Summary

This document discusses the history of the Argentine university system, focusing on the Ley Avellaneda and its impact on education. It analyzes the historical context, Rosas's governorship, and the evolution of the institutional university in Argentina. The analysis covers the evolution of the education system and the social pressures leading to changes in the university structure.

Full Transcript

Historia del Sistema Universitario Argentino: Ley Avellaneda - Capítulo 2 Contexto Histórico y Revolución Industrial ​ Durante 1820, se expandía la Revolución Industrial desde Gran Bretaña hacia Europa y Estados Unidos, afectando notablemente a Centroamérica. ​ Las metrópolis necesitaban...

Historia del Sistema Universitario Argentino: Ley Avellaneda - Capítulo 2 Contexto Histórico y Revolución Industrial ​ Durante 1820, se expandía la Revolución Industrial desde Gran Bretaña hacia Europa y Estados Unidos, afectando notablemente a Centroamérica. ​ Las metrópolis necesitaban materias primas y nuevos mercados, lo que influyó en las relaciones políticas con las naciones hispanoamericanas y generó disputas por el poder que duraron décadas. La Gobernación de Manuel de Rosas y el Impacto en la Educación "En 1829, Manuel de Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires en un contexto de conflictos internos y externos." ​ Con la llegada al poder de Manuel de Rosas en 1829, Argentina enfrentaba tanto guerras internas como presiones externas, especialmente de Gran Bretaña y Francia. ​ Este periodo estuvo marcado por un bloqueo económico que limitó seriamente el presupuesto de la educación, eliminando sueldos de profesores y maestros e implementó un registro público de suscriptores, afectando la prioridad que se le daba a la universidad. ​ En 1838, Rosas redujo el presupuesto destinado a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dependió de donaciones de personas adineradas para continuar su funcionamiento, sumado a al pago de los alumnos y a la disposición de los profesores a dar clases sin recibir remuneración La Evolución Institucional de la Universidad "A partir de 1852, el rol de la universidad como formadora de élites se acentuó en el contexto de un estado nacional emergente." ​ Después de 1852, con la formación del estado nacional, la UBA comenzó a distanciarse del control e influencia de la iglesia. ​ Francisco Pico fue nombrado como el primer rector no sacerdote, lo que señalaba un cambio en la dirección educativa. ​ Las reformas educativas impulsadas por líderes como Bartolomé Mitre promovieron la ciencia y la incorporación de profesores extranjeros, que posteriormente llevaron a crear institutos especializados en ciencias naturales y exactas, lo que enriqueció el medio académico en Argentina. La Ley Avellaneda y la Autonomía Universitaria "La ley Avellaneda de 1885 buscó fortalecer el papel del Estado-nación y la autonomía de las universidades." ​ Durante el gobierno de Julio Argentino Roca, se propuso la ley Avellaneda para regular y apoyar a las universidades, estableciendo una autonomía limitada que permitía la intervención estatal en la elección de profesores. ​ Aunque la ley garantizaba libertad académica a las facultades, el Estado mantenía un rol activo en la regulación y supervisión de las universidades, creando una tensión entre autonomía y dependencia estatal. Estructura de los Consejos Académicos y Autonomía Universitaria "La ley establece la presentación de propuestas por parte de los consejos académicos y del consejo superior, que dependen del poder ejecutivo." ​ Se menciona que los consejos académicos y academias aún no utilizan ampliamente el término "consejo". Aunque hay una estructura que involucra la elección de un rector por parte de los miembros de las facultades. ​ Las atribuciones otorgadas por la ley a la universidad son limitadas, aunque incluyen la capacidad de armar planes de estudio y establecer derechos arancelarios, señalando que en aquella época las universidades eran financiadas a través de aranceles. ​ Se destaca una preocupación central sobre el método de designación de los profesores, ya que la ley no se enfocó en los concursos, preferidos por figuras históricas como Avellaneda. En cambio, establece un sistema donde el poder ejecutivo tiene la potestad de elegir a profesores titulares, lo que podría limitar la autonomía universitaria. Funciones de la Universidad y Su Relación con el Estado "Las universidades otorgan títulos que habilitan a un individuo para el ejercicio de una profesión liberal." ​ Durante un período en Argentina, las universidades cumplían funciones que iban más allá de la enseñanza, incluyendo la certificación de candidatos para profesiones profesionales. Este carácter de habilitación es parte del legado de la reforma napoleónica del sistema universitario francés. A diferencia del Modelo Universitario Sajón, centrado en la formación científico-académica ​ A diferencia de otros modelos educativos en el mundo que separan la función académica de la habilitación profesional, en Argentina estas funciones se han mantenido integradas y se consideran una parte natural de la organización universitaria. Expansión del Sistema Universitario en Respuesta a Crisis Sociales "A partir de la crisis de 1890 surgieron oposiciones al régimen, lo que llevó a una expansión del sistema universitario." ​ Las universidades en 1886 eran elitistas, con un pequeño número de estudiantes en comparación con la población total. Sin embargo, la crisis de 1890 provocó un descontento social y la demanda de reformas electorales. ​ Estas tensiones sociales llevaron a nuevos desarrollos como la creación de instituciones científicas y la expansión del sistema universitario, donde surgieron nuevas universidades como la de Santa Fe en 1889 y la de Tucumán en 1912, con un foco en capacidades pertinentes a las industrias locales. ​ Este periodo también fue caracterizado por un cambio significativo en el enfoque educativo, donde se empezaron a adoptar metodologías pedagógicas que fomentaban la investigación científica. Análisis de la matrícula en la educación superior "El estudiantado busca profesiones que les permitan una mejor inserción económica, como derecho y farmacia." ​ A lo largo del tiempo, la elección de carreras dentro de la educación superior ha mostrado variaciones significativas. Las disciplinas más solicitadas son el derecho y la farmacia, que ofrecen oportunidades laborales atractivas en términos económicos. ​ Sin embargo, las disciplinas relacionadas con las ciencias físicas y naturales, como la astronomía, han tenido menos demanda, lo que implica que hay un desinterés por las formaciones que requieren un enfoque más científico y experimental. Universidad de La Plata - Modelos educativos y su evolución "El proyecto educativo de Joaquín V. González dio prioridad a la investigación vinculada a la producción." ​ En 1897 se había creado en La Plata una universidad provincial conducida por Dardo Rocha. Sobre la base de esa universidad y el museo de la ciudad, Joaquin V. Gonzales concibió la Universidad Nacional de La Plata, propuso la creación de un colegio nacional dependiente de la universidad e ideó actividades de extensión. Dicha universidad no se regía por la Ley Avellaneda, sino por una ley convenio que permitió la nacionalización de sus institutos provinciales, y además garantiza a los profesores un lugar central en el gobierno y administración de la casa de estudios ​ La propuesta de educación superior de González se distanció de los modelos tradicionales de las universidades de Córdoba y La Plata, que tenían un enfoque más profesional. González instó a un enfoque que priorizaba la investigación por un lado, y por el otro buscaba vincular la Universidad Nacional de La Plata con el sistema productivo agropecuario bonaerense ​ Las instituciones educativas se inspiraron en modelos estadounidenses y alemanes, pero la falta de recursos en Argentina para desarrollar áreas como la astronomía y las ciencias agronómicas limitó el éxito de este modelo. Control estatal y educación universitaria "El control ideológico vinculado a la formación profesional ejercido por el estado es fundamental." ​ La universidad argentina se formó en un contexto post-revolución francesa, donde la formación profesional, especialmente en derecho y medicina, fue sometida al control estatal, debido a que eran disciplinas que se consideraban fundamentales para el desarrollo de la sociedad. Este control buscaba regular no sólo la educación superior, sino también moldear el contenido ideológico que se impartía. ​ La exclusividad de los títulos en disciplinas como derecho y medicina reflejó una tensión entre la iglesia y el estado, evidenciada por eventos históricos como la expulsión de sectores católicos de la enseñanza. Presión social y título profesional "El acceso a la universidad está impulsado por la búsqueda de un título profesional como forma de movilidad social." ​ En el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, la demanda social por títulos profesionales creció exponencialmente entre los jóvenes, especialmente en una Argentina de inmigrantes. ​ La presión por obtener un título no solo se basa en recompensas económicas, sino también en el prestigio social que estos títulos confieren, siendo un objetivo central para muchas familias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser