Listado de posibles preguntas de examen UT 5-. PDF

Summary

This document contains a list of potential exam questions on social skills, group processes, observation, and sociometry. Relevant to assessment and education.

Full Transcript

CICLO ______________ MÓDULO ________ NOMBRE:_____________________________________________________ FECHA:_______________ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la competencia social es INCORRECTA? a) Debe realizarse solo al inicio y al final de la intervención. b) Puede realiza...

CICLO ______________ MÓDULO ________ NOMBRE:_____________________________________________________ FECHA:_______________ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación de la competencia social es INCORRECTA? a) Debe realizarse solo al inicio y al final de la intervención. b) Puede realizarse en diferentes fases del entrenamiento. c) Permite identificar déficits en habilidades sociales. d) Implica la recopilación y análisis de información. ¿Qué característica es común a la evaluación inicial y a la final de la competencia social? a) Ambas requieren observación estructurada. b) Ambas se centran solo en la autoobservación. c) Ambas tienen como objetivo principal la emisión de un diagnóstico clínico. d) Ambas buscan tomar decisiones sobre la intervención. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa posible de un déficit en la ejecución de habilidades sociales? a) Timidez. b) Falta de aprendizaje de la habilidad. c) Miedo al ridículo. d) Baja autoestima. La entrevista se considera una técnica de evaluación de la competencia social porque: a) Permite obtener datos objetivos sobre la interacción social. b) Se basa en registros cuantitativos de observación. c) Proporciona información subjetiva sobre las relaciones interpersonales. d) Solo puede aplicarse a niños y adolescentes. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se evalúa en una entrevista para medir habilidades sociales? a) La historia de relaciones interpersonales. b) La percepción de la competencia social. c) La capacidad de resolución de problemas matemáticos. d) La motivación para mejorar habilidades sociales. ¿Cuál de estas técnicas de observación permite evaluar la presencia o ausencia de comportamientos predefinidos? a) Diario de observación. b) Escala de estimación. c) Lista de control. d) Entrevista estructurada. ¿Qué técnica NO se menciona en la evaluación de habilidades sociales? a) Escalas estandarizadas b) Observación c) Estudio de casos d) Entrevista ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la autoobservación es CORRECTA? a) Se basa únicamente en registros de terceros. b) Permite la introspección y el autoanálisis. c) Se centra solo en el comportamiento externo. d) No requiere registros escritos. En la evaluación de procesos grupales, ¿qué dimensión analiza las relaciones de autoridad y los roles dentro del grupo? a) La interacción en el grupo. b) La estructura del grupo. c) Los procesos de liderazgo. d) La evaluación sociométrica. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica sociométrica? a) Sociograma de nominaciones. b) Matriz sociométrica. c) Role playing. d) Sociograma de valoraciones. ¿Qué elemento NO forma parte de un sociograma de nominaciones? a) Elecciones de los miembros del grupo. b) Niveles de ansiedad social. c) Representación gráfica de las relaciones. d) Rechazos dentro del grupo. Un sociograma de percepción tiene como objetivo: a) Analizar la red de relaciones interpersonales. b) Medir la autoevaluación de integración grupal. c) Evaluar la popularidad de los líderes del grupo. d) Registrar comportamientos observables. ¿Qué técnica evaluativa requiere que cada miembro del grupo prediga quién lo elegiría o chazaría? a) Sociograma de percepción. b) Sociograma de valoraciones. c) Inventario de asertividad. d) Entrevista estructurada. ¿Qué técnica sociométrica mide la percepción de la integración de una persona en su grupo? a) Sociograma de nominaciones b) Sociograma de valoraciones c) Sociograma de percepción d) Test de liderazgo ¿Cuál es la principal ventaja del sociograma sobre la sociomatriz? a) Es más objetivo b) Permite visualizar las relaciones sociales de un vistazo c) Se basa en datos cuantitativos únicamente d) Evita sesgos en la interpretación La competencia social es un tipo de competencia: a) Específica. b) Genérica. c) Básica. d) Transversal. Con la evaluación de la competencia social se pretende detectar: a) Qué habilidades tiene el sujeto. b) Qué habilidades hay que enseñar. c) Qué conductas hay que eliminar. d) Las tres anteriores son correctas. En la evaluación grupal, la estructura del grupo se analiza a través de: a) Las dinámicas de grupo b) Las entrevistas individuales c) La configuración de la red relacional d) La autoobservación Algunas técnicas e instrumentos más utilizados para la evaluación de la competencia social son: a) Observación, cuestionarios y vídeos ejemplarizantes. b) Observación, entrevistas y cuestionarios. c) Entrevistas, programas y cuestionarios. d) Entrevistas, tutoría de iguales y observación. ¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento de observación mencionado? a) AnecDotario b) Escalas de estimación c) Lista de control d) Método de ajuste a la tarea planteada. La técnica de evaluación más adecuada para niños/as de edades comprendidas entre 0 y 6 años es: a) Sociometría. b) Entrevista. c) Vídeos ejemplarizantes. d) Observación. Cuando se pone en práctica la observación natural: a) El adulto prepara una situación natural en un entorno conocido para el niño/a. b) El adulto observa lo que hace el niño/a en contextos desconocidos. c) El adulto observa lo que hace el niño/a en contextos naturales. d) El adulto prepara una situación natural en un entorno desconocido para el niño/a. ¿Qué afirmación es FALSA sobre la autoobservación? a) Activa la introspección y el autoanálisis b) Es útil cuando no se puede acceder a los sentimientos internos de la persona c) Es una técnica subjetiva que requiere un profesional para ser interpretada d) Suele utilizarse en formato de diario o grabaciones de audio Otra de las herramientas de evaluación es la entrevista, que se aplica a: a) Padres. b) Niños y niñas. c) Niños, niñas y padres. d) Niños, niñas e iguales. Cuando realizamos una entrevista semiestructurada: a) Definimos una serie de preguntas y dependiendo de la información aportada, formulamos otras nuevas. b) Preparamos las preguntas en torno a la habilidad a evaluar, previamente. c) Definimos una batería de preguntas de donde tendremos que escoger. d) Preparamos las preguntas y, si es posible, la grabamos. Escalas y cuestionarios se emplean como herramientas complementarias a las demás. Para aplicarlas a niños/as se recomienda que los cuestionarios sean de: a) Preguntas cerradas y con imágenes. b) Preguntas abiertas y con imágenes. c) Preguntas abiertas y sin imágenes. d) Da igual, lo importante es que esté bien formulado. La sociometría estudia la evolución de los grupos y el estatus de los miembros dentro del mismo a través de datos: a) Cualitativos. b) Cuantitativos. c) Cuantitativos y cualitativos. d) Ninguno de los anteriores. Las condiciones previas antes de plantear el test sociométrico son: a) Que el grupo exista, no esté en sus inicios y tenga predisposición a contestar con sinceridad. b) Que el grupo exista, aunque aún no se conozcan y tengan predisposición a responder con sinceridad. c) Que el grupo exista, intercambiando información para mejorar. d) Sinceridad, tiempo e intercambio de información. La herramienta en la que la persona registra información sobre sí misma en relación con su propio comportamiento social se llama: a) Matriz sociométrica. b) Entrevista. c) Cuestionario. d) Autoinforme. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la evaluación de la competencia social? a) Se lleva a cabo únicamente al inicio de la intervención. b) No es necesario realizarla en diferentes fases del programa de entrenamiento. c) Incluye una evaluación inicial y una evaluación final. d) Solo se enfoca en identificar déficits en habilidades sociales por timidez. ¿Cuáles son los posibles orígenes del déficit en habilidades sociales? a) Déficit de atención y falta de interés. b) Déficit de la habilidad y déficit en la ejecución. c) Déficit cognitivo y déficit emocional. d) Déficit de experiencia y falta de habilidades motoras. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de déficit en habilidades sociales según hemos aprendido en esta unidad? a) Déficit de la habilidad b) Déficit en la ejecución c) Déficit en la transferencia d) Déficit estructural ¿Qué técnica se utiliza para obtener información de primera mano sobre las relaciones interpersonales de una persona? a) Observación. b) Entrevista. c) Escalas estandarizadas. d) Diario de registro. ¿Qué tipo de información proporciona la entrevista? a) Solo información sobre la historia personal. b) Información sobre el clima laboral. c) Información relativa a las habilidades sociales y la motivación. d) Solo expectativas sobre el entrenamiento. ¿Cuál es un objetivo de la observación? a) Registrar únicamente comportamientos positivos. b) Limitar la observación a entornos simulados. c) Evaluar el nivel de conocimiento teórico de la persona observada. d) Examinar y registrar el comportamiento y las habilidades de las personas. ¿Qué tipo de registros son totalmente abiertos y subjetivos? a) Diario o notas. b) Anecdotario. c) Escalas de estimación. d) Lista de control. ¿Qué se registra en un anecdotario? a) Frecuencia de comportamientos preestablecidos. b) Presencia o ausencia de comportamientos preestablecidos. c) Descripción precisa y sistemática de sucesos o comportamientos. d) Grado de ejecución de habilidades sociales. ¿Cuál es el propósito de las escalas de estimación? a) Registrar comportamientos en entornos simulados. b) Obtener información subjetiva. c) Registrar la frecuencia o el grado de comportamientos preestablecidos. d) Observar comportamientos espontáneos. ¿Cuál es uno de los desafíos de la observación? a) Seleccionar el entorno menos natural posible. b) Asegurar que los datos recogidos sean espontáneos. c) Utilizar únicamente registros abiertos. d) No tener en cuenta el comportamiento de la persona observadora. ¿Qué se registra en una lista de control? a) Frecuencia de comportamientos preestablecidos. b) Descripción precisa y sistemática de sucesos o comportamientos. c) Presencia o ausencia de comportamientos preestablecidos. d) Grado de ejecución de habilidades sociales. ¿Cuál es una fase clave en la elaboración de una tabla de registro? a) Análisis de resultados. b) Definición de conductas a observar. c) Realización de entrevistas. d) Implementación de estrategias de intervención. ¿Qué proceso cognitivo se activa mediante la autoobservación? a) Introspección y autocrítica. b) Extrapolación y reflexión. c) Simulación y análisis. d) Observación pasiva y comparación. ¿Cuál es una recomendación para llevar a cabo la autoobservación de forma efectiva? a) Utilizar registros abiertos exclusivamente. b) Registrar las observaciones días después de los eventos. c) Proporcionar instrucciones claras sobre cómo y cuándo registrar la conducta. d) Evitar la simulación de situaciones reales. ¿Cuál de las siguientes opciones describe las escalas estandarizadas? a) Cuestionarios que evalúan únicamente la autoobservación. b) Instrumentos específicos para medir el nivel de competencia social. c) Índices que registran emociones y sentimientos internos. d) Escalas de valoración subjetiva de comportamientos observados. ¿Cuál es uno de los objetivos de las entrevistas individuales en la evaluación grupal? a) Obtener datos cuantitativos sobre el funcionamiento del grupo. b) Evaluar el liderazgo de manera objetiva. c) Recoger información cualitativa sobre las relaciones dentro del grupo. d) Generar discusiones entre los miembros del grupo. ¿En qué se diferencia una entrevista en grupo de una entrevista individual en el contexto de la evaluación grupal? a) La entrevista en grupo se centra en aspectos cuantitativos. b) La entrevista en grupo implica la participación de varios miembros del grupo. c) La entrevista en grupo es más estructurada que la individual. d) La entrevista en grupo se realiza antes de la observación. ¿Qué tipo de información proporciona la observación en la evaluación de procesos grupales? a) Datos históricos del grupo. b) Estadísticas sobre la efectividad del liderazgo. c) Información sobre el comportamiento social de los participantes. d) Evaluación individualizada de cada miembro del grupo. ¿Cuál es una actividad comúnmente utilizada en la observación para evaluar procesos grupales? a) Entrevistas estructuradas. b) Dinámicas de grupos. c) Cuestionarios cerrados. d) Sesiones de terapia individual. ¿Cuál es el propósito principal de las técnicas sociométricas? a) Evaluar la efectividad del liderazgo. b) Identificar roles específicos en el grupo. c) Dibujar un mapa de las relaciones en el grupo. d) Proporcionar estadísticas sobre la cohesión del grupo. ¿Cuál es una fase metodológica común en las técnicas sociométricas? a) Análisis de datos cualitativos. b) Elaboración de informes individuales. c) Administración de cuestionarios cerrados. d) Elaboración de un sociograma. ¿Qué se solicita a los participantes en el sociograma de nominaciones? a) Que clasifiquen a sus compañeros según su rendimiento académico. b) Que identifiquen a los líderes del grupo. c) Que elijan a personas con las que les gustaría realizar actividades específicas. d) Que valoren el desempeño de los miembros del grupo. ¿Qué información proporciona el sociograma de valoraciones? a) Mapa de afinidades en el grupo. b) Clasificación de roles en el grupo. c) Valoración de los miembros del grupo por parte de sus pares. d) Distribución de liderazgo en el grupo. ¿Cómo se clasifican las personas en el sociograma de nominaciones según el número de veces que son elegidas? a) Por orden alfabético. b) Por orden de llegada al grupo. c) Por popularidad. d) Por jerarquía académica. ¿Qué permite evaluar el sociograma de nominaciones en relación con las actividades del grupo? a) La distribución equitativa de tareas. b) La preferencia de los miembros del grupo por actividades específicas. c) La calidad de las interacciones sociales. d) La planificación de eventos grupales. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO es evaluado en los procesos grupales? a) Interacción en el grupo. b) Competencia técnica individual. c) Estructura del grupo. d) Procesos grupales. ¿Cuál de los siguientes métodos se considera más subjetivo en la recogida de información? a) Lista de control. b) Diario o notas. c) Escala de estimación. d) Entrevista estructurada. En la observación, ¿cuál es una de las principales dificultades al usar entornos simulados? a) No permiten la interacción entre los participantes. b) La persona puede modificar su comportamiento al saber que está siendo observada c) Son difíciles de registrar en una sociomatriz. d) No se pueden aplicar técnicas sociométricas. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo clave de la evaluación de la competencia social? a) Medir el nivel de habilidades de liderazgo en un grupo. b) Diagnosticar y analizar déficits en habilidades sociales. c) Determinar qué persona tiene más influencia en el grupo. d) Predecir conflictos en la estructura grupal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la autoobservación es FALSA? a) Es una técnica que permite registrar pensamientos, emociones y sentimientos b) Permite evaluar la idoneidad de las emociones y pensamientos reconocidos c) Se realiza siempre en un contexto grupal para mejorar la fiabilidad d) Se puede realizar con hojas de registro, diarios personales o grabaciones de audio ¿Qué técnica de evaluación social se basa en el examen y registro del comportamiento de una persona en su entorno natural? a) Entrevista b) Observación c) Autoobservación c) Escalas estandarizadas ¿Cuál de los siguientes instrumentos NO es un tipo de registro utilizado en la observación? a) Diario o notas b) Análisis factorial de respuestas c) Escalas de estimación d) Lista de control ¿Cuál es una característica esencial de las escalas estandarizadas en la evaluación de la competencia social? a) Son cuestionarios subjetivos sin estructura fija b) Evalúan únicamente los factores cognitivos de la interacción social c) Permiten establecer comparaciones en distintos componentes de la competencia social d) Su aplicación es exclusiva para entornos clínicos En la observación de la competencia social, ¿qué factor puede distorsionar los datos recogidos? a) Uso de listas de control b) Observación en un entorno conocido y natural c) El conocimiento por parte del observado de que está siendo evaluado d) Aplicación de escalas de estimación en diferentes contextos ¿Cuál de los siguientes aspectos NO se evalúa en la fase inicial de la evaluación de la competencia social? a) Déficit de habilidad social b) Déficit en la ejecución de la habilidad c) Diagnóstico de habilidades cognitivas d) Identificación de factores que condicionan la ejecución de habilidades sociales ¿Qué tipo de test sociométrico permite visualizar la estructura del grupo y sus relaciones sociales a través de un gráfico? a) Matriz de evaluación b) Test de valoración individual c) Sociograma d) Autoobservación dirigida ¿Cuál de las siguientes técnicas NO se usa en la evaluación de los procesos grupales? a) Técnicas sociométricas b) Entrevistas estructuradas c) Role playing d) Análisis sintáctico del discurso ¿Cuál de los siguientes instrumentos de observación se caracteriza por ser totalmente subjetivo? a) Lista de control b) Escala de estimación c) Diario o notas d) Matriz sociométrica ¿Qué afirmación sobre el test sociométrico es FALSA? a) Permite identificar líderes y situaciones de aislamiento b) Se usa para evaluar la red de relaciones dentro de un grupo c) Solo puede aplicarse en grupos de menos de 10 personas d) Requiere una matriz sociométrica para su análisis En el sociograma de nominaciones, ¿qué criterio se utiliza para ubicar a los individuos en los círculos concéntricos? a) Grado de aceptación o rechazo dentro del grupo b) Nivel de rendimiento académico c) Edad y género de los miembros del grupo d) Nivel de comunicación no verbal ¿Qué mide el sociograma de percepción? a) La autoevaluación de habilidades sociales b) La percepción que tiene una persona sobre cómo creen los demás que la valoran c) La capacidad de liderazgo de un individuo d) El número de interacciones exitosas en un grupo ¿Cuál de los siguientes NO es un paso en la elaboración de una matriz sociométrica? a) Ordenar los nombres conforme a un criterio b) Representar gráficamente los resultados obtenidos c) Ponderar los valores de elección y rechazo d) Evaluar la autoeficacia de cada miembro del grupo ¿Cuál es la técnica sociométrica más utilizada para evaluar la estructura de un grupo? a) Sociograma de nominaciones b) Evaluación observacional c) Registro de actividades d) Cuestionario de habilidades sociales ¿Qué técnica permite evaluar los procesos grupales en tiempo real? a) Escalas de estimación b) Autoobservación c) Role playing d) Matriz sociométrica ¿Cuál de los siguientes tipos de sociograma mide la valoración que cada individuo hace de sus compañeros? a) Sociograma de nominaciones b) Sociograma de valoraciones c) Sociograma de percepción d) Escala ISRA En la evaluación de habilidades sociales, ¿cuál de los siguientes métodos permite una retroalimentación inmediata? a) Sociograma. b) Autoobservación. c) Observación estructurada. d) Escalas estandarizadas. ¿Por qué es recomendable separar las elecciones positivas y negativas en un sociograma? a) Para evitar confusión en la representación gráfica. b) Porque ambas mediciones son idénticas. c) Para facilitar el procesamiento estadístico de los datos. d) Porque solo las elecciones positivas son relevantes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la observación como técnica de evaluación? a) Siempre proporciona datos objetivos sin sesgo. b) Es ideal para evaluar habilidades sociales en entornos naturales. c) No es efectiva si el sujeto sabe que está siendo observado. d) Solo se aplica en estudios de casos individuales. ¿Cuál de las siguientes técnicas sociométricas permite visualizar gráficamente la estructura de un grupo? a) Matriz sociométrica. b) Sociograma. c) Test de autoevaluación. d) Inventario de asertividad. En la técnica del sociograma de nominaciones, ¿qué información se obtiene? a) El nivel de popularidad de cada individuo en el grupo. b) El nivel de ansiedad ante interacciones sociales. c) La cantidad de veces que un individuo inicia una conversación. d) La frecuencia con la que un individuo defiende sus derechos. ¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación de los procesos grupales? a) Determinar la jerarquía social dentro del grupo. b) Analizar la cohesión, productividad y eficacia del grupo. c) Identificar individuos con déficits en habilidades sociales. d) Determinar quiénes deberían ser líderes dentro del grupo. ¿Cómo se clasifican las personas con baja aceptación y alto rechazo en el sociograma? a) Populares. b) Entrañables. c) Olvidados. d) Rechazados. ¿Cuál es la diferencia entre un sociograma de nominaciones y un sociograma de valoraciones? a) El de valoraciones mide afinidades, mientras que el de nominaciones mide interacciones. b) El de nominaciones se basa en encuestas, mientras que el de valoraciones usa observación. c) El de valoraciones es más preciso que el de nominaciones. d) No hay diferencias significativas entre ambos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la autoobservación? a) Puede emplearse como un mecanismo de autorregulación. b) Implica la identificación y análisis de pensamientos y emociones. c) Es eficaz sin necesidad de ningún tipo de registro escrito. d) Puede realizarse mediante grabaciones de audio o diarios. ¿Qué característica define a los individuos "entrañables" en un análisis sociométrico? a) Son altamente rechazados y poco elegidos. b) Poseen una aceptación normal y bajo rechazo. c) Son poco integrados en el grupo. d) Tienen un alto estatus en la jerarquía grupal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el déficit de ejecución en habilidades sociales? a) Se debe exclusivamente a la falta de aprendizaje de la habilidad en cuestión. b) Se produce por un entorno de socialización deficiente en la infancia. c) La persona posee la habilidad, pero no la utiliza debido a factores como timidez o baja autoestima. d) Es un tipo de déficit que no puede corregirse mediante intervención. En el proceso evaluativo de la competencia social, ¿qué elemento es imprescindible en todas las fases? a) La aplicación de escalas estandarizadas. b) La recopilación, sistematización y análisis de información. c) La intervención del mismo evaluador en todas las sesiones. d) La utilización de entrevistas semiestructuradas. En la observación de habilidades sociales, ¿por qué se recomienda realizarla en un entorno natural? a) Para que la persona observada no perciba la evaluación como un proceso académico. b) Para minimizar la influencia del evaluador en la conducta observada. c) Para evitar la necesidad de escalas de estimación. d) Para asegurar que se puedan aplicar todos los instrumentos de evaluación disponibles. ¿Qué técnica de observación es completamente abierta y subjetiva? a) Lista de control. b) Escala de estimación. c) Anecdotario. d) Diario o notas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la autoobservación es INCORRECTA? a) Permite la introspección y autoanálisis de la persona. b) Es útil para registrar emociones y pensamientos internos. c) No requiere instrucciones previas, ya que es un proceso espontáneo. d) Puede utilizarse mediante hojas de registro o diarios personales. ¿Qué tipo de entrevista es más adecuada para evaluar subjetivamente el ambiente de un grupo? a) Entrevista estructurada. b) Entrevista semiestructurada. c) Entrevista grupal. d) Encuesta cerrada.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser