Tema 5.- Los Actores del Sistema Internacional (III) - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Documento que presenta el tema 5 sobre los actores del sistema internacional (III). Se centra en las fuerzas transnacionales, incluyendo las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas transnacionales, y el papel de los procesos de integración regional. Se describen las características, funciones y roles de estos actores en las relaciones internacionales.
Full Transcript
Tema 5.- Los actores del sistema internacional (III). Las fuerzas transnacionales Índice Tema 5.- Los actores del sistema internacional (III). Las fuerzas transnacionales........... 1 1. Definición y tipología de las Organizaciones no gubernamentales (O.N.G)............ 1 2. F...
Tema 5.- Los actores del sistema internacional (III). Las fuerzas transnacionales Índice Tema 5.- Los actores del sistema internacional (III). Las fuerzas transnacionales........... 1 1. Definición y tipología de las Organizaciones no gubernamentales (O.N.G)............ 1 2. Funciones principales de las O.N.G................................................................. 3 3. Las empresas transnacionales: responsabilidad social corporativa y derechos humanos....................................................................................................... 6 4. El papel de los procesos de integración regional: el individuo............................. 7 1. Definición y tipología de las Organizaciones no gubernamentales (O.N.G). Las relaciones internacionales contemporáneas son inimaginables sin la presencia de las ONG, como Amnistía Internacional, Médicos Sin Fronteras, la Alianza Internacional de Mujeres, Oxfam Internacional, la Federación Sindical Mundial o Greenpeace. El incremento continuo de estas organizaciones se debe a la mayor globalización, democratización y el auge de las redes sociales gracias a Internet. El número de ONG internacionales ha crecido significativamente a lo largo de los años, pasando de menos de 200 en 1909 a las casi 12.000 que existen en la actualidad. Estas organizaciones realizan reuniones periódicas y participan en cumbres paralelas a las grandes conferencias de las Naciones Unidas como la Cumbre de la Tierra (1992), la Conferencia sobre Derechos Humanos (1993), la Cumbre para el Desarrollo Social (1995) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). La mitad de las ONG actuales se han creado tras el fin de la Guerra Fría, y su trascendencia pública como actores internacionales está vinculada al desarrollo del derecho internacional, como la prohibición de armas químicas y los derechos de la mujer. Su origen se relaciona con movimientos religiosos dedicados a tareas humanitarias. Beigbeder señala que, “desde la Edad Media, las obras de caridad y las instituciones educativas de la Iglesia y las órdenes religiosas adquirieron una dimensión internacional. Desde 1863, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja ha desempeñado un papel primordial en la implementación del derecho humanitario y la ayuda de emergencia”1. 1 Beigbeder, Yves: “The Role and Status of International Humanitarian Volunteers and Organizations: The Right and Duty to Humanitarian Assistance” Página 1 de 8 El término ONG abarca realidades diversas, incluyendo órdenes religiosas, ONG nacionales e internacionales, sumando más de 54.000 organizaciones2. Históricamente, podemos dividir su evolución en tres periodos: hasta el siglo XIX, vinculado a la vida religiosa; a partir del siglo XIX, con el individualismo y la caridad cristiana; y desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, con la aparición de numerosas organizaciones internacionales enfocadas en desastres de guerra, el Tercer Mundo, derechos humanos y medio ambiente. Las ONG son un término paraguas que cubre asociaciones de negocios, sanitarias, humanitarias y de defensa de valores. El término apareció durante la Primera Guerra Mundial y se extendió a partir de 1945 con la creación de las Naciones Unidas. Según el artículo 71 de la Carta de la ONU, el Consejo Económico y Social puede celebrar consultas con ONG en asuntos de su competencia. En 1945, 41 ONG tenían estatus consultivo; en 1992 eran más de 700 y en 2020 superaban las 5000. El criterio de elegibilidad para ser considerada una ONG es amplio: deben ser organizaciones sin ánimo de lucro, con programas de trabajo alineados con los de las Naciones Unidas, reconocidas por un gobierno y con sede fija. Además, deben tener una constitución democrática, estructura representativa, rendición de cuentas y procesos democráticos y transparentes para la toma de decisiones, y sus recursos deben provenir de sus afiliados. El Banco Mundial define las ONG como organizaciones privadas dedicadas a aliviar el sufrimiento, defender los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, prestar servicios sociales básicos o promover el desarrollo comunitario. Estas organizaciones dependen de donaciones y trabajo voluntario, basándose en el altruismo y el voluntarismo. El Banco Mundial diferencia entre ONG, que trabajan por la mejora de las condiciones sociales, y OBC (Organizaciones basadas en la comunidad), que buscan mejorar la situación de sus miembros. También son conocidas como ONGs locales. Legalmente, las ONG pertenecen al Estado donde residen, excepto la Cruz Roja, que es un ente de derecho internacional, caracterizado por su neutralidad y discreción, y formado por nacionales suizos. La Cruz Roja realiza trabajo humanitario en situaciones de guerra y catástrofes naturales, protegiendo a personas civiles y militares en más de 150 países. En conclusión, las ONG son agrupaciones de individuos sin mandato estatal que persiguen objetivos no lucrativos vinculados al bien común y de alcance internacional, principalmente mediante campañas de sensibilización o provisión de servicios. 2 https://www.wango.org/resources.aspx?section=ngodir Página 2 de 8 2. Funciones principales de las O.N.G. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) desempeñan un papel crucial en diversos ámbitos, tales como la salud, la educación, el desarrollo, el medio ambiente, los derechos humanos y la lucha contra la corrupción. La mayoría de estas organizaciones se centran en la ayuda humanitaria, la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la ayuda al desarrollo. En el ámbito del medio ambiente y los derechos humanos, las ONG destacan por sus campañas de sensibilización, actuando como una alarma para el futuro frente a problemas como vertidos incontrolados y el hostigamiento de comunidades. Los medios de comunicación son una pieza vital para estas organizaciones, ya que les permiten conseguir fondos y desarrollar su trabajo. Las ONG también se caracterizan por su activismo, que incluye el envío de cartas, la organización de concentraciones pacíficas y la publicación de informes. La creación de redes transnacionales o coaliciones, favorecida por las redes sociales, es otra de sus estrategias. Un ejemplo de esto es Friends of Animals y Amnistie pour les Elephants, que lanzaron una campaña a favor de la prohibición del comercio de marfil, logrando su prohibición total en 1989, una iniciativa que comenzó Greenpeace en 1980. Otras campañas importantes en las que es esencial el trabajo de los cooperantes (voluntarios) incluyen la lucha contra la violencia hacia las mujeres, los niños soldados, las armas cortas y ligeras, las minas antipersonales, la explotación infantil y las campañas de sensibilización de Amnistía Internacional. Las ONG trabajan como grupos de presión ante las autoridades, concienciando a la opinión pública, actuando como órganos de información, centros de educación y formación, y unidades operativas sobre el terreno. Ejemplos destacados son Greenpeace, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. Greenpeace, fundada en 1971 durante las protestas contra las pruebas nucleares de EE.UU. en Alaska, se ha convertido en un referente del activismo ecológico. Su estilo de trabajo se centra en campañas de sensibilización mediante acciones directas, y su financiación es estrictamente privada, rechazando subvenciones para mantener su independencia. Greenpeace Internacional se creó en 1978 y cuenta con 55 secciones nacionales, incluyendo Greenpeace España, fundada en 1984. Amnistía Internacional, creada en 1977 y galardonada con el Premio Nobel de la Paz, es la organización más importante y conocida en el ámbito de la defensa y promoción de los derechos humanos. Su origen se remonta a 1960, cuando dos estudiantes portugueses fueron condenados a prisión por brindar por la libertad de su país. Peter Benenson, en respuesta, lanzó una campaña de prensa internacional que llevó a la creación de Amnistía Internacional. La organización cuenta con más de 7 millones de socios y no acepta subvenciones estatales para mantener su independencia. Página 3 de 8 Médicos Sin Fronteras, fundada en París en 1971, está formada por colectivos profesionales y se originó durante la Guerra de Biafra3. Son una organización de acción médico-humanitaria. Asisten a personas amenazadas por conflictos armados, violencia, epidemias o enfermedades olvidadas, desastres naturales y exclusión de la atención médica. La organización recibió el Premio Nobel de la Paz en 1999 y goza de independencia gracias a sus 6 millones de socios y algunas entidades privadas, aunque también recibe financiación pública. El empoderamiento de las ONG ha llevado a que la sociedad tenga una concepción positiva de su desempeño. Estas organizaciones representan a la sociedad en foros y momentos fundamentales, instigando ideas y acciones. Su presencia en encuentros de Naciones Unidas y en los medios de comunicación ha sido notable, pasando de 250 ONG en la Conferencia sobre Medio Ambiente de Estocolmo en 1972 a 1400 en la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992. El fin último de las ONG consiste en presionar a los Estados para que adopten políticas y normas que beneficien a la sociedad. Un ejemplo destacado es el caso de los diamantes de conflicto, que en 2003 dio lugar al Proceso de Kimberley 4, un sistema de certificación para evitar que los diamantes que financiaban conflictos llegaran al mercado. Este acuerdo entre estados productores y compradores, junto con las empresas de diamantes, contó con la participación de ONG como observadoras, quienes habían luchado por la adopción de esta norma. Una de las funciones más destacadas que han asumido las ONG es convertirse en brazos ejecutores de las políticas tanto de Estados como de organizaciones internacionales. En 2015, el 72% de la ayuda fue distribuida por las ONG. Sin embargo, estas organizaciones también han recibido críticas, principalmente por servir exclusivamente a las políticas o intereses de un Estado, fenómeno conocido como GONGO (Government-Organized Non-Governmental Organization). Una GONGO o ONGG, sus siglas en español, independientemente de los fines y objetivos que manifieste perseguir en sus estatutos fundacionales, funcionaría como un mecanismo del Gobierno del país donde fue creada o, incluso, de un tercero para promover sus intereses políticos internos y hacer realidad sus objetivos económicos y de política exterior. 3 La Guerra Civil de Nigeria, comúnmente conocida como la Guerra de Biafra (6 de julio de 1967 a 13 de enero de 1970), fue el conflicto armado político-étnico causado por el intento de secesión de las provincias del sudeste de Nigeria bajo el nombre de República de Biafra. 4 The Kimberley Process Certification Scheme (KPCS) es un sistema de certificaciones diseñado para evitar que los diamantes conflictivos entren en el mercado de los diamantes. Se preparó para intentar garantizar a los clientes que no estaban financiando guerra ni abusos de los derechos humanos con la compra de diamantes. Entre un 99% y un 97% del mercado de diamantes tiene lugar entre países que forman parte del plan. El KPCS surgió de una reunión de los estados productores de diamantes de África en Kimberley, Sudáfrica, en mayo de 2000. En diciembre de 2000 las Naciones Unidas elaboró una resolución para la creación de un sistema de certificación que garantizara que los diamantes no habían sido vendidos para financiar guerras civiles Página 4 de 8 La contribución de las ONG a la democracia internacional es un tema de debate. A favor, se argumenta que las ONG dan voz a los que no la tienen y que están infrarrepresentados en las organizaciones internacionales, como las víctimas de violaciones de derechos humanos. Además, contribuyen a la transparencia en las relaciones internacionales al ofrecer información y monitorear las acciones de gobiernos y empresas. También introducen una dimensión ética en el sistema de Estados, guiándose por valores morales como el voluntarismo, la solidaridad y la no violencia. En contra, se señala que las ONG están cada vez más cooptadas por gobiernos, organizaciones internacionales y empresas, convirtiéndose en implantadoras de sus políticas humanitarias o de desarrollo. Además, no rinden cuentas y no son representativas, a diferencia de los gobiernos democráticos, ya que no son elegidas y no existe un mecanismo para seleccionar a los representantes de la sociedad civil. Muchas ONG tienen estructuras muy centralizadas y, debido a su cercanía a las organizaciones internacionales, se alejan de los ciudadanos. Otra crítica es la independencia financiera de las ONG. Idealmente, sus fondos deberían proceder de cuotas individuales o contribuciones nacionales, aunque también pueden recibir financiación de poderes públicos y organismos internacionales. Por ejemplo, la Comisión Europea se asocia a programas europeos de desarrollo, ayuda alimentaria y de emergencia. Todos los gobiernos de la OCDE, incluyendo España, tienen sistemas para cofinanciar las ONG, sumándose a los recursos provenientes de cuotas, donaciones, colectas de fondos y venta de materiales. Sin embargo, la financiación pública de una ONG, especialmente de las ONGD5, puede llevarse a cabo por diversas vías, como subvenciones globales periódicas o para financiar proyectos individuales. La crítica en este aspecto es la falta de transparencia, rendición de cuentas y la posible dependencia de Estados, organizaciones internacionales o incluso empresas multinacionales. Existen problemas adicionales, como la aparición de nuevas potencias como Rusia o China, que dificultan la actuación de las ONG, especialmente en materia de derechos humanos. Los ataques a los defensores de derechos humanos han ido en aumento en todo el mundo, como lo demuestra la muerte de Liu Xiaobo en 20176, Premio Nobel de la Paz, por falta de asistencia médica en prisión 5 Las ONGD son organizaciones no gubernamentales para el desarrollo. Estas organizaciones se centran en proyectos y programas destinados a promover el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida en comunidades desfavorecidas. 6 Liu Xiaobo fue un intelectual, crítico de la literatura china, escritor y activista en pro de los Derechos Humanos y las reformas en la República Popular China. Premio Nobel de la Paz en 2010 por aclamación para reformas políticas, Fue acusado en campañas de querer terminar con el comunismo y el 8 de diciembre de 2008 fue detenido en respuesta a su participación en la firma de la Carta 08, un manifiesto firmado por 303 intelectuales y activistas de derechos humanos de varias profesiones (profesores universitarios, abogados, periodistas y artistas), y posteriormente por otras ocho mil personas, para promover la reforma política y la democratización en la República Popular de China. Fue arrestado el 23 de junio de 2009 por sospecha de «incitar a la subversión contra el poder del Estado», siendo encarcelado como preso político en Jinzhou. Fue procesado con esos cargos el 23 de diciembre de 2009 y condenado a once años de cárcel. El 26 de junio de 2017 se le permitió decir unas cuantas palabras después de haberse confirmado el diagnóstico de cáncer de hígado, muriendo en el hospital el 13 de julio de 2017. Página 5 de 8 3. Las empresas transnacionales: responsabilidad social corporativa y derechos humanos. No existe una definición clara y única de empresa multinacional, pero se pueden identificar varios conceptos clave: 1. Empresas u otras entidades establecidas en más de un país y relacionadas de tal modo que puedan coordinar sus actividades de diversas formas. Aunque una o varias de estas entidades puedan ejercer una influencia significativa sobre las actividades de las demás, su grado de autonomía puede variar ampliamente de una empresa multinacional a otra. Estas entidades pueden tener capital privado, público o mixto. 2. Empresas implantadas a través de filiales comerciales o de producción en más de un país, cuyo sistema de toma de decisiones permite hablar de una estrategia común para su conjunto. 3. Empresas que, bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en una pluralidad de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de ellos con el fin de maximizar sus beneficios y defender sus potencialidades a nivel mundial. Las empresas multinacionales actúan en varios países con un objetivo lucrativo, buscando la maximización de los beneficios mediante una estrategia global, a menudo a costa de las condiciones locales. Su expansión más allá de las fronteras nacionales y su unidad de gestión son características esenciales. Este fenómeno se inscribe en la lógica del desarrollo del capitalismo y la extensión del colonialismo europeo hacia África y Asia, con el aumento de materias primas gracias a las colonias, el desarrollo científico-técnico y la aceleración de la producción y comercialización. Hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y en concreto hasta la década de 1960, el fenómeno de las empresas multinacionales no ganó importancia significativa. La preeminencia de Estados Unidos en la economía mundial se tradujo en poder político para diseñar las reglas monetarias y comerciales, constituyendo el 65% de la inversión extranjera directa en el mundo en 1969. En 1974, el autor Joseph Nye definía a las empresas multinacionales como leviatanes de la economía mundial y consideraba que los gobiernos deberían preocuparse por ellas de la misma manera que lo hacían ante las invasiones militares. Gilpin, por su parte, indica que: 1. “Las multinacionales han alterado profundamente la estructura y el funcionamiento de la economía global”. 2. “La globalización no es el resultado de la relación entre Estados, sino de la relación entre empresas”. Página 6 de 8 Un ejemplo ilustrativo es el iPhone, diseñado en Estados Unidos, ensamblado en China y cuyo proceso de producción involucra a trabajadores en Japón, Corea del Sur y Taiwán. Las multinacionales han transformado la estructura de producción y el comercio a nivel mundial, con un crecimiento del comercio del 39% del PIB mundial en 1990 al 58% en 2018. Sin embargo, esta evolución y crecimiento se han visto disminuidos por la crisis financiera de 2008, agravada por la crisis del coronavirus en 2020. 4. El papel de los procesos de integración regional: el individuo. El reconocimiento de los individuos como sujetos de Derecho Internacional Público depende en gran medida del momento histórico y de la evolución del sistema internacional. Dentro de la doctrina, encontramos distintas posiciones al respecto: 1. Quienes consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho Internacional. Un ejemplo de esta corriente es la escuela sociológica francesa, que considera al Estado solo como un hecho, una asociación de individuos. 2. Quienes admiten cierta personalidad internacional del individuo, pero con limitaciones. Esta posición es la más aceptada. Según esta perspectiva, el individuo es un sujeto pasivo del Derecho Internacional, ya que solo recibe derechos y obligaciones, pero no puede celebrar tratados ni acudir a tribunales internacionales para hacer valer sus derechos. Es importante destacar que el individuo puede ser responsable internacionalmente cuando viola normas fundamentales del Derecho Internacional. Estos actos ilegales de violencia pueden cometerse en el mar o en el espacio aéreo, y aunque solo las personas físicas pueden cometer estos actos, los Estados están autorizados por el ordenamiento internacional a detener a los infractores y someterlos a su jurisdicción. Sin embargo, es el Derecho Internacional el que tipifica el delito. Como ejemplo: La piratería: Recogida en la Convención sobre Alta Mar de Ginebra de 19581 (en adelante, Convención de Ginebra) y la Convención sobre el Derecho del Mar (CNUDM) de Montego Bay de 19822. Se define como actos de violencia en alta mar contra personas o propiedades por la tripulación de un navío con intención de pillaje. Solo pueden ser cometidos por particulares, y la obligación de abstenerse emana del orden jurídico internacional. Aunque algunos sostienen que el Derecho Internacional autoriza a cada Estado a tipificar la piratería en sus leyes penales, la realidad es que la norma de Derecho Internacional tipifica el delito y además impone el castigo. El crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, el crimen de agresión: Regulados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El Derecho Internacional admite la responsabilidad individual junto a la responsabilidad estatal, haciendo al individuo responsable de sus propios actos y destinatario directo de obligaciones impuestas por el orden jurídico Página 7 de 8 internacional. Los principios del juicio de Núremberg reconocen la personalidad internacional pasiva del individuo, haciéndolo susceptible de castigo según el Derecho Internacional general. Además, el sistema normativo internacional otorga muchos derechos a las personas físicas, como se observa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En cuanto a la protección de los derechos humanos y la salvaguarda de intereses económicos, los individuos pueden recurrir a la jurisdicción internacional sin necesidad de solicitarlo a los Estados. Aunque el individuo no tiene personalidad internacional activa, esto no impide que en el futuro puedan ser considerados sujetos de Derecho Internacional en virtud de la evolución y desarrollo del Derecho Internacional. Actualmente, solo los Estados son los verdaderos sujetos del Derecho Internacional, y los individuos deben hacer valer sus derechos a través del Estado. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) señaló que “los sujetos de derecho en cualquier sistema legal no son necesariamente idénticos en su naturaleza o en la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de la comunidad. A lo largo de su historia, el desarrollo del Derecho Internacional ha sido influenciado por los requisitos de la vida internacional, y el aumento progresivo de las actividades colectivas de los Estados ha dado lugar a instancias de acción en el plano internacional por parte de ciertas entidades que no son Estados”. Tradicionalmente existe una distinción entre la capacidad para ser parte del proceso (demandante, demandado) y la capacidad para poder intervenir en el proceso (testigo, perito, …). Si bien en el Derecho Internacional Clásico el individuo no podía ejercitar acciones ante los distintos órganos internacionales, en el DI Contemporáneo se reconoce al individuo una legitimación activa para interponer acciones. Dicho con otras palabras, ya no es sólo un sujeto pasivo del derecho internacional, sino que también es un sujeto activo, que puede iniciar la defensa de sus legítimos intereses jurídicos. La consagración de la personalidad jurídica internacional de la persona humana o física representa una verdadera revolución jurídica, que da un contenido ético a las normas tanto del derecho público local como del Derecho Internacional. La personalidad jurídica es fundamental para que los individuos accedan a las jurisdicciones internacionales. La jurisdicción internacional en materia penal ha captado la atención de los internacionalistas. El Tribunal Militar Internacional de Núremberg fue el primer ejemplo de una corte internacional que trata directamente con los individuos. En las instituciones europeas encontramos ejemplos de esta evolución del Derecho Internacional, orientada a otorgar a los individuos el acceso a las jurisdicciones internacionales. Página 8 de 8