Funcionamiento Holístico de la Comunicación Canina PDF

Document Details

ConfidentEuler

Uploaded by ConfidentEuler

Carlos Alfonso López García

Tags

perro comunicación comportamiento canino señales caninas interacción animal

Summary

Este documento analiza el funcionamiento holístico de la comunicación canina, incluyendo la redundancia, la evolución de las señales, las señales sociales intencionales (afiliativas y agonísticas), y las señales sociales no intencionales. Se discute cómo los perros utilizan señales para comunicarse, incluyendo conductas como ritualización, acentuación y precursores.

Full Transcript

FUNCIONAMIENTO HOLÍSTICO DE LA COMUNICACIÓN: Redundancia: la repetición de una misma señal con un mismo significado o la aparición de varias señales diferentes para comunicar lo mismo. Objetivos principales: 1. Asegurar la recepción de la información. 2. Transmitir el estado emocional y motivaci...

FUNCIONAMIENTO HOLÍSTICO DE LA COMUNICACIÓN: Redundancia: la repetición de una misma señal con un mismo significado o la aparición de varias señales diferentes para comunicar lo mismo. Objetivos principales: 1. Asegurar la recepción de la información. 2. Transmitir el estado emocional y motivacional del emisor. 3. Aumentar la perdurabilidad de su recuerdo en el animal qie recibe la comunicación. FUNCIONAMIENTO HOLÍSTICO DE LA COMUNICACIÓN: Redundancia: la repetición de una misma señal con un mismo significado o la aparición de varias señales diferentes para comunicar lo mismo. EFICAZ CUANDO EL RECEPTOR NO ESTÁ ATENTO A LAS SEÑALES QUE EMITE EL EMISOR. EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Para que algo se convierta en una señal deben darse dos características: que se repita y que sea un predictor fiable de que después sucederá algo relevante para el receptor. Conductas novedosas: la aparición de una conducta nueva como señal es posible, puesto que el efecto de novedad atraerá la atención de otros individuos. EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Para que algo se convierta en una señal deben darse dos características: que se repita y que sea un predictor fiable de que después sucederá algo relevante para el receptor. Evolución en el tiempo gracias a: aprendizaje y experiencias Señales Señales Base Final Que nunca serán final porque seguirán evolucionando. EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Conductas novedosas: la aparición de una conducta nueva como señal es posible, puesto que el efecto de novedad atraerá la atención de otros individuos. Por otro lado, durante el proceso de domesticación los perros tuvieron la capacidad (y la siguen tiendo) de desarrollar diferentes conductas novedosas y así poder comunicarse mejor con los humanos. EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Precursores o microconductas: movimientos que realiza el perro antes de emitir cualquier señal, con el objetivo de conocer la intencionalidad de la misma. Si hablamos en cuanto a comunicación perro - humano, los perros son muy receptivos a cualquier mueca o expresión que realizamos y de esta manera, son capaces de “predecir” nuestro próximo comportamiento (Merola, Prato.Previde, Lazzaroni y Marshall - Pescini, 2013). EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Respuesta fisiológica: expresiones físicas derivadas de cualquier activación emocional que harán que este estado emocional también sea percibido por el receptor. Si un perro está contento tenderá a realizar una serie de señales que permitirán al otro individuo saberlo. EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Acentuación: exageración de una señal previamente funcional para llamar antes o más la atención del receptor. Por ejemplo: lamerle el morro a otro perro como señal de calma, conducta que era previamente utilizada con otra funcionalidad (cachorros). EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Ritualización: es la evolución de una conducta, cuando adquiere valor como señal, hacía volverse más exagerado, formalizada y repetitiva. Esto es porque la conducta se reorienta hacia la claridad expresiva para mejorar su eficacia comunicativa. Utilizada en la mayoría de ocasiones para evitar conflictos de mayor intensidad y con miembros del núcleo familiar (necesidad de una base de confianza) EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Ritualización Uso de señales Conflicto ritualizadas EVOLUCIÓN DE LAS SEÑALES: Ritualización, objetivos: Dejar clara la posición de cada individuo Entendimiento de la intensidad emocional de cada individuo Aumento de probabilidad de que el otro individuo ceda o que el problema pueda quedar resuelto Evasión del uso de conductas de agresión que puedan generar alguna lesión física en el otro individuo EL MOMENTO SOCIAL: Es la concreción de la interacción y relación social, así como de los objetivos sociales e individuales y los fenómenos de interacción entre ambos que están presentes y activos en un grupo social en un lapso de tiempo muy breve y determinado. Hace referencia a todas las capacidades individuales de uno o varios perros concretos en un instante en concreto que es único e irrepetible. SEÑALES COMUNICATIVAS ESPECIE - ESPECÍFICAS Se fijan a través del proceso evolutivo de una especie que en este caso son los perros. Señales que utilizan de manera innata y con un significado predeterminado. Señales sociales intencionales: señales afiliativas, señales agonísticas y comunicación con señales ambiguas. Señales sociales no intencionales: conductas de bienestar o confort, conductas de desplazamiento, automatismos expresivos y sentido del humor. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES INTENCIONALES - SEÑALES AFILIATIVAS Utilizadas como reconocimiento entre sí y de pertenencia dentro de un grupo social. Son potenciadoras de su predisposición social y son consideradas por diferentes autores como prosociales y básicas para el desarrollo de la compleja comunicación social de los perros. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES INTENCIONALES - SEÑALES AFILIATIVAS El objetivo del uso de estas señales es poder llamar la atención y requerir la colaboración de otro individuo para afrontar una situación dudosa o para explorar un lugar nuevo. Por ejemplo: invitación al juego, rascar a otro, lamer la cara de otro, saltar, subirse, apoyar el peso del cuerpo en el otro, etc. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES INTENCIONALES - SEÑALES AFILIATIVAS Promueven la cohesión entre miembros del grupo, la interacción emocionalmente positiva entre los individuos y son fundamentales en la construcción de las relaciones de cariño saludables, particularmente de amistad. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES INTENCIONALES - SEÑALES AGONÍSTICAS Todas aquellas relacionadas con la confrontación, empleadas para transmitir su voluntad de pelear o ceder en las situaciones de enfrentamiento. Su objetivo es ritualizar al máximo los conflictos, disminuyendo las situaciones en las que finalmente explota una pelea. Tienen un valor afiliativo y por ello, serían un subconjunto de señales afiliativas con tendencias hacia una valencia emocional negativa. Carlos Alfonso López García SEÑALES AGONÍSTICAS - SEÑALES DE APACIGUAMIENTO Girar la cabeza, evitar mirar fijamente, dar la espalda, llevar el rabo abajo, lamerse el hocico, gemir, lamer al otro con cuidado, levantar la pata y mantenerla en alto, etc. Los objetivos de estas señales son: Evitar conflictos Ubicación del estatus social (¿dominancia?) Llevar las situaciones tensas a un momento de calma y estabilidad Carlos Alfonso López García SEÑALES AGONÍSTICAS - SEÑALES DE AMENAZA El objetivo de estas señales es manifestar incomodidad en un momento en concreto, pudiendo aumentar o disminuir la intensidad en función de la activación emocional. Imprescindibles para el mantenimiento de la distribución de recursos, evitar el contacto abusivo, etc. Por ejemplo: levantar los belfos, mantener el rabo en alto y tenso, posturas muy erguidas, orejas y mirada tensa, movimientos cortos y tensos, etc. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES INTENCIONALES - COMUNICACIÓN CON SEÑALES AMBIGUAS La muestra de diferentes señales en un mismo momento ante una situación determinada: Ambivalencia emocional Transferencias Características raciales o individuales Carlos Alfonso López García COMUNICACIÓN CON SEÑALES AMBIGUAS - AMBIVALENCIA EMOCIONAL Una misma situación que afecta a diferentes emociones casi siempre opuestas, por ejemplo: un perro que gruñe mientras le acarician pero pide atención e insiste en esas mismas caricias. Carlos Alfonso López García COMUNICACIÓN CON SEÑALES AMBIGUAS - TRANSFERENCIAS Una señal transfiere su significado a otra por asociaciones previas. Esta transferencia puede darse de cualquier a cualquier señal comunicativa. Carlos Alfonso López García COMUNICACIÓN CON SEÑALES AMBIGUAS - CARACTERÍSTICAS RACIALES O INDIVIDUALES Una señal transfiere su significado a otra por asociaciones previas. Esta transferencia puede darse de cualquier a cualquier señal comunicativa. En este caso, no existe ambigüedad comunicativa pero sí la convivencia entre expresiones diferentes. Se ha observado en diferentes razas como el border collie donde, en muchas ocasiones, sus señales afiliativas son también señales de apaciguamiento. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES Señales que no tienen ningún objetivo intencional a priori, es decir, el perro no lo realiza de manera voluntaria para conseguir un objetivo en concreto. Dos puntos importantes a tener en cuenta: Las señales sociales no intencionales las podemos percibir de manera sencilla. Las señales coyunturales no las podemos percibir de una manera tan sencilla pero son importantes para completar el significado de las señales sociales no intencionales. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - CONDUCTAS DE BIENESTAR O CONFORT Búsqueda de mejorar Necesidades cubiertas su bienestar y confort Señales que no tienen ningún objetivo intencional a priori, es decir, el perro no lo realiza de manera voluntaria para conseguir un objetivo en concreto. Movimientos de confort (Baerends, 1960): prolongar el bienestar resultando en una expresión reconocible para tener conocimiento del estado emocional del perro. Kortlandt, 1940 SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - CONDUCTAS DE BIENESTAR O CONFORT La aparición de estas señales son un mejor indicador de bienestar que la no aparición de señales de apaciguamiento o la búsqueda activa de refuerzos externos. Ejemplos de conductas de bienestar: revolcarse en la hierba, descansar extendido y patas arriba, descansar en lugares abiertos, actitud expansiva... Estas señales no tienen porqué tener un fin comunicativo ni es necesaria la presencia de un receptor. Kortlandt, 1940 SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - CONDUCTAS DE DESPLAZAMIENTO Conductas normales ante determinados estímulos o situaciones que aparecen en un contexto inapropiado. Evento Conducta alternativa Canalización de la estresante de desplazamiento activación emocional Objetivo: auto-inducción a la calma. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - CONDUCTAS DE DESPLAZAMIENTO La aparición de estas conductas nos muestran ese malestar, incapacidad de gestión y/o faltas de herramientas sociales para afrontarlas. Causa del Conducta alternativa Canalización de la estrés de confort activación emocional Objetivo: vuelta a la homeostasis. Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - AUTOMATISMOS EXPRESIVOS “Conductas involuntarias que se realizan ante determinadas activaciones emocionales y que tienen como elemento común, además de la característica de ser involuntarias, que se contagian rápidamente a los demás miembros del grupo social. Suelen ser comunes a muchas especies, las más típicas son el bostezo y estirarse” (Silva, Bessa y de Sousa 2013; Romero, Konno y Hasegawa, 2013). SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - AUTOMATISMOS EXPRESIVOS Dos objetivos: Debido a su sincronización con episodios de estrés, se valora que puedan ser una estrategia de gestión donde se ve aumentada su duración, frecuencia e intensidad. Utilizadas también para contagiar el estado emocional de un individuo a otro (Por ejemplo.: la risa en personas en formato carcajada). Carlos Alfonso López García SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - SENTIDO DEL HUMOR Según el autor Carlos Alfonso García, podríamos definir el sentido del humor como: “un estado emocional de valencia positiva que genera estados motivacionales estables cuyo objetivo es la realización de conductas y la preparación de situaciones que lleven a asociaciones paradójicas entre situaciones o estímulos valiosos y consecuencias inesperadas, chocantes o contrarias a lo previsto por otro u otros individuos. Estas asociaciones paradójicas generan una respuesta emocional positiva y activante, la diversión, en quien ha iniciado la situación humorística que puede contagiarse a los demás participantes u observadores” SEÑALES SOCIALES NO INTENCIONALES - SENTIDO DEL HUMOR Conductas similares a los automatismos expresivos pero con la única diferencia de que el sentido del humor hace que pase: Estado emocional de Estado emocional de valencia negativa valencia positiva SEÑALES MÁS FRECUENTES ESCALERA DE LA AGRESIÓN Guía práctica por la que nos podemos guiar para entender mejor las señales graduales de la agresión. Orejas hacia delante: atención, alerta... Orejas hacia atrás: señal de calma/incomodidad Las señales de calma/incomodidad son posturas corporales no conflictivas destinadas a indicarle a otro individuo el deseo de interactuar de manera amistosa. Por lo general, el perro se acercará con las orejas hacia atrás, la cola ligeramente hacia abajo y meneando, mirando al individuo con los ojos entrecerrados o parpadeando más. La interpretación del movimiento de al cola dependerá de varios factores: Posición Dirección Velocidad Cola tensa vs cola cansada La cola es un gran indicativo de la emoción del perro: S A Cola tensa: miedo, alerta, inseguridad... E N A T (niveles altos de emoción o relacionado O L C con emociones negativas). Cola relajada: estado de ánimo calmado/feliz, relacionado con emociones positivas. Dirección y velocidad Un perro desviará la dirección del movimiento de su cola hacia la derecha cuando se le presente un estímulo positivo y hacia la izquierda cuando se le presente un estímulo negativo. Dirección y velocidad La velocidad del movimiento de la cola indica el nivel de activación emocional. Un movimiento rápido y muy estrecho significa que el perro tiene una activación emocional alta mientras que un movimiento lento y amplio indica baja activación emocional. Girar la cabeza Dependiendo de la intensidad y la velocidad con la que lo haga podemos percibir cierta preocupación, alerta, análisis exhaustivo del entorno... En relación a la dirección, puede estar directamente enfocado con el elemento perceptivo o evitarlo y por lo tanto, gurar la cabeza hacia el lado contrario mostrando rechazo. Rafael Santos Ferras Cabeza agachada Dependerá del resto de señales, indicios y lenguaje corporal que esté emitiendo el perro. ¿Hacia dónde mira el perro? ¿Cuál es la disposición del cuerpo? ¿La cola esta tensa o relajada? ¿Y las orejas? Rafael Santos Ferras Ojos de ballena Respuesta ante una situación de alta tensión (percepción subjetiva) y que, en la mayoría de ocasiones, no tiene posibilidad de retorno o salida. Rafael Santos Ferras Parpadeo/achinar los ojos Respuesta ante una situación de alta tensión, incomodidad o baja activación emocional. Velocidad + Contexto Rafael Santos Ferras Levantar los belfos El famoso ‘sacar los dientes’ es una señal gradual de agresión que normalmente viene precedido por otras señales más suaves. Levantar Señal x Progresión de señales belfos Rafael Santos Ferras Mirada fija (dura) Mirada y vista enfocada en el conflicto. Pupila dilatada y sin apenas parpadeaos o parpadeos muy continuos y rápidos. Podemos ver de vez en cuando, desviación. Rafael Santos Ferras Comisura de los labios Nos fijaremos en la tensión de los músculos de la cara. Cuanto más arrugado el contorno de la boca y los ojos, o incluso, cuanto más estirado, mayor activación emocional, relacionado con el estrés y la ansiedad Rafael Santos Ferras Comisura de los labios Nos fijaremos en la tensión de los músculos de la cara. Cuanto más arrugado el contorno de la boca y los ojos, o incluso, cuanto más estirado, mayor activación emocional, relacionado con el estrés y la ansiedad Rafael Santos Ferras Lamerse el belfo Comportamiento mayoritariamente involuntario que puede expresar desde estrés o incomodidad hasta hambre pasando por un lamido olfativo, lamido de hidratación, aseo, etc. Rafael Santos Ferras Olfatear el suelo Nos trasladará una necesidad de reconocimiento de entorno, conducta de desplazamiento, calma, petición de tiempo, espacio o reducción de velocidad Rafael Santos Ferras Bostezo Conducta de desplazamiento, aburrimiento, gestión emocional y regulador de gran activación emocional. Dependerá de: la intensidad, direccionamiento de la cabeza y su duración. Rafael Santos Ferras Jadeo Apertura de la boca, temperatura exterior, temperatura corporal, etc. Rafael Santos Ferras Respiración ¿Notamos agitación? ¿Hace mucho ruido? ¿Desde dónde sale esa respiración? ¿Cómo está el perro ubicado? Rafael Santos Ferras Lamer la cara/belfo Comportamiento que veremos hacia otros individuos, normalmente relacionado con recogida de información, petición de calma o conducta de desplazamiento. Rafael Santos Ferras

Use Quizgecko on...
Browser
Browser