La Lírica del Renacimiento PDF
Document Details
Uploaded by ModernField7046
Tags
Summary
Este documento analiza la lírica del Renacimiento español, cubriendo aspectos como su contexto histórico y social, así como las características del movimiento cultural. El texto explora las innovaciones, el auge de nuevas formas poéticas, y las principales figuras de esta etapa.
Full Transcript
EL RENACIMIENTO: LA LÍRICA 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia a finales del siglo XIV y se extiende por toda Europa durante los siglos XV y XVI. En España se desarrolla durante el siglo XVI. Es el fruto de una transformación social e ide...
EL RENACIMIENTO: LA LÍRICA 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia a finales del siglo XIV y se extiende por toda Europa durante los siglos XV y XVI. En España se desarrolla durante el siglo XVI. Es el fruto de una transformación social e ideológica sustentada sobre la imitación de los modelos clásicos y la aplicación del humanismo, movimiento intelectual del Renacimiento en el que el hombre se representa como centro del universo rompiendo con el teocentrismo medieval y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. 1.1. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES - Invención de la imprenta de Gutenberg (1450): permitió la difusión de la cultura. - Descubrimiento de América (1492): se amplían las expectativas del hombre, se favorece la expansión económica por el comercio. - Se publica la Gramática castellana de Nebrija (1492). - España como primera potencia mundial: el imperio se extiende por Europa y por la recién conquistada América. - Cambios en la monarquía: Las monarquías feudales evolucionan en monarquías autoritarias, donde la nobleza y el clero mantienen sus privilegios, pero asciende la burguesía. - Migración a las ciudades: los campesinos del mundo rural emigran a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. - La nobleza ha perdido su carácter militar y se dedica exclusivamente a la administración de sus tierras. - Mayor separación entre Iglesia y Estado: los reyes tienen mayor independencia frente al papado. La Iglesia pierde el control hegemónico sobre el arte y la cultura que tenía en la Edad Media. La sociedad es cada vez más secular y menos religiosa. - Auge de las lenguas vernáculas, que dejan de considerarse inferiores con respecto al latín, aunque esta lengua sigue siendo la oficial en el mundo de la diplomacia y la cultura. En el terreno religioso surge una religiosidad más personal y crítica. Algunos censuran a la Iglesia católica por contradecir sus propios principios espirituales (la riqueza del clero, la violación de los votos eclesiásticos, etc.). Ello favorece la aparición de las reformas protestantes como la Reforma luterana, iniciada por Martín Lutero. La Iglesia de Roma trató de frenarlas con la Contrarreforma, que sirvió, entre otras cosas, para controlar la vida moral del clero, pero también para crear un índice de libros prohibidos, considerados contrarios a la doctrina de la Iglesia católica. En España, se refuerza el papel de la Inquisición, que controla cualquier tipo de ideología sospechosa e impone el concepto de limpieza de sangre, alrededor del cual se forman unos estatutos cuyas leyes inhabilitaban a cualquiera que tuviese ascendencia judía para ejercer un cargo público. Su implantación comenzó en el siglo XV y se fue extendiendo durante el siglo XVI, después de la expulsión de los judíos en 1492. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO a) Exaltación del mundo clásico: se imitan formalmente los modelos clásicos y hay referencias culturales al mundo grecolatino, especialmente a su mitología. El canon clásico de belleza se basaba en la armonía de las formas, la proporción, el equilibrio y la naturalidad. b) Individualismo: el teocentrismo medieval va dando paso al antropocentrismo. El hombre proclama su superioridad en la naturaleza y sabe que el esfuerzo le puede llevar a perfeccionarse y a lograr fama y dinero. Esto le hace sentirse más orgulloso y sensible a los placeres de la vida terrena, cuya brevedad merece la pena aprovechar. Dios sigue siendo el motor de su existencia, pero el hombre se concibe como el mayor logro de la creación. c) Nuevo ideal de hombre cortesano: Como expone Baltasar de Castiglione en El cortesano, el caballero renacentista debe ser un hombre de armas y letras, conjugando el valor militar, el conocimiento de las humanidades, la capacidad creadora y el don de la palabra. d) Exaltación de la vida: El mundo se considera un lugar digno de ser disfrutado (carpe diem, “aprovecha el momento”) y la naturaleza se ve como un espacio idílico (locus amoenus) en el que se comparten las pasiones y emociones humanas. La poesía del Renacimiento en España se suele dividir en dos grandes etapas: - Primera mitad del siglo XVI (reinado de Carlos I): periodo de recepción de las directrices europeas en el que se introduce la poesía italianizante (basada sobre todo en Petrarca), cuyo máximo representante es Garcilaso de la Vega. - Segunda mitad del siglo XVI (reinado de Felipe II): se acentúa lo religioso y lo nacional, y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior, que perdurarán en el Barroco. Representantes de esta etapa son fray Luis de León, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. 2. LA LÍRICA RENACENTISTA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI A partir del segundo cuarto de siglo se impone el humanismo renacentista y llegan las formas poéticas y los temas que triunfaban en Italia. La obra del italiano Francesco Petrarca se convierte en el germen de la nueva lírica renacentista española. 2.1. RENOVACIÓN TEMÁTICA Y TÓPICOS - EL AMOR: El poeta analiza su mundo interior para descubrirnos el placer y la inquietud que le produce el sentimiento amoroso. El amor lo lleva a la búsqueda de la belleza, que en la lírica se identifica con la mujer y el paisaje como modelos de perfección. El amor es una fuerza superior que domina la voluntad del individuo y el poeta lo vive como una experiencia contradictoria, dramática e imposible. La mujer amada es inalcanzable. Se presenta como un ángel, bondadosa, pero que no corresponde al hombre (al poeta). o Tópicos asociados al amor y a la belleza: Descriptio puellae: se presenta a una dama idealizada, ser perfecto que refleja el canon de belleza de la época: mujer rubia, de tez blanca, ojos claros… Carpe diem: disfruta del momento. Collige virgo rosas: aprovecha la juventud, porque el tiempo marchita la belleza. Tempus fugit: el tiempo pasa. - LA NATURALEZA: se concibe como modelo de belleza y manifestación de armonía y a veces se relaciona con el estado de ánimo del poeta. A menudo aparece personificada y el poeta se dirige a ella para expresar sus emociones. o Tópicos asociados a la naturaleza: Locus amoenus (lugar ameno): Lugar idílico donde se desarrolla una acción bella, generalmente un entorno natural idealizado. Beatus ille (dichoso aquel): alabanza de la vida rural, sencilla, frente a la urbana. Aurea mediocritas (La feliz mediocridad): alabanza de la vida moderada, alejada de grandes ambiciones y pasiones que sólo acarrearían preocupaciones e infelicidad - LA MITOLOGÍA: Los mitos se utilizan como tema principal del poema (Dafne, Orfeo…), para crear el ambiente del mismo (dioses, ninfas…) o para establecer comparaciones y metáforas, y solo el lector culto comprenderá la totalidad del poema. 2.2. RENOVACIÓN FORMAL Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introducen las formas métricas italianas en la poesía española, adoptando el verso endecasílabo y el heptasílabo para componer nuevos tipos de estrofas y poemas. En cuanto al estilo, se prefiere la sencillez, naturalidad y armonía de las formas en la búsqueda de la belleza. Para conseguirlo, se emplean de forma precisa y sin artificios imágenes, metáforas y otros recursos retóricos. Principales estrofas renacentistas EJEMPLO Terceto Tres versos endecasílabos con rima consonante En medio del invierno está templada 11A (ABA). Suele aparecer en series de versos el agua dulce desta clara fuente, 11- encadenados (ABA BCB CDC…), aunque también y en el verano más que nieve helada. 11A siguen el esquema (A – A). (Fragmento de Égloga II, Garcilaso de la Vega) Lira Estrofa de cinco versos endecasílabos y Si de mi baja lira (7a) heptasílabos con rima consonante (7a 11B 7a 7b tanto pudiese el son que en un momento (11B) 11B). aplacase la ira (7a) del animoso viento (7b) y la furia del mar y el movimiento (11B) (Oda a la flor del gnido, Garcilaso de la Vega) Octava real Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima Cerca de Tajo, en soledad amena, 11A consonante (ABABABCC). Se suele emplear en de verdes sauces hay una espesura, 11B poemas narrativos extensos. toda de hiedra revestida y llena, 11A que por el tronco va hasta el altura, 11B y así la teje arriba y encadena, 11A que el sol no halla paso a la verdura; 11B el agua baña el prado con sonido 11C alegrando la vista y el oído. 11C (Fragmento de Égloga III, Garcilaso de la Vega) Principales poemas renacentistas EJEMPLOS Soneto Poema de catorce versos endecasílabos, con rima En tanto que de rosa y de azucena (11A) consonante, distribuidos en cuatro estrofas: dos se muestra la color en vuestro gesto, (11B) cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos, normalmente y que vuestro mirar ardiente, honesto, (11B) encadenados (CDC DCD). con clara luz la tempestad serena; (11A) y en tanto que el cabello, que en la vena (11A) del oro se escogió, con vuelo presto (11B) por el hermoso cuello blanco, enhiesto, (11A) el viento mueve, esparce y desordena: (11B) coged de vuestra alegre primavera (11C) el dulce fruto antes que el tiempo airado (11D) cubra de nieve la hermosa cumbre. (11C) Marchitará la rosa el viento helado, (11D) todo lo mudará la edad ligera (11C) por no hacer mudanza en su costumbre. (11D) (Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega) Silva Composición larga formada por versos El sol tiende los rayos de su lumbre (11A) endecasílabos y heptasílabos que se disponen por montes y por valles, despertando (11B) libremente a lo largo del poema. las aves y animales y la gente: (11C) cuál por el aire claro va volando, (11B) cuál por el verde valle o alta cumbre (11A) paciendo va segura y libremente, (11C) cuál con el sol presente (7a) va de nuevo al oficio (7b) y al usado ejercicio (7b) do su natura o menester le inclina; (11D) siempre está en llanto esta ánima mezquina, (11D) cuando la sombra el mundo va cubriendo, (11E) o la luz se avecina. (7c) Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. (11E) (Fragmento Égloga I, Garcilaso de la Vega) 2.3. SUGÉNEROS LÍRICOS En el Renacimiento se toman algunos géneros de la tradición clásica: - ÉGLOGA: el poeta expresa los sentimientos a través del diálogo entre unos pastores en el marco de una naturaleza idílica. - ODA: Composición poética habitualmente formada por liras que se centra en la reflexión filosófica y existencial. También se utiliza para alabar personas, conceptos u objetos que el poeta quiere resaltar positivamente. - EPÍSTOLA: El autor se dirige a alguien como si estuviera redactando una carta. Suele escribirse en tercetos encadenados. - CANCIÓN: Poema empleado para el lamento amoroso, presente también en la lírica medieval. 2.4. GARCILASO DE LA VEGA (1499-1536) En este periodo (primera mitad del siglo XVI) predomina una poesía amorosa, cuyo principal representante es Garcilaso de la Vega. Junto a él destacan Juan Boscán, Gutierre de Cetina y Diego Hurtado de Mendoza. Garcilaso de la Vega, militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, aunque su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y trágico, pues ella murió muy joven. Entre los rasgos de su poesía destaca la cuidada selección léxica y la expresión atormentada de los sentimientos. Sus poemas se caracterizan por el uso natural, equilibrado y elegante de la lengua, acorde con los paisajes que describe. Se puede destacar: - El empleo de sustantivos abstractos. - La anteposición de los adjetivos. - El epíteto, que se usa siempre para intensificar el sustantivo en relación al tema o al tópico tratado (el cabello siempre es rubio; la fuente, siempre clara; la noche, oscura; los prados, verdes…). - El hipérbaton suave para resaltar alguna idea. Todo ello otorga a su prosa un tono dulce, pausado, sereno y, a veces, melancólico. En su obra poética destacan especialmente los sonetos y las églogas. SONETOS El tema principal de sus sonetos es el amor no correspondido. El poeta muestra el conflicto ante la ausencia, el olvido o el desinterés de la amada con un tono melancólico o desesperado, no exento de juegos de ingenio verbal y metáforas. ÉGLOGAS Constituyen su obra cumbre. De asunto pastoril, tratan diferentes asuntos: - Égloga I. En una naturaleza idealizada, los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan por la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa respectivamente. - Égloga II. Al tema pastoril se añade el elogio a la casa de Alba, representada por el pastor Albanio. - Égloga III. Unas ninfas cuentan cuatro historias de amor desgraciado: tres mitológicas y una real, la de Nemoroso y Elisa, que representan al poeta y su amada Isabel Freire, tras la muerte de esta. 3. LA LÍRICA RENACENTISTA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI. POESÍA RELIGIOSA. Tras el triunfo de la estética renacentista, surgió en la segunda mitad del siglo XVI una poesía religiosa que asume los postulados formales de la lírica del momento, fundamentalmente el empleo de la lira, y el uso de un lenguaje sencillo. En el ámbito religioso, se desarrolla una nueva espiritualidad más íntima y sincera, que se manifiesta en dos tendencias: la ascética y la mística. - La ascética: es un camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta, que permite el acercamiento del alma a Dios. Se busca la purificación del alma a través del esfuerzo personal para conseguir la renuncia a lo material, el dominio de las pasiones y la práctica de las virtudes. En esta corriente se enmarca fray Luis de León. - La mística: es la experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los máximos representantes de esta corriente son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Los místicos desean perfeccionar su alma, su vivencia religiosa, y llegar a unir su alma con Dios. Este proceso de perfección es un camino de tres vías: o Vía purgativa: El alma debe depurarse y limpiar sus pecados a través del sacrificio y la oración. o Vía iluminativa: El alma avanza por el camino para llegar a Dios en el ejercicio de las virtudes cristianas y empieza a gozar de la presencia de Dios. o Vía unitiva: Supone la unión mística con Dios, el «éxtasis» místico, es decir, el alma se desprende de todo lo terrenal y queda a solas con Dios. 3.1. FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591) Y LA ASCÉTICA Fue un fraile agustino y profesor de la Universidad de Salamanca. Persigue la perfección espiritual y la paz interior a través del estudio y la vida austera. Para ello, busca una vida retirada, lejos «del mundanal ruido». La poesía, la música y la contemplación de la naturaleza son los medios para la liberación del alma y el conocimiento de la armonía divina. Su obra lírica destaca por las siguientes características: - En sus poemas adopta las formas de la poesía renacentista, pero tienen una dimensión más filosófica, reflexiva y menos personal. - Los temas muestran la influencia de los poetas grecolatinos. - Su estilo se ajusta a los principios estéticos del Renacimiento, con un uso sencillo y claro de la lengua, que busca el equilibrio y la armonía. Sus odas adaptan la temática clásica al sentimiento religioso y la lira es su forma métrica preferida; tiene un estilo sencillo y elegante en el que abundan imágenes centradas en la naturaleza. Sus modelos son Horacio y Virgilio. En su producción literaria destacan: - Oda a la vida retirada. Expresa el deseo de alejarse del mundo y acercarse a la soledad del campo para sentirse más cerca de Dios. - Oda a Francisco Salinas. Desarrolla la idea platónica de que la música acerca a Dios, pues eleva el alma a la contemplación del bien divino. - Noche serena. La admiración de una noche estrellada inspira la añoranza del cielo y de liberación del mundo. Así pues, los tópicos más utilizados en su poesía son el beatus ille y el aurea mediocritas, o alabanza a la vida moderada. 3.2. LA POESÍA MÍSTICA: SANTA TERESA DE JESÚS Y SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582) Fue una religiosa que reformó la Orden del Carmelo a la que pertenecía, fundando la Orden de las Carmelitas Descalzas. En su obra lírica, destacan los poemas que describen la experiencia mística de unión con Dios. La poesía de Santa Teresa recoge las formas de la poesía cancioneril y los tópicos de la poesía amorosa. Posee un estilo sencillo, ágil y apasionado, con imágenes tomadas de la vida cotidiana, adecuadas al propósito didáctico de la autora. SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) Fue un religioso carmelita, confesor de santa Teresa de Jesús, a cuya labor de reforma se unió para fundar la Orden de los Carmelitas Descalzos. Su obra poética se enmarca en el ámbito de la poesía mística. Son poemas aparentemente sencillos, pero de una gran complejidad simbólica. En sus versos habla del camino que ha de atravesar el alma para encontrarse con Dios, pues, para san Juan, la poesía es el vehículo para comunicarse con él; por eso, en su obra plasma su experiencia personal en el terreno de la mística. Para expresar su experiencia religiosa, inexplicable, utiliza los temas y tópicos de la lírica amorosa y diferentes símbolos donde ve a Dios: la casa, la fuente, los ríos, la luz…; la noche es la oscuridad del alma que no conoce a Dios; el fuego, el amor divino; las montañas, el Amado; el ciervo, Dios… San Juan mezcla la poesía tradicional con la italianizante tanto en la forma, con el uso de la lira, como en el contenido, a través del tema de la naturaleza. En su producción literaria destacan: - Noche oscura del alma. Narra el encuentro (unión mística) de una muchacha (el alma) que sale de su casa durante la noche para encontrarse con su Amado (Dios). - Cántico espiritual. Se trata de un diálogo entre La Esposa (el alma) y su Esposo (Dios), que acaba con la unión amorosa como símbolo de la unión mística. - Llama de amor viva. Es una obra escrita en forma exclamativa, que expresa el gozo del alma abrasada por el amor divino.