Logistica Tema 9 - Comunicaciones Y Demas PDF
Document Details
Uploaded by ReachableWombat
Tags
Summary
This document provides an overview of radio trunking systems, focusing on their characteristics and functionalities. It compares this technology to GSM, emphasizing differences in frequency bands, infrastructure, and data transmission capabilities. The text also details concepts like TETRA (Terrestrial Trunked Radio) and COMDES (Comunicaciones Móviles Digitales de Emergencia y Seguridad).
Full Transcript
LOGÍSTICA TEMA 9 – COMUNICACIONES Y DEMÁS *LOS SISTEMAS RADIO TRUNKING son sistemas de radiocomunicaciones móviles para aplicaciones privadas, formando grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes características principales: ·Estructura de red celular (independientes de las redes públicas de...
LOGÍSTICA TEMA 9 – COMUNICACIONES Y DEMÁS *LOS SISTEMAS RADIO TRUNKING son sistemas de radiocomunicaciones móviles para aplicaciones privadas, formando grupos y subgrupos de usuarios, con las siguientes características principales: ·Estructura de red celular (independientes de las redes públicas de telefonía móvil); Los usuarios comparten los recursos del sistema de forma automática y organizada; Cuando se requiere, por el tipo de servicio, es posible el establecimiento de canales prioritarios de emergencia. En el trinking las comunicaciones llevan un código de llamada; si nuestro equipo la recibe y no es el destinatario, la emite de nuevo, actuando como repetidor. ·Sólo oímos las comunicaciones destinadas a nosotros. ·Dependiendo del servicio instalado se puede implementar conexión a la red de telefonía pública. *TETRA (Terrestrial Trunked Radio). Este estándar define un sistema móvil digital de radio y nace por decisión de la UE para unificar interfaces de radio digitales para comunicación entre profesionales. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADAS RESPECTO A LA TELEFONÍA GSM TRADICIONAL SE TIENE : * Banda de frecuencias más baja, por lo que necesita menos equipos repetidores para dar cobertura a una misma zona. * Infraestructura propia aparte de las de telefonía pública. * Puede trabajar en modo terminal a terminal, en caso de fallo en las comunicaciones. * Es un sistema digital más moderno que GSM por lo que la calidad de audio es superior. * Las capacidades de transmisión de datos están definidas en el propio estándar inicial y sólo son comparables al actual estándar GPRS. * Permite comunicaciones half-duplex como la radio convencional o full-duplex como el teléfono en casos necesarios, utilizando los canales no ocupados. * Menor grado de saturación, ya que garantiza una capacidad superior al doble de los canales convencionales en uso. Dispone de comunicaciones priorizadas, por lo que se garantiza la disponibilidad. * Permite comunicaciones de uno a muchos lo que mejora la gestión de grupos. * Dispone de terminales portátiles (como teléfonos), móviles (para vehículos) y para bases. ·Podría decirse que Tetra es una versión mejorada de Trunking. Sus principales inconvenientes frente a GSM son: * Requiere una menor densidad de usuarios debido al tipo de modulación realizada. * Tiene un precio mucho mayor al ser para sectores diferentes y no disponer de un mercado masivo. * Las transferencias de datos son lentas (max 19 Kbps) aunque se mejorará. * Debido a la baja modulación de frecuencia, los terminales pueden interferir con dispositivos electrónicos sensibles, como marcapasos o desfibriladores. CONCEPTOS BÁSICOS: Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y retroalimentación. Transmisiones: Conexión entre dos o más puntos por medio de dispositivos. *Usamos más frecuentemente la palabra transmisiones que comunicaciones para evitar confusión. Frecuencia: Número de veces que oscila la onda en un segundo medido en hertzios. *Las más usadas son alta frecuencia HF; muy alta VHF; ultra alta UHF. Las ondas son parecidas a las de la luz y se propagan a su misma velocidad (300.000 km/s). Repetidores: Amplifican y repiten una señal VHF. Interfaz: Conexión entre dos sistemas que permite la comunicación e intercambio de datos. Corresponsal: Puntos entre los que se realiza una comunicación. Malla: Conjunto de redes con frecuencias o tonos para hacer direccionamientos selectivos. Indicativo: Cada estación tiene una abreviación de identificación codificada. Código: Sistema de símbolos y reglas que permite la codificación y decodificación de mensajes. Plan de transmisiones: Documento sanitario que recoge el conjunto de normas, procedimientos, códigos, prioridades de malla… INCONVENIENTES SISTEMAS ALÁMBRICOS E INALÁMBRICOS: Alámbricos: Instalaciones fijas, altos costes de mantenimiento, vulnerabilidad ante catástrofes. Inalámbricos: Susceptibles a interferencias, menor seguridad frente a ataques, menor velocidad en algunos casos. Comunicación vía satélite en situaciones de emergencia: Proporciona conectividad en zonas afectadas donde las redes terrestres han colapsado. COMUNICACIONES MÓVILES DIGITALES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD (COMDES): Es una nueva red corporativa que la Generalitat Valenciana pone a disposición de las Administraciones que prestan servicios de emergencia, seguridad, prevención y rescate. ·Dispone de la tecnología trunking digital por lo que permite comunicarse entre administraciones. Modelos de implantación y gestión: ·GO-GO: Titularidad pública y operada técnicamente por el Gobierno. ·GO-OP: Titularidad pública y operada técnicamente por una Empresa. ·OP-OP: Titularidad privada y operada técnicamente por una Empresa. GO (Generalitat Valenciana): Asume la planificación y la amortiza durante 10 años. OP (Operador): Suministra y despliega la red, la mantiene técnicamente durante 10 años. Gestión de la Red COMDES: ·El usuario: Es el Operador Técnico de la Red en el Centro de Gestión Técnica de Red, se dedida a configurarla, asegurar la cobertura, detectar averías, gestionar alarmas. ·La flota: Desde el Centro de Control Operativo, efectúa llamadas y activa la escucha. Origen, competencias, y coordinación de COMDES: ·Departamento responsable de creación, despliegue, gestión es la Consellería de Hacienda y Administración Pública mediante la Dirección General de Tecnologías. ·Coordinación: Es multiflota y multiservicio. El Ayuntamiento está obligado a colaborar en la planificación de la Red y en su buen uso, así como contribuir en los costes en función del número de terminales. PREGUNTAS DE EXAMEN: El espacio mínimo recomendado por persona en un campamento humanitario es de 30 metros cuadrados. ·El punto más crítico a la hora de instalar un asentamiento temporal es el suministro y acceso al agua potable. ·Los campamentos humanitarios deben montarse teniendo en cuenta aspectos religiosos o culturales de los damnificados. ·En los campamentos humanitarios es necesario construir zanjas de drenaje para el agua pluvial y sistemas de drenaje o evacuación de aguas residuales. ·Hay que contar con seguridad en los campamentos ya que la gente se vuelve loca.