huelgas… 1. 2. LAS FASES DEL CICLO ECONÓMICO Las fases por las que pasa todo ciclo económico son las siguientes: 1. Expansión. Fase de crecimiento económico. En la etapa final de dicho período, el crecimiento de la economía tiende a ralentizarse y, si bien continúa la fase ascendente, cada vez lo va haciendo con menos fuerza, lo que se conoce como desaceleración económica. 2. Contracción. Fase descendente, donde se reducen la producción y el empleo. Dependiendo de su intensidad y duración, puede dar lugar a: 1 ➔ Recesión: contracción económica que dura como mínimo 2 trimestres consecutivos con crecimientos negativos de la producción nacional. ➔ Depresión. Caída profunda y prolongada de la actividad económica. 3. Cima o pico. Parte más alta del ciclo. 4. Fondo o valle. Parte más baja del ciclo. Estas fases NO son simétricas, y lo que suele suceder es que las expansiones suelen ser más largas que las contracciones. Los ciclos económicos gráficamente: La brecha del PIB es la diferencia entre el PIB potencial y el efectivo. Esta puede ser positiva o negativa: En las contracciones, la brecha es positiva, ya que la producción potencial es mayor que la producción efectiva. Según el tamaño de la brecha, distinguimos: ➔ Recesiones: cuando la brecha es pequeña. ➔ Depresiones: cuando la brecha es grande, afectando muy negativamente al sistema económico. En expansiones prolongadas, la brecha puede llegar a ser negativa (temporalmente). Esto sucedería cuando la producción efectiva llega a situarse, temporalmente, por encima de la producción potencial. 1. 3. LOS TIPOS DE CICLOS ECONÓMICOS Schumpeter, en su obra ‘ciclos económicos’, los clasifica según su duración: Ciclo corto o de Kitchin. Dura entre 3 y 5 años. Se basa en los cambios de inventarios de las empresas (en sus ciclos de abastecimiento y desabastecimiento). El ciclo se redujo por la introducción de la informática en el control de los inventarios. Se relacionan estos ciclos a los periodos de elecciones presidenciales o ciclos políticos. 2 Ciclo medio o de Juglar. Dura entre 7 y 11 años. Está ligado a la sobreacumulación de capital y a la renovación de equipos industriales (a la modernización de las empresas). Ciclo de Kuznets. Dura entre 15 y 20 años. Se asocia a los cambios de la actividad de la construcción y a las olas de inmigración. Ciclo largo o de Kondratieff (o ciclo K). Dura entre 48 y 60 años. Está ligado a las innovaciones tecnológicas y descubrimientos, así como a las agitaciones sociales y los cambios radicales de la vida en la sociedad (guerras, revoluciones…). Posteriormente, algunos autores han identificado este ciclo con las distintas estaciones del año. Ciclo centenario. Dura entre 100 y 110 años. Es la unión de dos ciclos largos de Kondratieff. Se centra en la formación de un modelo productivo que se establece primero en el país hegemónico mundial (ciclo K-1) y después en el conjunto de los países desarrollados (ciclo K-2). Está basado en el ascenso, maduración y decadencia de las potencias hegemónicas. 1. 4. LOS CICLOS DE DEMANDA Y LOS CICLOS DE OFERTA Las fluctuaciones cíclicas pueden deberse a un comportamiento inestable de la curva de demanda agregada o de la oferta agregada: Ciclo de la demanda. Tiene su origen en un comportamiento inestable de la curva de DA (suponiendo la oferta agregada constante a corto plazo). En estos ciclos, durante las recesiones disminuye la producción y los precios, y durante las expansiones aumentan ambos. Ciclo de la oferta. Tiene su origen en perturbaciones de la oferta (suponiendo que la DA permanece estable). En estos ciclos, durante las expansiones aumenta la producción y disminuyen los precios. Durante las recesiones disminuye la producción y aumentan los precios (fenómeno conocido como estanflación o inflación con estancamiento). 1. 5. LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LAS POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN Con las políticas estabilizadoras se trata de mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas. Estas son políticas macroeconómicas, generalmente de corte monetario o fiscal, que los gobiernos suelen tomar para tratar de estabilizar la actividad económica. Su funcionamiento es el siguiente: 3 1. Para los ciclos de demanda: Durante las contracciones se debe impulsar la demanda agregada. Para ello se pueden usar distintas políticas: ➔ Política fiscal: El gobierno puede reducir los impuestos y/o aumentar el gasto público. ➔ Política monetaria: La autoridad monetaria puede incrementar el dinero en circulación. ➔ Política comercial: El Gobierno puede aumentar las exportaciones netas. Durante las expansiones se contiene la demanda agregada para reducir el precio medio sin alterar la producción. Se usarán las políticas anteriormente nombradas de forma contraria. 2. Para los ciclos de oferta: se trata de actuar sobre la oferta agregada, intentando evitar que se reduzca. Se pueden usar las políticas siguientes: Políticas de rentas: dirigidas a limitar el crecimiento de los salarios y otras rentas, actuando principalmente sobre el control de los costes de los factores productivos. Estas políticas pueden afectar negativamente a la productividad del trabajador. Política estructural: se basan en reformas de la estructura económica, actuando sobre el tejido productivo mediante políticas de investigación, desarrollo e innovación, o inversión en capital humano. Estas políticas contribuyen a aumentar la productividad del factor trabajo. 2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 2. 1. INTRODUCCIÓN La teoría del crecimiento se ocupa de explicar la tendencia creciente de la economía y de analizar sus características. El crecimiento de la producción de equilibrio, o crecimiento efectivo, puede darse a c/p o l/p, y para su estudio nos apoyaremos en la FPP: El crecimiento a corto plazo: La producción puede aumentar mediante actuaciones sobre la DA si se utiliza más capacidad productiva existente. Así, cuando la economía no está a una plena capacidad productiva, se puede reactivar usando factores productivos que estaban ociosos o usando factores productivos de forma más eficiente. Por tanto, gráficamente se pasa de un punto inferior a un punto sobre la FPP. 4 El crecimiento a largo plazo. La producción puede aumentar cuando se incrementa la capacidad productiva mediante actuaciones sobre la OA (aumentando la calidad de los factores productivos y/o mejorando la tecnología). Gráficamente, la FPP se desplaza hacía la derecha, lo que se corresponde con el crecimiento económico. 2. 2. LA MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Para medir el crecimiento económico de un país, se parte de su PIB en términos reales, considerando además el número de habitantes para analizar su incidencia per cápita. Su cálculo se realiza del siguiente modo: 1. La tasa de crecimiento del PIB en términos reales. Su evolución la analizamos en términos reales, eliminando la influencia de los precios. Para pasar de PIB nominal al PIB real: 𝑃𝐼𝐵𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 = 𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 𝑥 100 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑁−𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑁−1 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑎ñ𝑜 𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑁) = 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑁−1 𝑥 100 2. El PIB real por habitante (o PIB real per cápita). Para su cálculo se tiene en cuenta el total de la población: 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑁 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 (𝑎ñ𝑜 𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 𝑁) = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑁 5 2. 3. LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Las fuentes del crecimiento económico se definen como los factores explicativos del crecimiento de la población de un país. Podemos distinguir tres fuentes de crecimiento económico: Una mayor disponibilidad y calidad del factor trabajo. Esto se puede conseguir mediante los siguientes aspectos: ➔ La cantidad del factor trabajo disponible. El crecimiento de la población E activa depende de: El aumento de la población: la natalidad del momento presente repercute en la mano de obra disponible para la siguiente generación. El aumento de la tasa de actividad: una mayor tasa de actividad hace que aumente la oferta de trabajo. El aumento de la inmigración: la llegada de trabajadores procedentes de otros países aumenta la mano de obra disponible en un país. ➔ La duración de la jornada de trabajo: la cantidad de horas que dedica un individuo a trabajar es un factor fundamental para determinar la disponibilidad total del factor trabajo. ➔ La cualificación del trabajador: hace referencia a la formación y experiencia laboral. Una mayor cualificación del trabajador aumenta la disponibilidad de factor trabajo e incide positivamente en su productividad. Una mayor cantidad de capital físico a disposición del trabajador y de la empresa. El capital físico de un país está constituido por: ➔ El capital productivo: elementos producidos anteriormente y que se utilizan para producir. Un mayor capital productivo aumenta la productividad del trabajador, lo que provoca que incremente el producto total. ➔ Las infraestructuras básicas, estratégicas o críticas: son aquellos elementos relativos a comunicaciones terrestres, acuáticas, redes de suministros de energía eléctrica, agua, gas, hidrocarburos, saneamiento, telecomunicaciones… Para que el capital físico de un país crezca, la inversión neta debe ser positiva. 6 Un aumento del factor tierra al servicio de la actividad productiva: incluye aquellos recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo, tanto renovables como no renovables. Son también fuentes de energía, recursos minerales… Las mejoras tecnológicas: son todos los conocimientos, instrumentos, recursos o procedimientos que el sistema productivo de un país tiene para llevar a cabo la producción. La tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con los recursos disponibles. Un cambio tecnológico es una invención o descubrimiento de nuevos procedimientos, productos o factores para realizar la producción. 2. 4. LOS BENEFICIOS Y LOS COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Los beneficios del crecimiento económico proporcionan mayor nivel de vida, mayores ingresos fiscales, mayor nivel de renta a repartir (se puede conseguir una distribución más equitativa de la riqueza) y una mayor cantidad de empleo. Los costes del crecimiento económico tienen algunos inconvenientes como: sacrificio del nivel de vida actual (para crecer hay que invertir, y ello requiere ahorrar, es decir, reducir el consumo presente para tener un mayor consumo futuro), y externalidades negativas (contaminación del medio ambiente o agotamiento de determinados recursos naturales). El crecimiento sostenible : Desde un punto de vista medioambiental, el crecimiento es medioambientalmente sostenible cuando es respetuoso con la conservación del medio ambiente. Desde un punto de vista macroeconómico, el crecimiento es macroeconómicamente sostenible cuando no se incurre en desequilibrios macroeconómicos progresivos (inflación, déficit…). 7 TEMA 3: EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Y LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR 1. INTRODUCCIÓN El sector público es la parte de la economía de una nación con intervención directa del gobierno a través de la administración local o central, de las empresas públicas o de cualquier actividad empresarial con participación mayoritaria pública. Las decisiones públicas afectan al bienestar social, a instituciones e individuos, por eso se estudia. En una economía mixta existe constante interacción entre los sectores público y privado (sobre todo cuando se dan imperfecciones en el mecanismo de mercado, con el fin de corregir dichos datos). La economía pública se ocupa de estudiar cómo las actividades del sector público afectan al comportamiento y al bienestar individual, como el sector público toma sus decisiones y cómo debería adoptarlas cuando persigue el máximo bienestar social. 2. ¿POR QUÉ SE NECESITA UN SECTOR PÚBLICO? El sector público es necesario cuando el mecanismo de mercado no puede realizar todas las funciones necesarias para conseguir una asignación eficiente y equitativa de los recursos de una economía. Existen varias razones por las cuales se necesita un sector público: Para promover la competencia: si el sistema de precios no es capaz de realizar una asignación eficiente de los recursos. Para asegurar la provisión de bienes que el sector privado no suministra de forma adecuada, por ejemplo, bienes públicos y monopolios naturales. Para solucionar externalidades (ruido, contaminación...). Para hacer cumplir los contratos: para que funcione el mecanismo de mercado son necesarias las normas y regulaciones estatales. Para redistribuir la renta y la riqueza, y así maximizar el bienestar social. Para conseguir objetivos macroeconómicos (inflación, empleo, equilibrar la balanza de pagos...). 3. INDICADORES DE LA DIMENSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL Los indicadores básicos para analizar el tamaño del sector público español con relación al PIB son: 1 Los gastos públicos Los ingresos públicos La capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de las administraciones públicas, en función de que consiga superávit o déficit público, respectivamente. Debemos establecer un tamaño del sector público que maximice el bienestar social. Existen dos formas de identificar el tamaño del sector público más eficiente y equitativo: Identificación del punto de maximización del bienestar social de la curva de posibilidades de producción. La distribución de los recursos disponibles de un país estará dividida entre el sector público (asignación mediante criterios políticos) y sector privado (a través del mecanismo de precios). Cuando los recursos se dividen entre los sectores de tal modo que la comunidad pueda alcanzar su curva de indiferencia más alejada del origen habrá alcanzado una asignación intersectorial de recursos óptima en el sentido de Pareto. A continuación, se estudia gráficamente el punto donde se maximiza el bienestar social, utilizando para ello la curva de posibilidades de producción (FPP): La dimensión óptima de la comunidad fiscal: Se refiere a aquel nivel de actividad pública para el cual el beneficio marginal social derivado del gasto público es igual al coste marginal social que soporta la comunidad a través el sistema impositivo: 𝐵° 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐺) = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑇) ➔ B° marginal social derivado del gasto público: utilidad extra para la sociedad que resulta de cada euro adicional gastado por el sector público. ➔ Coste marginal social: sacrificio que soporta la sociedad al pagar un euro adicional a Hacienda. 2 4. LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA La Teoría de la elección pública es la rama de la economía que estudia la forma en que los poderes públicos toman las decisiones. La teoría de la elección fiscal (James Buchanan) consiste en que cada individuo realiza, fundamentalmente, dos tipos de elecciones: En el mercado, según los precios de los bienes y servicios, y de su renta disponible escoge los bienes y servicios que desea. A través del proceso político escoge los bienes que desea que le proporcione el sector público (los bienes públicos). El juego político, en el cual hay reglas y jugadores: Reglas: rigen el proceso por el que se toman decisiones políticas. Jugadores: ➔ Los votantes: miembros de la sociedad que han cumplido la mayoría de edad y, como consumidores, buscan satisfacer sus deseos a través de un sistema democrático. ➔ Los políticos: elegidos por la mayoría de los votantes. Su comportamiento busca maximizar sus posibilidades de ser elegidos, es decir, son maximizadores del voto. La elección pública es el proceso por el cual se transforman las preferencias individuales en decisiones colectivas. El problema de la elección pública. Cualquier decisión pública lleva implícito el ponderar intereses contrapuestos. El problema radica en cómo agregar las distintas decisiones individuales siguiendo una regla de elección lo más democrática posible. En este sentido, el mejor sistema es la votación por parte de los individuos, pudiendo ser de dos tipos: Democracia directa: los individuos votan directamente sobre los programas públicos, a través de una asamblea o referéndum. Democracia representativa: las cuestiones públicas no se deciden de forma directa por los votantes, sino por sus representantes electos (los políticos). Diferencias entre la elección pública y privada: La elección pública es indivisible, es decir, la decisión es única. Mientras que las decisiones privadas pueden diferir entre los distintos individuos. La decisión pública es de obligado cumplimiento, mientras que la privada es de realización voluntaria por cada persona. 3 Los resultados de la elección colectiva. Supongamos una sociedad en la que hay dos tipos de personas, el A y el B (ricas y pobres, rurales y urbanas…), donde las personas que forman cada uno tienen gustos e intereses homogéneos. Vamos a representar esta situación gráficamente, utilizando para ello la Frontera de Posibilidades de Renta (FPR). Podemos considerar dos posibilidades: Sociedad sin Estado: un futuro incierto, inseguridad ciudadana, sin servicios públicos y con un bajo nivel de renta. Sociedad con Estado: el Estado es el encargado de proveer una serie de servicios públicos. Por tanto, un sector público que tenga éxito en sus actividades nos situaría sobre la FPR. Tipos de decisiones públicas: Decisiones perjudiciales: cuando los poderes públicos toman medidas que empeoran el bienestar de todo el conjunto de la sociedad. Caso sumamente raro. Paso del punto A al punto P. Decisiones redistributivas: los poderes públicos toman decisiones que benefician a unos a costa de perjudicar a otros. Paso del punto A al punto R1 ó R2. Decisiones eficientes: cuando los poderes públicos toman medidas que producen mejoras que tienden hacia el óptimo de Pareto. Paso del punto A al punto E. 4 5. BIENES PÚBLICOS Y PRIVADOS Un bien público es un servicio o un bien cuyo consumo por el individuo no reduce, ni real ni potencialmente, su disponibilidad para otra persona. Distinguimos los siguientes tipos de bienes públicos : Bienes públicos puros. No es deseable racionar su uso (no hay rivalidad en su consumo). El coste adicional de recursos para que otra persona consuma el bien es cero. Además, son bienes de uso no excluyente. Ejemplos: un faro de mar, el alumbrado público, defensa nacional, programas de televisión no codificados… Bienes públicos no puros (también llamados bienes mixtos). Son aquellos que únicamente cumplen una de las dos características de las mencionadas para los bienes públicos puros. Se trata de bienes o servicios que tienen características tanto de los bienes públicos como los privados, y son la mayoría de los existentes. Ejemplos: la enseñanza universitaria (bien de consumo no rival siempre que no haya masificación en las aulas; de uso excluyente por el pago necesario de una matrícula o nota de acceso) o programas de televisión codificados (bien de consumo no rival y de uso excluyente, quien no paga no puede verlo) Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones acerca de los bienes públicos: Aunque todo el mundo consuma la misma cantidad de un bien público, no se exige que todos valoren dicho consumo por igual. La calificación de un bien público no es algo absoluto, sino que depende del estado de la tecnología y de las condiciones del mercado. Un bien privado es un bien o servicio cuyo consumo por parte de un individuo reduce su disponibilidad para otra persona. Ejemplo: el petróleo Musgrave propone el concepto de bien privado cuando concurren las dos siguientes circunstancias: Consumo rival: su uso por parte de un individuo reduce su disponibilidad para otro. Uso excluyente: es posible impedir que lo utilice otra persona. Podemos clasificar a los bienes en la siguiente tabla: 5 Las actividades del Estado. Samuelson afirma que el Estado debe realizar aquellas actividades que proporcionan beneficios indivisibles. Dichas actividades permiten que toda la comunidad participe de los beneficios, por lo que todos tienden a eludir el pago. Por tanto, debe existir una coacción para el pago. El usuario gratuito, consumidor parásito o el problema del gorrón. Cuando no se puede excluir a nadie del consumo de un bien, el individuo actúa como consumidor parásito o gorrón, dejando que otros paguen por el bien y de esta forma poder disfrutarlo sin pagar. El problema es que, si todos los consumidores actúan de este modo, nadie estaría dispuesto a ser el primero que pague por el bien. Por ello es esencial la intervención del Estado, recaudando con eficiencia y distribuyendo la recaudación con equidad y eficiencia. Nivel adecuado de provisión de los bienes públicos. Una asignación de recursos es óptima en el sentido de Pareto si no se puede mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de otra. Asignación de los bienes públicos y privados: Bienes públicos puros y privados: su asignación se realiza a través del proceso político, donde los consumidores expresan sus preferencias a través del voto. Este funcionamiento provoca que parte de los electores queden insatisfechos. Bienes privados: su asignación se efectúa a través del mercado. Una asignación es eficiente cuando la relación marginal de sustitución (la pendiente de la curva de indiferencia) se iguala con la relación marginal de transformación (la pendiente de la curva de posibilidades de producción): 𝑅𝑀𝑆 = 𝑅𝑀𝑇 Cuando la suma de las RMS de todas las personas sea igual a la relacional marginal de transformación (RMT), habrá un suministro eficiente de bienes públicos puros. Σ𝑅𝑀𝑆 = 𝑅𝑀𝑇 6. EXTERNALIDADES El comportamiento de productores y consumidores es interdependiente, es decir: Los productores dependen de otros productores y de los consumidores para maximizar sus beneficios. Los consumidores también dependen de otros consumidores y de los productores para maximizar su utilidad. 6 Las externalidades son aquellos beneficios o perjuicios resultantes de acciones iniciadas por productores o consumidores, o por ambos, que son soportadas por otros, y por los que no se paga compensación alguna. Para que exista una externalidad no debe haber ningún pago o compensación por los beneficios o perjuicios resultantes de la misma. Pueden denominarse “efectos externos”, “efectos sobre terceros” o “efectos de vecindad”. Marshall utilizaba las denominaciones “economías externas” y “deseconomías externas”. 6. 1. TIPOS DE EXTERNALIDADES Pueden ser: Externalidades positivas (economías externas): se da cuando la actuación de un agente aumenta el bienestar de los agentes receptores. Por tanto, provoca un aumento neto del excedente total del consumidor y/o del productor, por lo que sería beneficioso reclamar alguna intervención pública para estimularlas. Externalidades negativas (deseconomías externas): se da cuando la actuación de un agente disminuye el bienestar de los agentes receptores. En este caso se origina una disminución neta del excedente total del consumidor y del productor, por lo que podría reclamarse alguna intervención pública para reducirla o prohibirla. 6. 2. MÉTODOS PARA TRATAR LAS EXTERNALIDADES Podemos destacar los siguientes: tabaco La solución de Pigou (impuestos y subvenciones). Gravar con impuestos las externalidades negativas y conceder subvenciones a los que causan externalidades positivas. coches eléctricos Solución de la negociación en grupos pequeños. Tratar la externalidad a través de una negociación entre representantes de los causantes y de los afectados. Fusión de empresas. Fusionar la empresa causante de la externalidad con la receptora. Legislación que imponga unos límites a cumplir. Es la autoridad la que marca el punto por debajo o encima del cual no se va a permitir realizar la actividad. La cooperación nacional. Cuando varios países se ponen de acuerdo para adoptar distintas medidas que fomenten o restrinjan determinadas externalidades. 7 7. EMPRESAS PÚBLICAS, PRIVADAS O MIXTAS 7. 1. LAS EMPRESAS PÚBLICAS Una empresa pública es una empresa cuya propiedad y control corresponden a una administración pública (Estado, Comunidad Autónoma o Corporación Local). La nacionalización de una empresa consiste en pasar su propiedad del sector privado al sector público. La nacionalización puede ser compra, voluntaria o por expropiación forzosa. Existen cuatro razones principales para nacionalizar una empresa: 1. Planificación económica. Algunos economistas creen que la planificación y el control de la economía se realizan mejor a través de la propiedad pública. 2. Ideología. Según sea la ideología política, se puede ser más o menos propenso a la nacionalización de empresas. 3. Monopolios naturales. Aparecen en las economías de escala. Si el monopolio pasa a ser de propiedad pública, se consiguen mejor los objetivos sociales 4. Quiebras. Para proteger el empleo de industrias en crisis. El Gobierno puede decidir su nacionalización, total o parcial, para de esta forma preservar puestos de trabajo. 7. 2. LAS EMPRESAS PRIVADAS Una empresa privada es una empresa cuya propiedad y control está en manos de particulares, ya sean personas físicas o jurídicas. La privatización es la venta al sector privado de activos pertenecientes a alguna administración pública. Esta puede tomar muchas formas, entre ellas: contratar servicios de empresas privadas, vender las acciones de empresas públicas o vender activos de empresas públicas. Entre los beneficios sociales de la privatización podemos encontrar los siguientes: Aumento de la eficiencia. Cuando una empresa pasa a manos de accionistas privados aumenta la presión de tratar de reducir costes y conseguir beneficios. Además, se usan los recursos de manera más eficiente. Reducción de las necesidades de endeudamiento del Sector Público (NESP). La privatización aumenta los ingresos públicos del año en que se produce la venta, contribuyendo así a reducir la NESP de dicho año. Además, si se venden industrias que obtenían pérdidas, se reducirá la NESP de los años siguientes, mientras que si obtenían beneficios se incrementarán. 8 Por otro lado, los costes sociales de la privatización son: Amenaza al interés público o a su labor social. Al pasar a manos privadas el objetivo cambia y se persigue la maximización de beneficios, disminuyendo así el interés público. Creación de monopolios privados. Deberían quedar sujetos a algún tipo de control público para evitar abusos de poder de mercado. Problemas de valoración. Cuando una empresa pública no cotiza en los mercados financieros, pueden surgir problemas para determinar su valor real para la sociedad, dificultando con ello su venta. 7. 3. LAS EMPRESAS MIXTAS Una empresa mixta es aquella cuya propiedad corresponde tanto a una administración pública como a particulares. 8. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR La economía del bienestar se encarga de estudiar el modo de asignar los recursos en la economía y de su impacto sobre el bienestar económico. 8. 1. EL BIENESTAR ECONÓMICO NETO (BEN) El bienestar económico es una medida integral de la situación y evolución económica que de media muestran los ciudadanos de un territorio. Para medir el bienestar económico podemos fijarnos en el PIB. Sin embargo, el crecimiento del PIB real no es una medida completa y exacta del cambio en el bienestar económico. Este depende de muchos factores que el PIB no abarca: La producción en el hogar. Actividades productivas que contribuyen al bienestar familiar y que no se contabilizan como parte del PIB, al no implicar transacciones de mercado. La economía sumergida. Actividades económicas cuyo producto final es legal, pero se ocultan para no pagar impuestos. Se excluyen actividades criminales. El tiempo de ocio. El tiempo libre incide sobre el bienestar económico personal. La calidad del medio ambiente. La actividad económica repercute en la calidad del medio ambiente a través de la contaminación y del agotamiento de los recursos naturales no renovables. 9 El bienestar económico neto, introducido por James Tobin y William Nordhaus en 1972, es un indicador ajustado de la producción nacional que comprende aquellos elementos que contribuyen directamente al bienestar económico. Se calcula: 𝐵𝐸𝑁 = 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 + 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑙𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑖𝑜 − 𝐸𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 8. 2. OTRAS FORMAS DE MEDICIÓN DEL BIENESTAR Podemos destacar los siguientes índices que permiten medir el bienestar de las familias y como agregado a nivel de países, para establecer comparaciones entre éstos: El índice de pobreza multidimensional (IPM). Identifica el conjunto de carencias de los hogares en tres dimensiones: Salud, educación y nivel de vida; y lo hace a través de diez indicadores con distinta ponderación. Su resultado refleja la proporción de personas pobres y el número promedio de carencias que cada persona pobre sufre al mismo tiempo. El índice de desarrollo humano (IDH). Proporciona una medida agregada de tres aspectos básicos del desarrollo humano: Salud, educación y bienestar material. 8. 3. LA DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Desigualdad en la distribución de la renta. Se produce como consecuencia de que los ingresos y rentas generados se reparten entre los distintos factores productivos de la economía (tierra, trabajo y capital) de una forma no igualitaria. Amartya Sen expresaba que hay países pobres con una distribución del ingreso relativamente equitativa que muestran indicadores de bienestar social más altos que los de países más ricos con una distribución menos equitativa. La desigualdad absoluta es aquella que permanece constante si el incremento de la renta se distribuye por igual entre los individuos. La desigualdad relativa es aquella que permanece constante si aumenta la renta de todos los individuos en la misma proporción. La medición de la desigualdad. El índice de Gini nos permite medir la desigualdad en una distribución. En términos de ingreso (o renta) mide hasta qué punto su distribución entre individuos u hogares en una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Su formulación es la siguiente: 𝑁 1 2 𝐼𝐺 = 1 + 𝑁 − 2 ∑ 𝑖·𝑌𝑖 𝑁 ·𝑌 𝑖=1 10 El valor obtenido oscila entre 0 y 1, de tal forma que: Cuanto más bajo sea el índice, la desigualdad será menor (distribución más igualitaria). Cuanto más alto sea el índice, la desigualdad será mayor (mayor parte de la renta se concentra en un reducido número de individuos). 8. 4. LAS MEJORAS DEL BIENESTAR El Óptimo de Pareto se alcanza cuando no es posible que algún individuo mejore su situación sin que ningún otro empeore la suya. La mejora real se produce cuando algún individuo mejora su situación sin que ningún otro empeore la suya, al realizar la distribución por incremento en la producción. Mejora potencial. Los aumentos de producción per cápita pueden ocasionar el empobrecimiento de algún grupo de individuos. Si existe un cambio que redistribuye la renta de forma que los ganadores compensen a los perdedores y aún así sean más ricos que antes,entonces podemos concluir que el bienestar económico potencial ha aumentado. Seudo-mejora. Es posible que el incremento de la producción per cápita no incremente el bienestar económico potencial si va acompañado por efectos externos negativos. Si estos efectos externos pueden equilibrar o superar el incremento en la producción real, la mejora en el bienestar económico sería aparente y no real, es decir, podríamos hablar de la existencia de una seudo-mejora. 11 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 TEMA 4: DEMANDA MONETARIA Y SISTEMA FINANCIERO 1. EL DINERO Se entiende por dinero todo activo o bien generalmente aceptado en los intercambios de bienes y servicios como medio de cobro y pago. Funciones del dinero: Medio de cambio: permite su uso para operaciones de compraventa de bienes y servicios, así como para cancelar deuda. Unidad de cuenta: con el uso del dinero se puede conocer el valor de mercado de un determinado bien o servicio. Depósito de valor: conserva su valor a través del paso del tiempo, lo que permite a las unidades económicas mantener parte de su patrimonio en forma líquida (en dinero). Patrón de pago diferido: la totalidad de obligaciones de pago futuras, establecidas en los contratos, utilizan como base el dinero (los pagos futuros se especifican en dinero). Propiedades características del dinero: Portabilidad: facilidad para poder transportar el dinero de un lugar a otro. Durabilidad: debe ofrecer la posibilidad de poder guardarlo o conservarlo durante un periodo largo de tiempo. Divisibilidad: debe tener la posibilidad de fraccionarlo en partes más pequeñas, de modo que permita la compra de bienes de diferente valor. Uniformidad: debe ser fácilmente identificable. Reconocimiento: debe ser aceptado por los agentes económicos para poder ser usado en los diferentes mercados, tanto nacionales como internacionales. Tipos de dinero: Dinero mercancía: Tiene valor por sí mismo. Tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Normalmente, las mercancías utilizadas como dinero han sido los metales preciosos (oro y plata principalmente). El dinero mercancía tiene pleno valor intrínseco: hace referencia al valor del material, es decir, cuánto se paga directamente con el bien. Ejemplo: una moneda de oro o de plata. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 Se trata de un dinero con valor representativo o circunstancial: consiste en un vale por oro o plata, es decir, un pagaré en oro y plata. Dinero fiduciario o crédito (signo o representativo): es aquel dinero que no tiene valor por sí mismo. Consiste en un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero mantiene su valor como medio de cambio por la confianza que el público tiene en su emisor, basada fundamentalmente en: ➔ La autoridad monetaria tenga el control o monopolio de creación del dinero. ➔ La oferta de dinero es limitada y controlada por la autoridad monetaria El dinero fiduciario puede subdividirse en: ➔ Dinero legal, o emitido por la autoridad monetaria, que adopta la forma de billetes y monedas. ➔ Dinero bancario, creado por los intermediarios financieros bancarios a partir del dinero legal, por medio de los depósitos. La oferta monetaria (o masa monetaria) es la cantidad de dinero en circulación en una economía en un determinado momento, disponible para comprar bienes y servicios o activos financieros. Es la suma del efectivo en manos del público, es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas (E) más los depósitos bancarios (D) → 𝑀 = 𝐸 + 𝐷 1. 1. LAS CRIPTOMONEDAS La criptomoneda es una divisa digital, especialmente diseñada para realizar intercambios por medio de transacciones virtuales, con un alto nivel de seguridad. Las criptomonedas poseen una serie de características, entre las que destacan las siguientes: Intangibilidad: las criptomonedas son datos, por lo que carecen de soporte físico, y como consecuencia su conservación se realiza mediante un software de almacenamiento, denominado monedero, que puede ser electrónico o no. Criptografía: se emplea para realizar las transacciones de manera segura, para asegurar la propiedad, así como para regular la creación de nuevas unidades, evitando de esta forma cualquier intento de falsificación o duplicación. Descentralización: no requiere la existencia de ninguna autoridad central, es decir, no está controlada ni por las instituciones monetarias ni por los estados. 2 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 Desintermediación: no hay intermediarios, pero esto no significa que no haya comisiones, ya que se incluyen en función del espacio que cada transacción ocupa en disco, así como de la prioridad en su realización. Irreversibilidad: una vez realizada, una transacción no se puede cancelar ni anular. La única forma de revertirla es realizar la operación contraria. Anonimato: se pueden realizar transacciones sin desvelar la identidad, aunque no siempre es posible. Funcionamiento de las criptomonedas. Muchas criptomonedas van reduciendo de forma paulatina la creación de nuevas unidades, al existir un límite máximo a la cantidad total que puede haber en circulación. Por lo tanto, conforme se van acercando a dicho límite, la producción de nuevas unidades se ralentiza. El sistema funciona de tal manera que los ordenadores distribuidos por todo el mundo se encargan de verificar que las transacciones realizadas sean correctas, obteniendo cada cierto tiempo monedas como recompensa por su trabajo. A esto se le conoce como el término “minar” moneda. 2. LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DINERO 2. 1. CONCEPTO DE DEMANDA Y OFERTA DE DINERO La demanda de dinero es la proporción de la riqueza que los agentes económicos desean mantener como activos totalmente líquidos (dinero), renunciando de esta forma a la rentabilidad que podrían conseguir si lo invirtieran en otros tipos de activo (reales o financieros). La oferta del dinero nos muestra la cantidad total de dinero disponible en una economía con la finalidad de que las mismas funcionen de forma eficiente según la autoridad monetaria, destinándose prioritariamente a adquirir bienes y servicios, y a especular en los mercados financieros. 2. 2. LOS MOTIVOS DE DEMANDA DE DINERO Los motivos de demanda de dinero en el keynesianismo son los siguientes: 𝐷 Motivo transacción (𝑀𝑇 ). Es el principal motivo por el que se demanda dinero por los agentes económicos de una economía. Es la necesidad del uso del dinero para hacer frente a las transacciones económicas habituales en cada período por parte de las familias y de las empresas. El monetarismo sólo considera este motivo para la demanda del dinero. Esta demanda de dinero depende de dos variables: 3 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 E ➔ Del nivel de precios (P): si suben los precios, disminuye nuestro poder adquisitivo, por lo que se necesita más dinero para poder comprar los mismos bienes que adquirimos previamente. ➔ Del nivel de producción-renta (Y): si la economía de un territorio crece, habrá una mayor cantidad de productos disponibles para su adquisición, por lo que se demanda más dinero para llevar a cabo un volúmen superior de transacciones económicas. Por tanto: 𝐷 ↑ 𝑃 𝑦/𝑜 ↑ 𝑌(𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿) → ↑ 𝑀𝑇 𝐷 Motivo precaución (𝑀𝑃 ): Es aquella demanda de dinero para hacer frente a posibles riesgos o contingencias futuras no previsibles. Está ligada a la demanda de dinero por el motivo transacción, de tal forma que se demandará dinero para hacer frente a las transacciones de compraventa normales y un poco más para imprevistos. Por tanto, su demanda dependerá de las mismas variables que el motivo de transacción, esto es: 𝐷 ↑ 𝑃 𝑦/𝑜 ↑ 𝑌(𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿) → ↑ 𝑀𝑇 𝐷 Motivo especulación (𝑀𝐸 ): La demanda de dinero por este motivo será mayor cuanto menor sea el tipo de interés de mercado (iM). La demanda de dinero se alterna con la de títulos-valores, dependiendo de su precio (títulos de renta fija) y de las expectativas que se tengan en cuanto a la variación de su valor en el futuro (títulos de renta variable). Por tanto: 𝐷 ↓ 𝑖𝑀 → ↑ 𝑃𝐵 → ↑ 𝑀𝐸 Por consiguiente, la demanda de dinero para los keynesianos viene dada por la suma de los tres motivos anteriormente expuestos: 𝐷 𝐷 𝐷 𝐷 𝑀 = 𝑀 𝑇 + 𝑀𝑃 + 𝑀 𝐸 2. 3. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO MONETARIO Para calcular el equilibrio en el mercado real de dinero, sólo habrá que igualar la 𝐷 𝑆 𝑀 𝑀 demanda real de dinero ( 𝑃 ) con la oferta real de dinero ( 𝑃 ). Así pues, el equilibrio se produce cuando: 𝐷 𝑆 𝑀 𝑀 𝑃 = 𝑃 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 La curva de demanda de dinero en función del tipo de interés se representa de la forma: La función de oferta del dinero viene determinada por las autoridades monetarias a requerimiento de la economía, por lo que en los modelos macroeconómicos, su representación gráfica es perfectamente inelástica (rígida), ya que se considera una variable exógena (al venir impuesta por las autoridades monetarias) e independiente del tipo de interés. El equilibrio en el mercado monetario viene dado por el punto de corte entre las funciones de oferta y demanda del dinero. 3. LA TEORÍA CUANTITATIVA Y LA DEMANDA DE DINERO: EL MONETARISMO La teoría cuantitativa del dinero sostiene la existencia de una relación directa y predecible entre la cantidad de dinero en circulación (M) y el nivel de precios (P), como resultado de la existencia de una demanda real de dinero de motivo transacción que se mantendrá constante. Además, se argumenta que, el dinero rota despacio en épocas de baja inflación, mientras que el dinero circula rápido en épocas de alta inflación. 5 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 La teoría cuantitativa del dinero deriva de una identidad llamada ecuación cuantitativa del dinero: 𝑀 · 𝑉 = 𝑃 · 𝑃𝐼𝐵𝑅𝐸𝐴𝐿 ó 𝑀 · 𝑉 = 𝑃𝐼𝐵𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 Donde M es la oferta de dinero en términos nominales (cantidad de dinero en circulación), V es la velocidad de circulación del dinero (es el número de veces que cambia de manos durante un año. Se considera bastante estable a c/p y más variable a l/p) y P es el nivel general de los precios de los bienes y servicios finales producidos en la economía. 4. EL SISTEMA FINANCIERO El sistema financiero es el conjunto de instituciones (intermediarios financieros), medios (activos financieros) y mercados financieros, cuyo fin es canalizar el ahorro que generan los agentes económicos que tienen superávit (prestamistas u oferentes de dinero) hacía la inversión o hacía los agentes económicos que tienen déficit (prestatarios o demandantes de dinero). La misión fundamental del sistema financiero es captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de gasto con déficit); siendo por tanto, intermediarios entre unos agentes con excedente de dinero y desean prestarlo, y otros que necesitan financiación. Esta misión es fundamental por las siguientes razones: Por la no coincidencia de ahorradores e inversores, resultando muy difícil y costoso buscar una contrapartida directa en el mercado. Los deseos de los ahorradores tampoco coinciden con los de los inversores respecto al grado de liquidez, rentabilidad y seguridad de los activos financieros. Por ello, los intermediarios financieros realizan una labor de transformación de activos, para de esta forma hacerlos más aptos a los deseos de ambas partes. 4. 1. LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS Los intermediarios financieros son aquellas personas o instituciones especializadas en la mediación entre los prestamistas y los prestatarios últimos de la economía, con el fin de facilitar y abaratar el coste a la hora de obtener financiación, así como de adecuar los deseos entre ambas partes, mediante la transformación de activos. La labor de los intermediarios se materializa en 2 subfunciones: Mediación: canalizar el ahorro hacia la inversión. 6 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9887737 Transformación de los activos financieros consiste en "convertir" los activos emitidos por las unidades económicas con déficit (activos o títulos primarios) en activos creados por los propios intermediarios financieros (activos o títulos secundarios). Esta transformación de activos se caracteriza, principalmente, por modificar su plazo (se captan recursos a corto plazo para ser posteriormente cedidos a un plazo mayor) y por ofrecer una diferente rentabilidad (el activo financiero secundario o indirecto ofrece una menor rentabilidad que el primario, pero goza de una mayor liquidez y menor riesgo). La financiación directa consiste en un contacto directo entre las partes, sin la intervención de ningún mediador o intermediario financiero en la operación. Esta forma conlleva un mayor riesgo por la falta de conocimiento del mercado. Además, hay que tener en cuenta la dificultad de encontrar contrapartida y de adecuar los deseos de ambas partes. Los mediadores pueden ser de varios tipos: Bróker (comisionista): Los brókeres tienen como función poner en contacto a la oferta con la demanda, es decir, buscar contrapartida en el mercado. Por tanto, se encargan de informar a su cliente, comprador o vendedor, del tipo de productos, los precios y las condiciones en las que se encuentra el mercado (asesoramiento en general), así como de la facilidad de encontrar una contrapartida para llevar a cabo la operación. Los brókeres únicamente actúan por cuenta ajena (ejecutan operaciones en el mercado por cuenta de sus clientes), es decir, no pueden poseer su propia cartera de títulos, lo que hace que no asuman ningún riesgo en las operaciones que realizan. Por consiguiente, su beneficio lo obtienen mediante el cobro de una comisión por sus servicios, tambi