Primera Guerra Mundial y sus consecuencias (PDF)
Document Details
Uploaded by PeacefulQuasimodo4863
Tags
Summary
Este documento analiza la Primera Guerra Mundial, incluyendo sus causas, como la competencia por territorios e imperio, y las tensiones políticas entre las naciones europeas a principios del siglo XX. También describe el impacto de la guerra en la geopolítica global, señalando el fracaso del internacionalismo entre los trabajadores, y el surgimiento de nuevas naciones.
Full Transcript
LA GRAN GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS. Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. Hoy sabe-mos que la Gran Guerra fue sólo la Primera Guerra Mundial, porque hubo una Segunda Guerra Mundial. Y fue porque algo no quedó cerr...
LA GRAN GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS. Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. Hoy sabe-mos que la Gran Guerra fue sólo la Primera Guerra Mundial, porque hubo una Segunda Guerra Mundial. Y fue porque algo no quedó cerrado del todo. La imagen ilustra muy bien esta guerra: La última guerra antigua (fíjate en el caballo y la lanza de este soldado alemán) y la primera guerra moderna (fíjate en el fusil y en la máscara de gas). La revolución industrial y el progreso tecnológico habían puesto al servicio de la humanidad medios tecnológicos como no se habían conocido antes, y su empleo en la guerra fue devastador. La Primera Guerra Mundial fue una consecuencia lógica del capitalismo salvaje que se desarrolló en la segunda fase de la revolución industrial, y que lanzó a los gobiernos de Europa a una confrontación por ganar para sus empresas territorios, colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados. La Primera Guerra Mundial supuso también el fracaso del internacionalismo obrero. Los proletarios de Europa terminaron convirtiéndose en peones del capitalismo de sus respectivos países y matándose los unos a los otros en nombre de sus patrias. Por último, la Gran Guerra supuso la derrota y desaparición de los imperios tradicionales (Imperio austrohúngaro, Imperio turco, Imperio alemán e Imperio ruso) pues su fracaso les llevó a su descomposición en nuevas naciones. Los imperios coloniales (Imperio británico e Imperio francés), pese a evitar la derrota, quedaron tocados y una nueva y emergente potencia, los Estados Unidos, cambiará las reglas del dominio mundial. 1. ¿Por qué esta masacre? Veamos cuáles eran las principales causas de enfrentamiento entre las potencias europeas comienzos del siglo XX. Debido a los cambios producidos en el mapa de Europa tras la unificación de Italia y Alemania y la desmembración del Imperio Turco, una serie de territorios fronterizos entre diversos estados estaban en disputa. Francia aspiraba a recuperar Alsacia y Lorena, dos regiones francesas que Alemania había incorporado a su territorio tras vencer a Francia en su proceso de unificación. (Número 1 en el mapa). Italia aspiraba a incluir en su estado unificado algunos territorios de lengua italiana que aún mantenía el Imperio Austro-Húngaro. (Número 2 en el mapa). El Imperio Austro-Húngaro y Rusia se disputaban la incorporación a sus respectivos estados de las nacionalidades que habían ido logrando su independencia del Imperio Turco en el territorio de los Balcanes. (Territorios con el número 3 en el mapa). El reparto de los territorios coloniales entre las potencias europeas había dejado descontentos a países como Alemania e Italia. Como hemos visto anteriormente, el reparto colonial de los territorios asiáticos y africanos por parte de las potencias europeas fue muy desigual. Gran Bretaña y Francia salieron muy beneficiadas, mientras que Alemania, que era un país nuevo, había recibido territorios escasos y poco atractivos económicamente. El desarrollo de su economía necesitaba disponer de más territorios coloniales, y si no los había conseguido por las buenas estaba preparándose para adquirirlos con las armas. Tampoco Italia había quedado satisfecha con los territorios africanos que le asignaron, y aspiraba a ampliarlos. El "ansia" alemana. El auge de los sentimientos nacionalistas. A fines del siglo XIX, tanto los estados nacidos recientemente (Italia, Alemania o Serbia) como los antiguos (Francia o Rusia, por ejemplo) vivieron un ascenso del fervor nacionalista, fomentado por los gobiernos y la prensa entre la opinión pública. Esto provocó el desarrollo de sentimientos de odio hacia los países que se consideraban enemigos tradicionales, lógicamente vecinos, y preparó a la ciudadanía para que aceptara la guerra como forma de demostrar la superioridad frente al vecino. IMPORTANTE En general, todos estos antecedentes de tensión entre las grandes potencias europeas estaban en gran parte relacionados con la necesidad de territorios y población que tenía la economía capitalista de cada país para mantener su crecimiento. 1.1. Afilando el cuchillo y buscando amigos. Con la tensión y rivalidad que existía entre las distintas potencias europeas, todas podían esperar que en cualquier momento el vecino iniciara una guerra. Por ello, a comienzos del siglo XX los gastos militares de todos los estados europeos crecieron considerablemente. La revolución industrial permitía ahora dotarse de armamento moderno y sofisticado, y nadie quería quedarse atrás si el vecino incorporaba, por ejemplo, nuevos buques acorazados a su flota, o aumentaba el número de sus tropas. A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como carrera armamentista, o paz armada, y sin duda fue Alemania el país que tomó la iniciativa. Como el peligro de guerra era inminente desde finales del siglo XIX, una cuestión importante era buscar amigos para cuando llegara el momento. Por ello las principales potencias europeas llevaban tiempo haciendo alianzas con quienes podían tener intereses comunes. Las potencias europeas habían terminado encuadrándose en dos grandes bloques rivales: En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, antiguos rivales, acabaron firmando una alianza de ayuda mutua, dado que Rusia parecía un vecino peligroso para ambas y, a fin de cuentas, austriacos y alemanes tenían una cultura común y sus intereses no chocaban. A este pacto se le dio el nombre de la Triple Alianza. Vale, falta uno, pero es que en 1882, cuando se firmó este pacto de ayuda mutua en caso de guerra, Italia también se apuntó. Pero no la cuentes, porque en el momento final, en 1914, decidió salirse del pacto y pasarse a los rivales. Como Alemania parecía ser el gran enemigo de media Europa y se estaba armando a marchas forzadas, sus vecinos por ambos lados, Rusia y Francia, decidieron también firmar un tratado de ayuda en caso de guerra. Este pacto se denominó Triple Entente. ¿Quién nos falta para el trío? Gran Bretaña, que aunque no era vecina de Alemania estaba empezando a sentir la competencia de su industria y el peligro de que quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas. Y ahora compruébalo en el mapa. Picha en el enlace para verla en detalle. Mapa previo alianzas Primera Guerra Mundial Imagen de Wikipedia Licencia CC ¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros entrara en guerra los socios tenían que intervenir en su ayuda. Cualquier chispa entre dos países, de las muchas que podían saltar en Europa o en las colonias europeas, acabaría desencadenando una guerra a gran escala, como finalmente sucedió. Un atentado en Sarajevo precipita la guerra. La chispa que desencadenó finalmente la guerra podía haber saltado en muchos sitios, pero fue concretamente en los Balcanes donde se produjo el acontecimiento definitivo. En concreto, la excusa fue un atentado contra una persona: el Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, que fue tiroteado y muerto en Sarajevo, en la actual Bosnia- Herzegovina. odo el territorio balcánico había sido hasta el siglo XIX parte del Imperio Turco Otomano. El nacionalismo de los distintos pueblos balcánicos integrados en este imperio motivó la lucha por su independencia, que fue apoyada por las potencias europeas. Diversos pueblos eslavos de los Balcanes fueron consiguiendo su independencia del Imperio Otomano, pero a renglón seguido otros dos grandes imperios vecinos intentaron incorporarlos a su dominio: el Imperio Austro- Húngaro y el Imperio Ruso. Para ambos, apoderarse del mayor territorio posible en esa región suponía conseguir una salida al mar Mediterráneo. Cuando las nacionalidades balcánicas se separaron de Turquía, Serbia intentó crear un gran país en el que bajo su dominio se integraran los distintos pueblos eslavos del territorio (serbio, montenegrino, bosnio, macedonio y albanés). En Bosnia la mayor parte de la población no quería estar bajo el dominio serbio, y prefirió integrarse en el Imperio Austro-Húngaro como provincia. Esta incorporación se produjo en 1908 sin que Serbia la aceptara. Ante la amenaza del imperio Austro-Húngaro, Serbia, que era un país pequeño, buscó el apoyo del Imperio Ruso, con el que le unían lazos culturales y religiosos, firmando una alianza de ayuda. Con el gigante ruso de su parte, Serbia se envalentonó. En 1914, para demostrar su dominio del territorio bosnio, el emperador austriaco envió de visita oficial a Sarajevo a su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando. Éste fue asesinado junto a su mujer por un terrorista serbio en junio de 1914. El emperador austriaco, consideró al gobierno serbio responsable del atentado, y tras varias semanas de tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a Serbia. Era julio de 1914. Debido a la alianza entre Serbia y Rusia, el emperador ruso ordenó movilizar a su ejército para intervenir a favor de Serbia. A partir de aquí, las alianzas que vimos en el punto anterior funcionaron de manera inmediata. Alemania, en defensa del Imperio Austro-Húngaro, declaró la guerra a Rusia. Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al imperio austro-húngaro. En poco tiempo, otros países decidieron sumarse a la guerra en uno u otro bando. 2. El desarrollo de la guerra. La guerra tuvo distintas fases 1. La guerra de movimientos (1914) 2. La guerra de trincheras (1915-1918). Siendo 1917 un año decisivo porque Rusia lleva a cabo la Revolución Soviética y Estados Unidos entra en la guerra. 3. El fin de la guerra (1917-1918) La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme esfuerzo económico y organizativo. Se ha calculado que por cada combatiente se necesitaba la producción de tres trabajadores para dotar a las tropas de armas, munición, medicinas, uniformes, etc. La economía de todos los países sufrió durante la guerra falta de mano de obra, por la marcha de los hombres al frente, y escasez de materias primas y productos de primera necesidad. La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierten en la primera potencia conómica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria. Por último, el importante avance tecnológico y científico que se produjo para intentar mejorar la maquinaria de guerra. Durante los años del conflicto se produjeron notables mejoras e innovaciones en los transportes terrestres, aéreos y marítimos, o en las telecomunicaciones. 3. Los desastres de la guerra. Como te puedes imaginar, cuatro años de guerra a gran escala afectando a casi todos los países de Europa y sus territorios coloniales tuvieron unas consecuencias importantes y muy negativas en muchos aspectos. Empecemos por el que es sin duda el más importante, el coste de vidas humanas. Entre todos los contendientes se calcula que se movilizaron en torno a 65 millones de soldados, que dadas las características de esta guerra sufrieron enormes bajas. En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Aunque, claro está, nos referimos sólo a las bajas en combate, porque habría que sumar otros muchos millones de personas civiles que murieron por causa de la guerra, sobre todo en Rusia. Una paz, ¿para cuánto tiempo? Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo se desarrollaron en Versalles (Francia) durante casi seis meses en 1919. En las reuniones participaron representantes de más de 32 países, sin incluir a los vencidos, que no pudieron hacer otra cosa que aceptar las condiciones que les impusieron los vencedores. Las principales decisiones las tomaron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. En el acuerdo final se impusieron a Alemania unas condiciones muy duras, al ser considerada la máxima responsable de la guerra. Entre otras podemos destacar: Alemania debería pagar cada año una fuerte suma en concepto de indemnización por los daños causados a los vencedores Perdió el 15% de su territorio, incluyendo todas sus colonias. Tuvo que aceptar la reducción de su ejército a un máximo de 100.000 hombresTuvo que renunciar a mantener tropas en la zona de su frontera con Francia Tuvo que ceder a Francia durante 15 años una de sus regiones mineras más importantes. Como te puedes imaginar, en Alemania mucha gente consideró humillante este tratado y casi desde el primer momento se extendió el deseo de revancha, que está en el origen, como veremos en el siguiente bloque, de la Segunda Guerra Mundial. Otro acuerdo adoptado en Versalles fue la creación de un organismo internacional con la misión de intentar mantener la paz en el futuro. Se le denominó Sociedad de Naciones y es el antecedente de la actual Organización de Naciones Unidas (ONU). Este organismo quedó debilitado al no sumarse a él ni los Estados Unidos, ni Rusia ni Alemania. Además, los vencedores diseñaron un nuevo mapa de Europa y del mundo. Los cambios más importantes que experimentó el mapa europeo, que puedes ver más abajo, son los siguientes: Alemania, además de perder todas sus colonias, tuvo El ascenso nazi, que veremos en que ceder territorios fronterizos a Dinamarca, Polonia el próximo bloque, se debió en y Francia. Además, su territorio quedó separado en parte a su propuesta de devolver dos, pues la región de Prusia Oriental quedó aislada el orgullo a Alemania. del resto de Alemania. El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. El antiguo Imperio Ruso perdió Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. El antiguo Imperio Turco Otomano desapareció, quedando reducido a Turquía. La mayor parte de sus antiguas posesiones en Asia pasaron a Gran Bretaña (Irak, Jordania e Israel) y a Francia (Líbano y Siria). Italia incorporó a su territorio dos regiones fronterizas que habían sido austriacas, aunque quedó descontenta al no conseguir los territorios balcánicos que demandaba. Polonia resurgió como estado independiente, con territorios que antes de la guerra ocupaban Alemania, Rusia y Austria. Yugoslavia nació como país, uniendo, en algunos casos en contra de su voluntad, a las distintas nacionalidades eslavas de los Balcanes (eslovenos, croatas, bosnios y serbios). Actividad EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Puedes ver cómo quedó el mapa de Europa tras el Tratado de Versalles en el siguiente mapa. En general, el mapa de Europa sufrió grandes cambios que no dejaron contentos ni a los derrotados, que sufrieron grandes pérdidas territoriales, ni a algunos vencedores, que no obtuvieron todo lo que deseaban, ni a algunas nacionalidades, que siguieron sin conseguir su independencia. En el mapa que sigue puedes observar los principales motivos de descontento y conflicto que quedaron abiertos tras el tratado de Versalles. Tal vez demasiados. La recién nacida Sociedad de Naciones iba a tener que trabajar muy fuerte si quería evitar que tanto descontento acabara originando una nueva guerra. Pero bueno, ya sabes que fracasó en su intento y que, próximamente, tendremos que hablar de una Segunda Guerra Mundial. Actividad Principales focos de tensión en Europa tras la Paz de Versalles