Summary

This document is a collection of readings for a literature unit #1 centered on Medieval Literature. It presents an example of a medieval story titled, "La Época Medieval." The story focuses on a character named Conde Lucanor who seeks advice from Patronio on how to lead his employees. Patronio relates a story involving a poor young man marrying a woman. Through this account, he teaches that to be a successful leader, establishing authority from the beginning is crucial.

Full Transcript

Grupo: Maria Elsa, Stephannie, Rebeca, Maria Alejandra, Alessandra Literatura y Cultura AP Unidad N°1 LITERATURA MEDIEVAL Obra Contexto o movimiento Autor Personajes Temas...

Grupo: Maria Elsa, Stephannie, Rebeca, Maria Alejandra, Alessandra Literatura y Cultura AP Unidad N°1 LITERATURA MEDIEVAL Obra Contexto o movimiento Autor Personajes Temas AP Resumen literario Ejemplo XXXV La Época Medieval Don Juan Manuel - Conde Lucanor - La construcción del En este cuento, de la serie de - Patronio género descuentos de El Conde Lucanor, - El mancebo - Machismo se encuentra el Conde Lucanor - La mujer brava - Relaciones preguntando a su consejero - Los padres de la sociales Patronio por un consejo, para mujer brava - Sistema cómo liderar a sus empleados. - Suegros de la patriarcal Patronio, cómo consejo y mujer brava - Tradición y ejemplo le cuenta la historia de ruptura un joven qué, siendo pobre, se casa con una mujer de mal carácter. Durante la primera noche de casados, el joven utiliza un método extremo de control al matar a varios animales para imponer su autoridad. Esto asusta tanto a la mujer qué desde ese momento lo obedece completamente, logrando así mantener su hogar en orden y tener una buena vida en pareja. Con esta historia, Patronio le enseña qué, para liderar con éxito, es importante establecer autoridad desde el principio, para qué las personas respeten y sigan sus indicaciones. Romance de Anónimo - Rey Moro - Las sociedades en - El rey Moro (Abu I-Hasan la pérdida de La Época Medieval: este - Viejo contacto: Alí) está caminando por Alhama movimiento literario - Mensajero - El las calles de Granada empieza después de la - Alfaquí imperialismo cuando recibe las caída del imperio romano - El pueblo - el noticias sobre la (476) y finaliza con la nacionalismo conquista de Alhama. conquista de los y el Este se da cuenta que los otomanos sobre regionalismo reyes católicos han Constantinopla en 1453. - la asimilación tomado posesión de la Esta se caracteriza por el y la tierra, con el propósito predominio y la marginación de una España unida. importancia de la iglesia Mientras el rey llora por católica, el sistema feudal su Alhama, el pueblo y los textos anónimos. demanda justicia y venganza, deseándole a él el mismo destino. El Legado El Mediterráneo en el Juan Goytisolo *Aunque es un ensayo, -Las sociedades en contacto: En este ensayo, se habla sobre Andalusí siglo XIV. se puede identificar el -la asimilación y la cómo la cultura española se protagonismo de estos marginación distingue de las restantes Desde la invasión diferentes grupos de -la diversidad culturas de la actual Europa árabo-beréber a España personas/personajes -el nacionalismo y el Comunitaria por su del año 711 a la expulsión históricos regionalismo occidentalidad matizada. La de los moriscos en 1609. - cultura musulmana y judía en Al - Musulmanes Andalus y Sefarad dejaron una (moriscos) profunda huella en la lengua, - Hebreos costumbres, modos de vida, arte (judios) y literatura española. Sin - Reyes Católicos embargo, los Reyes Católicos - Hidalgos hicieron hasta lo imposible por Españoles desaparecerla. Años después, - Tariq y Musa esta cultura es reconocida y (conquistadores celebrada. musulmanes) Época Medieval Características Buscar o explicar el significado de cada uno y presentar un ejemplo (los ejemplos deben ser exclusivamente tomados de las obras leídas) Vocabulario. MALE 1. Metacuento: sucede cuando existe un cuento dentro del texto. Ejemplo: En el Conde Lucanor (Ejemplo XXXV), ya que primero se emplea un cuento en el que el conde le pide un consejo a su consejero, y luego este, cuenta otra historia (en forma de cuento, dentro de otro cuento) para resolver este enigma, resultando en una historia, dentro de otra. 2. Moraleja: Es una lección o enseñanza que se deduce al final de un texto. Ejemplo: “Si desde un principio no muestras quién eres, 3. nunca podrás después, cuando quisiereis.” Este ejemplo representa una enseñanza en el cuento XXXV, pues al final nos da una enseñanza la cual enfatiza al final del cuento, que una persona se debe de presentar como quiere ser percibida desde un comienzo, no después, porque ya no tendrá manera de cambiar la percepción de otra persona y no se podrá hacer. 4. Octosílabo: Que tiene 8 sílabas. Ejemplo: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:” Todos estos versos cuentan de 8 sílabas, por lo que sería un verso octosílabo. 5. Estribillo: Expresión o cláusula en verso, que se repite después de cada estrofa en algunas composiciones líricas, que a veces también empiezan con ella. Ejemplo: “Ay de mi Alhama”, ya que se repite después de cada estrofa en el poema Romance del rey moro qué perdió Alhama. 6. Asonante: Que comparten en el mismo orden los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: “hasta la de Vivarrambla” = asonante (dos “a” Vivarrambla), del poema Romance del rey moro qué perdió Alhama. 7. Voz poética: se utiliza para crear una conexión entre el poeta y el lector, ayudándole a comprender el mensaje del poema y los pensamientos del orador. Ejemplo: Tu me quieres blanca, en el poema la autora hace conexión con el lector, al cuestionar y criticar que los hombres ven a la mujer como algo puro, blanco y santo, en la cual la sociedad idealiza a toda mujer para que sea de esta forma. 8. Verso Blanco: poesía escrita en versos métricos pero sin rima, casi siempre en pentámetro yámbico. Ejemplo: “Preténdeme alba, preténdeme espuma, preténdeme nácar.” 9. Romance: Un romance es un poema en el que encontramos un número de versos indefinido, normalmente octosílabos, y que lleva siempre la misma rima asonante en los versos pares. Por ejemplo, el Romance del rey moro que perdió Alhama, quien en efecto, tiene ritmo musical asonante y es octosílabo. 10. Tradición oral: El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. Por ejemplo: el cuento “la Malinche”, es considerado tradición oral, ya que es una historia de acontecimiento indigena, que antes por la falta de recursos, se narraba historias o relatos oralmente, causando que se volviera tradición oral. 11. Polifonía: Conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico. Por ejemplo: en el poema Romance del rey moro qué perdió Alhama, se puede apreciar varios tonos de voz, como la del rey moro, el pueblo y la del narrador, en la cual ayudan a desenlazar e enriquecer el poema aún más, desarrollando un sonido armónico. Figuras literarias. Escribir el concepto, explicarlo a través de un ejemplo y luego crear OTRO M.E 1. Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de la misma letra o sonido al principio de las palabras. - Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal es un buen ejemplo, se repite el sonido “tr” al comienzo de las palabras. Un ejemplo adicional podría ser: el práctico programa es un pretexto para prevenir la primavera de los prisioneros. 2. Paronomasia: El uso de palabras parecidas pero que son distintas, como “El erizo se eriza, se riza de risa” todas estas palabras suenan parecidas pero son diferentes. Un ejemplo adicional podría ser hacer y deshacer los quehaceres hechos. 3. Retruécano: Cuando se reorganizan los elementos de la oración para cambiarles el sentido, “Me dan lo que me piden y me piden lo que me dan”, aquí se encuentran los mismos elementos siento repetidos pero con un orden cambiado, cosa que le cambia el significado y termina la frase. - Si no hay contrato, no hay garantía - Si no hay garantía, no hay contrato 4. Calambur: Dos o más palabras que suenan iguales, mi madre estaba riendo y mi madre está barriendo suenan iguales pero son diferentes. - Si el rey no muere, el reino muere. 5. Onomatopeya: Cuando se imitan sonidos reales pero son representados en el texto, como guau que imita el ruido de un perro. - La abeja hacía ‘bzzzz’ mientras volaba sobre mi plato. Unidad N°2 LITERATURA SIGLO XVI Obra Contexto Autor Personajes Temas AP Resumen socio histórico o movimiento literario Lazarillo Siglo XVI en Anònimo, pero hay -Lazaro La dualidad del ser El Lazarillo de Tormes habla acerca de de Tormes España, múltiples teorías -El Ciego - la construcción la vida de Lazaro, un pícaro que donde había acerca del posible -El Escudero de la realidad enfrenta retos presentados por sus amos mucha autor, la mayoría -El Clérigo - la espiritualidad y por medio de su astucia los puede hipocresía en siendo miembros -El Fraile de la Merced y la religión sobrellevar. Es dado a su primer amo, la sociedad del clérigo que -El Buldero - la imagen el ciego, por su madre ya que necesita española y tenían críticas, -El Alguacil pública y la el dinero, este amo le enseña a Lazaro especialmente como el Fray Juan -El Capellán imagen privada el lado oscuro de la sociedad porque se en la iglesia. Ortega y Diego -El Arcipreste - la introspección aprovecha de las circunstancias y es Hay mucho Hurtado de - el ser y la muy avaro, eventualmente se cansa de énfasis en lo Mendoza. creación este trato y se venga. Su segundo amo material literaria es un clérigo que no le da suficiente dentro de la comida, y a Lazaro le toca robar pan iglesia para sobrevivir, cuando el clérigo mientras que descubre que le ha robado lo corre. el país en sí Después, Lazaro encuentra a un está de cierta escudero que puede ser su amo porque manera en va bien vestido y se mira prometedor. decadencia Resulta que el escudero es más pobre con grandes que Lazaro y solo son apariencias, diferencias cuando le llegan a cobrar deudas al económicas. escudero este se escapa y a Lazaro le toca encontrar un nuevo amo. Por poco tiempo le sirve a un fraile, pero no puede seguirlo por mucho tiempo porque se cansa. Allí llega el quinto amo que es un buldero, osea que entrega indulgencias. Lazaro sirviendo a este amo mira como el buldero engañaba a mucha gente para hacer más dinero. Por poco tiempo le sirve a un pintor de panderetas y a después va a trabajar para un Capellán. Bajo el Capellan Lazaro ahorra para comprarse mejor ropa y con esta vestimenta más respetable le trabaja a un alguacil y después para un burocrata. Con este puesto gubernamental conoce al Arcipreste y se casa con su criada logrando por fin la estabilidad que tanto buscaba. Los Siglo XVI, Fray Bernardino de - Motecuhzoma - La Es un conjunto de relatos en la cual se presagios describen Sahagún - Huitzilopochtli espiritualidad y describen distintos presagios que según los hechos y - Tzummulco la religión ocurrieron en el pueblo mexica, antes informante creencias - Xiuhtecuhtli - la diversidad de la llegada de los españoles, que s de históricas de - mujer - Imperialismo dieron a conocer advertencia, amenaza Sahagún antes de la - nautas y piratas o - la asimilación y y peligro que los españoles eran para conquista de canoístas la marginación México. El primer presagio es una los españoles. cazadores - la naturaleza y estrella fugaz de fuego en el cielo, un - Los agoreros el ambiente cometa, un rayo, el fuego, los animales - Tlacantzolli - Intertextualidad extraños, la mujer que lloraba. - Las relaciones de poder - El individuo y la comunidad - Se ha Siglo XVI, en Anónimos pero - Motelhuihtzin - la asimilación y En este poema, “Se ha perdido el perdido el la cual se trata recopilados por - Tlatelolco la marginación pueblo mexica” narra el sufrimiento de pueblo de la Miguel - Tlacotzin - la trayectoria y los indígenas al tener que aceptar la mexica conquista de León-Portilla - Tlacatecuhtli la caída de su gran lugar Tenochtitlán y la los aztecas y Oquihtzin transformación su doloroso - Tlacuiloltecatl - la construcción destrucción del pueblo mexica, que ha imperio caído. de la realidad sido devastado por la conquista - la espiritualidad española. Este poema acentúa el dolor, y la religión desesperanza y frustración del pueblo - Imperialismo - memento mori mexica, al ver su cultura destrozada y - relaciones del pisoteada por los españoles. poder - el individuo y la comunidad - Relaciones sociales - el texto y sus contextos Segunda Siglo XVI: Hernán Cortés - Hernán Cortés Las sociedades en En la Segunda carta de relación, carta de durante esta - Rey Carlos V contacto: Hernán Cortés, un conquistador y relación época sucedió - Moctezuma - El imperialismo gobernador español, se dirige al Rey la exploración - Diego Velasquez - El nacionalismo Carlos V y se disculpa al tardar en y conquista de - Soldados y regionalismo los europeos - Marina (Malinche) - La diversidad volverle a escribir. Cortés luego le sobre las narra su experiencia en las Américas, américas. empezando con su bienvenida a Durante los Cempoala, donde es bien recibido y 1600s, los descubre que ellos buscan liberarse de españoles Moctezuma; por ende, están dispuestos predominaron a ser los súbditos del emperador Carlos su conquista sobre V. Cortés se instala y explica sus América diferentes experiencias conociendo la latina, sociedad y estilo de vida de los estableciendo indígenas, al igual que sus planes para un sistema de consolidar su dominio. Este luego se haciendas y retira de Tenochtitlan, y los que se encomiendas quedan son atacados. Cortés regresa e liderados por diferentes intenta llegar a un acuerdo con los gobernadores. Aztecas, pero los indígenas buscan ser liberados entonces los atacan. Durante estos enfrentamientos muere Moctezuma y al intentar escapar, los españoles se llevan a los hijos del difunto emperador. Luego Cortés busca instalarse en otras ciudades, pero al presentir una venganza por parte de los pueblos aztecas empieza a planear la conquista de los pueblos de Tepeaca. Al final de su carta, Cortés le pide al rey que por favor le otorgue tropas y soldados para volver a retomar Tenochtitlan y así armar un ejército para la conquista. Soneto Situada en Garcilaso de la -Mujer del estándar de El tiempo y el espacio En este soneto, Garcilaso de la Vega XXIII en XVI Vega belleza renacentista exalta la belleza de la mujer de acuerdo tanto que (1535-1536), -el carpe diem y el al canon de belleza renacentista de rosa y perteneciente (Es un soneto dirigido a memento mori (blanca, rubia y joven). Compara la azucena a la lírica este tipo de mujer, así que -el individuo en su belleza con la naturaleza, y como esta renacentista deduzco que ella es el entorno con el tiempo se marchita. Garcilaso le española. personaje) -la naturaleza y el hace una invitación a la mujer de ambiente disfrutar su juventud y la belleza que -la relación entre el contrae esta, antes de que las dos se tiempo y el espacio esfumen con el tiempo. El memento -el tiempo lineal y el mori y el carpe diem son el tema tiempo circular central. -la trayectoria y la transformación La Situada en el Laura Esquivel - La Malinche La construcción del La Malinche es una tradición oral, en la Malinche siglo XVI (Marina/Malinalli) género que cuenta una historia sobre Malinalli, (1500 años) - Hernán Cortés una mujer náhuatl en la época en la que - Abuela Machismo los españoles llegaron al pueblo azteca, - Jaramillo Relaciones sociales sirve de guía, traductora Maya y - Moctezuma Sistema patriarcal amante de Hernán Cortés. Pero al serlo, - Cuauhtémoc Tradición y ruptura Malinalli, lidia con el dilema de ser fiel - Jerónimo de Sexualidad y ayudar a su pueblo, para que no caiga Aguilar las relaciones de poder en manos de los españoles, o rendir - Martín Cortés la espiritualidad y la cuenta a los españoles y ayudarle a - Maria religión destruir su propio pueblo. Al final, - Catalina Malinalli logra superar sus dilemas, - Quetzalcoált miedos y confusiones, reflexionando y - Tonantzin poniendo en práctica los consejos que su abuela le inculcó para seguir adelante en la vida. Tiene una familia con Jaramillo, dos hijos Martín, hijo de Cortés, y María hija de Jaramillo. Malinalli muere al final, pero muere con satisfacción de volverse a encontrar con ella misma, ya que Cortés era un hombre arrogante y machista que le había arrebatado toda su identidad como Maya y como persona, que al final en un viaje de auto reconocimiento, como el de Quazteltoal, se encuentra con la Virgen de Guadalupe y asimismo ella misma se encuentra. ‘’La Situada en Octavio Paz * Aunque es un ensayo, Las sociedades en En su colección de ensayos titulada ‘’El conquista’’ 1950. Durante podemos observar el Contacto laberinto de la soledad’’, Paz intenta esta década, protagonismo de las -La Asimilación y la entender el carácter solitario, ambiguo, en México la siguientes Marginación machista, ensimismado, sospechoso, de El vida diaria poblaciones/personas de la -La Diversidad religioso y contradictorio del ser laberinto reflejaba un historia -Las Divisiones mexicano. Sus teorías, como la de las de la equilibrio Socioeconómicas máscaras que lleva el mexicano, son ya soledad entre lo - La familia Náhuatl, -El Nacionalismo y el nociones clásicas de la historiografía moderno y lo principalmente los Regionalismo hispanoamericana. En el capítulo 3 tradicional. Aztecas titulado ‘’El Laberinto de la Soledad’’ - Moctezuma *También se observa Paz habla específicamente sobre la - Hernan Cortés y mucho el subtema de riqueza cultural, tecnológica y los conquistadores ‘’El Tiempo Lineal y el pluralista de Mesoamérica antes de la españoles Tiempo Circular’’ del llegada de los españoles, y pasa a - Reyes Católicos de tema ‘’El Tiempo y el describir la sociedad particular de los España Espacio.’’ aztecas como una sumamente teocrática - Dioses Aztecas y militar. Su conclusión luego de - Sociedades analizar la derrota de su civilización es mesoamericanas que los aztecas no fueron vencidos, sino que se suicidaron. Para ellos, la llegada de los españoles simbolizaba la llegada de otro tiempo, lo cual relacionado a sus creencias religiosas, podría ser interpretado hasta como el regreso de los dioses o una orden de los mismos. Paz nota que los españoles no ignoraron a los indígenas, sino que les dieron un lugar en el mundo y en la sociedad, aunque éste fuera en sus esferas más bajas. Expandieron su monarquía bajo la excusa de la conversión al cristianismo y según su razonamiento vinieron a unificar los diferentes pueblos y tribus Aztecas bajo una sola fe, un solo idioma, y un solo Señor. Siglo XVI Características Buscar o explicar el significado de cada uno y presentar un ejemplo (los ejemplos deben ser exclusivamente tomados de las obras leídas) Vocabulario. 1. Protagonista: Significa el personaje principal en una historia, obra de teatro o película; es el papel más importante en la trama. Ejemplo: En la obra La Malinche de Laura Esquivel, se presenta la historia de Malinali y las perspectivas de Hernán Cortés, quienes son los protagonistas, ya que la historia gira en torno a ellos, especialmente en torno a Malinali. 2. Antihéroe: Es un protagonista que no presenta las cualidades de un héroe, ya que, en lugar de ser noble y perfecto, puede llegar a ser egoísta, aunque al final termina haciendo cosas buenas. Ejemplo: En la obra “El lazarillo de Tormes”, el protagonista, Lázaro, utiliza su astucia y engaños para sobrevivir en lugar de buscar la justicia o la moralidad. 3. Narratario: Se refiere a las personas a las que va dirigida la historia dentro de un relato. Ejemplo: En “Segunda carta de relación”, el narratario vienen siendo los reyes españoles a quienes Cortés les presenta una justificación de la conquista. 4. Narrador fidedigno: Se refiere a un narrador que cuenta una historia de manera honesta y confiable. Ejemplo: En la obra “La Malinche”, la protagonista relata su propia realidad de una forma en que, con pureza y con realidad, revela sus experiencias y acontecimientos en la historia de su vida y sobre la conquista. 5. Narrador no fidedigno: Se refiere a un narrador que cuenta una historia, pero de quien no se puede confiar completamente en esos hechos. Por ejemplo: en los relatos de “Los presagios según los informantes de Sahagún”, no se puede determinar si todos esos cuentos son ciertos, ya que la información proporcionada por los informantes puede verse influenciada por sus propias creencias y perspectivas, lo cual hace que su texto sea bastante dudoso. 6. Narrador en primera persona:Se refiere a que el narrador en primera persona cuenta la historia desde su propio punto de vista, usando "yo" y compartiendo sus propios pensamientos y sentimientos. Ejemplo: En la obra “Lazarillo de Tormes”, el protagonista narra todas sus aventuras y aprendizajes desde su propia perspectiva, revelando a los lectores igualmente sus pensamientos y sentimientos. 7. Narrador testigo: Se refiere a qué el narrador cuenta la historia desde su perspectiva, sin poder conocer los pensamientos de los demás. Ejemplo: La narradora observa desde la ventana cómo la niña jugaba en el parque. 8. Flashback:Es una técnica narrativa donde se muestran recuerdos o eventos del pasado, los cuales interrumpen la secuencia normal de una historia. Ejemplo: En la obra “La Malinche”, se encuentran un montón de escenas que viajan al pasado de Malinali, donde pasaba tiempo con su abuela, quien le enseñaba muchas cosas interesantes sobre su cultura. 9. Punto de vista: Es la manera en que una persona ve o entiende algo. Ejemplo: En “Soneto XXIII, en tanto que de rosa y azucena”, se refleja impregnado el pensamiento del autor respecto a la vejez, y así podemos conocer su opinión, la cual toca el tema del carpe diem. 10. Alusión:Se refiere a hacer referencia o mencionar algo de manera indirecta, cuando se habla de algo sin decirlo directamente. Ejemplo: En “Lazarillo de Tormes”, el autor hace referencia varias veces a la hipocresía de la sociedad, al presentar diferentes situaciones, y así haciendo alusión a la sociedad y cultura de su época, al demostrar el comportamiento y las formas de pensar. 11. Alegoría: Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente. Ejemplo: Cuando la abuela de Malinalli representaba la libertad del alma con una mariposa que danzaba en el cielo. Interpretó el sentimentalismo y la curiosidad del alma y las emociones por medio de un animal inquieto y libre como la mariposa. 12. Simbolismo: Sistema de símbolos con que se representan creencias, conceptos o sucesos. Ejemplo: En el título de ‘’Tu me quieres blanca,’’ el color blanco en este contexto es un símbolo de pureza y castidad. 13. Imagen: Lenguaje descriptivo que permite crear una figura mental mediante el uso de palabras o frases que evocan los cinco sentidos y disparan respuestas emocionales. Ejemplo: Cuando en Lazarillo de Tormes el protagonista era maltratado por sus amos, cada detalle era descrito a tal punto que podías crear una imagen en tu cabeza de cómo él se sentía. ‘’Más como me tocase con las manos, tentó la mucha sangre que se me iba y conoció el daño que me había hecho.’’ 14. Paralelismo: Recurso literario que consiste en la reiteración de una misma estructura en diversas frases u oraciones, para lograr así un efecto rítmico y secuencial. Ejemplo: ‘’Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba.’’ 15. Ambigüedad: Cualidad de aquel lenguaje que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Ejemplo: ‘’Marchitará la rosa el viento helado.’’ Este verso del Soneto XXIII puede interpretarse como algo literal (una rosa muriendo) o como una metáfora que usa a la rosa como un símbolo de la juventud. 16. Comportamiento: El comportamiento es un proceso estrictamente físico, registrable y verificable, que consiste, precisamente, en ser la actividad por la que un ser vivo mantiene y desarrolla su vida en relación con su ambiente, respondiendo a él y modificándolo. Los tipos de comportamiento son: dominante, influyente, estable y cumplidor. Ejemplo: En el libro de ‘’La Malinche’’ podemos observar un comportamiento dominante por parte de Cortes, y un comportamiento cumplidor por parte de Malinalli. Cortes se sentía superior a todo mundo, y quería sentir que podía dominar a quien quisiera. Por otro lado, Malinalli tenía un comportamiento más cumplidor, teniendo una enorme capacidad para contemplar los detalles y ser analítica, sin la necesidad de sentirse dominante. 17. Apóstrofe: Una figura literaria de diálogo que consiste en dirigirse, durante un discurso o narración, generalmente con emoción o vehemencia, a un interlocutor que puede estar presente, fallecido o ausente, a objetos inanimados personificados o incluso al propio autor u orador. Ejemplo: En ‘’El Lazarillo de Tormes,’’ Lazarillo se dirigía a ‘’vuestra merced’’ al inicio de cada capítulo. 18. Cuarteto: Combinación de cuatro versos endecasílabos o de arte mayor, que generalmente riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. Ejemplo: ‘’Soneto CLXVI’’ ‘’Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello.’’ 19. Terceto: Estrofa formada por tres versos endecasílabos (arte mayor) que riman en consonante. Es muy empleada en epístolas, elegías y narraciones. Ejemplo: ‘’Soneto CLXVI’’ ‘’Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente.’’ 20. Cromatismo: Uso de conjunto o gama de colores para representar ideas y sentimientos. Ejemplo: ‘’Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca,tú me quieres alba.’’ Figuras literarias. Escribir el concepto, explicarlo a través de un ejemplo y luego crear OTRO 1 1. Polisíndeton: Consiste en la repetición de conjunciones (como “y”, “o”, “pero”, etc.). Por ejemplo, en esta oración se reflejan las repeticiones de la conjunción “y”: “Fuimos a dar un paseo y dimos de comer a los patos y tomamos un helado y montamos en la noria”. Un ejemplo adicional se encuentra en el cuarto presagio del libro Los presagios según los informantes de Sahagún, donde se observa esta misma situación en la que se repiten las conjunciones: “El cuarto prodigio fue que, siendo de día y habiendo sol, salieron cometas del cielo por el aire y de tres en tres por la parte de Occidente, que corrían hasta Oriente, con toda fuerza y violencia, y desechaban y desaparecen de sí brasas de fuego o centellas por donde corrían hasta el Oriente, llevando tan grandes colas que tomaban mucha distancia en su longitud y grandeza; y al tiempo que estas señales se vieron, hubo alboroto, así como un gran ruido, gritería y alarido de gentes.” 2. Asíndeton: Consiste en omitir conjunciones en una serie de palabras o frases para dar un tono formal. Por ejemplo: Me siento cansado, frustrado, desmotivado, desesperanzado” Un ejemplo adicional se encuentra en el poema “Soneto XXIII”, en la cita: “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.” En este pasaje, el asíndeton se evidencia al omitir la conjunción "y" entre los elementos, presentándose como ideas separadas y rápidas.("el dulce fruto y el tiempo airado y la hermosa cumbre,") 3. Metáfora: Comparación sin “cómo”. Por ejemplo: “Las perlas de tu boca brillan con luz propia” (perlas = dientes). Un ejemplo adicional se encuentra en el poema “Soneto XXIII”, en el que se menciona “color de rosa y azucena”, el cual perfectamente da a entender qué son el color rosa y blanco en su cara. 4. Enumeración: Es una lista de palabras o elementos que se repiten en textos literarios. Por ejemplo, en el Soneto CLXVI de Luis de Góngora, aparece una enumeración en su tercera estrofa, “goza cuello, cabello, labio y frente” enumerando diferentes elementos de la cabeza de una persona. 5. Hipérbaton: Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso. Por ejemplo, en el poema Soneto CLXVI de Luis de Góngora, aparece un hipérbaton en uno de sus versos, “Mientras a cada labio por cogello” y es considerado hipérbaton porque hay alteración de palabras en el enunciado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser