La Educación en el Sexenio 2018-2024: Análisis de las Políticas Educativas PDF

Document Details

BuoyantJadeite316

Uploaded by BuoyantJadeite316

Universidad Nacional Autónoma de México

2024

Gabriela de la Cruz Flores, Ana Laura Gallardo

Tags

education policy educational research Mexican education educational reform

Summary

This book analyzes the educational policies implemented during the Andrés Manuel López Obrador administration (2018-2024) in Mexico. It provides insights from educational researchers examining topics like educational reform, financing, public policy management, and the challenges of the Mexican education system. The book offers perspectives on the impact and challenges of current policies and future transformations in education.

Full Transcript

La educación en el sexenio 2018-2024 Miradas desde la investigación educativa Este libro ofrece un análisis profundo y multidisciplinario de las polí- ticas educativas implementadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Reúne las reflexiones de investigadoras e investigado...

La educación en el sexenio 2018-2024 Miradas desde la investigación educativa Este libro ofrece un análisis profundo y multidisciplinario de las polí- ticas educativas implementadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Reúne las reflexiones de investigadoras e investigadores del iisue, quienes examinan temas clave como la refor- ma educativa, el financiamiento, la gestión de las políticas públicas y los desafíos del sistema educativo mexicano en sus diversos niveles. Por medio de un enfoque riguroso, se abordan los avances y las limitaciones en áreas como la Nueva Escuela Mexicana, las Universidades para el Bienestar y los programas de becas. Esta obra colectiva aporta nuevas perspectivas y debates cruciales para comprender el impacto y los retos de las políticas actuales, así como para proyectar futuras transformacio- nes en el ámbito educativo. La educación en el sexenio 2018-2024 Miradas desde la investigación educativa Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Ciudad de México, 2024 iisue. unam.mx/ publicaciones https://doi.org/10.22201/iisue.9786073095501e.2024 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación La educación en el sexenio 2018-2024 Miradas desde la investigación educativa Gabriela de la Cruz Flores Aguilar Nery Jesús Ana Laura Gallardo Alcántara Santuario Armando (coordinadoras) Amador Bautista Rocío Canales Sánchez Alejandro Cejudo Ramos Denisse Chehaibar Náder Lourdes Margarita De la Cruz Flores Gabriela Díaz Barriga Ángel Ducoing Watty Patricia Gallardo Gutiérrez Ana Laura García Reyes Jesús González Ledesma Miguel Alejandro Inclán Espinosa Catalina Lloyd Marion López Ramírez Mónica Márquez Jiménez Alejandro Mireles Vargas Olivia Orozco Fuentes Bertha Pérez Castro Judith Piña Osorio Juan Manuel Plá Sebastián Rodríguez Santiago Andrés Romero Gonzaga Rosalina Rosa Carlo Rueda Beltrán Mario Vera Héctor Zorrilla Alcalá Juan Fidel Catalogación en la publicación UNAM Nombres: Cruz Flores, Gabriela de la, editor. | Gallardo, Ana Laura, editor. | Aguilar Nery, Jesús, autor. | Alcántara San- tuario, Armando, autor. | Amador Bautista, Rocío, autor. | Canales Sánchez, Alejandro, autor. | Cejudo Ramos, Denisse de Jesús, autor. | Chehaibar Náder, Lourdes, autor. | Cruz Flores, Gabriela de la, autor | Díaz Barriga, Ángel, autor. | Ducoing, Patricia, autor. | Gallardo Gutiérrez, Ana Laura, autor. | García Reyes, Jesús, autor. | González-Ledesma, Miguel Alejandro, autor. | Inclán, Catalina, autor. | Lloyd, Marion, autor. | López Ramírez, Mónica, autor. | Márquez Jiménez, Alejandro, autor. | Mireles Vargas, Olivia, autor. | Orozco Fuentes, Bertha, autor, | Pérez Castro, Judith, autor. | Piña Osorio, Juan Manuel, autor. | Plá, Sebastián, 1970- , autor. | Rodríguez, Santiago Andrés, autor. | Romero Gonzaga, Rosalina, autor. | Rosa, Carlo, autor. | Rueda Beltrán, Mario, autor. | Vera, Héctor, autor. | Zorrilla Alcalá, Juan F., autor. Título: La Educación en el sexenio 2018-2024 : miradas desde la investigación educativa / Gabriela de la Cruz Flores, Ana Laura Gallardo (coordinadoras). Descripción: Primera edición digital. | Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Inves- tigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2024. Identificadores: LIBRUNAM 2248955 (libro electrónico) | ISBN 9786073095471 (ePub) | ISBN 9786073095501 (PDF). Temas: Educación -- México -- Historia -- Siglo XXI. | Educación -- México -- Investigación -- Siglo XXI. Clasificación: LCC LA421.83 (libro electrónico) | DDC 370.972—dc23 Este libro es un esfuerzo colectivo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la unam y fue sometido a cuatro dictámenes abiertos. Coordinador Editorial Jonathan Girón Palau Edición Dania Fabiola Beltrán Parra Corrección de pruebas Adriana Cataño Diseño de cubierta Diana López Font Primera edición: 2024 DR© Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F. www.iisue.unam.mx Tel.: 55 56 22 69 86 doi: https://doi.org/10.22201/iisue.9786073095501e.2024 isbn (pdf ): 978-607-30-9550-1 isbn (ePub): 978-607-30-9547-1 Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Hecho en México/Made in Mexico. Índice Presentación....................................................................................13 Gabriela de la Cruz Flores Introducción.................................................................................. 15 Proemio. Proyecto del sexenio: ¿qué se propuso en materia educativa? Alejandro Canales Sánchez........................................................ 25 Capítulo 1. Políticas, gestión y financiamiento Miguel Alejandro González Ledesma y Alejandro Márquez Jiménez (coordinadores)........................... 51 Política y políticas públicas Miguel Alejandro González Ledesma.......................................... 54 Política, educación y ciudadanía Jesús García Reyes y Juan Manuel Piña Osorio............................ 61 Reformas, transformaciones y contradicciones en el ámbito normativo de la educación, 2018-2024 Lourdes Margarita Chehaibar Náder..........................................68 Financiamiento educativo en México, 2018-2024 Alejandro Márquez Jiménez....................................................... 76 Construir política educativa en educación básica en el sexenio de la cuarta transformación Catalina Inclán Espinosa........................................................... 82 7 La política para la educación media superior en el sexenio de López Obrador Jesús Aguilar Nery, Mónica López Ramírez y Santiago Andrés Rodríguez...................................................... 90 Las personas con discapacidad y la política de inclusión educativa Judith Pérez Castro.................................................................... 97 Comentarios generales del capítulo: a modo de cierre.................................................................... 102 Referencias............................................................................. 107 Capítulo 2. La formación de docentes de educación básica Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes (coordinadoras)...................................................................... 121 La fragmentación del proceso formativo: en búsqueda de la integración de la denominada “formación continua” con la “formación inicial” Patricia Ducoing Watty........................................................... 125 Hacia la transformación de las escuelas normales Ángel Díaz Barriga................................................................. 146 Análisis curricular de la licenciatura en Educación Primaria 2022 y su comparación con los modelos de 2012 y 2018 Bertha Orozco Fuentes............................................................. 149 Los currículos normalistas frente a modelo curricular de educación básica Patricia Ducoing Watty........................................................... 166 El codiseño en la reforma curricular de las escuelas normales: avances y desafíos para las prácticas de autonomía curricular Ana Laura Gallardo Gutiérrez................................................. 175 8 | Índice Conclusión: hacia una reconceptualización de la formación de docentes de educación básica Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes....................... 182 Agenda pendiente. Sobre la refundación de la formación y la reunificación de las instancias a cargo de la formación de docentes de educación básica Patricia Ducoing Watty y Bertha Orozco Fuentes....................... 187 Referencias............................................................................. 196 Capítulo 3. Las reformas curriculares en el sexenio: educación básica y educación media superior Ángel Díaz Barriga y Ana Laura Gallardo Gutiérrez (coordinadores)...................................................................... 201 La reforma curricular de la educación básica en el sexenio 2018-2024 Ángel Díaz Barriga, Bertha Orozco Fuentes y Rosalina Romero Gonzaga..................................................... 204 Ejes articuladores: capacidades humanas para una sociedad democrática y plural. Luces y algunos claroscuros Carlo Rosa.............................................................................. 212 Construir otra concepción de evaluación del aprendizaje: la evaluación formativa y la calificación Ángel Díaz Barriga................................................................. 218 Los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana Sebastián Plá.......................................................................... 224 Integración curricular y libros de texto gratuitos Patricia Ducoing Watty........................................................... 228 Índice | 9 La reforma del Marco Curricular Común para la Educación Media Superior Gabriela de la Cruz Flores, Olivia Mireles Vargas y Juan Fidel Zorrilla Alcalá..................................................... 238 El horizonte por-venir: a manera de cierre y agenda Ana Laura Gallardo Gutiérrez................................................. 257 Referencias............................................................................. 262 Capítulo 4. Educación superior, ciencia y tecnología Armando Alcántara Santuario, Alejandro Canales Sánchez y Miguel Alejandro González Ledesma (coordinadores)...................................................................... 269 Implementación de la Ley General de Educación Superior y de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación Alejandro Canales Sánchez...................................................... 272 La evaluación en la educación superior Mario Rueda Beltrán.............................................................. 282 Universidades estatales y autonomía Denisse Cejudo Ramos............................................................. 289 Universidades interculturales y las Universidades del Bienestar Benito Juárez García Marion Lloyd.......................................................................... 297 Sistema Nacional de Posgrados y Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Armando Alcántara Santuario y Miguel Alejandro González Ledesma..................................... 307 Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Héctor Vera............................................................................. 314 10 | Índice Políticas y legislación de la inteligencia artificial y robótica en la educación superior en México Rocío Amador Bautista............................................................ 320 A modo de cierre................................................................... 325 Referencias............................................................................. 329 Conclusiones y agenda para el nuevo sexenio................................ 345 Índice | 11 Presentación El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue) pone a disposición del público interesado esta obra colectiva que anali- za las políticas educativas implementadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Este libro representa un esfuerzo académico que surge de la convicción del iisue de contribuir a los debates educa- tivos nacionales, partiendo de un análisis riguroso y multidisciplinario de las transformaciones y los desafíos que enfrenta el sector educativo. A lo largo de esta obra, las investigadoras e investigadores del Insti- tuto exploran cómo las reformas educativas del sexenio 2018-2024 han impactado los distintos niveles del sistema, desde la educación básica hasta la superior. Su estructura, dividida en varias secciones temáticas, permite al lector adentrarse en los aspectos más complejos de las polí- ticas de financiamiento, curriculares, de formación docente y de inclu- sión educativa, entre otros temas. Uno de los grandes méritos de este libro es la riqueza de enfoques y perspectivas que convergen en cada uno de los capítulos. Este es- fuerzo interdisciplinario refleja el compromiso del iisue no sólo con la producción de conocimiento de alta calidad, sino con la diversidad epistemológica que caracteriza a nuestra comunidad académica. Cada contribución es un ejemplo de la manera en que las investigadoras e investigadores del iisue han abordado los desafíos educativos actuales, desde su particular locus de enunciación, y han realizado análisis in- tegrales que trascienden la lógica binaria de éxito o fracaso que suele imperar en el debate público. La educación en el sexenio 2018-2024. Miradas desde la investigación educativa busca ofrecer una evaluación de las políticas implementadas durante el gobierno de López Obrador y contribuir a la agenda educa- tiva del país en los años por venir. Nos enorgullece que, a través de estas 13 páginas, sigamos fomentando el diálogo entre la investigación educati- va y la toma de decisiones, y confiamos en que los lectores encontrarán en este volumen una invitación a continuar la reflexión acerca de la educación como un derecho fundamental y una herramienta esencial para la transformación social. En los albores de un nuevo sexenio, esperamos que esta obra sea una herramienta valiosa para los responsables de la política educativa, los investigadores, los docentes y la sociedad en general, quienes encon- trarán en sus páginas un balance de los logros y desafíos del periodo 2018-2024, además de propuestas concretas para el futuro. El iisue reafirma su compromiso con la investigación educativa como medio para generar conocimiento crítico, constructivo y transformador, que impacte positivamente en la mejora de nuestro sistema educativo. Gabriela de la Cruz Flores Directora del iisue 14 | Presentación Introducción Este libro es producto de un ejercicio colectivo de análisis realizado por miembros de todas las áreas de investigación que integran la comuni- dad del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educa- ción (iisue). En él se ofrece una discusión amplia sobre las principales políticas educativas implementadas durante el sexenio de Andrés Ma- nuel López Obrador (2018-2024), en el entendido de que tales polí- ticas se decantan en programas y proyectos gubernamentales, objeto de estas reflexiones. Este esfuerzo se suma a la tradición de revisar las acciones gubernamentales en el ámbito educativo; al respecto, cabe recordar el libro colectivo Educación básica y reforma educativa (Du- coing, 2019), que reunió los trabajos que realizó un grupo de inves- tigadores de este instituto en torno al Nuevo Modelo Educativo de la Educación Básica del sexenio peñista. Acerca de ese mismo sexenio se publicó también la serie de 26 videocápsulas Preguntas infrecuentes al modelo educativo (2017), así como las Propuestas para transformar el sistema educativo mexicano (Rueda y Álvarez, 2018), por mencionar los trabajos en torno al último gobierno priista. En cuanto a la reforma educativa y los cambios implementados des- de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, la revista Perfiles Educativos del iisue ofreció, en 2023, el suplemento Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y deba- tes. Este suplemento reunió diversas posturas y puntos de vista, tanto coincidentes como divergentes, sobre la reforma de la educación básica, con aportes de autores y autoras del iisue y de otras instituciones de investigación. En cada sexenio se abren reflexiones colectivas en las cuales las in- vestigadoras e investigadores, desde sus líneas y temas, aportan perspec- tivas y estudios de corte político, sociológico, histórico y pedagógico, 15 entre otros, e intercambian sus avances en curso, así como nuevas re- flexiones acerca de las reformas educativas del momento. Lo anterior es importante porque los distintos apartados que conforman cada ca- pítulo plantean un particular locus de enunciación que organiza la de- limitación de sus objetos de estudio y, por tanto, sustenta sus dichos. Este locus implica, asimismo, la particular forma en que las autoras y los autores condensan la dimensión histórica y política en la produc- ción de conocimiento; es decir, se admite que la investigación conlleva posicionamientos que desempeñan un rol en el entramado de la pro- ducción científica. Así, esta obra es producto del diálogo permanente que mantuvie- ron las autoras y los autores a lo largo de varios meses. En dicho diálogo se discutieron posturas y perspectivas que abarcan desde la identidad profesional y los campos de conocimiento que cultivan, hasta su expe- riencia en las líneas de investigación que sirvieron de base para presentar a las y los lectores las ideas que aquí se exponen. La obra es un balance colectivo en dos grandes planos: por un lado, los procesos de diseño y gestión, y por otro, algunas aproxima- ciones a los procesos de operación y sus resultados. Se presentan, en este sentido, análisis estadísticos, así como cualitativos, especialmen- te en el ámbito de las políticas curriculares. La noción de balance fue motivo de tensión entre el grupo de personas autoras, porque la intención fue explicitar el carácter complejo del impacto que han teni- do los sexenios anteriores en las políticas actuales, identificar los giros paradigmáticos (Morin, 1994) que ha intentado plantear el gobierno obradorista y problematizar la lógica causa-efecto a la hora de analizar los resultados. La diversidad de posturas y elementos discutidos hace que la obra se desplace de la escena polarizante que priva en los eventos y las publi- caciones del tema; se trata de un caleidoscopio que permite observar lo planeado y lo logrado, así como los distintos ámbitos del cambio curri- cular en la educación básica y media superior, con énfasis en los organi- zadores pedagógicos didácticos y su posible impacto en los aprendiza- jes. Derivado también del diálogo entre las personas autoras, surgió la necesidad de apuntar hacia una doble agenda que recupere los análisis 16 | Introducción presentados; agenda, en el sentido de lo que es necesario que considere el próximo gobierno, pero, además, lo que este ejercicio le devuelve a la misma investigación educativa como temas pendientes. La educación y las políticas educativas son fenómenos complejos concatenados que, muchas veces, se siguen pensando desde parámetros convencionales heredados, lo cual hace que nuestro conocimiento so- bre ellos no avance y, en consecuencia, que la relación entre investiga- ción y políticas se debilite. El debate de este sexenio alcanzó no sólo al objeto de estudio, sino a las formas en que producimos conocimiento sobre éste. Bajo estas coordenadas, el libro se organiza en cinco secciones que se pueden leer de manera secuenciada, pero también puede hacerse una aproximación a cada capítulo, como secciones autocontenidas. La primera es un proemio, escrito por Alejandro Canales, en el que describe, de manera general, los instrumentos legales y normativos del sexenio en análisis, para después establecer un balance general en torno a los grandes proyectos de política educativa, tales como el Proyecto de Nación 2018-2024 de Morena, del que se deriva, como una de las prioridades, un extenso programa de becas para los jóvenes, mismo que posteriormente se ampliaría a la educación básica. Otros hitos del sexenio que se analizan en este proemio son el compromiso de cancelar la reforma educativa de 2013, la eliminación de las cuotas escolares, la transferencia directa de recursos a las escuelas para su mantenimiento y la creación de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (ubbjg). Además, se revisan otros proyectos que emanaron del progra- ma sectorial e iniciativas como la Nueva Escuela Mexicana (nem). Después se encuentra el capítulo uno, “Políticas, gestión y financia- miento”, coordinado por Alejandro Márquez Jiménez y Miguel Alejan- dro González Ledesma. El escrito está conformado por siete apartados cuyo objetivo es proporcionar una visión integral de las políticas de gestión y financiamiento educativos durante la administración obrado- rista. En el primer apartado, a cargo de González Ledesma, se aborda la relación entre la personalización de la política y las políticas públicas sectoriales, en el que se advierte que la primera constituye un obstáculo para la institucionalización del derecho a la educación, más allá de las Introducción | 17 coyunturas electorales y los perfiles de gobierno de cada administración. En el segundo apartado, Jesús García Reyes y Juan Manuel Piña Osorio examinan el ideal de ciudadano propuesto por las reformas educativas de López Obrador. La sección resalta el papel de la nem y sus principios orientados a la formación de ciudadanos autónomos, críticos y com- prometidos con su entorno social. La tercera parte, escrita por Lourdes Margarita Chehaibar Náder, discute las tensiones entre la normativa producida durante el sexenio y su implementación efectiva de cara a la escasez de recursos asignados para su cumplimiento. Chehaibar destaca algunos hitos normativos, tales como las reformas al artículo 3º constitucional y la aprobación de la Ley General de Educación Superior (lges). Por su parte, Alejandro Márquez Jiménez, autor de la cuarta sección, nos brinda un amplio pa- norama de las políticas de financiamiento, demostrando que existe una tendencia a la baja del presupuesto educativo que contrasta de manera negativa con los ambiciosos objetivos establecidos públicamente por la administración de López Obrador. Más adelante, Catalina Inclán aborda el análisis de las políticas destinadas a atender la educación bá- sica. Dicha autora reconoce los esfuerzos para afrontar la desigualdad educativa a través de becas, así como de incrementar la participación de las comunidades escolares por medio de la iniciativa La Escuela Es Nuestra, al tiempo que reconoce las dificultades y contradicciones en la implementación de la nem. Jesús Aguilar Nery, Mónica López Ramírez y Santiago Andrés Ro- dríguez, encargados del sexto apartado, revisan las políticas implemen- tadas en el nivel medio superior a partir de seis áreas: calidad y equidad, contenidos y actividades, dignificación docente, gobernanza del siste- ma educativo, infraestructura y financiamiento. Subrayan logros en materia de abandono escolar y la puesta en marcha del Marco Común Curricular para la Educación Media Superior, al tiempo que enumeran algunos desafíos relativos a la disminución de la matrícula y los recursos destinados a infraestructura y equipamiento escolar. Finalmente, Judith Pérez Castro analiza las iniciativas gubernamentales para promover la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo, con base en las modificaciones al artículo 3º constitucional destinadas a 18 | Introducción atender las necesidades específicas de esta población. Pérez Castro con- cluye que, al momento, los esfuerzos han resultado insuficientes para lograr una inclusión plena y equitativa que haga realidad el derecho a la educación para todas y todos. En cuanto al capítulo dos “La formación de docentes de educa- ción básica”, coordinado por Patricia Ducoing Watty y Bertha Oroz- co Fuentes, se aborda la problemática de la formación de maestros de educación básica mediante un análisis que abarca varios planos y di- versas dimensiones o ángulos de observación. Este capítulo se trabajó mediante diálogos e intercambios entre las autoras y el autor. Patricia Ducoing aborda los temas de la formación continua e inicial desde la perspectiva de la integración en la formación y encuentra un proble- ma de fragmentación entre estos procesos. Además, analiza la relación entre formación docente y el currículum de la educación básica. Bertha Orozco, por su parte, aborda el análisis curricular comparativo de la licenciatura en Educación Primaria y señala los cambios en los planes de estudio de 2022, 2018 y 2013. Ángel Díaz Barriga aporta su testi- monio sobre la participación del magisterio organizado en el proceso de fortalecimiento de la educación normal en México, durante el tiempo en que se definía la reforma al 3º constitucional por el Congreso de la Unión, mientras que Ana Laura Gallardo conceptualiza la noción de codiseño y muestra su potencialidad categorial en el caso de una nor- mal intercultural. El capítulo discute algunos logros y ciertas tensiones, fragmenta- ciones o dispersión de las instancias formadoras de docentes en térmi- nos organizativos y de gestión, desde la Secretaría de Educación Pública y otras instancias formadoras (Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, entre otras), así como una comparación de los principales componentes curriculares de las normales y el distanciamiento que se observa con respecto a las políticas educativas y curriculares entre este periodo y los dos sexenios anteriores. Respecto al capítulo tres, “Las reformas curriculares en el sexe- nio: educación básica y educación media superior”, coordinado por Ángel Díaz Barriga y Ana Laura Gallardo, se abordan las reformas Introducción | 19 curriculares del sexenio de Andrés Manuel López Obrador publica- das en 2022, tanto en educación preescolar, primaria y secundaria, como en educación media superior. Está integrado por seis apartados. El primero, escrito por Ángel Díaz-Barriga, Bertha Orozco Fuentes y Rosalina Romero Gonzaga, describe analíticamente los principales puntos del cambio curricular de educación básica, se señalan elemen- tos históricos, pero también pedagógico-didácticos que ayudan en la comprensión de este giro, tan polémico en su momento. Profundiza en estos cambios Carlo Rosa, quien aborda el componente central de la es- tructura curricular del plan de estudios: los llamados ejes articuladores, los cuales traen a cuenta temas emergentes que emplazan a la escuela básica, tales como la interculturalidad y el enfoque de género, entre otros de gran calado. La revisión crítica ubica los avances en cuanto al planteamiento de la diversidad como fundamento del plan de estudios, pero, al mismo tiempo, observa la necesidad de que tales ejes sean más prescriptivos a la hora de planear la enseñanza, centrando la visión en cómo abordarlos, en vez de cuáles se podrían abordar en la escuela. Por su parte, Ángel Díaz Barriga examina la evaluación formativa como columna vertebral y consustancial al planteamiento del cambio curricular de preescolar, primaria y secundaria. Explica las tendencias sobre este tema en el ámbito de los sistemas educativos y aclara por qué es preciso un cambio radical que distinga la certificación de la evalua- ción y la necesidad de incorporar esta última como parte del proceso de aprendizaje y no como método de control de las relaciones de poder entre docentes y estudiantado. Un siguiente aspecto —muy polémico en los medios de comunica- ción— fue la publicación de la nueva familia de libros de texto gratui- tos. Más allá de las opiniones superficiales o la propaganda, Sebastián Plá y Patricia Ducoing Watty elaboran sendos y detallados análisis en torno a los alcances y los límites de los libros de secundaria; en particu- lar discuten la congruencia interna a partir del principio de integración curricular y los contenidos de historia desarrollados en dichos libros. El siguiente apartado, elaborado por Gabriela de la Cruz Flores, Olivia Mireles Vargas y Juan Fidel Zorrilla Alcalá, expone, en primer lugar y de manera panorámica, elementos en torno a la situación de 20 | Introducción la educación media superior como subsistema; en concreto, aborda la cobertura y los índices de abandono, para después profundizar en los ejes centrales de la reforma curricular. Enfocan el análisis en la noción de progresiones de aprendizaje, las cuales organizan las metodologías didácticas del trabajo docente. En este sentido, identifican los alcances y los posibles límites, dado que sólo se tiene un ciclo escolar con estos cambios. Finalmente, se anotan conclusiones alrededor de la necesidad de replantear los objetivos de la investigación curricular, complejizando la mirada y desplazando las posturas de causa-efecto en torno a las ten- siones entre el currículum pensado y el vivido. Esta inquietud también forma parte de los temas para la agenda de políticas que se espera reto- me el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se resalta la necesidad de asumir los cambios estructurales que conllevan las reformas curriculares; esto es, que al cambiar el currículum, las bases de los procesos de evalua- ción-certificación y de formación docente no pueden mantenerse en la misma inercia, pues ponen en peligro la posibilidad de operar los cambios que las políticas curriculares de la educación básica y media superior proponen. El capítulo cuatro, “Educación superior, ciencia y tecnología”, coordinado por Armando Alcántara Santuario, Alejandro Canales Sánchez y Miguel Alejandro González Ledesma, aborda las políticas implementadas en materia de educación superior, así como aquellas destinadas a la investigación humanística y científica. El capítulo se compone de seis secciones; en la primera, escrita por Alejandro Cana- les, se analiza la lges, con énfasis en aspectos clave de esta normativa, tales como la conformación del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), órgano de gobernanza sistémica. Si bien reconoce la importancia de la ley, Canales advierte que la reali- zación de objetivos como la obligatoriedad y la gratuidad serán difíciles de cumplir sin una política de financiamiento igualmente ambiciosa. La segunda sección, a cargo de Mario Rueda Beltrán, revisa la creación del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (seaes), una iniciativa que se ha intentado en distintos periodos, bajo diferentes modalidades, y que se considera clave para garantizar la ca- Introducción | 21 lidad de la educación en este nivel educativo. En la sección se anotan los documentos y los mecanismos mediante los que se diseña dicho sistema, los desafíos que pueden enfrentarse en su implementación y los avances logrados hasta la fecha. La tercera sección, a cargo de Denisse Cejudo Ramos, se concentra en explorar, por un lado, la relación entre las universidades estatales y el gobierno federal en términos de autonomía y financiamiento, y por otro, se advierten las tensiones entre la autonomía universitaria y los reiterados intentos de modificarla por parte de algunos gobiernos estata- les. En el cuarto apartado, Marion Lloyd analiza dos proyectos educativos originalmente proyectados para ampliar las oportunidades de los secto- res más desfavorecidos de la sociedad: las universidades intercultura- les y las ubbjg. Se revisa el impacto que han tenido estas instituciones, en especial la ubbjg, en términos de lucha contra las desigualdades en el nivel superior. Las siguientes secciones, escritas por Armando Alcántara Santuario y Miguel Alejandro González Ledesma (la quinta) y Héctor Vera (la sexta), abordan dos líneas de implementación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación durante el sexenio de López Obrador, a saber: el Sistema Nacional de Posgrados (snp) y el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (snii), ambos torales en la gestión de la política sectorial. En el primer caso se examina la transición del Programa Nacional de Posgrados de Cali- dad al actual Sistema Nacional de Posgrados, así como las reformas en la asignación de becas y la evaluación de los programas de posgrado, donde se destacan los recortes presupuestales sufridos desde su imple- mentación. Por otra parte, se abordan las controversias y los desafíos derivados de los cambios implementados en el snii durante el periodo en estudio. Por último, Rocío Amador Bautista ofrece un panorama general de las políticas y las recomendaciones que, en materia de tecnologías de la in- formación y la comunicación, robótica e inteligencia artificial, han sido elaboradas por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unes- co), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 22 | Introducción (ocde) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), y la ma- nera en que dichas políticas se han incorporado a diversos ordenamien- tos legales en la legislación mexicana. Finalmente, el libro cierra con las conclusiones y la agenda, tanto de política como de investigación educativa. Lo central estriba en ubicar dos grandes lógicas en los capítulos del libro: por un lado, la visión de los logros y retos, y por otro, la complejización del objeto de análisis. De acuerdo con la primera visión, hay una suerte de bina- rismo que permite identificar de forma detallada elementos como la brecha entre los cambios legislativo-normativos y su relación directa con la insuficiencia de los recursos financieros para poder materializar dichos cambios. También abre, con mucha claridad para la agenda de la investigación, la necesidad de seguir analizando los programas de dispersión de financiamiento, con el fin de evaluar su impacto en la mejora educativa. Esta dimensión material se puede seguir pensando como contraparte de la dimensión simbólica; es decir, la del ámbito específico de las reformas curriculares, cuestión que algunos capítulos recuperan con mayor fuerza. Ahí la lógica de análisis se distancia de la visión causa-efecto para abrir paso a la problematización de los múl- tiples planos y dimensiones de las transformaciones en los modelos formativos, tanto para docentes como estudiantes, con énfasis en las inercias que se arrastran o no se superan de sexenios anteriores, y eva- luar las consecuencias que pueden tener en los procesos de operación de tales reformas. Este ámbito de la agenda, tanto para las políticas del sexenio por empezar como para la investigación, supone asumir que la implementación de políticas educativas es un objeto complejo por naturaleza y que pensarlo desde la lógica administrativa ayuda poco a observar los procesos de resignificación, traducción y cons- trucción de sentido que éstas producen en los sujetos. Lo anterior abre nuevas vetas, poco exploradas por la política educativa mexicana, y contribuye, sin duda, a ampliar el espectro ontoepistémico de estu- dio sobre la educación, en tanto campo multirreferencial. Introducción | 23 REFERENCIAS Ducoing Watty, Patricia (coord.) (2019), Educación básica y reforma educativa, México, unam, , consultado el 6 de septiembre, 2024. Morin, Edgar (1994), El método III: el conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra. Perfiles Educativos. Del marco curricular al plan de estudio 2022 (2023), , consultado el 6 de septiem- bre, 2024. Preguntas infrecuentes al modelo educativo (2017), , consultado el 6 de sep- tiembre, 2024. Rueda Beltrán, Mario y Lilian Álvarez Arellano (coords.) (2018), Propuestas para transformar el sistema educativo mexicano, , consultado el 6 de sep- tiembre, 2024. 24 | Introducción Proemio. Proyecto del sexenio: ¿qué se propuso en materia educativa? Alejandro Canales Sánchez Desde el inicio de los años 2000, cuando se produjo la primera alter- nancia en la Presidencia de la República, después de siete décadas de partido hegemónico, las elecciones federales han generado expectati- vas muy diversas y la de 2018 no fue la excepción. Adicionalmente, para esa fecha, el sistema nacional de partidos políticos también se había modificado: Morena, partido liderado por Andrés Manuel López Obrador (amlo), competía por primera vez con registro propio (ine, 2014). Aunque el movimiento surgió desde 2011 y había participado en alianza en el proceso electoral de 2012, para las elecciones de 2018 ya contaba con las prerrogativas de fuerza política y encabezaba una alianza de partidos. Las coaliciones que participaron en las elecciones de 2018 fueron: “Por México al frente”, integrada por los partidos Acción Nacional (pan), de la Revolución Democrática (prd) y Movimiento Ciudada- no (mc); “Todos por México”, compuesta por el Partido Revoluciona- rio Institucional (pri), el Verde Ecologista de México (pvem) y Nueva Alianza (Panal), y “Juntos haremos historia”, formada por Morena, el Partido del Trabajo (pt) y el Partido Encuentro Social (pes). Los partidos políticos, como asociaciones de interés público para impulsar la participación y las demandas de la ciudadanía, sostienen distintos principios, valores y propuestas. La legislación permite las alianzas electorales entre diferentes institutos políticos. Éstas se inte- gran, algunas veces, por una relativa afinidad ideológica y, en otras, por cálculos de beneficio político al postular las mismas candidaturas a los puestos de elección popular. Sin embargo, cualquiera que sea la motiva- ción de las fuerzas políticas para aliarse, deben plantear una plataforma 25 electoral común con propuestas en el orden político, económico y so- cial. La educación no es el único tema de su interés, pero es un compo- nente insoslayable de su plataforma, en la oferta hacia los ciudadanos y en las alianzas que establecen entre sí. Los resultados de las elecciones federales de 2018 favorecieron a la coalición “Juntos haremos historia” y su entonces candidato, López Obrador, obtuvo 53% del total de sufragios para ocupar la Presiden- cia de la República, superando por más de 30 puntos porcentuales a la coalición que le siguió en porcentaje de votos (22%) (ine, 2018a). Además, la ventaja también se replicó en el Congreso: Morena, por sí mismo, fue la primera minoría en ambas cámaras y, con los partidos coaligados, alcanzó la mayoría. Una composición relevante que le per- mite a una fuerza política aprobar cambios en la Constitución si logra la mayoría calificada (dos terceras partes de legisladores) o solamente aprobar leyes secundarias con mayoría simple (la mitad más uno). La coalición “Juntos haremos historia” alcanzó con relativa facilidad el pri- mer tipo de mayoría en la Cámara de Diputados y el segundo en el Senado (ine, 2018b). El porcentaje de votación obtenido y la composición parlamentaria le agregaron mayores expectativas al periodo de gobierno que estaba por iniciar. Las propuestas de campaña electoral adquirieron una nue- va dimensión; lo mismo ocurrió con los documentos programáticos que debía formular y con el presupuesto, uno de los principales ins- trumentos de política pública para realizar las tareas de gobierno. En las páginas siguientes se da cuenta de los principales componentes que delinearon el proyecto educativo del gobierno federal de 2018 a 2024. Proyecto de Nación El Proyecto de Nación 2018-2024 es un documento preliminar de planes y programas que recuperó algunas de las propuestas que había expresado López Obrador en los años y meses anteriores a la contienda electoral. Quedó aprobado en noviembre de 2017, en el marco del IV Congreso Nacional de Morena. En la presentación, el candidato manifestó: 26 | Proemio Fue elaborado por un grupo de profesionales, empresarios, intelec- tuales, representantes de organizaciones sociales, la mayoría de ellos sin militancia en Morena; les pedimos a este grupo que nos ayuda- ra en la elaboración de este proyecto, porque queremos que el plan para transformar el país recoja todos los puntos de vista, que re- coja los sentimientos de todas y de todos los mexicanos (lopezo brador.org, 2017a). En efecto, en la introducción del extenso documento de casi 500 páginas se puntualiza que no se trata de una lista de propuestas o bue- nos deseos, sino de una “lista estructurada y exhaustiva —aunque no limitativa— de proyectos y programas que buscan soluciones prácticas a realidades concretas” (apud Aristegui Noticias, 2017: 3).1 El coordina- dor general del Proyecto de Nación fue el empresario Alfonso Romo Garza y se agregaron otras cuatro coordinaciones por eje-comisión: Economía y Desarrollo, a cargo de Adrián Rodríguez Macedo; Desa- rrollo Social, bajo la responsabilidad de Esteban Moctezuma Barragán; Política y Gobierno, presidida por Claudia Sheinbaum Pardo, y Edu- cación, Valores, Cultura y Ciencia, cuya titular fue la escritora Laura Esquivel. El conjunto de programas propuestos, dijeron sus autores, se apegó a cinco lineamientos, aunque en realidad en el documento aparecían seis: legalidad y erradicación de la corrupción; combate a la pobreza; recuperación de la paz; viabilidad financiera y austeridad; equidad de género, y desarrollo sostenible y buen vivir. En cuanto a su estructura, el documento se dividió en cuatro grandes apartados, correspondientes a los nombres de los ejes-comisión. En general, los sectores de la ad- ministración pública se integraron en concordancia con los apartados, aunque algunos proyectos y acciones fueron más bien transversales, como fue el caso de la investigación científica y desarrollo tecnológico, que apareció tanto en el apartado de Economía como en el de Energía y Desarrollo Agrícola. 1 Es probable que existan diferentes versiones del Proyecto de Nación 2018-2024; las citas que aquí aparecen corresponden al documento de 461 páginas que puede con- sultarse en Aristegui Noticias (2017). Proemio | 27 El componente educativo tuvo su propio eje-comisión, aunque en este apartado no estuvo incluido uno de los programas que des- pués sería emblemático: Jóvenes Construyendo el Futuro. Este último se presentó en el primer lugar de la sección de Desarrollo Social y tenía como meta principal integrar 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años de edad. El programa se dividió en dos subprogamas. Uno con- templaba la inversión de 100 000 millones de pesos y estaría dirigido a 2.3 millones de jóvenes a los que se les otorgaría un apoyo de 1.5 salarios mínimos mensuales, a fin de incorporarlos en actividades de campo, comunitarias, culturales, de emprendimiento o prácticas profe- sionales. El otro subprograma Jóvenes con Escuela, se orientaría a apo- yar a 300 000 jóvenes para que se incorporaran a la educación media superior y superior; el presupuesto previsto era de casi 9 000 millones de pesos y cada joven recibiría una beca de un salario mínimo mensual. Las últimas 30 páginas del proyecto estuvieron dedicadas al tema educativo (Educación, Ciencia y Valores) y se dividió en cuatro secciones. Sin embargo, la primera de ellas, aunque tenía por título “Educación para todos”, iniciaba y concluía con una extensa argumentación “sobre el beneficio que pudiera representar para México, el que se otorgue au- tonomía a las instituciones particulares de educación superior que han demostrado su compromiso con la calidad y la mejora continua” (apud Aristegui Noticias, 2017: 432). Incluyó antecedentes normativos de la autonomía, rasgos de las instituciones particulares, beneficios académi- cos e incluso referencias internacionales, para concluir que no habría impedimentos legales para otorgarles autonomía a las instituciones parti- culares y sí se les podría conceder certeza jurídica. La siguiente sección se refería a la “Cultura”, pero las propuestas no fueron propiamente para el sistema educativo, sino para el fomento de la cultura comunitaria. Por ejemplo, según el diagnóstico que presenta, los programas gubernamentales en la materia, en su mayoría, habían carecido de una política social y los que se pusieron en marcha no con- taban con el suficiente presupuesto. En consecuencia, planteó que la cultura comunitaria era una herramienta de integración y transforma- ción de la población en situación vulnerable, por lo que propuso que de los 4 000 millones de pesos que destinaba la Cámara de Diputados 28 | Proemio a proyectos culturales, al menos se asignaría 50% de ese presupuesto a la cultura comunitaria. Después, en la tercera sección, titulada “Inclusión de los jóvenes”, se esboza un programa similar al subprogrma que se había incluido en el apartado sobre Desarrollo Social y que estaba dirigido a apoyar el ingreso de jóvenes a la educación media superior y superior. En el apar- tado previo se denominaba Jóvenes con Escuela, en esta sección sólo se le refiere como programa para jóvenes excluidos de la educación media superior y, en efecto, no incluyó a la educación superior. El propósito, se indicó en el documento, era incorporar a 150 000 jóvenes rechazados o ex- cluidos a la educación media superior e integrar a 5 000 docentes con capa- cidad de involucramiento y compromiso para atender a esos jóvenes. El proyecto no especificó bajo qué modalidad se incorporarían los nuevos docentes, pero sí apuntó que calculaba una beca anual de 29 000 pesos por estudiante y una inversión total de 4 350 millones de pesos. Dicha cantidad representaba alrededor de la mitad del monto que se había anotado previamente para el subprograma de Jóvenes con Escuela, por lo que cabría suponer que se trataba de la misma iniciativa, sólo que reiterada en dos secciones distintas. La última sección se denominó “Valores” y su proyecto estaba diri- gido al fortalecimiento de la industria cinematográfica y a la protección del cine mexicano. Básicamente incluía dos propuestas: por una parte, impulsar cambios en la Ley Federal de Cinematografía para mejorar tiempos y formas de exhibición del cine nacional y, por otra, conside- rar incentivos fiscales para los exhibidores. Hasta ahí lo que incluyó el apartado relativo a la educación. En general, sobre el ramo educación, el documento presentó a grandes rasgos lo que después sería uno de los programas más sobresa- lientes del periodo: el de becas para jóvenes. El documento, en buena medida, se limitó a plantear que el principal problema era integrar a los jóvenes a actividades productivas y comunitarias, así como facilitarles el acceso a opciones educativas de nivel medio superior y superior. Sin duda, la atención a este sector poblacional es un asunto de relevancia, pero no es el único desafío. Faltaba un diagnóstico global del sistema de educación que considerara las propuestas para los distintos niveles Proemio | 29 educativos, la formación y las condiciones laborales de los maestros, las iniciativas en materia curricular, la infraestructura educativa y los materiales educativos, entre muchos otros. El Proyecto de Nación 2018-2024, como se ha indicado, fue el primer documento que englobaba, de forma más o menos organizada y relativamente coherente, la perspectiva de las personas que participaron en su elaboración, además de recuperar los proyectos, los programas y las acciones de la coalición que ganó las elecciones en julio de 2018. Tenía un carácter preliminar, no sólo por su secuencia improvisada y los errores en su estructuración, sino porque el entonces candidato López Obrador, al presentarlo, advirtió que sería sometido a consulta “para me- jorarlo, escuchar puntos de vista, enriquecerlo y tenerlo ya afinado, defini- do, para llevar esas ideas a la práctica, éste es un primer paso” (lopezobra dor.org, 2017a). Asimismo, el documento fue relevante porque se trató de la base de la plataforma electoral de Morena y la que también quedaría regis- trada por la coalición “Juntos haremos historia”, según lo acordaron los partidos coaligados y como consta en el convenio firmado para las elecciones federales de 2018 (Anexo único. Convenio integrado modificado, 2017). El título cambió ligeramente a Proyecto Alterna- tivo de Nación 2018-2024, pero se indicó, de manera explícita, que se trataba del mismo documento. De hecho, las mismas palabras de presentación aparecieron tanto en éste como en la plataforma, aun- que en esta última únicamente se definieron los lineamientos y no se incluyó un apartado específico sobre el tema educativo. Además, en la plataforma registrada, en la parte de conclusiones, se anotó media do- cena de propuestas que no se mencionaron en el documento previo, tales como: ampliar la cobertura en todos los niveles para que nadie se quede fuera por falta de cupo; acceso a la educación superior para todos los jóvenes; “preferimos que los jóvenes sean becarios a que sean sicarios” (Anexo 2. Plataforma electoral, 25); revisión del financia- miento y gasto del sector educativo para terminar con la corrupción, y “una práctica educativa acorde con el programa de transformación del país” (Anexo 2. Plataforma electoral, 25). 30 | Proemio Al inicio de las campañas electorales de 2018, las grandes líneas de acción en el área educativa de la coalición que después ganaría los comi- cios estaban identificadas fundamentalmente con un vasto programa de becas, la inclusión educativa de los jóvenes rechazados del nivel medio superior y superior, así como un ajuste en el financiamiento del sector y el anuncio de una transformación de la práctica educativa. Los recursos que esto implicaría serían altamente significativos. Por ejemplo, a lo largo del periodo 2018-2024, el programa de becas para la educación media superior en instituciones públicas distribuyó cerca de 179 000 millones de pesos y el de becas para sectores vulnerables en educación superior llegó a los 51 000 millones de pesos; hacia el final del periodo, en conjunto, el total de recursos para becas en todos los niveles edu- cativos sumó alrededor de 400 000 millones de pesos (Presidencia de la República, 2024). A esta iniciativa de transferencia directa de fon- dos se sumarían otras más, cuyo desenlace se aborda en los siguientes capítulos de este mismo volumen, pero vale la pena hacer notar que al principio el acento estaba puesto en la ampliación de las oportunidades educativas y la distribución directa de recursos para los jóvenes. Titularidad sectorial y propuestas educativas El candidato de la coalición “Juntos haremos historia”, en el arranque de la campaña electoral, también anticipó qué personas integrarían su gabinete si ganaba las elecciones federales de 2018, un rasgo que con- trastó con los procesos electorales previos, en los que se mantenía en se- creto los nombres de los posibles funcionarios y solamente se conocían hasta el día de la toma de posesión. Andrés Manuel, el 14 de diciembre de 2017, en su primer acto como precandidato presidencial, presentó a 16 personas y las secretarías que tendrían a su cargo: Olga Sánchez Cordero, Gobernación; Héctor Vasconcelos, Relaciones Exteriores; Carlos Martínez Urzúa, Hacienda y Crédito Público; María Luisa Al- bores, Desarrollo Social; Josefa González Blanco, Medio Ambiente; Rocío Nahle, Energía; Graciela Márquez, Economía; Esteban Mocte- zuma, Educación Pública; Víctor Villalobos, Agricultura y Desarrollo Proemio | 31 Rural; Javier Jiménez, Comunicaciones y Transportes; Irma Eréndira, Función Pública; Jorge Alcocer, Salud; Luisa María Alcalde, Trabajo y Previsión Social; Román Meyer, Desarrollo Agrario; Miguel Torruco, Turismo, y Alejandra Fraustro, Cultura (lopezobrador.org, 2017b). Un gabinete inicial paritario de hombres y mujeres. Además, se dieron a conocer datos generales sobre las trayectorias de los futuros funcionarios. Por ejemplo, en el caso de Moctezuma Ba- rragán —que sería el primer titular de la Secretaría de Educación Públi- ca (enero de 2018 a febrero de 2021)— se destacó su perfil profesional de economista y abogado, así como su maestría en Economía Política y las posiciones que ocupó en la administración pública de gobiernos anteriores, como la de secretario de Desarrollo Social, de Gobernación y subsecretario de Educación (de Planeación y Coordinación), entre otros puestos (lopezobrador.org, 2017c). Además, se hizo notar su la- bor como senador y su desempeño, hasta antes de pasar a formar parte del gabinete, como presidente ejecutivo de Fundación Azteca (2001- 2018) y promotor del Sistema de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Ju- veniles Esperanza Azteca (2009-2018) (sre, s. d.). Otras posiciones en el gabinete se dieron a conocer con posterio- ridad, pero antes del inicio del sexenio. La titularidad del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el sector más relacionado con el educativo, la anunció López Obrador en el marco del tercer y último debate por la candidatura presidencial, el 12 junio de 2018. Ahí, en respuesta directa a la moderadora, declaró que no habría una Secretaría de Ciencia, pero que sería la doctora María Elena Álvarez-Buylla, ganadora del Premio Nacional de Ciencias, quien se encargaría de dirigir el organismo rector de la política científica y tec- nológica (ine, 2018c). Si bien el Proyecto de Nación ya estaba perfilado y nombradas las personas que se encargarían de tomar las decisiones al respecto, todavía hubo una mayor definición de algunas acciones que se pondrían en marcha en el sector educativo. Por una parte, previo al Día del Maes- tro y a los comicios electorales, el 12 de mayo de 2018, en Guelatao, Oaxaca, en el marco de una asamblea con profesores, Andrés Manuel estableció 10 compromisos con la educación: 32 | Proemio 1. Vamos a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad en todos los niveles escolares, bajo la premisa de que la educación no es un privilegio, es un derecho del pueblo. 2. Habrá alimentación en todas las escuelas de educación básica de las zonas pobres y marginadas del país. 3. Todos los estudiantes de preparatoria o de nivel medio superior obten- drán una beca mensual para evitar la deserción escolar. 4. Los estudiantes de familias de escasos recursos económicos que estudien en universidades o en escuelas de nivel superior obtendrán una beca de 2 mil 400 pesos mensuales. No habrá rechazados; 100 por ciento de inscripción a todos los jóvenes que deseen ingresar a las universidades. 5. Será prioritario fortalecer a las Escuelas Normales y a la Universidad Pedagógica Nacional para actualizar los métodos de enseñanza, apren- dizaje y mejorar la calidad de la educación. 6. Se cancelará la mal llamada reforma educativa. Haremos uso de las facultades del Ejecutivo para detener las afectaciones laborales y admi- nistrativas al magisterio nacional. Habrá justicia para todos los afec- tados por la imposición de la mal llamada reforma educativa. Habrá justicia para cesados injustamente, para presos políticos y para las víc- timas de la violencia. Asimismo, enviaremos desde el inicio de gobier- no las iniciativas de reformas a las leyes que vulneran la dignidad y los derechos de los maestros de México. 7. Vamos a elaborar conjuntamente, con los maestros, con los padres de familia, con pedagogos especialistas, un plan educativo que mejore, de verdad, la calidad de la enseñanza sin afectar los derechos laborales del magisterio. ¡Nunca más una reforma educativa sin el magisterio! 8. Se respetará la independencia y la autonomía de los trabajadores de la educación en México. El gobierno no intervendrá en la vida interna de sus organizaciones para garantizar una plena democracia sindical. De- mocracia como forma de vida y como forma de gobierno. Democracia como forma de vida significa democracia en la familia, democracia en la comunidad, democracia en el sindicato, democracia en la escuela y democracia en el país. 9. Se retomarán las propuestas alternativas de educación que cada enti- dad federativa ha impulsado, como el plan para la transformación del estado de Oaxaca y, en particular, se apoyará la educación indígena, Proemio | 33 respetando y preservando las lenguas, las tradiciones, las costumbres, el medio ambiente y la organización social comunitaria. 10. Se suspenderán las cuotas que pagan los padres de familia para el man- tenimiento de las escuelas y el gobierno destinará, de manera directa, recursos con estos propósitos a los consejos escolares de participación social (lopezobrador.org, 2018). Las oportunidades educativas para todos los jóvenes que aspiraran a la educación superior, al igual que la distribución de becas para el bachillerato y la universidad, ya estaban planteadas en los documentos previos. Sin embargo, ésa fue la primera vez que el entonces candidato López Obrador asumía el compromiso público de ofrecer alimentación en todas las escuelas de educación básica de zonas económicamente desfavorecidas, el fortalecimiento de las instituciones formadoras de docentes, así como la cancelación de la reforma educativa de 2013, en aquel tiempo todavía en funciones. También por primera vez, anunció la elaboración colectiva de un plan educativo para mejorar la enseñan- za, la eliminación de las cuotas escolares y la transferencia directa de recursos a las escuelas para su mantenimiento. En los capítulos siguientes se da cuenta del desenvolvimiento de al- gunas de estas iniciativas, como el complejo y fragmentado proceso de formación de maestros o los retos de lo que después se llamaría la Nue- va Escuela Mexicana, pero conviene notar que, de nuevo, implicaban la transferencia directa de recursos financieros, negociaciones políticas difíciles para acordar la base de una reforma constitucional y la cance- lación de organismos en funciones. Por ejemplo, para la infraestructura escolar, en cada entidad federativa había un organismo encargado de la construcción, el mantenimiento y el cumplimiento de normas de se- guridad —en el caso de la Ciudad de México se denominaba Instituto Nacional de Infraestructura Educativa—, por lo que poner en marcha la entrega directa de recursos a las escuelas para estos fines no sólo im- plicaba que el organismo correspondiente se volvería innecesario, sino que quedaba por resolver cómo garantizar el uso adecuado de los fon- dos obtenidos y cómo acreditar el cumplimiento de los estándares de seguridad en la construcción y mantenimiento de las escuelas públicas de educación básica en el país. El total de planteles de este tipo sumaban 34 | Proemio alrededor de 200 000 al cierre del ciclo escolar 2023-2024 y el progra- ma, que luego se denominaría La Escuela es Nuestra, es el segundo en importancia por la asignación de recursos financieros, sólo después del programa de Becas para el Bienestar. La presión sobre el gasto federal por los proyectos prioritarios, una redistribución programática de un presupuesto limitado en el sector y algunas de las interrogantes que suscita su funcionamiento, se destacan en el próximo capítulo. Posteriormente, una vez conocido el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones, el día de la toma de posesión y des- pués de su discurso en el Congreso de la Unión, se realizó una segunda ceremonia para recibir el bastón de mando de los pueblos originarios del país en el Zócalo de la Ciudad de México y ahí anunció sus 100 compromisos. Los referentes a la educación y ciencia fueron los si- guientes: Se mantendrán las estancias infantiles de la antigua Secretaría de De- sarrollo Social y se regularizarán los [Centros de Desarrollo Infantil] Cendi promovidos por el Partido del Trabajo; ambos programas ten- drán recursos garantizados en el presupuesto y pasarán a formar parte de las secretarías de Bienestar y de Educación Pública [compromiso 3]. Los estudiantes de primaria y secundaria que provengan de familias de escasos recursos económicos recibirán becas educativas [compromiso 4]. Todos los estudiantes de los Colegios de Bachilleres, escuelas técnicas, vocacionales y preparatorias públicas, recibirán una beca de 800 pesos mensuales [compromiso 5]. Trescientos mil jóvenes, en condiciones de pobreza, que ingresen o es- tén estudiando en universidades, tendrán derecho a una beca de 2 400 pesos mensuales [compromiso 6]. En 2019 estarán funcionando 100 universidades públicas, con carreras acordes a cada región del país para atender con educación de calidad y sin pago de colegiatura a 64 mil estudiantes del nivel superior [com- promiso 7]. Se protegerá el patrimonio cultural de México. Se impulsará la for- mación artística desde la educación básica y se apoyará a creadores y promotores culturales [compromiso 8]. Proemio | 35 Se promoverá la investigación científica y tecnológica; se apoyará a es- tudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conoci- miento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas [compromiso 9]. Se cancelará la llamada Reforma Educativa, se establecerá en el artículo 3º de la Constitución el derecho a la educación gratuita en todos los niveles de escolaridad y el gobierno no agraviará nunca más a maestras y maestros [compromiso 10] (El Economista, 2018). Los compromisos anotados no se correspondieron con las inicia- tivas del Proyecto de Nación, ni constituyeron con exactitud la decena que anunció en Guelatao, pero sí comenzaron a delinearse con ma- yor precisión las acciones educativas del sexenio 2018-2024. Los ejes generales estaban centrados en ofrecer oportunidades educativas a los jóvenes, con énfasis en los sectores más desfavorecidos, un voluminoso programa de becas y la cancelación de la reforma del gobierno anterior. Algunas de las medidas propuestas formarían parte de la veintena de proyectos y programas prioritarios que sostendría el gobierno federal a lo largo del periodo, como el de otorgar becas en educación básica, me- dia superior y superior o el de Jóvenes Construyendo el Futuro. Otras tenían mayores especificaciones respecto de lo que se había anunciado previamente, como la beca mensual de 800 pesos para los jóvenes de bachilleratos públicos, en lugar de los 2 400 que se habían estipulado en el Proyecto de Nación; una reducción que no alcanza para cubrir el costo de oportunidad. O bien, la reforma del artículo 3º constitucional que, al final, no sólo suprimiría la reforma educativa de 2013, sino que extendería la gratuidad y obligatoriedad a la educación superior; en ge- neral, establecería un nuevo marco normativo para la educación y para la ciencia y la tecnología. Y otras más derivarían en acciones específicas, como la alimentación en escuelas localizadas en zonas marginadas, un plan para mejorar la calidad educativa o la regularización de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) impulsados por el Partido del Trabajo, entre otras acciones. Algunas de estas iniciativas, como se podrá apre- ciar en los próximos capítulos, han tenido una ejecución sin contra- tiempos, mientras que en otras su implementación ha sido complicada 36 | Proemio porque no se acompañaron del presupuesto correspondiente, como la gratuidad y obligatoriedad en la educación superior. También están las que han experimentado modificaciones respecto de sus primeros diseños y otras que se han tomado sobre la marcha, como las reformas curriculares para el nivel básico y medio superior que se analizan más adelante en esta obra. Los resultados son diversos y unos todavía están por comprobarse. El presupuesto y los documentos programáticos Las reuniones entre los equipos del nuevo gobierno y el saliente tu- vieron lugar en el periodo de transición, comprendido entre julio y el último día de noviembre de 2018, y a partir ahí se comenzaron a tomar decisiones, aunque la mayoría se puso en marcha una vez iniciado el periodo de gobierno. Una de las primeras iniciativas, como lo anunció el presidente, fue el proyecto de ley para “cancelar la mal llamada Refor- ma Educativa, abrogarla”, y añadió: “Hace poco se agregó la educación gratuita también para el nivel medio superior y con la reforma que se va a presentar es educación gratuita en todos los niveles escolares” (López Obrador, 2018b). Ese mismo día, el 12 de diciembre de 2018, el Ejecutivo federal presentó su proyecto de ley para modificar el artículo 3º constitucional (Poder Ejecutivo, 2018). La iniciativa siguió su curso en el Congreso: se envió a comisiones, junto con otra docena de proyectos cuyo sentido era el mismo; vinieron las negociaciones entre fracciones parlamenta- rias; luego se elaboró el dictamen, y finalmente se aprobó el 15 de mayo de 2019 (dof, 2019a). No consistió en el proyecto original que presen- tó el Ejecutivo federal, cuya propuesta omitió la educación inicial, la autonomía universitaria o un enfoque de derechos e igualdad sustan- tiva, como se puede constatar si se le compara con el decreto publica- do. Unas aproximaciones al largo recorrido para establecer en la ley el derecho a la educación, el proceso legislativo que siguió la reforma más reciente, así como las modificaciones más sustantivas del vigente artí- culo 3º y los lineamientos de sus dos leyes secundarias, se pueden ver Proemio | 37 más adelante en un par de secciones de este mismo libro. Destaca tanto el contraste con la legislación anterior como los cambios organizativos del sistema educativo nacional, ya sea por la eliminación de organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación o el Servicio Profesional Docente, o por la instauración de otros, como la Comisión Nacional de Mejora Educativa y la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros. En cualquier caso, la reforma educa- tiva del 2019 sí canceló la previa y estableció un nuevo marco educativo para la educación y para la ciencia y la tecnología. La otra medida relevante fue el diseño del Presupuesto de Egresos de la Federación (pef ), el instrumento clave de operación de la admi- nistración pública para impulsar los nuevos programas. El presidente López Obrador había anticipado que cumpliría con lo que indicaban las normas sobre los plazos para enviar su propuesta de paquete econó- mico al Congreso y tenía hasta el 15 de diciembre de 2018 para hacerlo (López Obrador, 2018a). La presentó el día indicado y los legisladores la aprobaron en nueve días, un plazo inusual para los estándares del Congreso, posibilitado por la composición parlamentaria y como resul- tado de las elecciones federales, pero también por el cambio de normas de la legislatura previa para acortar el periodo de transición. El pef fue aprobado por los diputados en las vísperas de la navidad de 2018. El presidente quedó satisfecho con el resultado y añadió: Se autorizan los fondos que nos van a permitir cumplir con todos los compromisos que hicimos para impulsar el desarrollo del país, que haya crecimiento económico, empleos, bienestar, paz y tranquilidad. El pre- supuesto, como todos sabemos, es un instrumento fundamental para el progreso con justicia que proponemos (López Obrador, 2018c). Los recursos aprobados en el pef sumaron 5.8 billones de pesos; aparte de su distribución entre los ramos en los que se dividió el presu- puesto, también se incluyeron los nuevos programas que se pondrían en marcha durante el periodo presidencial (dof, 2018b). Todavía restaban dos instrumentos para completar el proyecto del nuevo gobierno en materia de educación: el Plan Nacional de Desa- rrollo (pnd) y el programa de educación sectorial estipulado para el 38 | Proemio periodo. El primero, establecido desde la década los ochenta, cuando se instauró la planeación democrática en la Constitución (artículo 26), es el instrumento para plantear los fines del proyecto nacional y re- coger las aspiraciones de la sociedad. Al presidente López Obrador le correspondió entregar el pnd al Congreso el último día de abril del año siguiente a su toma de posesión, y éste tiene un máximo de dos meses para aprobarlo; la administración que iniciará en 2024 deberá entre- garlo el último día hábil del mes de febrero del año siguiente al inicio del periodo de gobierno, según se estableció en la reforma a la Ley de Planeación de 2018.2 En lo que concierne al programa sectorial, la carta magna estableció que los programas de la administración pública federal debían sujetarse de forma obligatoria a lo indicado en el plan. El documento del pnd entregado al Congreso contenía dos partes claramente diferenciadas y contrastantes. La primera tenía por título Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y sumaba poco más de medio centenar de páginas; se apartaba de la estructura usual de la planeación e incluía una visión de país, apreciaciones sobre lo realizado en gobier- nos anteriores, una serie de principios y acciones estratégicas (Segob, 2019a). Por ejemplo, al final de un somero diagnóstico, refrendaba: Tenemos ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en un modelo viable de desarrollo económi- co, ordenamiento político y convivencia entre los sectores sociales. De- bemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene por qué ser contrario a la justicia social (Segob, 2019a: 8). Lo anterior fue parte de los lineamientos generales y le siguió una docena de puntos denominados principios rectores, tales como “No al gobierno rico con pueblo pobre”; “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”; “Economía para el bienestar”; “Por el bien de todos, primero los pobres”; “No más migración por hambre o por 2 Véase el artículo segundo transitorio del decreto de reforma a la Ley de Planea- ción (Diario Oficial de la Federación, 2018a). Proemio | 39 violencia”, entre otros. La serie de principios puntualizó problemas y definiciones ideológicas y quedó anotado que serían la base de un nue- vo consenso social e incluyente. El plan preveía alcanzar, al final del sexenio, una tasa de desarrollo económico de 6%, con un promedio sexenal de 4 por ciento. Los ejes para estructurar lo que propuso como acciones fueron po- lítica y gobierno; política social, y economía. La educación se menciona en los tres ejes, pero principalmente en los programas del eje de política social. Ahí se asienta el Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez García, consistente en un apoyo de 800 pesos bimestrales por ciclo escolar por familia, dirigido a menores de 18 años, alumnos de escuelas públicas desde la educación inicial hasta la superior. También el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, cuyos rasgos iniciales se habían trazado en el Programa de Nación 2018-2024, pero ahora con mayor precisión, indicaba que sería una beca de 3 600 pesos mensuales para 2.3 millones de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban; el apoyo se otorgaría un año y en ese lapso recibirían capacitación para insertarse en el mercado laboral. El tercer programa, también previsto con ante- rioridad, ahora tenía un nombre nuevo: Jóvenes Escribiendo el Futuro y su operación se detallaba con más precisión. Según quedó registrado, en una primera etapa estaría dirigido a jóvenes menores de 29 años, inscritos en las escuelas normales, en las universidades interculturales, Nacional Agraria, Chapingo y las Benito Juárez. El apoyo consistiría en 4 800 pesos bimestrales durante cada ciclo escolar, y como límite el número de años previsto en los planes de estudio de la carrera corres- pondiente. También incluyó el derecho a la educación, con mención especial a su compromiso de “mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir la mal llamada reforma educativa” (Segob, 2019a: 43). Además, adelantó que el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magis- terio mantenían un diálogo para construir “un nuevo marco legal para la enseñanza” (Segob, 2019a: 43). Por último, en el mismo apartado de “Derecho a la educación”, se hacía una breve descripción de las enton- ces novedosas Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, que 40 | Proemio iniciaron funciones en marzo de 2019, y ahí mismo se asentó que los edificios de esas universidades serían construidos mediante un trabajo comunitario en terrenos donados o entregados en comodato. Lo concerniente a ciencia y tecnología quedó incluido en el eje de Economía y la descripción fue sumamente escueta. En unas cuantas líneas se planteó: El gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas (Segob, 2019a: 58). De hecho, este párrafo del pnd era el mismo que López Obrador había pronunciado como uno de sus 100 compromisos el día que asu- mió el cargo como presidente de la República. Si bien la segunda parte, titulada “Anexos al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024” (Segob, 2019b), recupera los principios y la argumentación de la primera parte, es notoriamente diferente, pues siguió una estructura más apegada a la planeación y planteó, con base en ejes transversales y generales, una serie de objetivos, estrategias, ac- ciones, indicadores y metas. El sector educativo ahora formaría parte del eje general Bienestar, con el objetivo único de “Garantizar el dere- cho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional y para todas las personas” (Segob, 2019b: 90). Al objetivo le siguió un diagnóstico general del servicio educativo y seis estrategias. Tal vez sea innecesario referir las características de la segunda par- te del plan, porque los legisladores aprobaron únicamente la primera parte del pnd y ésa fue la versión que prevaleció. El plan reconocido y vigente es el que corresponde al publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2019. Posteriormente se conocería que el autor de la primera parte era el presidente López Obrador y el de la segunda parte el entonces secretario de Hacienda, Carlos Urzúa. Este último renunció unos días antes de la aparición del pnd e hizo públicas las razones de su dimisión una semana después. Sobre el tema expresó Proemio | 41 que no se podía “escribir a vuelapluma un Plan Nacional de Desarrollo” y que él mismo le expresó a López Obrador que su documento “no era un plan, sino más bien un manifiesto político y que como tal podría constituir un largo prefacio del otro” (Urzúa, 2019). El programa sectorial El documento programático que completaría el proyecto educativo del periodo fue el Programa Sectorial de Educación. Este último, como ya se ha indicado, deriva del pnd; desagrega los grandes objetivos nacio- nales y plantea objetivos, estrategias, acciones y metas a cumplir en el periodo. Según la Ley de Planeación, los programas deben estar listos a más tardar seis meses después de haberse publicado el pnd (artículo 30); en este caso, debió ser alrededor del mes de diciembre de 2019, o bien, enero de 2020. Sin embargo, el Programa Sectorial de Educación 2020- 2024 (pse) se publicó hasta el 6 de julio de 2020 (dof, 2020a); es decir, transcurrió un lapso de casi el doble del que debía y no hubo ninguna explicación pública acerca del retraso. El asunto de la demora es relevan- te porque México y el mundo enfrentaron el problema de la contingen- cia sanitaria derivada de la covid-19, precisamente a inicios de 2020. La alerta sanitaria mundial ocurrió en diciembre de 2019, primero en China y en países asiáticos, luego en Europa y después se propagó por todas partes. El primer caso en México se reportó el 27 de febrero de 2020 (Secretaría de Salud, 2020) y un mes después el gobierno mexica- no emitió el decreto de emergencia sanitaria, por causa de fuerza mayor, con las acciones correspondientes (Poder Ejecutivo, 2020). La demora para elaborar el programa sectorial no puede atribuirse propiamente a la pandemia, porque el plazo normativo para tenerlo lis- to venció antes de la declaración de la emergencia. No obstante, la con- tingencia sanitaria sí fue un factor que trastocó el mundo y la nación entera, incluyendo no sólo las expectativas de crecimiento económico, sino también los diferentes planes y programas. Las escuelas suspen- dieron las actividades presenciales desde el 23 de marzo de 2020 (dof, 2020b); la medida inicial tenía una duración de un mes, pero luego se 42 | Proemio prolongó más de un año y el retorno se hizo de manera gradual durante el ciclo escolar 2021-2022. El programa sectorial se dio a conocer cuando el confinamiento ya había estado vigente alrededor de cuatro meses, pero no incluyó men- ción ninguna sobre la pandemia ni tampoco un cambio o ponderación de iniciativas dirigidas a remediar los problemas detectados. Además, el documento no partió de una apreciación, aunque fuera breve y general, sobre la situación en la que se encontraba inmersa la educación. El pri- mer punto que mencionó fue la garantía del derecho a la educación y la corrupción como el origen de la mayoría de los problemas nacionales, aunque no especificó la dimensión que alcanzaba en el ámbito educa- tivo ni qué áreas eran más críticas. Puntualizó que la erradicación de la corrupción requería de una estrategia que atendiera tanto los síntomas como la raíz del problema; en consecuencia, planteó que el gobierno de México, como parte de esa lucha, se había comprometido: a entregar de manera directa —sin intermediarios— recursos destinados a los más necesitados mediante programas como Jóvenes Escribiendo el Fu- turo, Becas Elisa Acuña y La Escuela es Nuestra; así como a fortalecer la participación de las madres y padres de familia y docentes en la toma de decisiones en el ámbito escolar, pues la democracia como el poder del pueblo empieza en la escuela (sep, 2020: p. 8).3 Respecto de atacar la raíz del problema, añadía la equidad como el eje ordenador de la acción educativa y el programa de la Nueva Escuela Mexicana como la base para la regeneración moral del país. Precisó que las causas de fondo serían atendidas mediante un enfoque doble: por un lado, con una educación relevante e inclusiva, como la impartida por las universidades Benito Juárez o La Escuela es Nuestra, y por otro, con los apoyos dirigidos a la población en desventaja, como la Estrate- gia Nacional de Atención a la Primera Infancia y el amplio programa de becas para los distintos niveles. 3 El programa sectorial del que proviene esta cita y las siguientes no forman parte de la versión publicada en el Diario Oficial de la Federación, sino de la que aparece en la página electrónica de la sep (2020). Proemio | 43 La política educativa para el periodo 2020-2024 quedó consignada en el programa sectorial y estaría articulada en torno a seis prioridades: educación para todas y todos, sin dejar a nadie atrás; educación de excelencia para aprendizajes significativos; maestras y maestros como agentes de la transformación educativa; entornos educativos dignos y sana convivencia; deporte para todas y todos, y rectoría del Estado en la educación y consenso social. A su vez, la media docena de prioridades se formuló como los seis grandes objetivos del pse que transformarían el sistema educativo nacional. Éstos, según lo descrito en el programa, buscarían garantizar el derecho a la educación, lo cual implicaría que fuera de excelencia y basada en cinco dimensiones de la calidad: equi- dad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Los objetivos, tal y como se enunciaron en el programa fueron: 1. Garantizar el derecho de la población en México a una educación equi- tativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 2. Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y mo- dalidades del Sistema Educativo Nacional. 3. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio. 4. Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. 5. Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comuni- dades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables. 6. Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos (sep, 2020: 18). 44 | Proemio Desde principios de los años 2000, los programas sectoriales han incluido la desagregación de objetivos y parámetros para valorar si se cumplió o no lo que se había planeado, y el de la administración 2018- 2024 también lo hizo. Cada uno de los objetivos generales incluyó en- tre cuatro y siete estrategias prioritarias, y cada una de éstas contaba, a su vez, con un promedio de nueve acciones y una meta con diferentes parámetros. Por ejemplo, el objetivo número 2, sobre el derecho a una educación de excelencia, abarcaba siete estrategias, entre las que esta- ban garantizar la pertinencia de los planes y programas con los desafíos del siglo xxi; la instrumentación de métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes para favorecer una educación de calidad, y vin- cular los de logro educativo con la toma de decisiones para mejorar la calidad y la pertinencia. Luego, entre sus 64 acciones puntuales previs- tas estaban: actualizar los planes y programas de estudio con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, así como adecuarlos para garantizar su pertinencia y relevancia; promover que los resultados de las evaluaciones de logro educativo sirvieran para mejorar la calidad y la per- tinencia; la definición de modelos para atender las necesidades regio- nales a partir de evaluaciones de logro educativo; construir indicadores pertinentes y relevantes para evaluar el sistema educativo nacional local y regional; estructurar el Sistema de Mejora Continua y establecer el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, entre otras acciones. La meta para este objetivo fue un porcentaje de mejora en eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional y como parámetros el porcentaje de estudiantes con dominio básico en la prueba del Pro- grama para la Evaluación de los Estudiantes (pisa) y la disminución del abandono escolar. En los siguientes capítulos se ponderarán las principales iniciativas del plan para el periodo 2018-2024, así como la puesta en marcha de sus programas y las metas que se autoimpuso. El proyecto educativo que se elaboró, como se habrá advertido, comenzó antes del inicio de la gestión con la propuesta de otorgamiento de becas a jóvenes para su capacitación laboral e inclusión educativa; también con anticipación se dio a conocer a la persona que sería responsable de las decisiones en el sector, y el Ejecutivo federal estableció una decena de compro- Proemio | 45 misos en materia educativa desde el primer día de su mandato, en el que se reiteró el respaldo para los jóvenes, la cancelación de la reforma educativa del gobierno anterior, la instauración del programa de cien universidades, el derecho a la educación, un amplio programa de be- cas, un plan para mejorar la calidad de la educación y la suspensión de cuotas escolares, entre otras acciones. Después, vendría la formalización del programa sectorial, sus acciones correspondientes y otras iniciativas que se adoptaron en el sexenio en marcha, como se apreciará a lo largo de este volumen. REFERENCIAS “Anexo dos. Plataforma electoral y programa de gobierno. Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024” (2017), , consultado el 24 de agosto, 2024. “Anexo único. Convenio integrado modificado [coalición de Morena, pt y pes]” (2017), , consultado el 24 de julio, 2024. Aristegui Noticias (2017), “Éste es el Proyecto de Nación 2018-2024 de amlo (Documento)”, 21 de noviembre, , consultado el 28 de noviembre, 2018. cpeum, , consultado el 25 de julio, 2024. dof (2020a), “Programa Sectorial de Educación 2020-2024”, 6 de julio, , consultado el 25 de julio, 2024. dof (2020b), “Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos me- dio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación 46 | Proemio Pública”, 16 de marzo, , consulta- do el 25 de julio, 2024. dof (2019a), “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 15 de mayo, , consultado el 21 de agosto, 2024. dof (2019b), “Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, 12 de julio, , consultado el 25 de julio, 2024. dof (2018a), “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Planeación”, 16 de febrero, , consultado el 25 de julio, 2024. dof (2018b), “Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019”, 28 de diciembre, , consultado el 25 de julio, 2024. El Economista (2018), “Los 100 compromisos de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México”, 3 de diciembre, , consultado el 24 de julio, 2024. ine (2018a), “Da a conocer ine resultados del cómputo de la elección presidencial 2018”, Central Electoral, 6 de julio, , consultado el 24 de ju- lio, 2024. ine (2018b), “Integración de la Legislatura Federal. Elecciones 2018”, , consultado el 24 de julio, 2024. ine (2018c), “Ya puedes ver el Tercer Debate Presidencial con sub- títulos”, Central Electoral, 14 de junio, , consultado el 24 de julio, 2024. ine (2014), “INE/CG94/2014. Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre la solicitud de registro como partido político nacional presentada por Movimiento Regenera- ción Nacional, A. C.”, , consultado el 24 de julio, 2024. López Obrador, Andrés Manuel (2018a), “Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, 10 de diciembre de 2018. Versión estenográfica de la conferencia matutina del lunes en Palacio Nacional”, , consultado el 25 de julio, 2024. López Obrador, Andrés Manuel (2018b), “Conferencia de pren- sa del presidente Andrés Manuel López Obrador, 12 de diciem- bre de 2018. Versión estenográfica de la conferencia matutina en Palacio Nacional”, , consultado el 24 de julio, 2024. López Obrador, Andrés Manuel (2018c), “Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, 24 de diciembre de 2018. Versión estenográfica de la conferencia matutina del lunes en Palacio Nacional”, , consultado el 25 de julio, 2024. lopezobrador.org (2018), “Presenta amlo 10 compromisos por la educación en México”, 12 de mayo, , consultado el 24 de julio, 2024. lopezobrador.org (2017a), “Discurso amlo en el IV Congreso Extraor- dinario de Morena”, 20 de noviembre, , consultado el 24 de julio, 2024. 48 | Proemio lopezobrador.org (2017b), “Gabinete amlo para Presidencia 2018- 2024”, 14 de diciembre, , consultado el 24 de julio, 2024. lopezobrador.org (2017c), “Gabinete”, , consultado el 24 de julio, 2024. Poder Ejecutivo (2020), “Se declara como emergencia sanitaria la epi- demia generada por covid-19”, 31 de diciembre, , consultado el 25 de julio, 2024. Poder Ejecutivo (2018), “Iniciativa del Ejecutivo federal con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 3o., 31 y 73 de la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta Parla- mentaria, año xxii, núm. 5177-II, 13 de diciembre, , consultado el 24 de julio, 2024. Presidencia de la República (2024), “Versión estenográfica. Evaluación de programas y proyectos de educación y deporte. Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Yauhque- mehcan, Tlaxcala”, 14 de julio, , consultado el 21 de agosto, 2024. Secretaría de Salud (2020), “Se confirma en México caso importado de coronavirus covid-19”, 28 de febrero, , consultado el 25 de julio, 2024. Segob (2019a), “Comunicación de la Secretaría de Gobernación, con la que remite el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, Gaceta Parlamentaria, año xxii, núm. 5266-XVIII, 30 de abril, , consultado el 24 de julio, 2024. Segob (2019b), “Comunicación de la Secretaría de Gobernación, con la que remite el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”, Gaceta Parlamentaria, año xxii, núm. 5266-XVIII, 30 de abril, , consultado el 24 de julio, 2024. sep (2020), “Programa Sectorial de Educación 2020-2024”, , consultado el 21 de agosto, 2024. sre (s. d.), “Embajador Esteban Moctezuma Barragán”, , consultado el 24 de julio, 2024. Urzúa, Carlos M. (2019), “El asunto del Plan Nacional de Desarrollo (II)”, El Universal, 29 de julio, , consultado el 25 de julio, 2024. 50 | Proemio Capítulo 1. Políticas, gestión y financiamiento Miguel Alejandro González Ledesma Alejandro Márquez Jiménez (coordinadores) Introducción El objetivo del presente capítulo es brindar un panorama de las políti- cas educativas implementadas durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (amlo). Los tres aspectos que se men- cionan en el título: política, gestión y financiamiento, tienen un alcan- ce amplio y suelen ser abordados en distintos niveles de análisis, desde el correspondiente al sistema educativo en su conjunto, hasta enfoques micro centrados en la escuela o el aula. Asimismo, estos términos se consideran transversales a otras temáticas, al ser parte central de la ope- ración del sistema educativo. Por lo anterior, los tres aspectos referidos se retoman a lo largo de los siete apartados que integran este capítulo, aunque algunos de ellos resulten particularmente vinculados con éstos, como ocurre con el primer apartado que toca, de manera específica, el tema de la política y las políticas públicas; el tercero que trata sobre los cambios en la normatividad jurídica que constituye la base de la gestión educativa del sistema, o bien, el cuarto que aborda el financiamiento. No obstante, al tratar otros temas, como la formación ciudadana, la educación básica, la media superior o la inclusión educativa, dichos aspectos surgen necesariamente como parte del contexto de cada uno: la política, como el producto de la toma de decisiones del Estado para resolver problemas o atender necesidades sociales (Méndez, 2020); la gestión, como la acción y el efecto de organizar y administrar un pro- 51 yecto (Galinelli y Miglione, 2015), y el financiamiento, como la acción y el efecto de asignar los recursos necesarios para cubrir un objetivo (Luna, 2023). Cuatro son las temáticas que se abordan para analizar y comprender mejor los procesos de elaboración, implementación y resultado de las políticas impulsadas durante este periodo en el sector: 1) El análisis de la política y las políticas públicas, el cual nos ofrece un panorama del contexto, los grupos de interés, las confrontacio- nes, los consensos, etcétera; es decir, aquello que brinda sustancia a la política y que permite comprender el umbral entre lo deseable y lo posible por medio del entramado de negociaciones constantes que tienen que realizarse para que las políticas operen (Echeverría, 1997). 2) El ideal de ciudadano que se propone por medio de la reforma educativa, al asumir que la formación del tipo de ciudadano al que aspiramos es una función social fundamental de todo sistema educativo (Durkheim, 1973). En razón de ello, analizar cuáles son las características de este ideal, la medida en que es compartido socialmente, así como la coherencia y viabilidad de las medidas que se proponen para cumplir este cometido en el corto, mediano y largo plazo, constituye un aspecto de gran relevancia. 3) El entramado normativo/jurídico y el financiamiento de la educa- ción, aspectos que fungen como dispositivos para que los objetivos planteados por las políticas puedan concretarse y no queden en simple demagogia, más aún cuando las promesas son tantas y los recursos, escasos. 4) Lo propiamente educativo, es decir, lo esencial de la función edu- cativa que estriba en brindar atención a grupos de población espe- cíficos por medio de las políticas en educación básica, media supe- rior y en la inclusión educativa.1 1 En este capítulo, lo propiamente educativo se delimita a la atención de los gru- pos referidos en una perspectiva social (acceso a la educación, cobertura, etcétera). Por lo tanto, no considera aspectos curriculares, de diseño de planes y programas o el nivel superior, ya que dichos temas son abordados en otros capítulos de esta obra. 52 | Políticas, gestión y financiamiento Esperamos que este capítulo resulte estimulante para los lectores y contribuya a nutrir los análisis y debates sobre las políticas públicas en el ámbito educativo, así como para reconocer los logros y también los retos por enfrentar para que la educación responda mejor a las de- mandas y expectativas de los diversos grupos que integran la sociedad mexicana. Políticas, gestión y financiamiento | 53 Política y políticas públicas Miguel Alejandro González Ledesma Marco analítico En el horizonte más amplio de garantizar el derecho a la educación en México, lo deseable es que las políticas públicas destinadas a materia- lizarlo cuenten con una visión de corto, mediano y largo plazo. Otro elemento, no menor, es que dichas políticas sean el reflejo factual de

Use Quizgecko on...
Browser
Browser