Gira por el pensamiento filosófico PDF
Document Details
![MeticulousCosecant446](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-6.webp)
Uploaded by MeticulousCosecant446
Universidad Anáhuac Mayab
2015
Jesús Ignacio Panedas Galindo
Tags
Summary
Este libro explora el pensamiento filosófico, desde las disciplinas y métodos filosóficos hasta la relación entre la filosofía, la ciencia y la religión. Se centra en la importancia de la filosofía para la comprensión personal y colectiva de la realidad. El texto se presenta con ejemplos relacionados con la historia y la vida de personajes relevantes de la filosofía.
Full Transcript
Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 1 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 2 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento losó co Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 3 23/10/15 17:56 Gira p...
Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 1 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 2 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento losó co Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 3 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 4 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento losó co Jesús Ignacio Panedas Galindo Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 5 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento losó co Primera edición, noviembre de 2015 © Reims ediciones Benjamín Franklin 47 Col. Condesa o6140, Cuauhtémoc, Dirección editorial: Manuel Javier Amaro Barriga Cd. de México Desarrollo académico editorial: Antonio Rojas Tapia www.reimsediciones.mx Corrección: Daniel Antonio Arontes Carrillo Formación: Marina Mejía Vázquez Carlos B. Zetina 30 Diseño grá co: Berenice Ángeles Zúñiga Col. Condesa Producción y distribución: Irma Rodríguez Vega o6140, Cuauhtémoc, Mazatlán 218 52 78 95 04 [email protected] Cd. de México © Jesús Ignacio Panedas galindo ISBN Todos los derechos reservados. Prohibidas su producción o transmisión parcial o total bajo cualesquiera formas o procedimientos y su distribución sin la autorización explícita de los titulares de los derechos. Hecho e impreso en México Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 6 23/10/15 17:56 A Lucía G. que con su sabiduría de vida enseña losofía cotidiana. A TKICHI Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 7 23/10/15 17:56 Introducción L a ética y su aplicación a la realidad son, desde los últimos años del siglo pa- sa..... IÓ N. N TAC GINAS P R ESE O S PÁ A SD FALT O: ESTA CI ESPA Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 8 23/10/15 17:56 Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 9 23/10/15 17:56 BLOQUE 1 Valoración de la Filosofía como una disciplina global Desempeños del estudiante al concluir el bloque: — Identi ca la importancia del estudio de la losofía como un saber global — Contrasta los elementos que conforman la losofía con otras disciplinas como la religión y la ciencia Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 10 23/10/15 17:56 Objetos de aprendizaje: 1.1 Disciplinas y métodos losó cos 1.2 Filosofía, ciencia y religión 1.3 Conocimiento pre losó co Competencias por desarrollar: Identi ca el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han con gurado. Analiza y evalúa la importancia de la losofía en su formación personal y colectiva. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Distingue, con fundamentos losó cos, la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. Identi ca los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la con abilidad de las fuentes de manera crítica y justi cada. Asume responsablemente la relación consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 11 23/10/15 17:56 Mapa conceptual del BLOQUE 1 Conocimiento Admiración de la y asombro naturaleza: mito del hombre Control Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 12 23/10/15 17:56 Ciencia Naturaleza Disciplinas Filosofía Hombre y métodos losó cos Dios Religión Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 13 23/10/15 17:56 14 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1.1 Disciplinas y métodos losó cos D e nición literal de losofía. La palabra losofía deriva del griego los, ‘amor, generación’, y sofía, ‘sabiduría, conocimiento madurado, con experiencia, sistematizado’. Filosofía es, entonces, “la ciencia que ama la sabi- duría”. Por otra parte, el lósofo lituano-francés Emmanuel Lévinas pre ere hablar de la losofía invirtiendo este orden, esto es, como la “sabiduría del amor” (Lévinas, 2000:25-26). La losofía es una ciencia que se preocupa por tra- tar y dar respuesta a los problemas más profundos del ser humano, con la intención de llegar a sus últi- mas causas. Se contrapone a doxa, ‘opinión’, que indi- ca los conocimientos imperfectos que normalmente se manejan entre las personas (modas de opinión); y también a episteme, ‘conocimiento técnico’, que se re- ere a las ciencias naturales exactas. Se dice que Pitágoras fue quien creó la palabra - losofía: “Habiendo preguntado León, tirano de los i- Emmanuel Lévinas (1906-1995) sios, quién era, dijo: lósofo. Y así comparaba la vida es considerado como el padre del humana a un concurso festivo de toda clase de gente; personalismo contemporáneo. pues así como unos vienen a él a luchar, otros a com- prar y vender, y otros, que son los mejores, a ver; también en la vida unos na- cen esclavos de la gloria, otros captores de haberes y otros lósofos, amantes de la virtud” (Laercio, 1964:404. Cf. Gaos, 1968:19-20). De nición general de losofía. “Normalmente se piensa que el lóso- fo es alguien medio loco, absorto en un mundo irreal de ideas que se preocupa en hacer complicado lo que parece sencillo. Sin embargo, el culmen del proce- so losó co es vivir según la losofía, es decir, que entre pensamiento, acción y vida no haya escisión” (Marías, 1993:1-3; García Morente, 1981:2). El prototipo es Sócrates, quien educó a la juventud de su pueblo desde los presupuestos de su pensamiento. Este pensador vivió según los mismos y murió por defender- los y legar un ejemplo a su sociedad. En los diálogos platónicos de la Apología y el Critón pueden consultarse estas razones de manera detallada. La losofía no es únicamente pensamiento —como Descartes advirtió con Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 14 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 15 su primera verdad, clara y distinta— ni acción (pragmatismo), sino vida, como demostró Ignacio Ellacuría, jesuita y discípulo de X. Zubiri, quien entregó su vi- da por la visión e interpretación de la reali- dad salvadoreña. Una frase resume lo dicho. Hacer losofía es enfrentarse al mundo y concebir una cos- movisión (Weltanschauung, en alemán) par- ticular e irrepetible que sintetiza la forma de cada persona de enfrentarse a la realidad. En la relación con los demás, la comunicación Ignacio Ellacuría (1930-1989) y otros compañeros, se establece desde distintos puntos de vista, muertos por defender a los más necesitados de El desde distintas cosmovisiones. Salvador en contra de los intereses de unos pocos. La losofía no es algo que solamente hacen las mentes prodigiosas y que posteriormente el vulgo debe aprender. Ella se realiza cuando cualquier perso- na comienza a pensar y a preguntarse las causas de las cosas. Quizá no se elabo- re un gran sistema, pero se está losofando. La losofía es losofar. Para no olvidar Filo-sofía: 'amor a la sabiduría' “El Amor es hijo de Penía [la pobreza] y de Poro [el recurso], y se encuentra en la situación siguiente: en primer lugar, es siempre pobre, y está muy lejos de ser delicado y bello… Mas por otra parte, según la con- dición de su padre, es valeroso, intrépido y diligente; cazador temible, que siem- pre urde alguna trama; es apasionado por la sabiduría y fértil en recursos; lo- sofa a lo largo de toda su vida y es un charlatán terrible, un embelesador y un so sta… No es pobre jamás el Amor, ni tampoco rico. Se encuentra en el térmi- no medio entre la sabiduría y la ignorancia. Pues he aquí lo que sucede: ninguno de los dioses losofa ni desea hacerse sabio, porque ya lo es, ni losofa aquel que es sabio. Pero, a su vez, los ignorantes ni losofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio, y tener ilusión de serlo en grado su ciente… Solamente losofan los intermedios entre unos y otros, entre quienes también está el Amor. Pues es la sabiduría una de las cosas más bellas, y el Amor es siempre amor de lo bello, de suerte que es necesario que el Amor sea lósofo, y, por ser lósofo, algo intermedio entre el sabio y el ignorante. Y la causa de estas tendencias ingénitas en él es su origen, pues es hijo de un padre sabio y rico en recursos, y de una madre que no es sa- bia y carece de ellos”. (Platón, Banquete, 202e) Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 15 23/10/15 17:56 16 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Platón tenía razón cuando acudió a los an- cestros de Eros para explicar el contenido de la losofía. Eros es pasión y la losofía tam- bién. Esta pasión por el saber implica que no se sabe todo (solamente los dioses cono- cen todas las cosas, como indica Poro) y que se reconoce lo que sí se conoce. La ignorancia completa hunde a la persona en la comodidad de creer que nada tiene que aprender, porque Rembrandt van Rijn, Filósofo no se da cuenta de cuántas cosas le quedan meditando (1631). por aprender; sería la escasez total de Penía. Característicasdelquehacer losó co.A pesar deque el losofarsea hacer losofía, hay que elaborar un cuerpo cientí co losó co con ciertas cualidades: a) Racionalidad. El ejercicio losó co se apoya en la razón para llegar a lo más profundo de las cosas. Esta es una cualidad exclusivamente hu- mana diferente del resto de las criaturas. Esto no implica que la razón sea el único elemento para losofar. Hay que valorar que el sujeto últi- mo del losofar es la persona humana, quien tiene razón, emoción, vo- luntad e intuición. Todo ello in uye en el losofar y no debe excluirse. La razón es una herramienta poderosa del ser humano, mas corre el peligro de perder el contacto con la realidad. La racionalidad es la pala- bra que equilibra los peligros porque relaciona la razón con la realidad y con las otras dimensiones epistemológicas de la persona. b) Sistematicidad. Esta característica hace referencia a un discurso orga- nizado en forma deductiva o sea, constituye un todo único cuyas partes pueden resultar una de la otra. Por ejemplo, categorías generales y meta- físicas aparecen en re exiones sobre ética o política o justicia concretas. c) Universalidad. Esta cualidad pertenece a la nalidad de la losofía, es decir, estudia todas las cosas; o su método, para mediante deducción o ra- zón llegar a principios abstractos aplicables a diversos entes o realidades. d) Metodicidad. Este requisito losó co implica un “procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible, que garantiza la ob- tención de resultados válidos” (Abbagnano, 1986:802). Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 16 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 17 Además de estas características, para losofar se requieren ciertas acti- tudes imprescindibles. Algunos de ellos son admiración y escepticismo. a) Admiración. Según los antiguos, la admiración es el principio de la losofía. Dijo Aristóteles: “En virtud de la admiración, los hombres em- pezaron por vez primera a losofar y aun ahora losofan en virtud de ella; desde el principio comenzaron por admirar las cosas en torno de las que resultaba más fácil la duda, más tarde y poco a poco dudaron también de las cosas mayores… El que duda y admira sabe que ignora; por tanto, el lósofo es también amante del mito: el mito está forma- do, en efecto, por cosas admirables” (Aristóteles, Met. I, 2, 982b 12ss) (Abbagnano, 1986:23). Lectura Estado de ánimo-admiración Rudiger Safransky Quizá sea la losofía el saber que en forma más penetrante y persistente muestra cuán principiante es el hombre. Filosofar, a n de cuentas, no signi ca más que ser principiante. La loa del principiante en Heidegger tiene muchos sentidos. Quiere ser un maestro del principio. En los comienzos de la losofía en Grecia, buscaba el futuro pasado, y en el presente quería descubrir el punto donde en medio de la vida la lo- sofía brota siempre de nuevo. Eso sucede en el “estado de ánimo”. Critica la losofía que hace como si comenzara con pensamientos. En realidad, dice Heidegger, esta comienza con un “estado de ánimo”, con la admiración, la angustia, la preocupa- ción, la curiosidad, el júbilo. Para Heidegger, el estado de ánimo une la vida con el pensamiento; pero no carece de ironía que él rechazara tan frontalmente la exploración de la conexión entre vida y pensamiento en su propio caso. Inició una lección sobre Aristóteles con una frase lapidaria: ‘nació, trabajó y murió’. Así quería Heidegger que se hablara también de él, pues sin duda su gran sueño era vivir para la losofía y quizás inclu- sive desaparecer en la propia losofía. También esto tiene que ver con su estado de ánimo, que, quizá precipitadamente, descubre en lo presente lo que importuna, y por eso busca lo escondido. La vida misma puede importunar. El estado de ánimo de Heidegger le hace decir que el “ser-ahí” está “arrojado” y que “el ser se ha reve- lado como carga”, pues “¿ha decidido o decidirá alguna vez el ser-ahí como libre él mismo si quiere o no quiere llegar a existir?” (Safranski, 2003:25). Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 17 23/10/15 17:56 18 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO b) Escepticismo. Actualmente, esta palabra evoca en forma inevitable a alguien que en nada cree o en casi nada. Este sentido proviene de las dos degeneraciones del concepto original. Estas son: escuela escéptica (se lle- ga al escepticismo por escuela, no porque se haya hecho el esfuerzo inte- lectual) y, segunda, por aquellos que sin pensar ni buscar la verdad creen que no hay tal, con ausencia de esfuerzo pensante. En realidad, el sentido original designa a personas que han hecho un esfuerzo serio por buscar la verdad y han llegado al error como única verdad. Al mismo tiempo, argu- mentan a todos para bajarlos o apearlos de su verdad. “Le llamaban el investigador, y como también este vocablo nuestro está ba- jo de forma, diremos más exactamente que le llamaban el perescrutador. Ya el lósofo era un hombre de extraordinaria actividad mental y moral. Pero el es- céptico lo era mucho más, porque mientras aquel se extenuaba para llegar a la verdad, este no se contentaba con eso, sino que seguía, seguía pensando, anali- zando esta verdad hasta mostrar que era vana” (Ortega y Gasset, “Epílogo”, en Marías, 1993:482-484). El método principal de la losofía es el racional (Mondin, 1986:9-10), aunque no se excluye el método intuitivo. Los procedimientos racionales son muchos y variados, aunque los dos más importantes son el deductivo y el inductivo. El primero de ellos consiste en ir de los principios primeros de la realidad a los hechos concretos de la misma, es decir, de lo general a lo concreto; piénsese en Hegel, idealistas, racionalistas. El segundo avanza en el camino inverso: de los hechos concretos de la realidad a los principios primeros de la misma; va de lo particular a lo general; asimismo, recuérdense los empiristas y realistas. Es imprescindible entender estos dos procedimientos como dos momentos que forman parte de una única realidad. El proceso deductivo corre el peligro de quedarse en el mundo de las ideas e intentar que la realidad se adapte a lo abs- tracto. El proceso inductivo puede quedarse en los casos concretos, sin alcanzar ideas o principios generales. La losofía necesita evitar ambos riesgos. Los principios generales deben contrastarse con la realidad para saber si son correctos. Todo lo particular ayu- da a alcanzar criterios generales y universales. Hitler pensaba que sus ideas eran la realidad y, por eso, para él estaba justi cado el asesinato en masa de los que consideraba inferiores a los arios. El procedimiento cientí co, tal y como dijera K. Popper en su teoría del falsacionismo, tiene la di cultad de pasar de la experi- mentación a enunciados generales. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 18 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 19 Además de estos, hay una riqueza variada de nuevos métodos: fenomenológico, genealógico, si- cológico, etimológico, estructuralista y sistémico, entre otros. Karl Popper (1902-1994) es uno de los más fa- mosos lósofos de la ciencia del siglo XX. A continuación se resumen los principales períodos del pensamiento losó- co. Su historia transcurre en cuatro grandes momentos: Filosofía Filosofía Filosofía Filosofía antígua medieval moderna contemporánea Períodos del pensamiento losó co a) Filosofía antigua. Incluye a los primeros lósofos y corrientes grie- gas, que pueden extenderse hasta el Imperio romano. Abarca desde el si- glo VII antes de la era actual hasta el siglo III de nuestra era, cerca de mil años. El tema principal de su re exión es la naturaleza. En este período existieron tres grandes divisiones: Presocráticos. Estos autores comenzaron a explicar la realidad se- gún una visión naturista, física. Entre ellos destacaron Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito y Parménides. Fundamentaron sus pensamientos en explicaciones naturales y el principio de la reali- dad en una única causa física. Grandes autores. Con la gura de Sócrates comenzó una impor- tante trilogía que echó las bases de toda la losofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. Su preocupación era el hombre y la esencia profunda de to- das las cosas. Corrientes losó cas. Al mismo tiempo que la losofía comenzó a ganar profundidad con los grandes autores, surgieron unos movimien- tos losó cos de matices éticos o religiosos como los so stas, pitagóri- cos, epicúreos, estoicos. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 19 23/10/15 17:56 20 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO b) Filosofía medieval. Puede denominarse este período como tiempo cristiano. Es la época en la que los grandes autores fueron, en general, santos de la Iglesia. Es claro, por tanto, que el tema principal último es Dios como fuente de todas las cosas. Entre ellos sobresalieron san Agus- tín, san Anselmo, santo Tomás y, al nal de este período, Guillermo de Ockham. Se extiende desde el siglo IV hasta el XIV. c) Filosofía moderna. El tema principal de su re exión es el hombre. Es- te período abarca desde el Renacimiento, con Galileo, Pico della Miran- dola y Bacon, el empirismo de Locke, Hume, Berkeley, el racionalismo de Descartes, Leibniz, Spinoza, Malebranche y Kant, hasta llegar al idealis- mo de Hegel, Fichte y Schelling, con sus reacciones en el socialismo. Este es un período fecundo, amplio y trascendental en la historia de la loso- fía, imprescindible para entender el siguiente. Abarcó desde el siglo XV hasta el XIX. d) Filosofía contemporánea. En la actualidad, la sociedad y la realidad se reconocen como más complejas. Por este motivo, la variedad de mo- vimientos y de tipos de losofías se diversi ca inmensamente. Están los neotomistas, existencialistas, fenomenológicos, lingüistas, estructuralis- tas, posmodernos… Su preocupación losó ca, por tanto, llega a todos los temas: la naturaleza, Dios, el hombre. Incluye los siglos XX y XXI. Áreas básicas de la losofía. Cada cosa de la realidad es susceptible de elaboración y re exión losó ca. Cada uno de estos aspectos de la realidad da origen a una rama de las ciencias losó cas. Véase el de la siguiente página. Todas ellas son parte de la realidad y del análisis de la misma. El conjunto es la re exión racional y última sobre la realidad. Esta, con toda su complejidad, es el objeto material de la losofía. El objeto formal de este saber es la racionalidad desde las últimas causas. Cada sección de la misma abre una ciencia particular losó ca que tiene su propio objetivo, un objeto material, y su propio punto de vista, un objeto formal. La losofía y su historia. “La losofía es histórica, y su historia le perte- nece esencialmente. Y por otra parte, la historia de la losofía no es una mera información erudita acerca de las opiniones de los lósofos, sino que es la ex- posición verdadera del contenido real de la losofía. Es, pues, con todo rigor, - losofía. La losofía no se agota en ninguno de sus sistemas, sino que consiste en la historia efectiva de todos ellos. Y, a su vez, ninguno puede existir solo, si- Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 20 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 21 no que necesita y envuelve todos los anteriores, y todavía más, cada sistema al- canza solamente la plenitud de su realidad, de su verdad, fuera de sí mismo, en los que habrán de sucederle. Todo losofar arranca de la totalidad del pasado y se proyecta hacia el futuro, poniendo en marcha la historia de la losofía” (Ma- rías, 1993:5). La Lógica se ocupa de la exactitud de los La Gnoseología raonamientos trata el La Axiología establece los conocimiento valores en general La Epistemología La Estética analiza la ciencia, de ne lo bello sus fundamentos y valor Ciencias losó cas La Metafísica La Política determina el origen determina el y estructura fundamento último de las co- del estado sas en general La Ética precisa La Cosmología la naturaleza y investiga la constitu- origen de la ley ción esencial de las moral, virtud cosas materiales, y felicidad devenir, origen La Teodicea La Antropología estudia el problema sitúa el hombre, religioso, existencia su naturaleza y de Dios, valor de la persona su naturaleza humana Es distinta la relación entre losofía e historia y la de ciencia e historia, tal y como se desarrolla más abajo. La relación de esta última pareja es más lejana. Un cientí co actual puede hacer en 2016 ciencia sobre la relatividad y su cer- ti cación en los agujeros negros sin tener en cuenta los métodos oscurantistas de los alquimistas medievales. La ciencia puede prescindir de su historia. La losofía nunca puede hacerlo. Naturaleza de la historia de la losofía. Este recuento no es una mera re- Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 21 23/10/15 17:56 22 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO seña de las distintas opiniones de los lósofos. No se trata de escarbar en las mentalidades de tiempos atrás. En la narración de los diversos pensamientos hay “continuidad y conexiones, acción y reacción, tesis y antítesis, y ninguna - losofía puede entenderse realmente del todo si no se la ve en su contexto histórico y a la luz de sus relaciones con los demás sistemas” (Copleston, 1993:18). Pero si no es un extremo tampoco es el otro. La historia de la losofía no es una espiral progresiva de pensamiento hacia el conocimiento de la realidad. Cada lósofo se ha desarrollado de distinta manera, individualmente situa- da. El lón losó co se forma, pues, con aportaciones anteriores y con perso- nales. En esta historia hay una ilación lógica, pero no una secuencia necesaria en sentido estricto. En de nitiva, la historia de la losofía resume los esfuerzos del hombre por hallar la verdad mediante la razón discursiva. Ahora bien, ¿cómo estudiar la historia de la losofía? Para ello es necesario: Considerar todo sistema losó co en sus circunstancias y conexiones históricas, es decir, el momento del autor. Tener una simpatía, una sintonización sicológica con los lósofos, es de- cir, la personalidad del autor. Dedicarse a repensar por cuenta propia el sistema de un lósofo, com- prender el signi cado profundo de sus a rmaciones, es decir, la teoría del autor. El pensamiento de un lósofo siempre está en deuda con el entorno que le toca vivir. De igual manera, la propia situación biográ ca in uye tanto en la manera de pensar como en los contenidos re exionados. Todo unido se trans- parenta en la teoría del autor. Por este motivo al hablar en este libro de los au- tores, gura una breve biografía que auxilia en la comprensión. Para recordar La Filosofía es una ciencia y como tal obtiene conclusiones y métodos objetivos. Pero, además, trata todo lo que se re ere a la vida. Nada de lo humano le es ajeno. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 22 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 23 Para veri car competencias A. Relaciona los conceptos de ambas columnas escribiendo en el paréntesis de la derecha el número de la noción que aparece en la columna de la izquierda. 1. Lévinas ( ) Fue el primero en utilizar la palabra lósofo 2. Doxa ( ) Popper 3. Episteme ( ) Deducción ( ) Comprender el signi cado 4. Pitágoras profundo de las a rmaciones 5. Admiración y escepticismo de un lósofo ( ) Filosofía medieval 6. Va de lo general a lo particular ( ) Filosofía contemporánea 7. Va de lo particular a lo general ( ) Filosofía signi ca ‘sabiduría del amor’ 8. Falsacionismo ( ) Actitudes para losofar 9. Naturaleza ( ) Circunstancias y conexiones históricas del autor 10. Hombre ( ) Sintonización sicológica con 11. Dios el lósofo ( ) Opinión 12. Naturaleza, hombre, Dios ( ) Filosofía moderna 13. Momento del autor ( ) Inducción ( ) Filosofía antigua 14. Personalidad del autor ( ) Conocimiento cientí co 15. Teoría del autor y técnico B. Selecciona y transcribe en la línea la noción más adecuada para comple- tar cada a rmación: cosmovisión, persona humana, racionalidad, sistematici- dad, gnoseología, ética, objeto formal. 1. Hacer losofía es enfrentarse al mundo y concebir una ___________ ______________________________________________________ 2. Hay que tener en cuenta que el sujeto último del losofar es _________ ______________________________________________________ Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 23 23/10/15 17:56 24 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 3. La___________________ es la palabra que equilibra los peligros porque relaciona la razón con la realidad y con las otras dimensiones episte- mológicas de la persona. 4. ___________________ hace mención a un discurso organizado en forma deductiva. 5. ___________________ se ocupa del conocimiento en general. 6. La___________________se ocupa de la naturaleza y origen de la ley moral, virtud y felicidad. 7. El ___________________ de la losofía es la racionalidad desde las últimas causas. C. Después de releer el texto del lósofo Rüdiger Safranski sobre el asom- bro y la admiración en M. Heidegger, rememora una experiencia de tu vida en que reconozcas tu propia admiración. Describe en un escrito breve la situación tal y cómo se dijo, re exiona sobre tu propia reacción y concluye con la mane- ra en que ese sentimiento transformó algo de tu vida. Comparte tu escrito con uno de tus compañeros. 1.2 Filosofía, ciencia y religión E l asombro y la admiración son elementos constitutivos de la naturaleza humana y más propiamente de la actividad losó ca. No todas las edades del hombre se mantienen igualmente abiertas a la novedad constante de la realidad. Tampoco todas las culturas ni las diferentes épocas han permitido que los sentidos se mantengan alerta para observar y comprender el mundo. La niñez es el momento en que el ser humano se asoma con más pasión a la belleza de la vida. Con el paso del tiempo se apaga este interés y la costumbre opaca la novedad. La cultura de la época actual satura los sentidos con imáge- nes e información cada vez más rápidas y efímeras, de tal manera que la abun- dancia de estímulos, lejos de ayudar a apreciar la circunstancia, insensibiliza la atención y la capacidad de sorpresa (Baudrillard, 2002:9-80; Lipovetsky, 2003:99-128). Por otra parte, la capacidad de admiración natural conducirá a una persona atenta a su entorno a preguntarse por lo que la rodea y a desarro- llar la capacidad de buscar y crear. Esta es la condición de inicio tanto para la ciencia como para la religión y la losofía. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 24 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 25 La curiosidad es el motor que alimenta el an- sia por conocer qué es la realidad, cómo funcio- na, cuáles son sus leyes y estructura. Tanto la belleza inmediata de la naturaleza como la pro- fundidad interior del hombre y la sobrenatural perfección divina son intentos de dar explica- ción cumplida a las preguntas fundantes del ser humano. Inmediatamente se percibe la comple- jidad de la realidad toda. A la complejidad de la realidad y a Admiración y asombro la unión fundante del hombre con ella, Ciencia Filosofía Religión X. Zubiri la llamó religación. De ella Mundo-naturaleza Hombre Dios surgió como colofón la inefable e im- prescindible relación de todo con el ente supremo, causa última que es la deidad. De esta manera, todo se necesita, se explica y se completa hasta formar un todo complejo que es parte de la reali- dad y la realidad misma (Zubiri, 1980: 32; 195). De la primera parte de la religación, la primariamente existencial, surge la cercanía inseparable de la ciencia con la losofía. Hombre y naturaleza unen sus fuerzas en la episteme, en el conocimiento humano del mundo. Las nocio- nes surgidas de la observación y de la re exión intentan explicar qué es la reali- dad, qué la esencia, el signi cado y valor. La ciencia tiene unas pretensiones realistas, objetivas y positivas, totalmen- te pragmáticas y utilitaristas. La losofía construye una imagen que espejea la realidad, en una determinada cosmovisión apropiada para cada época de la cultura. En el colmo del malabarismo, la losofía puede trascender el ámbito fí- sico para alcanzar seguridades metafísicas. A partir del complemento de la primera religación, igualmente existencial, surge la relación entre losofía y religión (Habermas, 2001:50). A pesar de las grandes expectativas que la ciencia, estudiada por la epistemo- logía, y la losofía, inmersa en la ontología, ofrecen a la mente humana, es de experiencia común topar con lo menesteroso de la vida, con la infundamentación abso- luta del hombre y del mundo, con la contingencia de lo que existe. La limitación a la hora de poder explicar de- Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 25 23/10/15 17:56 26 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO nitivamente la realidad abre un espacio de re exión que intenta llegar a ba- ses más profundas y absolutas de lo existente. Preguntas sobre la vida, sobre la muerte, sobre el sentido de la existencia son martillos que sacuden la comodi- dad del entendimiento cotidiano. El ámbito que se ofrece en la re exión losó ca vital se avecina a la religión. Dios es una idea o una realidad que resuelve en parte el deseo por responder a las preguntas del porqué y para qué del hombre y del mundo. El acercamien- to a la divinidad como explicación última introduce en el mundo simbólico de la metáfora, ante la inefabilidad del lenguaje, que experimenta su limitación frente al misterio de la vida. Ciencia Filosofía Religión Objeto de estudio Mundo Hombre Dios Objetividad Racionalidad Instintivas Pretensiones y positivistas e inmanencia e intuitivas Herramientas Epistemología Ontología/metafísica Estética de conocimiento Epistemología Puntos de encuentro y losofía de la ciencia Filosofía de la religión, teodicea, dios de los lósofos Religación, mito, racionalidad Racionalismo Dogmatismo Peligros Cienti cismo exagerado Idealismo /fanatismo Misterio es la palabra que mejor expresa esta religación o experiencia. Etimológicamente, la palabra griega surge de la onomatopeya del balbuceo. La duda y la incompren- sión profunda hacen que el hombre que se acerca a Dios pierda el habla y se quede en un incierto balbuceo que no atina a de nir nada. Dios se hace pre- Rudolf Otto (1869-1937) fue un famoso estudioso de las sente como alguien totalmente distinto, religiones comparadas que describió la experiencia mís- totalmente otro, que atrae por un lado, tica como la experiencia de lo numinoso y a rmó que to- das las religiones se relacionan con su dios sintiéndolo pero genera miedo y temor por otro. como algo fascinante y tremendo. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 26 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 27 En este orden de cosas, perfectamente humanas, la religión y la losofía se unen y emparientan mediante la estética. La belleza y su característica evoca- dora ofrecen la posibilidad de hablar de lo inefable mediante la analogía con las cosas. En la raíz de este tipo de conocimiento está la experiencia vital que se traduce en el testimonio de lo que la persona ha vivido. La fuerza del saber ya no está en el poder de los argumentos o de las ideas, sino en la profundidad de lo vivido. Desde esta perspectiva, ya no puede imponerse el conocimiento, lo que constituye un hecho de fanatismo, sino compartir la experiencia. El mito es una expresión muy cercana al terre- no religioso que ofrece la combinación de todos los saberes presentados hasta el momento. Intenta dar respuesta a las preguntas fundamentales plantea- das por la losofía para explicar un fenómeno natu- ral, que estudia la ciencia, pero atribuyéndoselo a los dioses, a través de la religión. Por este motivo, no po- La Torre de Babel, pintada en 1565 por cas de las religiones antiguas comparten elementos Pieter Brueghel el Viejo, hace referencia de sus mitos. La humanización de los dioses, el uso a un antiguo mito bíblico que intenta explicar la diversidad de lenguas y cul- de materiales cotidianos como herramientas de crea- turas existentes en el mundo. ción o acción, la preocupación por el origen del hom- bre y de la naturaleza, son temas que los mitos tienden a explicar de manera narrativa. Tanto las religiones orientales, más naturalistas, como las occidenta- les, más antropocéntricas, comparten estas mismas intuiciones. Por último, aunque la ciencia no admite la posibilidad de límite alguno que no sea real, con el peligro de endiosar su propio conocimiento y caer en el cien- ti cismo, lo cierto es que tanto la ciencia como la religión son complementarias y se necesitan. La religión tiene la oportunidad de interpelar a la ciencia en sus seguridades, para demostrarle que no todo lo mensurable explica la realidad. Por otro lado, la ciencia desestabiliza la religión y la contrasta con su riesgo de querer imponer una determinada visión de lo divino a todos. Desde el principio de este apartado se ha dicho que tanto la ciencia como la religión y la losofía proceden de una fuente común, que es la capacidad de ad- miración del ser humano. Si de una fuente común nacen, no deberían separar- se, porque hasta hoy y cada una en su propio campo, ofrecen respuestas a las necesidades fundamentales de la persona. El equilibrio entre ellas en la socie- dad y en el individuo siempre será un reto que no se resuelve anulando alguna de ellas como si perteneciera a estadios pretéritos de la evolución de la humani- dad o por no ser muy útil y práctica. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 27 23/10/15 17:56 28 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Las tres poseen y quedan entrelazadas perma- nentemente por un mismo cordón umbilical que es Filosofía la racionalidad. Esta no es la razón pura sino la em- Ciencia patía interna a ellas, en su relación con el ser huma- no y la realidad, en el intento de conocer qué son las Religión cosas y cómo se explican los misterios más profun- dos de la existencia. Antropología náhuatl. Aquí, los códices y Racionalidad anales de la época de la conquista resultan inevita- bles. El mito del Quinto Sol, que habla sobre el ori- gen de los primeros hombres, aclara un poco la situación. Los dioses convencieron a Chalchitlicue, diosa de las aguas serenas, de que subiera al cielo y se convirtiera en sol. Al principio, Chalchitlicue estaba re- nuente a la proposición, aunque al nal subió. Entonces, los dioses crearon a un hombre, pero tan chiquito y delgado que se les perdía entre las manos. Este hombre corría y corría, pero no hacía templos ni sacri cios a los dioses. Chal- chitlicue se enojó con ellos tanto que estalló y llenó el mundo de agua. Este hombre se convirtió en pez. Terminan el primer sol y la primera vida. La segunda vez que los dioses se animaron a crear a otro hombre le pidie- ron a Ocelotl, Jaguar, que fuera el sol. Crearon a otro hombre, ya no tan pe- queño, sino enorme. Estos hombres tan grandes eran torpes y ojos, tanto que comenzaron a tropezar unos con otros. Al tropezarse y caer se rompían (esta- ban hechos con barro), para así formar los cerros, ora y fauna. Ocelotl bajó del cielo. Terminan la segunda vida y el segundo sol. La tercera vez que los dioses decidieron crear a otro hombre le pidieron a Ehécatl, dios del viento, que fuera el sol. Los dioses ya no quisieron formar al hombre con barro, pues les había salido anteriormente muy mal y decidieron hacerlo con el alimento sagrado, el maíz. En esta ocasión el hombre quedó tan perfecto, que todo el día se veía en un espejo y no hacía nada, ni templos, ni sacri cios. Los dioses nuevamente se vol- vieron a enojar y convirtieron a este hombre en mono. Terminan el tercer sol y la tercera vida. Ya cansados, los dioses decidieron intentarlo nuevamente, y esta vez le pi- dieron a Tláloc que subiera al cielo y se convirtiera en sol. Los dioses volvieron a hacer al hombre con maíz, pues el último había quedado muy bien, pero esta vez le pidieron a otro dios que le hiciera un corazón. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 28 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 29 Pero este último dios nunca vio el tamaño del hombre e hizo muy grande este órgano, y con muchos esfuerzos apenas si logró que les cupiera. Sin em- bargo, este hombre se la pasaba hablando. Era un hombre muy bueno pero im- productivo. Los dioses, muy enojados, lo convirtieron en guajolote. Terminan la cuarta vida y el cuarto sol. Los dioses, hartos y cansados, se negaron a hacer un quinto intento. Por su parte, Quetzalcóatl trataba de convencerlos para que volvieran a intentarlo. Cuando Quetzalcóatl se fue, los dioses le pidieron a Mictlantecuhtli, señor del inframundo, que escondiera los huesos con los que se creaba a los hombres en lo más profundo del Mictlán (reino subterráneo). Los dioses no querían volver a intentarlo. Quetzalcóatl al enterarse decidió bajar al Mictlán por los huesos: Lectura Quetzalcóatl en el Mictlán...Y luego fue Quetzalcóatl al Mictlán, se acercó a Mictlantecuhtli y a Mictlan- cíhuatl y en seguida les dijo: —Vengo en busca de los huesos preciosos que tú guardas, vengo a tomarlos. Y le dijo Mictlantecuhtli: —¿Que harás con ellos, Quetzalcóatl? Y una vez más dijo (Quetzalcóatl): –Los dioses se preocupan por que alguien viva en la tierra. Y respondió Mictlantecuhtli: —Está bien, haz sonar mi caracol y da vueltas cuatro veces alrededor de mi círculo precioso. Pero su caracol no tenía agujeros; llama entonces (Quetzalcóatl) a los gusa- nos. Estos le hicieron los agujeros. Y luego entran allí los abejones y las abejas y lo hacen sonar. Al oírlo, Mictlantecuhtli dice de nuevo: —Está bien, toma los huesos. Pero dice Mictlantecuhtli a sus servidores: —Gente del Mictlán: Dioses, digan a Quetzalcóatl que los tiene que dejar. Quetzalcóatl repuso: —Pues no, de una vez me apodero de ellos. Y dijo a su nahual (Xólotl): —Ve a decirles que vendré a dejarlos. Pero luego subió y cogió los huesos preciosos. Estaban juntos de un lado los huesos de hombre, y juntos de otro lado los de mujer, y los tomó e hizo con ellos un hato Quetzalcóatl. Y una vez más Mictlantecuhtli dijo a sus servidores: Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 29 23/10/15 17:56 30 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO —Dioses, ¿de veras se lleva Quetzalcóatl los huesos preciosos? Dioses, vayan a hacer un hoyo. Luego fueron a hacerlo y Quetzalcóatl se cayó en el hoyo, se tropezó y lo es- pantaron las codornices. Cayó muerto, se esparcieron allí los huesos preciosos, que mordieron y royeron las codornices. Resucita después Quetzalcóatl, se a i- ge y dice a su nahual: —¿Qué haré, nahual mío? Y este le respondió: —Puesto que la cosa salió mal, que resulte como sea. Los recoge, los junta, hace un lío con ellos que luego llevó a Tamoanchan (el Paraíso). (Códice Telleriano-Remensis 1964-1967: 151-337; Garibay, 1979:103) Para veri car competencias Realiza las siguientes actividades: A. Divídase el grupo en tres subgrupos. Cada uno de ellos intentará compa- rar dos textos de diversa tradición religiosa. La base serán los 11 primeros ca- pítulos del Génesis bíblico. Cada subgrupo deberá buscar información sobre el Génesis y el texto correspondiente. Tendrán que informarse a qué cultura per- tenece y sus principales características. Un equipo comparará el relato de la creación del hombre de la cultura náhuatl con los dos relatos de la creación del hombre del Génesis. Un segundo equipo hará lo mismo comparando los dos textos del Génesis con la narración de la creación del hombre del Popol Vuh. El tercer equipo intentará comparar el relato del diluvio del Gilgamesh con el que aparece en el Génesis. De los relatos del Popol Vuh y del Gilgamesh se sugieren las siguientes ligas: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/Popol- Vuh.asp creación del hombre http://www.uv.es/~ivorra/Historia/Historia_Antigua/Gilgamesh.html B. En un segundo momento se intentará completar el cuadro que se presen- ta a continuación, que puede servir de guía para la comparación de los dos tex- tos asignados a los tres subgrupos mencionados más arriba. Es aconsejable que un integrante de cada uno de los subgrupos exponga para todos lo esencial de los relatos trabajados, con la nalidad de llenar entre los integrantes del grupo completo el cuadro siguiente: Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 30 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 31 Factores Náhuatl Popol Vuh Gilgamesh Génesis comunes Información general sobre el relato: cultura, época, nalidad del escrito Signos que utiliza cada uno de los relatos. Materiales que usan los dioses para sus acciones. Dios/dioses Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 31 23/10/15 17:56 32 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Factores Náhuatl Popol Vuh Gilgamesh Génesis comunes Manera de crear al hombre Datos culturales que se mencionan en cada narración. Otros pasajes paralelos con la tradición del Génesis i) Escribe las conclusiones a las que has llegado una vez estudiado el subte- ma 1.2 Filosofía, ciencia y religión y haber leído los mitos propuestos. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 32 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 33 1.3 Conocimiento pre losó co L a losofía occidental se inició en el siglo VII a. n. e. en las colonias fundadas por los griegos en las costas de Asia Menor (Jonia) y en Italia meridional. Aunque siempre hay que tener en cuenta las culturas circundantes a la griega (inclusive la india o la china), no puede a rmarse estrictamente que en ninguna de estas surgiera un saber en este sentido como el que nació en Grecia. El origen de la losofía en culturas más antiguas es fruto de la tradición alejandrina muy posterior, muy a cionada a la alegoría (Jaeger, 2012:4-5). La sabiduría se encontraba entonces depositada en los mitos de las religio- nes; cuando se empezó a utilizar la razón (logos) de modo exclusivo, surgió la - losofía (y la ciencia). Por eso suele de nirse la aparición de la losofía como el “paso del mito al logos”. Pero ya antes de este tiempo dos autores aportaron datos que seguirán lósofos posteriores, aunque en forma todavía mitológica. En el siglo VIII a. n. e., Ho- mero, autor de la Ilíada y la Odisea, presentó un mun- do de orden y armonía habitado por dioses y hombres. Los hombres podían llegar a ser semidioses me- diante el heroísmo. Se establecían relaciones entre Reconstrucción del escudo de ambas partes (como en el relato del Minotauro). Poste- Aquiles que, tal como se narra riormente, en las obras de Hesíodo la atención se cen- en el libro XVIII de la Ilíada, su madre Tetis mandó a forjar a traba en el valor de la justicia contra la violencia y en la Hefestos para la defensa del hé- preocupación por el origen de los dioses y de las cosas roe durante la guerra de Troya. a partir de un caos mitológico inicial (Teogonía). Tanto el mundo (cosmos) como el ámbito del hombre eran armónicos, re- ejado en el equilibrio típico de la polis griega. La comprensión del hombre griego de su mundo consiste en contemplar la realidad y decir lo que es: teoría, logos y ser son tres palabras clave del pensamiento griego (Marías, 1993:10). Los primeros lósofos griegos, igual que Homero, vivieron en las costas de Asia menor. Y es que la Jonia asiática era la región griega de aquel tiempo con relaciones comerciales más intensas con las altas culturas del momento (Creta, norte de África, sur de Italia). La riqueza de visiones en que se criaba el jonio lo invitaba a la teorización sobre el universo y sobre el hombre. Asomaba el pen- samiento puro fundamentado en la razón y no tanto en las creencias. La teoría Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 33 23/10/15 17:56 34 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO iba de la mano con la razón y con la práctica. Se plantearon las dos preguntas principales de la losofía occidental ya en ese tiempo: qué es y el porqué Teoría Elaboración abstracta del mundo y el para qué del destino Logos Herramienta de trabajo del hombre. Ser ¿Qué es esto y por qué? El gran conjunto de ciudades- estado helénicos que constitu- yeron la Grecia antigua. Mas ¿qué es lo que pro- voca tanta admiración al pensamiento griego?: el mo- vimiento. La generación y la corrupción, el más profun- do de los cuatro sentidos de la palabra kínesis, hacen preguntarse al lósofo por el origen y el destino de las cosas. Si una cosa cambia, qué es en verdad. La multiplicidad y la contradicción se insertan en las cosas, por ese motivo buscan una razón de ser de todo más allá de las apariencias. Lectura La es nge Francis Bacon Narra la historia que la es nge era un monstruo en cuyo cuerpo se combinaban muchas formas. Su rostro y voz eran los de una virgen, sus alas como de pájaro, las garras de grifo. Habitaba la cúspide de una montaña cercana a Tebas e in- festaba los caminos, en constante acecho a los viajeros, a quienes atacaba, y de súbito, cuando los tenía bajo su dominio, les proponía oscuros acertijos, que se pensaba había aprendido de las Musas. Si el infeliz cautivo no podía resolverlos e interpretarlos al instante, mientras dudaba confundido, la cruel es nge lo hacía pedazos. Como el tiempo no apaciguaba la calamidad, los tebanos ofrecieron al hombre que explicara los acertijos de la es nge (pues tal era la única forma de Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 34 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 35 subyugarla) la soberanía de Tebas como recompensa. La magnitud del premio indujo a Edipo, hombre agudo y penetrante, pero de pies lisiados, a aceptar la condición y hacer la prueba. Se presentó lleno de con anza y alacridad ante la es nge, quien le preguntó cuál era ese animal que nacía con cuatro patas, des- pués tenía dos, luego tres y al nal cuatro patas otra vez; Edipo respondió que era el hombre, en cuya infancia gatea, y que poco después anda erecto en sus dos pies; después se reclina en un bastón, y se diría que va en tres pies; y al nal, en la decrepitud, menguantes todas su fuerzas, vuelve a ser cuadrúpedo y guarda cama. Esta era la respuesta correcta y le dio la victoria; tras lo que dio muerte a la es nge, cuyo cuerpo fue puesto en el lomo de un asno y paseado triunfalmente. A él, mientras tanto, conforme lo acordado, lo nombraron rey de Tebas. La fábula es elegante y sabia, inventada al parecer en alusión a la ciencia y en especial a su aplicación práctica. A la ciencia, maravilla del ignorante y el inex- perto, puede no absurdamente llamársele monstruo. En gura y aspecto se le representa multiforme, aludiendo a la inmensa variedad de asuntos que trata. Se dice que tiene rostro y voz de mujer, por su belleza y facilidad de expresión. Las alas se agregan porque las ciencias y los descubrimientos cientí cos se esparcen y vuelan muy lejos en un instante: la comunicación de los conocimientos es como las velas, que una a otra se encienden de inmediato. Las garras, losas y encor- vadas, se le atribuyen con grande elegancia, porque los axiomas y argumentos de la ciencia penetran y se aferran a la mente, de tal forma que no le queda modo de evadir o escapar; punto que el santo lósofo notó también: las palabras de los sa- bios son como aguijones, y como uñas muy enterradas. Asimismo, puede decirse que la morada de todo el conocimiento está en las cumbres de las montañas, pues se le tiene, no sin mérito, como algo elevado y sublime, que mira a la ignorancia desde arriba, como desde una eminencia, y tiene además un espacioso panorama a cada lado, como los que encontramos en lo alto de las colinas. Se dice que infes- ta los caminos porque en cada vuelta del viaje o la peregrinación de la vida hu- mana, materia y ocasión para el estudio nos toman por asalto. La es nge formula a los hombres gran variedad de acertijos y preguntas difíciles que recibió de las Musas. Acaso no hay crueldad en estas preguntas mientras son solamente de las Musas, pues en tanto el saber es el objeto de la meditación y el estudio, el enten- dimiento no está oprimido o forzado por él, sino que es libre de vagar y dilatarse, y halla en la incertidumbre y la variedad de opciones cierta delicia y placer. Mas cuando pasan de las Musas a la es nge, esto es, de la contemplación a la práctica, en la cual existe necesidad de acción, elección y decisión, entonces comienzan a ser crueles y dolorosas; y a menos de que sean resueltas, extrañamente atormen- tan y preocupan al entendimiento, llevándolo de aquí para allá, y prácticamente haciéndolo pedazos. Además, los acertijos de la es nge llevan consigo una doble Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 35 23/10/15 17:56 36 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO condición; desgarro y perturbación de la mente si se yerra en su solución; y un reino si se responde con buen éxito. Pues aquel que comprende su sujeto es amo de su objeto, y cada obrero es rey de su obra. Bien, los acertijos de la es nge son de dos tipos: uno que concierne a la natu- raleza de las cosas y otro que concierne a la naturaleza del hombre; de igual ma- nera se ofrecen dos reinos como recompensa por resolverlos: uno de la natura- leza y otro del hombre. Pues el mando sobre las cosas naturales –sobre cuerpos, medicinas, poderes de la mecánica, y muchos otros– es el mismísimo n de toda losofía natural, sin importar qué tanto la losofía de Escuela, conforme con lo que halla y henchida por sus palabras, pueda desdeñar la búsqueda de realida- des y de obras. Mas el acertijo de Edipo, tras cuya solución se convirtió en rey de Tebas, se relaciona con la naturaleza del hombre; pues quien tenga una visión profunda de ella puede dar forma a su fortuna casi cuanto quiera, y ha nacido para un imperio; y así se declaró respecto de las artes de los romanos: Sea tuyo el arte Oh, Roma, para con tu mando gobernar naciones, Y saber a quién perdonar y a quién abatir, Y marcar las condiciones del mundo. Y así sucedió, felizmente, que César Augusto, a propósito o por casualidad, usó una es nge como emblema. Por cierto, él fue excelso en el arte de la política, si alguien fue excelso alguna vez, y consiguió resolver con ventura, en el transcurso de su vida, muchos nuevos acertijos que tocaban la naturaleza del hombre, y que de no haber sido contestados con rapidez y sapiencia, lo hubieran puesto en peli- gro de destrucción. La fábula añade con belleza que, vencida la es nge, su cuerpo fue puesto en el lomo de un asno, pues ya no queda nada sutil ni recóndito, sino que una vez comprendido por completo y publicado al mundo, hasta la mente lerda puede llevarlo. También hay que advertir ese otro punto: que la es nge fue sometida por un hombre renco, de pie de palo, pues los hombres tienden a apre- surarse en la solución de los acertijos de la es nge; por tanto comprendemos que la es nge es superior a ellos, que en lugar de obtener soberanía con obras y efectos, distraen y preocupan sus mentes con meros debates. La religación, además de dar origen etimológico al vo- Para recordar cablo actual religión, hace referencia a la liga que tie- ne el ser humano con la circunstancia que lo hace ser como es y quien es. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 36 23/10/15 17:56 VALORACIÓN DE LA FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL 37 Para veri car competencias a) Busca en una fuente con able el relato del auténtico mito de la es nge. Escribe un resumen. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ b) Identi ca las características principales que Bacon atribuye a la ciencia; aparecen en el texto anterior. Transcribe algunas. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ c) De acuerdo con el texto de Francis Bacon, cita las ideas principales en que con uyen la ciencia y la losofía. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 37 23/10/15 17:56 BLOQUE 2 Importancia de la razón presocrática para explicar la realidad natural Desempeños del estudiante al concluir el bloque: — Relaciona los conceptos e ideas seminales vinculados con el problema de la naturaleza y determina el curso del pensamiento moderno. — Asume que su contexto actual es un producto histórico de re exiones losó cas especí cas. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 38 23/10/15 17:56 Objetos de aprendizaje: 2.1 Escuela de Mileto 2.1.1 Tales de Mileto 2.1.2 Anaximandro 2.1.3 Anaxímenes 2.2 Los pitagóricos 2.2.1 Pitágoras 2.2.2 Escuela pitagórica 2.3 Escuela eleática 2.4 De Heráclito a Demócrito 2.3.1 Jenófanes 2.4.1 Heráclito 2.3.2 Parménides 2.4.2 Empédocles 2.3.3 Zenón de Elea 2.4.3 Anaxágoras 2.3.4 Meliso 2.4.4 Demócrito Competencias por desarrollar: Identi ca el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han con gurado. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. Identi ca los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la con abilidad de las fuentes de una manera crítica y justi cada. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 39 23/10/15 17:56 Mapa conceptual del BLOQUE 1 Escuela de Mileto Los pitagóricos La razón presocrática para explicar la realidad natural Escuela eleática De Heráclito a Demócrito Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 40 23/10/15 17:56 Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Escuela Pitágoras pitagórica Zenón Jenófanes Parménides Meliso de Elea Heráclito Empédocles Anaxágoras Demócrito Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 41 23/10/15 17:56 42 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 2.1 Escuela de Mileto S e denomina presocráticos a los ló- sofos anteriores a Sócrates. Son los pensadores que vivieron de nes del si- glo VII hasta nales del siglo V a. n. e. Conformaron los primeros pasos de la losofía, que después creció hasta ser un conocimiento maduro. Este grupo abarcó la escuela de Mileto, los pitagó- ricos, la escuela de Elea, los atomistas y una serie de lósofos independientes Los siete sabios de Grecia, Rubens (1577-1640). La tra- dición considera a Tales de Mileto como uno de estos (Heráclito, Empédocles, Anaxágoras siete sabios famosos por sus sentencias losó cas. y Demócrito). Pregunta común en to- dos ellos fue la del arjé, es decir, el principio de todas las cosas y su gobierno. “Comienzo no signi ca aquí tan solamente ‘comienzo temporal’, sino tam- bién ‘arjé, origen o fuente espiritual’, al que en todo grado de desarrollo hay que volver para hallar una orientación” (Jaeger, 2012:4-5). 2.1.1 Tales de Mileto Este lósofo griego introdujo en Grecia las matemáti- cas y geometría egipcias; además, fue político, ingenie- ro, astrónomo y nanciero. A su losofía se llega por los testimonios de Aristóteles. Su pensamiento puede resumirse en tres sentencias: La tierra ota sobre las aguas. Tales de Mileto vivió del último tercio del siglo VII hasta media- El principio de todas las cosas es el agua. dos del VI a. n. e. Todas las cosas están llenas de dioses. La primera de ellas concuerda con la cosmología de aquellos tiempos. La segunda, la principal, es la de nición de un principio físico y metafísico como origen necesario para todas las cosas. La tercera, un tanto confusa, parece que apunta a un espiritualismo llamado hilozoísmo, que considera al mundo ma- terial animado como un organismo biológico. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 42 23/10/15 17:56 IMPORTANCIA DE LA RAZÓN PRESOCRÁTICA PARA EXPLICAR LA REALIDAD NATURAL 43 2.1.2 Anaximandro “Anaximandro proclama principio y elemento de los seres lo in nito, habiendo sido el primero en introducir este nombre del principio. Dice, en efec- to, que el principio no es ni el agua, ni ningún otro de los llamados elementos, sino otra cierta natura- leza, in nita, de la que se generan todos los cielos y los mundos que hay en ellos; pues ‘en aquello en que los seres tienen su origen, en eso mismo viene a parar su destrucción, según lo que es necesario; porque se hacen justicia y dan reparación unos a otros de su injusticia, en el orden del tiempo’, como dice en estos términos un tanto poéticos” (Gaos, 1940:21). Situó el principio de las cosas fuera de los cuatro elementos clásicos. Para él, el arjé era el ápeiron, es decir, lo in nito, lo indeterminado. Se re rió así a la Anaximandro, discípulo de Tales, di- magni cente totalidad del mundo que está por en- rigió la escuela de Mileto a mediados del siglo VI a. n. e. De su vida no se sa- cima de los cambios, generaciones y defunciones. El be nada cierto. Escribió un libro, So- ápeiron supone la justicia, la armonía, el equilibrio bre la naturaleza, muy leído en tiem- pos de Aristóteles. Detalle del fresco de todos los contrarios. Las cosas se engendran co- La Escuela de Atenas (1509), de Ra- mo por una especie de separación del todo (indivi- fael Sanzio, en las estancias vaticanas. duación). Primero se forma lo frío, después lo caliente y las demás cosas. Este engendrarse y perecer es una injusticia, un predominio de un contrario sobre otro. Con el paso del tiempo, la injusticia tiende a equilibrarse en una nueva to- talidad justa que es el ápeiron. Lo in nito, pues, es principio y n, nada se des- truye o genera, todo se individualiza para volver al todo compacto. Este lósofo consideró el mundo en forma cilíndrica. En el centro del uni- verso está la Tierra rodeada por estrellas de fuego. Dos ideas destacan en su pensamiento: in nitud, o situación del hombre frente al universo inmenso; y posibilidad, o capacidad de generar lo real desde las propias potencialidades de la naturaleza. Superó a su maestro en la elaboración de la cosmología, además de que no se limitó a detallar un principio original. Gira por el pensamiento filosófico Vers 10 MMV 23 oct.indd 43 23/10/15 17:56 44 GIRA POR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Para recordar El movimiento fue la gran inquietud de los ló- sofos griegos. La combinación de ser y no ser, de cambio y permanencia, llenaron de preguntas a estos pensadores y centraron su pensamiento. 2.1.3 Anaxímenes “Anaxímenes de Mileto declaró que el aire era el principio de los seres, por generarse de él todo y disolverse en él de nuevo. Como nuestra alma, a rma, que es aire, nos domi- na y une, así un aliento y un aire circunda y sujeta el mundo entero” (Gaos, 1940:21). Es experiencia común la necesidad de ai- Este lósofo añadió dos elementos a la re para vivir. Síntoma de no vida tanto en el doctrina de su maestro: el aire es el principio hombre como en los animales es la ausencia de respiración. A partir de esta observación de todo, aunque posiblemente en el sentido fundamental, Anaxímenes fundó su princi- espiritual de la palabra en griego. Por con- pio particular. densación y rarefacción de este elemento se formarían todas las demás cosas. El aire enrarecido es fuego y, según la densi- dad en la condensación, nubes, agua, roca… Este autor, además de ofrecer un nuevo principio, pensó en la esencia del movimiento de las cosas. Jonia, la parte griega de Asia Menor, sufrió los embates del dominio per- sa, por tanto, la práctica losó ca emigró hacia el interior de Grecia, Sicilia y al sur de Italia. La presión de los grandes imperios del Oriente (asirios, persas, babilonios, otomanos) sobre Occidente fue una constante en la historia de Gre- cia, Roma y en otras culturas posteriores. A la parte sur de la actual Italia se le denominaba en la época Magna Grecia, entre otras razones por la cantidad de pensadores y cientí cos insignes del mundo heleno que se asentaron en esta área durante y tras la caída del imperio griego. Para veri car competencias A. En ocasiones, cuando