Métodos y Técnicas de Investigación Social PDF

Document Details

RefinedQuasar9459

Uploaded by RefinedQuasar9459

Universidad de Sevilla

Dr. Miguel Altuna

Tags

social research methods qualitative research interview techniques social science

Summary

This document details social research methods, specifically focusing on in-depth interviews. It explains the technique, outlining its structure, interviewing tactics, and various analysis models. The document also covers the relationship between qualitative and quantitative approaches, emphasizing the importance of both methodologies and their complementary nature.

Full Transcript

Métodos y técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL 6.ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PROFESOR: Dr.MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Introducción Después de ver los Fundamentos de la Investigación Social, hemo...

Métodos y técnicas de INVESTIGACIÓN SOCIAL 6.ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PROFESOR: Dr.MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Introducción Después de ver los Fundamentos de la Investigación Social, hemos profundizado con mayor detenimiento en el método o estrategia denominada Uso de Fuentes Documentales y Estadísticas y en el método de la Encuesta. En este epígrafe nos metemos directamente con la estrategia o método denominado “Estudio de Caso/s”. Dejamos lo cuantitativo (números) y nos metemos con lo cualitativo. Dentro de la estrategia cualitativa de Estudio de Casos veremos tres de sus técnicas principales: Entrevista en Profundidad, Grupos de Discusión y la Observación. BIBLIOGRAFÍA VALLES MARTÍNEZ, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación Cargando… social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis Sociología, Madrid. CONSIDERACIONES GENERALES La metodología cualitativa tiene tanta importancia como la cuantitativa, no existe superioridad de ninguna de ellas. Deben ser el objeto de conocimiento (sus dimensiones y aspectos) y los objetivos, los que justifiquen y reclamen una u otra metodología o la coexistencia y complementariedad de las dos (Triangulación) CONSIDERACIONES GENERALES En muchas ocasiones la metodología cualitativa nos permite un primer contacto con la realidad social del problema o Cargando… tema investigado y nos proporciona los aspectos más significativos del problema que pueden ser objeto de una investigación cuantitativa con procedimientos que permitan una generalización y precisión mayor. CONSIDERACIONES GENERALES Las dos metodologías han de ser calificadas como empíricas, aunque en una, la cualitativa, se trata de establecer identidades y diferencias, y el lenguaje es un elemento constitutivo del objeto, mientras que en la otra, la cuantitativa, se cuentan unidades y no se tiene en cuenta el lenguaje; Pero, en ambos casos, es necesaria la observación del objeto como proceso de producción de datos e informaciones Por ello, ambas son empíricas. ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASOSDE TÉCNICAS CONVERSACIÓN-NARRACIÓN TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Técnica cualitativa que consiste en una entrevista cara a cara. Debe de ser dilatada o larga en su extensión y realizada en una situación social de tranquilidad, que permita obtener la máxima información sobre las opiniones, pareceres, valoraciones e interpretaciones del entrevistado en relación al tema que investiguemos. TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD El entrevistador debe de favorecer y procurar que el entrevistado pueda responder con la mayor libertad y amplitud de detalles posible. El proceso de investigación puede ser equivalente al de la encuesta aunque suele ser mucho más flexible y estar menos estructurado. TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD El cuestionario de la encuesta es sustituido en la entrevista en profundidad por el GUIÓN DE LA ENTREVISTA. Este guión es una especie de mapa indicativo de los subtemas a tratar por el entrevistado que están ordenados por bloques temáticos. CUANTITATIVO ENCUESTA CUESTIONARIO Cargando… CUALITATIV0 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD GUIÓN DE LA ENTREVISTA TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD El entrevistado tiene libertad absoluta para modificar o alterar el orden establecido, para saltar de un tema a otro y para extenderse más o menos en sus contestaciones. El entrevistador deberá tratar de conseguir, de forma no directiva, que el entrevistado nos conteste (nos responda, nos dé información) a todos los subtemas con amplitud de detalles. TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Las entrevistas se deben grabar, indicándole al entrevistado que la única finalidad de tal proceder es la de transcribir mejor sus ideas y opiniones. La técnica concluye con la interpretación y análisis de los discursos de los diferentes entrevistados. El guión de la entrevista puede servir de pauta para realizar los análisis por bloques temáticos o subtemas. TÁCTICAS EN LA ENTREVISTA -ANIMACIÓN Y ELABORACIÓN (lo que me has comentado… y también…Si tienes presente que…) -REAFIRMAR O REPETIR (has expresado…me has dicho…) -RECAPITULACIÓN (has dicho a, b, c… algo más… ) -ACLARACIÓN (me podrías…quieres decir…) -AÑADIR Y CAMBIO DE TEMA (para plantear algún otro subtema o línea de indagación del guión (pregunta). -POST-ENTREVISTA (anécdotas, comentarios, resúmenes, añadidos…) TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Las tácticas son difíciles de aprender sin practicar. Hay que procurar que la entrevista sea relajada en el espacio y tiempo, dejar que nos informe orientándonos con el guión. Guión como mapa indicativo de subtemas y líneas de indagación (preguntas) que queremos que se traten (se comenten). TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. MODELOS PRINCIPALES DE ANÁLISIS ANÁLISIS E INFORMES ANÁLISIS E INFORMES CENTRADOS EN EL / LOS ORIENTADOS A LA: TEMA/S CASOS/S INFORME DESCRIPCIONES GENERALIZACIÓN SOCIOLÓGICO TIPOLÓGICAS INFORMES PERIODÍSTICOS O ESTUDIOS DE CASO/S CONCRECIÓN HISTÓRICOS INTENSIVOS Análisis Si nos centramos en los temas y podemos buscar cierta generalización análisis o informe más sociológico. Todos los análisis son validos (históricos, periodísticos, descripciones tipológicas, estudio de casos). En las técnicas cualitativas siempre nos basamos en los casos y en lo concreto. Los análisis los fundamentamos en lo dicho, expresado de forma literal por las personas. EJEMPLO DE GUIÓN DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD TEMA LA NATALIDAD EN SEVILLA SUBTEMAS LÍNEAS DE INDAGACIÓN Natalidad y -Es necesaria la pareja o matrimonio para tener hijos/as. matrimonio o -Descendencia dentro del matrimonio y/o fuera. pareja -Estabilidad de la pareja. -Desarrollo temporal de los matrimonios o parejas (evolución, variaciones en la nupcialidad. Retraso del matrimonio). ¿Con cuántos años se casaron o fueron a vivir juntos? ¿Retrasaron su matrimonio por algún motivo económico, laboral, de espacio o personal? Ejemplo:..La natalidad en Sevilla Otros subtemas: -Valoración de los hijos: líneas de indagación o preguntas……….. Planificación de la descendencia: líneas de indagación o preguntas……….. Otros factores que inciden en la natalidad: líneas de indagación o preguntas…….... LAS LÍNEAS DE INDAGACIÓN SON COMO LAS PREGUNTAS PERO MÁS GENERALES Y MENOS CONCRETAS (aunque se pueden concretar) ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Gravamos las entrevistas y las transcribimos literalmente. Posteriormente y teniendo en cuenta el esquema del guión de la entrevista, entresacamos literalmente los párrafos o frases más significativos de cada subtema. El análisis conjunto de las diferentes entrevistas nos puede permitir cierta generalización analítica, sacar conclusiones particulares, observar diferencias, ver puntos de vista o comportamientos concretos teniendo en cuenta los datos sociales (características) de las personas entrevistadas. Existen programas informáticos que nos permiten analizar lo “dicho” por las/os entrevistadas/os (pueden encontrar palabras, cadenas de expresiones, repeticiones etc.). Un simple tratamiento de texto nos permite también analizar ciertas cuestiones básicas. Los procedimientos tradicionales (pre-ofimáticos) nos permiten observar mejor los procedimientos a seguir. Escuchamos las grabaciones y “entresacamos literalmente” por subtemas las frases que nos parecen más importantes o interesantes. Podemos utilizar una tabla como la de la diapositiva siguiente, o también escribir los textos en diferentes colores por subtemas (subtema 1 negro, 2 rojo, 3 azul...) Hay veces que puede ser difícil plantear en qué subtema o línea de indagación incluimos las frases o respuestas. En esas ocasiones, no tiene demasiada importancia la adscripción concreta a un subtema, podemos tenerlas en cuenta de forma general. Ejemplo : ESQUEMA TIPO TABLA PARA ( la transcripción) EL ANÁLISIS DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. Persona 1, subtema 1,2,3,4, intervención 1ª, 2ª… PERSONA 1-Natalidad y 2-Valoración 3-Planificación 4-Otros factores matrimonio o de los hijos de la que inciden enla pareja descendencia Natalidad 1-Mujer, 29 1/1-1. “Para 1/2-1.”Los 1/3-1.”Hay que 1/4-1. “Si quieres años, recién tener hijos es hijos son pensarse mucho que tengan una casada. imprescindible importantes los hijos que se buena educación Abogada. una pareja pero no quiere tener y que los haga Trabajan los reconocida imprescindible poner los medios competitivos,...eso dos. socialmente...” s para la adecuados”. cuesta mucho” Católica no felicidad de practicante. 1/1-2.”No creo una mujer u 1/3-2. “Yo que una mujer hombre..” quisiera la sola pueda criar parejita, pero con un 1/2-2.”Para mi dentro de unos desarrollo ser una buena años...Necesitam psíquico profesional y os además una adecuado a un triunfar en la casa más grande, niño...” abogacía es con jardín” muy importante...” Ejemplo anterior 1.1.1 “Para tener hijos es imprescindible una pareja reconocida” 1 (primer número o dígito), número de la persona entrevista (de ella sabemos sus características básicas sociales o se las preguntamos: Edad, género, estudios, nivel económico, hábitat…). LA NOMBRAMOS CON LAS INICIALES, ACRÓNIMO, O CARACTERÍSTICAS: MSC29 (Mujer de estudios Superiores, Católica, de 29 años); JFK… 1.1 (segundo número o dígito), Subtema en el que se encuadra mejor. 1.1.1 (tercer número o dígito) orden de la aportación al subtema 1.1.1, PRIMERA APORTACIÓN AL SUBTEMA UNO DE LA PRIMERA PERSONA ENTREVISTADA Se hace una tabla (ficha), tan larga y grande como sea necesaria, para cada persona entrevistada y después se conjuntan todas las entrevistas realizadas y se sacan conclusiones por subtemas, asociando lo dicho (la frase transcrita literalmente) con las diferentes características de las personas. Se observa si todos están de acuerdo o dicen lo mismo, si hay diferencias, semejanzas, particularidades, circunstancias especiales, etc…. Ejemplo : ESQUEMA TIPO textos en color PARA (la transcripción) EL ANÁLISIS DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD. Subtemas 1-Natalidad y matrimonio o familia 2-Valoración de los hijos 3-Planificación de la descendencia Entrevistada 1ª: Mujer, 29 años, recién casada, abogada, católica no practicante. Acrónimo: M29C M29C:“Para mi, ser una buena profesional y triunfar en la abogacía es muy importante” M29C:“para tener hijos es imprescindible una pareja reconocida socialmente…” M29C:“los hijos son importantes pero no imprescindibles para la felicidad” M29C:“yo quisiera la parejita, pero dentro de unos años, además Se hace una transcripción general de cada persona entrevistada y se marca en colores según el subtema, después se conjuntan todos los textos de todas las entrevistas y se sacan conclusiones por subtemas (colores), asociando lo dicho (la frase transcrita literalmente) con las diferentes características de las personas. Se observa si todos están de acuerdo o dicen lo mismo, si hay diferencias, semejanzas, particularidades, circunstancias especiales, etc…. TÉCNICA: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR Siempre, en todo método o estrategia que utilicemos, necesitamos seleccionar a los informantes (muestreo). En las estrategias cualitativas el muestreo NO busca una representación proporcional ni estadísticamente representativa del conjunto o universo a estudiar. En comparación con la encuesta su número es mucho más pequeño (encuesta más de 400; Entrevistas en profundidad: 8-14, quizás y como mucho hasta 30) MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR Se pueden utilizar criterios que busquen la heterogeneidad (variación tipológica), la representación no estadística (tipos-tipologías), Cargando… los elementos clave, especiales o más importantes y relevantes (Teniendo en cuenta todos los prismas posibles): lideres, dirigentes o representantes de instituciones, asociaciones u organismos, trabajadores, expertos, investigadores o profesionales de prestigio y del campo de estudio, etc.. MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR El número de personas entrevistadas suele ser pequeño. El numero lo elige el investigador teniendo en cuenta ciertos criterios Conexión con aspectos teóricos relevantes, saturación teórica, número de variables a tener en cuenta, accesibilidad, disponibilidad, capacidad de comunicación, existencia de elementos clave, tipologías (tipos generales) de personas existentes, etc. MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR ALGUNOS CRITERIOS: SATURACIÓN TEÓRICA. Los nuevos casos analizados no añaden ninguna información relevante. REPRESENTACIÓN NO ESTADÍSTICA: Teniendo en cuenta las variables (características) más relevantes para nuestra investigación. MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR. REPRESENTACIÓN NO ESTADÍSTICA Ejemplo: Estudio sobre los universitarios sevillanos Variables que se consideran relevantes en este caso (según los investigadores) Género: hombre y mujer Curso: Primero/ intermedios/ Final Tipo de carrera estudiada: ciencias, letras, mixtas.(es necesario definir bien los elementos que están incluidos en cada categoría). Con una simple tabla, cruzando las variables, se puede obtener una tipología de personas (unos tipos diferenciados de personas). Si del cruce de las variables nos sale un número excesivo se selecciona solamente a los más pertinentes hasta completar el número adecuado (los situados en las diagonales de la tabla, por ejemplo) MUESTREO CUALITATIVO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS A ENTREVISTAR. REPRESENTACIÓN NO ESTADÍSTICA ejemplo Para conjuntar las variables y crear tipos de personas podemos utilizar una tabla: C. Primero C. Intermedios Final Hombre/ ciencias persona 1 persona 2 persona 3 Mujer / ciencias persona 4 persona 5 persona 6 Hombre/ letras... Mujer/ letras Hombre/ mixtas Mujer / mixtas persona 18 Persona 1-Sería un hombre que estudie primer curso de una carrera de ciencias. Persona 2-Sería un hombre que estudie un curso intermedio de una carrera de ciencias. 6-PRÁCTICA PRÁCTICA DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Un consorcio de empresas del sector del automóvil denominado FUTUR nos encarga realizar una investigación cualitativa con la finalidad de mejorar sus productos y servicios, de adecuarlos a las expectativas de los clientes y para enfocar mejor sus campañas de publicidad y promoción. Mediante la estrategia de investigación de Estudio de casos, utilizando una de las técnicas de conversación-narración como es la ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD, investigar sobre la adquisición (compra) de automóviles. TEMA: “COMPRAR COCHE” OBJETIVOS: Conocer las formas, comportamientos, procesos, hábitos, motivos y justificaciones relacionados con la adquisición (o no adquisición) de un coche. PRÁCTICA: -Realizar el guión (común) de la entrevista en profundidad: establecer los subtemas y las líneas de indagación. Cuanto más sepamos o nos informemos del tema mejor será el guión y la entrevista. La entrevista es una conversación. Hay que buscar e indagar en los motivos, los porqués, las circunstancias. No son preguntas o aspectos de contestación monosilábica (Sí, no…) -Realizar un muestreo cualitativo para seleccionar a las personas a entrevistar (muestreo de la población general). Atendiendo a las variables que se consideren relevantes realizar un muestreo cualitativo (teórico, el que consideraríamos mejor o más apropiado). Seleccionar a algunas personas de la muestra (teórica) a las que vamos a entrevistar. Serán tantas como miembros tenga el grupo. Seleccionar por disponibilidad , proximidad o “bola de nieve” (el padre, amiga, hermana, vecino, prima, etc…de alguien del grupo) y realizar las entrevistas en profundidad. Las personas entrevistadas deberán ser diferentes en relación a algunas variables). SE REALIZARÁ UNA ENTREVISTA POR CADA MIEMBRO DEL GRUPO. Es conveniente que la persona a entrevistar no tenga un vínculo directo con la que le va a entrevistar. Concertar las entrevistas. Realizar las entrevistas con base en el GUIÓN y grabarlas. -Escuchar las grabaciones y realizar el “vaciado” de las entrevistas atendiendo a los subtemas del guión. NO TRANSCRIBIR LA TOTALIDAD si es muy amplia, SOLO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES. Podemos utilizar el esquema de la tabla o simplemente marcando con colores los textos de los diferentes subtemas. -Sacar conclusiones en un informe escrito que comente los objetivos, metodología y averiguaciones más importantes. El informe se resumirá en 14 diapositivas Power Point (máximo 16), que se entregaran impresas (2 por página) con los protocolos habituales. El informe (en PowerPoint) debe tener los siguientes apartados: Portada: Logo del grupo y miembros (1ªdiapositiva) Objetivos: Qué vamos a averiguar, indagar ( 2ª y 3ª). El numero es simplemente orientativo. Metodología: Cómo lo hemos hecho, qué técnica hemos utilizado y en qué consiste. A quién hemos preguntado (muestreo y sus características) (4ª , 5ª, 6ª) Análisis: Aspectos generales comunes (de existir), cómo están las diferentes dimensiones o subtemas, cuál es la situación, si varía con la edad, el género, los estudios… (7ª , 8ª, 9ª, 10ª, 11ª,12ª) Conclusiones principales y recomendaciones (13ª , 14ª) Anexo: Las transcripciones de cada entrevista personal se adjuntan todas en un solo documento impreso de texto incluyendo nombre de la persona que la ha hecho, y a quién (características, no es necesario el nombre y apellidos de las/os entrevistadas/os). Si la entrevista supera los 10 minutos (hay que intentarlo y conseguirlo) no es necesaria la transcripción de todo (solo transcribiremos lo más importante). Hoy en día , todas/os tenemos una buena grabadora con un simple móvil. Para transcribir mejor, podemos controlar la velocidad de reproducción (más lenta y con pausas). También existen programas que nos pueden facilitar esa labor. Recomendaciones LO IMPORTANTE ES TENER UN BUEN GUIÓN Y UN ENTREVISTADO QUE RESPONDA LIBREMENTE Y HABLE DE SUS EXPERIENCIAS, SITUACIONES ,VALORACIONES Y PORQUÉS. NO ES UN CUESTIONARIO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS RAPIDAS Y BREVES. LAS PERSONAS DE POCAS PALABRAS Y CON PRISAS SON MALAS PARA REALIZAR ENTREVISTAS. Hay que hurgar y superar las respuestas monosilábicas TODO EL MUNDO TIENE ALGO QUE CONTAR Y SUS EXPERIENCIAS Y OPINIONES SON SIEMPRE VÁLIDAS (buenas). CUANTO MÁS SEPÁIS DEL TEMA Y SUS ASPECTOS MEJOR OS SALDRÁ LA ENTREVISTA Y MEJOR LA PODRÉIS ANALIZAR. Es la última práctica de la asignatura. Entrega de la práctica y presentación pública en clase. Presentaciones Clases de los días 10(martes) y 13(viernes) de diciembre (la mitad de los grupos cada día según relación que se comunique). Presentación con el apoyo de Power Point. (tres personas del grupo como mínimo y/o mejor todas). Tiempo máximo 15 minutos. Para la presentación llevar Power Point en un Pen-drive. 5.2. MUESTREO -DISEÑO MUESTRAL -PRINCIPIOS DEL MUESTREO PROBABILÍSTICO PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA En este epígrafe planteamos de forma introductoria el tema de A cuántos preguntar con el cuestionario (encuesta). A quién Cómo seleccionarlos Las muestras. Consideraciones generales.1 Las muestras son una parte de un conjunto o población (universo) debidamente elegida, que se somete a observación en Cargando… representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total. Tienen un fundamento matemático estadístico. Los resultados obtenidos con una muestra elegida correctamente se pueden generalizar dentro de unos límites de error y probabilidad que son determinables estadísticamente. Las muestras. Consideraciones generales.2 El universo está formado por toda la población o conjunto de unidades que se quiere estudiar. Por razones de economía se investiga en su representación la muestra. La muestra es una parte reducida de una determinada población o universo, en relación a la cual representa cuantitativamente una fracción. Ejemplo Universo: Personas residentes en Sevilla (capital) mayores de 18 años, 500.000 personas. Cargando… Muestra para representarlos, 2.000 personas. Fracción de muestreo, 2.000/500.000, 2/500, 1/250, una persona de cada 250 sevillanos TAMAÑO DE LA MUESTRA. Depende de: 1) La amplitud del universo. Universo finito ( menos de 100.000 componentes) o universo infinito (más de 100.000 componentes). 2) Del error muestral. Es el error estadístico máximo de la muestra. Viene representado por un porcentaje (1%, 2%, 3%, 4%, 5%). Se determinara en relación a las condiciones de la investigación. Cuanto menor sea, menor variación se dará entre los resultados obtenidos con la muestra y los reales del universo. Cuanto menor sea, mayor será el número de componentes de la muestra. Si tenemos una muestra con un 2% de margen de error, los resultados obtenidos en la muestra al generalizarlos al universo o población total del estudio estarán comprendidos en un intervalo de más menos 2 sobre los valores de la muestra. Error muestral, ejemplos PREGUNTA ¿Se pondría usted en enero de 2025 una vacuna contra el COVID-19? Respuesta (SÍ) en la Población total, Porcentaje Tamaño muestra de Respuesta en la muestra Entre Error la encuesta (SÍ), Porcentaje (horquilla) Limite Inferior y Límite superior Dato muestra menos Dato muestra más error error Entre 40.000 0,5 40 (horquilla) 39,5 40,5 Entre 10.000 1 40 (horquilla) 39 41 Entre 2.500 2 40 (horquilla) 38 42 Entre 625 4 40 (horquilla) 36 44 Entre 278 6 40 (horquilla) 34 46 TAMAÑO DE LA MUESTRA. Depende de: 3) Del Nivel de confianza adoptado. Responde a la pregunta de con qué garantía o confianza los resultados de la muestra serán equivalentes a los del universo. Representa el área de la curva de distribución de frecuencias “normal” que se quiere abarcar. Se mide en unidades sigma o desviaciones típicas. * Sigma = 1. Un Sigma a ambos lados de la media abarca el 68% del área de la curva normal.* Sigma = 2 el 95,5%.Sigma = 3 el 99,7%. Cuanto mayor sea el Nivel de confianza, mayor certeza tendremos de que los resultados de la muestra serán los del universo y mayor será el tamaño de la muestra. Nivel de Confianza estándar aceptado y exigible en investigación social=95,5% TAMAÑO DE LA MUESTRA. Depende de: 4) De la varianza o variabilidad de los datos. p= proporción en que se da una característica en el universo (proporción de partidarios del despido libre , 20%) q= proporción complementaria de la anterior,(100- p), proporción de los no partidarios del despido libre, q= 80% ****Cuando no se puede realizar previamente la estimación de p y q, ni de la desviación típica, para obtener el tamaño de la muestra se adopta la suposición de que dicha proporción es del 50%, que es el caso mas desfavorable (de más variación o variabilidad), es decir, aquel en que la muestra deberá ser mayor. p=90% y q=10% poca variación, la mayoría p. p=50% y q=50% mucha variación, división a partes iguales. FORMULAS PARA OBTENER EL TAMAÑO DE LA MUESTRA. Muestreo aleatorio simple o sistemático. UNIVERSOS UNIVERSOS FINITOS INFINITOS ( < 100.000 unidades) ( >100.000 unidades) S2 * p * q S2 * p * q * N n= -------------- - n= ------------------------------ E2 E2 *(N-1) } + ( S2 * p * q) n=número de componentes o elementos de la muestra. N=Número de componentes del Universo. S. Sigma : nivel de confianza = 1( N.C. 68%); = 2(N.C. 95,5%); = 3(N.C. 99,7%) E= Margen de Error, 1%, 2%, 3%, 4%, 5% p y q =proporción de las variables en el universo. Si las desconocemos utilizaremos p=50% y q=50%. Calcular el error sabiendo n PROPORCIONES E (U. infinitos)= S*Raíz cuadrada de (*p*q /n ) E (U. finitos)= S*Raíz cuadrada de (p*q/n)* { (N-n)/(N-1)} Cargando… MEDIA E (U. infinitos)= S*Raíz cuadrada de (Dt²/n ) E (U. finitos)= S*Raíz cuadrada de (Dt²/n)*{ (N-n)/(N-1)} EJEMPLO Ejemplo: obtener el tamaño de una muestra representativa de los/las sevillanos/as mayores de 17 años, con un Nivel de confianza del 95,5 % y un margen de error del 4%. Población total de Sevilla: 714.328 Porcentajes por grupos de edad: de 0 a 17 años= 20%. > ó = 18 años (= 80%). Universo del estudio: 714.328 x 80/100 = 571.462 ------> Universo Infinito. Sigma= 2 (nivel de confianza del 95,5%). Error= 4 % 22 * 50 * 50 n= --------------------- = 625 42 (p, q y E pueden ir en tanto por ciento o en tanto por uno, pero siempre los tres en igual proporción) TAMAÑO Y ERROR DE LAS MUESTRAS TABLA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y EL ERROR. UNIVERSOS INFINITOS (>de 100.000) Y NIVEL DE CONFIANZA DEL 95,5% Error 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,75 1 1,25 n 1.000.000 250.000 111.111 62.500 40.000 17.777 10.000 6.400 Error 1,5 2 3 4 5 6 7 8 n 4.444 2.500 1.111 625 400 278 204 156 Error 9 10 11 12 13 14 15 16 n 123 100 83 69 59 51 44 39 Error 17 18 19 20 21 22 23 24 n 35 31 28 25 23 21 19 17 Tamaño de la muestra. Universos finitos (>100.000) Universos finitos N-universo 50 100 200 500 1.000 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 50.000 80.000 90.000 error 5%,NC 95,5% n-muestra 45 80 134 222 286 333 370 385 392 395 397 398 398 e5- % n/N 90 80 67 44 29 17 7 4 2 1 1 1 0,4 error 4%,NC 95,5% n-muestra 46 86 152 278 385 476 556 588 606 612 617 620 621 e4- % n/N 92 86 76 56 39 24 11 6 3 2 1 0,8 0,7 error 3%,NC 95,5% n-muestra 48 92 170 345 527 715 909 1000 1053 1071 1087 1096 1098 e3- % n/N 96 92 85 69 53 36 18 10 5 4 2 1 1,2 TIPOS DE MUESTREO. 1 La bondad estadística de una muestra se logra si su amplitud es estadísticamente proporcionada a la magnitud del universo y su composición por estratos es representativa o reflejo fiel de la población. Estadísticamente, el principio básico de elección de los componentes de la muestra, es que cada elemento de la población tenga las mismas probabilidades de ser elegido. No siempre es posible. TIPOS DE MUESTREO 2 PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO Simple Por cuotas Sistemático Estratégico Estratificado "Bola de nieve" Por conglomerados De rutas aleatorias Se adecúa para: 1- Se adecúa para: 1- estimación de parámetros (datos del Universo. Indagación exploratoria Representatividad) 2-Comprobación de hipótesis 2-Estudios cualitativos (no representatividad) Cada unidad del universo: Probabilidad igual de participar Cada unidad del universo: Probabilidad desigual de en la muestra participar en la muestra Se puede saber el error muestral NO se puede saber el error maestral TIPOS DE MUESTREO. 3 -AZAR SIMPLE -AZAR SISTEMÁTICO PROBABILISTICO ESTRATIFICADO: Cuando el universo está formado por estratos diferentes que constituyen categorías importantes para la investigación la muestra no debe de hacerse globalmente o en conjunto. Se debe hacer por etapas (provincias, ciudades, pueblos, distritos) Muestreo polietápico. Como solución para garantizar la aleatoriedad de las elecciones de las unidades se recurre al denominado muestreo de rutas. NO PROBABILÍSTICO POR CUOTAS: Si sabemos la composición por estratos del universo y la encuesta se realiza por entrevista, se recurre al muestreo por cuotas. Se le asignan a cada entrevistador un número de entrevistas indicando las que corresponden a cada estrato y dejándole a su arbitrio la concreción de las unidades. AFIJACIÓN DE LA MUESTRA ESTRATIFICADA O POR CUOTAS En las muestras estratificadas es necesario especificar el volumen de cada estrato en la muestra. En la muestra debe figurar cada estrato según su proporción en el universo. La fórmula más sencilla y directa consiste en aplicar el porcentaje que representa cada estrato en el universo al tamaño de la muestra. Ejemplo: universo : Mujeres de 18 o más años= 2.050.840. Hombres= 1.985.540. Porcentaje de mujeres: 2.050.840/4.036.349= 50,8% Porcentaje de hombres: 1.985.540/4.036.349= 49,2% muestra total= 625 submuestra hombres= 625 x 49,2/100=307 submuestra mujeres= 625 x 50,8/100=318 Nota la submuestra de hombres(307 componentes) tendrá un error de 5,7%. La submuestra de mujeres (318 componentes) tendrá un error de 5,6%. La muestra en su conjunto tiene un error del 4%. ENCUESTAS POR INTERNET Y MUESTREO ARROYO, M. y FINKEL, L. (2019) Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social (30). pp. 41-53. ISSN 1699-6852 El artículo está disponible en el Repositorio de la UCM. Encuestas_por_internet_y_nuevos_procedim.pdf (ucm.es) Resumimos los aspectos introductorios más importantes Las encuestas online están experimentando un fuerte desarrollo. Este crecimiento está relacionado con la rápida penetración de Internet y con la digitalización de la sociedad. Junto con su progresiva difusión, se suceden las opiniones que cuestionan la calidad de las respuestas obtenidas, sugiriendo que la información proporcionada es menos precisa y menos completa que la de las encuestas administradas por otros medios. En la actualidad, existen infinidad de aplicaciones sencillas que permiten a cualquier persona diseñar un cuestionario para su uso en línea. Entre las aplicaciones más conocidas, cabe citar a SurveyMonkey, Google Forms, SoGoSurvey o Encuestafácil. El programa Limesurvey, basado en software libre, ofrece mayores posibilidades de personalización que otras aplicaciones. Ventajas e inconvenientes Entre las ventajas de su aplicación y principales causas de éxito deben considerarse fundamentalmente su menor coste, su facilidad de uso, la simplificación de la logística del trabajo de campo y la posibilidad de alcanzar segmentos de población difícilmente localizables a través de encuestas personales y telefónicas. Su aplicación rigurosa no debe obviar algunos de sus inconvenientes, puntos débiles y principales desafíos, entre los que cabe mencionar la frecuente dificultad o imposibilidad de disponer de un adecuado marco muestral, la exclusión de colectivos no digitalizados, las bajas tasas de respuesta total, o las dificultades asociadas a la cumplimentación de los cuestionarios Muestras online Trabajando con encuestas online, hay varios tipos de muestras posibles. Sin pretensión de exhaustividad, pero tratando de reflejar lo más frecuente y representativo, presentaríamos los siguientes: En muestreos no probabilísticos 1-Muestras por bola de nieve , 2-Diseños por cuotas En muestreos probabilísticos o que buscan similitud distributiva con el “universo” a estudiar. 1-Muestras mediante listados o bases de datos, 2-Muestras basadas en un panel, 3- Otras con énfasis en el control a posteriori. Hay muchas malas prácticas o encuestas carentes de rigor. Entre ellas cabe mencionar las encuestas que a menudo aparecen en periódicos digitales y numerosas webs, realizadas sin ningún control de quien responde y cuyo propósito es dar una idea aproximada de opiniones ante temas de actualidad o políticos. Ese tipo de encuestas pueden servir como entretenimiento, pero no tienen ningún valor científico. Problema adicional: cumplimiento de las Leyes sobre secreto estadístico y protección de datos personales. Anonimato y secreto de las informaciones. MUESTREO. PRÁCTICA A Realizar un pequeño informe con la siguiente nota de prensa Según un estudio realizado por la Empresa CSP (Consulting Socio-Publicitario), el 30 % de los Sevillanos compra productos que se publicitan en TV. El resto de los andaluces los compra en menor medida (20% de los andaluces). El amplio y meticuloso estudio realizado mediante una exhaustiva encuesta que ha recogido informaciones de más de doscientos (204 en concreto) andaluces mayores de 18 años de todas las provincias nos descubre las claves para entender la importancia de este fenómeno en nuestra Comunidad Autónoma. Como proceder… 1-Obtenemos información sobre cuantos son los andaluces y sevillanos mayores de 18 años. Seguidamente obtenemos mediante las tablas o formulas el error de la muestra y submuestra de sevillanos. Con los datos obtenidos podemos sacar conclusiones sobre la precisión y las posibilidades de generalización para el conjunto de los andaluces y sevillanos En este caso, a nivel pedagógico utilizamos datos aproximados para poder operar fácilmente Andaluces: 8.000.000 A. mayores de 18: 6.800.000 Sevillanos: 1.900.000 S. mayores de 18: 1.500.000 %Sevilla/Andalucía: 22,06 % n muestra andaluces: 204 n muestra Sevillanos : 45(22,06% de 204) MUESTREO. PRÁCTICA B. Se nos encarga confeccionar una muestra para realizar una encuesta en un municipio que cuenta con 32.000 habitantes mayores de 18 años. El error admitido es de un 4% y NC 95,5%. Afijar la muestra por cuotas sabiendo que: - 17.000 son mujeres. - Del total, 6.000 tienen menos de 30 años, 12.000 tienen entre 30 y 45 años, 8.000 tienen entre 46 y 55 años y el resto más de 55. - COMENTAR Y EXPLICAR LOS PROCESOS. Calcular errores de las submuestras de hombres y mujeres. Comentar los procesos y los datos en un informe Práctica 4 La práctica 4ª incluye: Cuestionario del epígrafe 5.1 Prácticas A y B de muestreo (5.2). Las tres cuestiones se entregarán conjuntamente, con los protocolos normales. 5.3. EL ANÁLISIS DE DATOS PRINCIPIOS GENERALES Y APLICACIÓN A LA ENCUESTA PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA introducción Con este epígrafe terminamos el tema de la Encuesta. Es una introducción al análisis de datos obtenidos por encuesta, aunque también puede servir para datos obtenidos por otros procedimientos. Comenzaremos con el Análisis pregunta a pregunta o Univariable. Lo importante será catalogar el tipo de pregunta (VARIABLE) y en base a ello saber que tipo de pruebas, análisis o descriptores podremos utilizar. La interpretación adecuada es más importante que los procesos técnicos. La segunda parte hace referencia al análisis relacional (de relaciones o asociaciones) entre preguntas (variables). Haremos una introducción al análisis bivariable (entre dos variables o preguntas). Aquí serán importantes las tablas de contingencia (cruce de variables), los porcentajes verticales y horizontales y especialmente las pruebas de asociación (Chi-cuadrado) o de relación (correlaciones). El conocimiento de su interpretación será también fundamental. Con los ejemplos y prácticas podremos seguir los procesos e interpretaciones. Trabajaremos también teórica y prácticamente en la utilización de la herramienta Excel. Un manejo adecuado y la comprensión de sus lógicas son imprescindibles en la formación universitaria de las/os graduados en Publicidad y RRPP. BIBLIOGRAFÍA CEA D´ANCONA, Mª.A. (1996): Metodología cuantitativa, estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis Sociología, Madrid. Cargando… SIERRA BRAVO, RESTITUTO (1.994): Técnicas de investigación social. Ed. Paraninfo. Madrid. GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (Comp.) (1992): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social, Alianza, Madrid (e.o. 1986). EL ANÁLISIS DE DATOS DE ENCUESTA.1-Análisis Univariable LAS VARIABLES consideradas individual y aisladamente son características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en varias categorías: Variable --> el color. /// Categorías ---> Blanco, negro, azul. -Análisis univariable o Análisis pregunta a pregunta, variable a variable. Dependiendo del tipo de pregunta, es decir de las características de los datos o las variables, podremos establecer : las frecuencias, los porcentajes de respuestas, los recorridos o variaciones, las medidas centrales, la dispersión o concentración de los datos, etc. …. TIPOS DE VARIABLES. Según el carácter de las escalas o conjuntos que forman los elementos que comprenden las variables: Cargando… * De Escala Nominal: Distinguen diversas categorías sin implicar orden. (Hombres-mujeres) * De Escala Ordinal: Implican orden pero no grados de distancia igual. (Nivel de estudios: Elementales, medios, superiores) * Intervalo: Orden + Distancia igual. No tienen origen natural sino convencional.(temperatura: 30º,31º,32º…) * Razón: Implican todos los aspectos, Distinción + Orden + Dist. Igual + Origen único natural. (Edad: 19, 20, 21, 22 …) TIPOS DE VARIABLES NOMINALES ORDINALES INTERVALO RAZÓN -Sexo - Nivel Instrucción - Coef. Inteligencia - Edad -Estado civil - Grado de - Temperatura - Peso -Tipo de revistas generosidad - Ingresos compradas - Rango de percibidos prestigio - Nº revistas (Diferencia -Escalas de actitud compradas categorías) (Clasifica.) NIVEL DE MEDICIÓN Y POSIBILIDAD DE ANÁLISIS NIVEL DE MEDIDAS DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN O MEDICIÓN TENDENCIA VARIABILIDAD CENTRAL NOMINAL MODA (Mo) *RANGO *COEFICIENTE DE VARIACIÓN ORDINAL MODA (Mo) *RANGO SEMIINTERCUARTIL MEDIANA (Me) *COEFICIENTE DE VARIACIÓN CUARTÍLICA INTERVALO MODA (Mo) *DESVIACIÓN TÍPICA MEDIANA (Me) *VARIANZA MEDIA (X) *COEFICIENTE VARIACIÓN DE PEARSON Ejemplo de análisis univariable Con un ejemplo realizado con una pequeña encuesta de cuatro preguntas planteadas a 10 alumnas/os de RRLL realizamos un modelo de los análisis UNIVARIABLE, es decir, pregunta a pregunta. Dependiendo del tipo de pregunta y su escala de respuestas podremos hacer unos análisis u otros. Con las preguntas de carácter nominal y ordinal podremos hacer pocos análisis (frecuencias, porcentajes), con las cuantitativas (o de intervalo o razón) podremos hacer más (máximos, mínimos, media-promedio, cuartiles, mediana, desviación, variación) Cargando… 2.Análisis Bivariable. ANÁLISIS RELACIONAL de variables, datos (preguntas) No aisladamente consideradas (Preferentemente en estudios explicativos, relacionales, de búsqueda de motivos y razones) las variables son características observables de algo, ligadas entre sí en su variación con una relación determinada: covariación, asociación, dependencia, influencia o casualidad. Para desarrollar el apartado, seguiremos con los datos (respuestas) de la pequeña encuesta realizada a 10 estudiantes. Preguntas bivariables: ¿los que proceden de Sevilla prefieren en mayor medida algún campo profesional? ¿hay alguna relación entre la procedencia y el campo profesional?... Análisis bivariable, Análisis de una pregunta en relación a otra, es decir de una variable en relación a otra variable Tablas de contingencia Lo primero que podremos hacer en el análisis bivariable es cruzar los datos de dos preguntas. Las TABLAS DE CONTINGENCIA son unas tablas que recogen las frecuencia relacionadas de dos variables. Primero se realiza la tabla de frecuencias absolutas. Partiendo de la tabla de frecuencias absolutas (o en base a ella) realizaremos la tabla de porcentajes Verticales y la de Porcentajes Horizontales Seguimos con el ejemplo basado en el pequeño cuestionario realizado a 10 alumnos Relaciones bivariables Para poder ver si dos variables (preguntas) están asociadas (tienen relación), lo primero que podemos hacer es utilizar el test CHI- cuadrado. Si son variables o preguntas cuantitativas podremos realizar y analizar las correlaciones. Evaluación de la asociación entre dos variables Test de Chi-cuadrado Se utiliza para análisis en los que se comparan dos variables y en los que se trata de comprobar si están estadísticamente relacionadas y si su variación es fruto o no de la casualidad o el azar. Es responder a la pregunta ¿son INDEPENDIENTES entre sí LAS dos VARIABLES o preguntas ? Fórmula: Sumatorio de (frecuencias observada de cada casilla - la frecuencia esperada) al cuadrado / Frecuencia esperada de dicha casilla No se aplica si alguna casilla posee valores menores de 5 y N (nº total de casos) es menor de 50 (en esos casos emplear test Kolomogorov- Smirnov o Corrección de Yates se resta 0,5 a las respectivas diferencias entre las frecuencias observadas y las teóricas ) Test Chi-cuadrado Dos procedimientos SIRVE PARA DEDUCIR la SIGNIFICATIVIDAD estadística de la relación observada entre las variables PRUEBA LA EXISTENCIA DE ASOCIACIÓN. Manifiesta si existe o no una variación significativa entre frecuencias o entre variables con un margen de error muy bajo (5%) PODREMOS DECIR QUE LAS VARIABLES ESTÁN ASOCIADAS: A) Cuando el valor de Chi-cuadrado obtenido es superior al teórico de las tablas o con otro procedimiento B) Cuando el error de la “prueba.chi” (obtenido con Excel) es menor de 0,05 (multiplicado por 100, menor de 5) En caso contrario se desestima la relación (asociación) bivariable, la relación es meramente por casualidad. De no poder decir que están asociadas podemos decir que son independientes Chi-cuadrado El test Chi-cuadrado sirve para el análisis de tablas de contingencia. Se usa preferentemente para variables nominales u ordinales. Nos dice si hay asociación entre variables pero NO mide el grado (la intensidad). Con variables de intervalo (métricas o cuantitativas) nos da mucha más información y precisión el coeficiente r de Pearson. Para intentar medir el grado de asociación entre dichas variables (nominales u ordinales) tenemos el Coeficiente de Contingencia. C. Coeficiente de Contingencia. (***TIENE MENOR IMPORTANCIA, ES UN APARTADO COMPLEMENTARIO) Fórmula: C= Raíz cuadrada de (Chi-cuadrado / ( Chi- cuadrado + N número de casos). Cuando en la tabla de contingencia el nº de filas es igual al nº de columnas, C puede compararse con el Cmáximo. Cmax=Raíz cuadrada de (nº de categorías de una de las variables – 1 / nº de categorías). La raíz cuadrada de C / Cmax se puede interpretar como r de Pearson (nos dice la intensidad y grado de la asociación). Medidas de asociación para variables ordinales (***TIENE MENOR IMPORTANCIA, ES UN APARTADO COMPLEMENTARIO) rho de Spearman. Fórmula= 1- (6*Sumatorio de distancias al cuadrado / nº de categorías*(nº de categorías al cuadrado -1). Para considerarlo significativo es preciso observar si su valor es superior al de las tablas correspondientes. Es poco fiable y para denotar asociación con menos de 7 categorías tiene que superar 0,82. Ejemplo: C.Contingencia y C.Máximo, ver datos diapositiva 21, género y fumar Chi 4 N 100 Filas Variable a 2 Columnas Variable b 2 Chi/Chi+N 0,038461538 Raíz 0,196116135 Coeficiente de contingencia CC 0,196116135 Cmax Ca-1/Ca+Cb 0,25 Raiz 0,5 Ccont/Cmax 0,39223227 Raíz 0,626284496 Interp=correlación ASOCIACIÓN BIVARIABLE. VARIABLES CUANTITATIVAS (DE INTERVALO O RAZÓN) Coeficiente de correlación de Pearson Sirve para analizar la posible asociación entre dos variables de intervalo (cuantitativas). En el caso de datos cuantitativos ello implica conocer si los valores de una de las variables tienden a ser mayores (o menores) a medida que aumentan los valores de la otra, o si no tienen nada que ver entre sí. El grado de asociación entre dos variables numéricas puede cuantificarse mediante el cálculo de un coeficiente de correlación. El coeficiente de correlación no proporciona necesariamente una medida de la causalidad entre ambas variables sino tan sólo del grado de relación entre las mismas. Coeficiente de Correlación de Pearson: Entre +1 y -1. Si es positivo relación directa, si es negativo relación inversa El coeficiente de Pearson mide el grado de asociación lineal entre dos variables cualesquiera. Para un conjunto de datos, el valor r de este coeficiente puede tomar cualquier valor entre –1 y +1. El valor de r será positivo si existe una relación directa entre ambas variables, esto es, si las dos aumentan al mismo tiempo (a mayor uso del transporte público mayor valoración del mismo). Será negativo si la relación es inversa, es decir, cuando una variable disminuye a medida que la otra aumenta (a mayor uso del transporte público menor valoración del mismo). Un valor de +1 ó –1 indicará una relación lineal perfecta entre ambas variables, mientras que un valor 0 indicará que no existe relación lineal entre ellas. Hay que tener en consideración que un valor de cero no indica necesariamente que no exista correlación, ya que las variables pueden presentar una relación no lineal. Según Guilford las correlaciones de Pearson tienen la siguiente interpretación (valor numérico no importa el signo) : R Correlación Relación 0 < r < 0,20 Cargando… Pequeña Muy poco intensa 0,20 < r < 0,40 Baja Pequeña pero apreciable 0,40 < r < 0,60 Regular Considerable 0,60 < r < 0,80 Alta Intensa 0,80 < r < 1,00 Muy alta Muy intensa Coeficiente de determinación, = (Coeficiente de correlación al cuadrado) Tiene interés la interpretación del coeficiente de correlación en términos de proporción de variabilidad compartida o explicada. El coeficiente de determinación se define como el cuadrado del coeficiente de correlación. Por ejemplo, si la correlación entre inteligencia y rendimiento académico es de 0.8, significa que 0.8(al cuadrado) = 0.64 es la proporción de varianza compartida entre ambas variables. Puede interpretarse como que un 64% del rendimiento académico es debido a la inteligencia -variabilidad explicada-, o bien, y esto es más exacto si hemos de ser estrictos, que inteligencia y rendimiento académico comparten un 64% de elementos, o lo que es lo mismo, tanto la inteligencia como el rendimiento ponen en juego un 64% de habilidades comunes. Prueba de significación de las correlaciones. ¿supera el umbral exigido de las tablas? Para un conjunto de datos cualquiera, y una vez calculado el coeficiente de correlación entre un par de variables, puede realizarse una sencilla prueba para valorar la significación del coeficiente de correlación y confirmar si existe o no una asociación estadísticamente significativa entre ambas características. Estudiar la significación estadística del coeficiente de correlación es determinar si r es estadísticamente diferente de cero. Significación 0,05 (riesgo de equivocarnos del 5%. Significación 0,01 (riesgo de equivocarnos del 1%). Es suficiente con que supere la cifra del riesgo del 5%. Seguimos con el ejemplo y los datos de la pequeña encuesta a 10 estudiantes. Preguntas 3 y 4. DEL ANÁLISIS DE DATOS DE ENCUESTA AL INFORME Ver también 2.2 (MEDIRENCCSS) Práctica 5ª-Informe sobre análisis de datos de encuesta Se ha realizado una encuesta a 14 empresas que nos confían la publicidad de sus productos. La parte del cuestionario para analizar es la siguiente: P1-Gasto anual en publicidad ( miles de euros). P2- Grado de satisfacción general con su rendimiento. De 0 a 10. 0-Satisfacción muy baja---- 10 satisfacción muy alta. P3- Nº de años que llevan confiándonos su cartera publicitaria. 1-Más de 6 2- De 4 a 6 3-menos de 4 La tabulación de las respuestas es la siguiente: Empresas Gasto en publicidad Satisfacción Antigüedad encuestadas (miles de euros) (clientes) 1 1500 4 1 2 2800 9 3 3 900 6 2 4 800 3 2 5 1000 6 1 6 1400 7 2 7 1600 6 2 8 3550 8 3 9 2200 7 2 10 1800 4 3 11 700 1 3 12 600 4 1 13 800 3 3 14 925 2 1 Para parte de los análisis las categorías de respuesta se agrupan del siguiente modo: Gasto anual 1Menos de 1000 2de 1000 a 1999 32000 o más Satisfacción con el Rendimiento 1Baja 0-4 2Media 5-6 3Alta 7-10 Años antigüedad 1Más de 6 2De 4 a 6 3Menos de 4 Analizar los datos y realizar un informe. 1-Análisis univariable (Frecuencias, Medidas de tendencia central y dispersión) 2-Análisis bivariable (tablas de contingencia, porcentajes verticales y horizontales, análisis de asociación, correlación y determinación) 3-Conclusiones, recomendaciones y medidas a tomar. Trabajar en el modelo de Excel siguiendo las pautas y realizar el informe 4.MÉTODO: USO DE FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS. UFDE 4.1.1.FUENTES DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD SOCIAL PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA INTRODUCCIÓN En este epígrafe 4.1.1 se desarrolla la primera parte del Método o Estrategia: Uso de fuentes documentales y estadísticas. Después de unas consideraciones generales sobre dicho método, se presenta unas indicaciones para hacer uso de las citas y referencias bibliográficas (Además de conocerlas habrá que tenerlas en cuenta y utilizarlas en las prácticas). Posteriormente se presentan algunas de las fuentes de datos e informaciones más importantes en el ámbito social. Habrá que conocer y saber básicamente los acrónimos (siglas), nombres, qué instituciones los respalda y produce y sus características básicas. Qué es el CIS, INE, EPA, IECA, EUROSTAR, IESA, ESS, AIMC, EGM, etc.. Terminamos con una pequeña presentación para saber lo que significa e implica el big data. LEER Y TRABAJAR INDIVIDUALMENTE. Al final del epígrafe realizaremos una pequeña práctica (pre-práctica 4.1.2) para familiarizarnos con la búsqueda y el análisis de datosCargando… con Excel. Tenéis un archivo de Excel para realizar la pre-práctica. No es necesario entregar la pre-práctica resuelta y comentada. USO DE FUENTES DOCUMENTALES Y ESTADÍSTICAS. UFDE CONSIDERACIONES GENERALES La revisión de la literatura y la utilización de las estadísticas existentes son tareas siempre presentes en la realización de investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos. Se puede utilizar en exclusivamente o en combinación con otras estrategias. Documentos de todo tipo: documentos recogidos en archivos públicos y privados, cartas, videos, películas, panfletos, canciones, sonidos, fotografías, ilustraciones, incluso la arquitectura, construcciones e infraestructuras. Se puede usar en la fase de proyecto (primer contacto con el tema), en la de recogida de información y en el análisis (interpretación final). Ventajas e inconvenientes UFDE VENTAJAS. Bajo coste No reactividad. (Reactividad=Reacción que el investigador provoca en el investigado). temporal. Cargando… Historicidad. Permite analizar la dimensión histórica INCONVENIENTES Selectividad en la producción, registro y conservación. Información producida con otros fines ajenos a la investigación social. Interpretabilidad múltiple y cambiante dependiendo del contexto y tiempo (manipulaciones, alteraciones). La información procedente de fuentes oficiales (y toda) debe entenderse como socialmente producida. FUENTES DOCUMENTALES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. Ejemplos (cualitativos) -De Miguel, Amando (1975): Sociología del franquismo. El Régimen en la percepción que de él han tenido sus principales actores (no Franco). Realizado cuando Franco vivía. Documentos: Memorias, discursos, diario de sesiones, declaraciones en prensa. -De Miguel, Amando (1991):Cien años de urbanidad. Modas, valores, formas de comportamiento. Documentos: Textos o manuales de buena educación y costumbres, material gráfico, ilustraciones, fotos. -De Miguel, Amando (1995): La España de nuestros abuelos. La sociedad de principios del siglo XX a través de la novela. Autores más realistas. Organización de las informaciones tipo diccionario: aborto, adulterio, amistad, amor, anarquismo, andaluces...matrimonio, vejez, viudas. -Maravall, José María (1975):Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo. Combinación de técnicas cuantitativas con cualitativas. Uso cualitativo de materiales documentales (564)panfletos. Evaluación e interpretación del material documental Autenticidad. Falsificaciones, errores involuntarios, alteraciones, otras versiones... Credibilidad. Fuente fidedigna. Quién ha producido, para quién (audiencia, medio), en qué circunstancias Representatividad. ---------- En caso de conflicto de datos prioridad a: Los más recientes El que indique fuente y método El procedente de una fuente oficial o internacional (Cuanto más “atrasado” y “autoritario” es un país u organización menos confianza en sus datos). ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS Indicar siempre la fuente y la forma en que han sido recogidos. Saber lo que implican los conceptos utilizados. En caso de ser datos procedentes de una encuesta o muestreo indicar la fuente, el productor y ficha técnica de encuesta: Universo Ámbito geográfico Tamaño de la muestra Procedimiento de muestreo Tipo de encuesta Error muestral Fecha de realización CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *Siempre que se utilicen textos de un libro, diccionario, periódico, internet, etc., es imprescindible citar la fuente y en autor. No podemos hacer pasar como si fueran nuestros, los textos que han sido elaborados por otros, independientemente del soporte del cual hayan sido extraídos y del procedimiento utilizado. Del plagio a la suplantación***. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Deben seguir la norma ISO 690 (International Standard Organization), tal como se muestra: Libros: APELLIDO/S, inicial del nombre. (año de edición).Título. Lugar de Edición: Editorial. Capítulos de libro: APELLIDO/S, inicial del nombre. (año de edición).Título del capítulo. En: Datos de la obra completa (nombre y apellidos del editor/coordinador, título de la obra). Lugar de Edición: Editorial. Páginas que ocupa el capítulo (por ejemplo, 55-70). Artículos de revista científica: APELLIDO/S, inicial del nombre. (año de edición).Título del artículo. Nombre de la revista, vol., páginas. Documentos electrónicos: APELLIDO/S, Inicial del nombre. (año de edición). Título del trabajo. (en línea) Dirección http (capturado: fecha de consulta). Ejemplos de referencias bibliográficas 1-Libros. ALBERDI, I. y ESCARIO, P. (1988): Estudio sociológico sobre las viudas en España, Madrid ,Siglo XXI. Cargando… 2.Artículos de libro ALONSO, L. E. (1994): “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En DELGADO, J. y GUTIÉRREZ, J. (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Síntesis Psicología, Madrid, pp. 225-240. 3. Artículos de revistas o periódicos BELTRÁN, M. (1985): “Cinco vías de acceso a la realidad social”. En R.E.I.S., nº29 , Enero-Marzo, pp. 7-42. Formas de utilizar las referencias a)Resumimos, con elaboración personal, diversas opiniones del conjunto o parte del libro. Como opinan Alberdi y Escario (1988), las viudas constituyen un colectivo indefenso.... b) Citas literales. Como bien afirman Alberdi y Escario (1988: 123), “las viudas son uno de los grupos sociales con una representación civil más insuficiente...”. Tablas y Gráficos En las tablas y gráficos además de un titulo claro y explicativo, incluir siempre la fuente y el Año. Las tablas y gráficos deben ir numerados correlativamente. INE. Encuesta de equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, (acrónimo) ETICH, 2014. Portales y buscadores bibliográficos Google Académico Google Académico o Google Scholar es un buscador especializado en resultados académicos creado por Google, para que pueda ser utilizado sobre todo en el mundo de la educación. El contenido que vas a encontrar es académico y científico, dejando fuera los resultados más mundanos del buscador principal. Así pues, podemos decir que se trata de otro buscador secundario creado por la propia Google, aunque los algoritmos de su motor de búsqueda son diferentes. Indexa sobre todo editoriales, bibliotecas, repositorios, o bases de datos bibliográficas, permitiéndote encontrar citas, enlaces de libros, artículos en revistas científicas de referencia, comunicaciones, informes, tesis y otros tipos de archivos de este ámbito. Al igual que el buscador principal de Google, este también tiene una serie de filtros con los que ordenar los resultados que se muestran a tus búsquedas. Puedes ordenarlos por criterios como la fecha de publicación, la relevancia, o el idioma en el que están escritos los artículos. También puedes crear alertas a partir de las búsquedas. https://www.xataka.com/basics/google-academico-que-como-funciona DIALNET Es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Centrado fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales, Dialnet se constituye como una herramienta fundamental para la búsqueda de información de calidad. Dialnet nació en la Universidad de La Rioja como un proyecto de cooperación interuniversitaria que integraba recursos y servicios documentales y en poco tiempo se convirtió en un referente en el acceso libre a la literatura científica de ámbito hispano. Dialnet constituye un portal que recopila y facilita el acceso a contenidos científicos y eruditos de ámbito hispano y portugués. Los contenidos incluyen diversos tipos de documentos, ya que el proyecto integra fundamentalmente revistas pero también artículos de monografías colectivas, tesis doctorales, libros, etc. Además, Dialnet es un sistema de alertas informativas y una plataforma de alojamiento de contenidos a texto completo. En febrero de 2009 el Equipo de Gobierno de la Universidad de La Rioja crea la Fundación Dialnet, una entidad sin ánimo de lucro encargada de gestionar y potenciar Dialnet. FUENTES DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD SOCIAL DATOS PRIMARIOS (producidos directamente en la investigación) DATOS SECUNDARIOS (producidos por otros) Fuentes mixtas (primarios y secundarios) INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES: Ofrecen además de datos una interpretación y análisis de los mismos CIS. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS. www.cis.es (Oficial, Admón. Central). Publicaciones y estudios. Soporte informático e Internet. Datos e informes. Estudios y encuestas monográficos. Actitud ante los inmigrantes. Situación de la mujer. Los trabajadores industriales ante las nuevas tecnologías. Actitudes y demandas sindicales de los trabajadores. Nuevas tecnologías y oferta de empleo. Comportamiento de los españoles ante el consumo, medio ambiente, televisión, etc... Estudios y encuestas periódicos: barómetros. CIS. INDICADORES Barómetros de opinión. Los indicadores del barómetro. 1-Indicadores de situación económica Confianza económica Situación económica actual Expectativas económicas 2-Indicadores de situación política Confianza política Situación política actual Expectativas políticas CIS. INDICADORES 3-Indicadores del sistema Gobierno-Oposición Confianza del sistema gobierno oposición Labor del Gobierno Labor del primer partido de la oposición 4-Indicadores electorales Intención de voto Estimación de voto 5-Indicadores de autoubicación ideológica Autoubicación ideológica media 6- Percepción de los principales problemas de España INDICADORES SINTÉTICOS DEL CIS. Ejemplo: ISPA (Indicador Situación Política Actual) Pregunta de origen: Refiriéndonos ahora a la situación general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala? ISPA= (100xp1+75xp2+50xp3+25xp4+0xp5) : (p1+p2+p3+p4+p5) Donde p1,p2,p3,p4 y p5 son, respectivamente proporciones de las respuestas de las opciones muy buena, buena, regular, mala o muy mala. EJEMPLO: 1 personas dicen que la situación es MUY BUENA 2 personas dicen que la situación es BUENA 2 dicen que REGULAR 3 dicen que MALA 2 dicen que MUY MALA ISPA= (1*100)+(2*75)+(2*50)+(3*25)+(2*0) / (1+2+2+3+2) 425/10= 42,5 Ejemplo de resultados ISPA= 75 a 100, Buena a Muy Buena ISPA= 50 A 75, Regular a Buena ISPA= 25 a 50, Mala a Regular ISPA= 0 a 25, Muy Mala a Mala Nos sirve como modelo para conocer sintéticamente la valoración de algo o alguien. Podemos también hacer una escala reducida de tres (buena 100, regular 50, mala 0) CIS , ISPA oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 % Porcentajes Muy buena 0.2 0.1 0.1 0.6 0.6 0.5 Buena 1.4 1.8 2.6 7.0 8.8 10.6 Regular 17.9 17.6 19.7 26.4 29.9 32.3 Mala 36.8 37.0 38.2 33.0 31.8 29.3 Muy mala 42.1 41.6 36.6 29.6 25.2 24.1 N.S. 1.2 1.5 2.4 3.0 3.0 2.9 N.C. 0.4 0.3 0.3 0.4 0.7 0.3 (N) Nº de personas 17650 4805 4800 2929 2957 3912 CIS, ICC, Índice de Confianza del Consumidor El ICC permite aproximarse a las intenciones de gasto de los consumidores preguntándoles por su percepción actual y sus expectativas de futuro para la economía del país, su economía familiar y el empleo. Se basa en una encuesta mensual realizada telefónicamente a una muestra de 3.000 individuos mayores de 16 años representativos del conjunto de la sociedad española. El objetivo final de este índice, dentro de la batería de índices económicos elaborados por instituciones españolas, es ser una herramienta útil para interpretar y predecir la evolución del consumo privado en España. Ejemplo: comentarios al ICC de septiembre de 2020 (CIS) - El ICC del mes de septiembre de 2020 se sitúa en 49,5 puntos, 0,4 puntos por debajo del dato del mes anterior. Este leve descenso del índice se debe a la ligera bajada de 0,5 puntos de la valoración de la situación actual y a la caída de las expectativas que descienden 0,4 puntos. En conjunto, desde febrero de este año el ICC ha disminuido un 42,3%, con un descenso del 61,5% del Índice de Situación Actual y una pérdida del 26,9% en el Índice de Expectativas. En estos momentos, tanto el ICC como la valoración de la situación actual y las expectativas tienen valores muy similares a los obtenidos en 2012 y primeros meses de 2013 y también a los que se dieron en 2008 y principios de 2009, que son los valores más bajos de la serie hasta el momento. INE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. www.ine.es (Oficial, Admón. Central). Publicaciones y soporte informático e Internet. Ámbito nacional y desagregaciones provinciales. Preferentemente datos (algún informe). Población: Nº de habitantes, características de las familias, nivel de estudios, actividad laboral. Movimiento natural de la población (natalidad y mortalidad por tipos y causas), migraciones e inmigraciones. EPA Encuesta de Población Activa Actividad económica: Sectores, población activa, paro. magnitudes económicas. IPC y estadísticas sociolaborales. Conexiones con ONU, FAO, OCDE, FMI, UNESCO. Programa de las Naciones Unidas sobre Población (www.unfpa.org) IECA. Instituto de estadística y Cartografía de Andalucía WWW.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia Junta de Andalucía. El IEA y la Biblioteca Estadística de Andalucía están ubicados en: Pabellón de Nueva Zelanda. Leonardo da Vinci, s/n. Isla de la Cartuja. 41071-SEVILLA. Datos preferentemente y algún informe. Publicaciones, soporte informático e Internet. Datos de la Comunidad y desagregaciones provinciales, municipales y por distritos en las capitales. Permite conexiones con centros de estadística de otras CCAA y del mundo. -Anuario estadístico de Andalucía.Territorio y medio ambiente. Población. Estructura Social. Mercado de trabajo. Salud y servicios sociales. Educación. Cultura. Justicia. Elecciones. Vivienda. Comercio. Turismo. Actividad económica. Natalidad, mortalidad, nupcialidad, migraciones. Otros estudios sectoriales. -SIMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN MULTITERRITORIAL DE ANDALUCÍA. Soporte informático. Internet. Información gráfica y mapificada. IESAA. Instituto de Investigaciones Sociales Avanzadas de Andalucía. CSIC. Encuestas y Estudios sobre Opinión Publica en Andalucía y sobre valores y comportamientos políticos de los andaluces.. Cargando… http://www.iesaa.csic.es CADPEA. Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía. Universidad de Granada. Evolución electoral por ámbitos territoriales. Calculo de escaños, Legislación y normativa electoral. Publican periódicamente EGOPA, Estudio General de Opinión Publica de Andalucía. CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES. WWW.centrodeestudiosandaluces.es Encuesta Social Europea. European Social Survey (ESS). La Encuesta Social Europea (ESE), es un estudio financiado a nivel europeo por la Fundación Europea de la Ciencia (European Science Foundation) y por la Comisión Europea dentro del 5º Programa Marco Europeo. El fin principal de la Encuesta Social Europea es el estudio comparado y longitudinal de las actitudes, atributos, comportamientos y conductas de los ciudadanos europeos, especialmente en referencia a los ámbitos económicos, sociales y políticos. La Encuesta Social Europea tiene un carácter bianual, y no es otra encuesta de opinión más que versa sobre temas específicos o sobre los que están más en boga, sino que busca convertirse en un instrumento sistemático diseñado de manera extremadamente rigurosa para proporcionar y estimular una investigación innovadora y favorecer un conocimiento más amplio y explicativo de los ciudadanos europeos. EUROSTAT http://europa.eu.int/comm/eurostat. Estadísticas oficiales de la Unión Europea. Población, economía, mercado de trabajo, indicadores sociales. Labor Fource Survey (LFS) MINISTERIOS Y ADMINISTRACIÓN CENTRAL En los aspectos específicos de sus competencias: Memorias, informes, estudios. Publicaciones y documentación no publicada. Datos e informes. JUNTA DE ANDALUCIA. http://www.juntadeandalucia.es. Permite enlaces con las Consejerías de la propia Junta y con otras Comunidades Autónomas Cada organismo presenta informaciones en el ámbito de sus competencias: Salud, educación, ECONOMIA, EMPLEO. AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES Los de mayor población.-Anuarios estadísticos. Informes generales y sectoriales. Ayuntamiento de Sevilla. http:// www.sevilla.org Estadísticas Municipales. Boletín demográfico. Anuario estadístico. Población. Territorio. Economía. Empresas. Fiestas. Desagregaciones a nivel de distrito. www.aytoestadistica.sevilla.org Enlaces con otros Organismos y empresas municipales. www.planestrategicosevilla2010.org Diputación de Sevilla. http:// www.dipusevilla.es. Informaciones de la provincia de Sevilla y de sus municipios AIMC La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) la forman un amplio grupo de empresas cuya actividad gravita en torno a la comunicación, tanto en su vertiente informativa como comercial. Para los medios de comunicación, el consumidor, es decir la audiencia, constituye su cliente directo, y su conocimiento es inexcusable para confeccionar un producto de éxito; para los publicitarios que trabajan en el anunciante, agencias de publicidad y de medios, o en empresas de comunicación comercial, conocer esa audiencia significa localizar a los clientes actuales y potenciales, a los que llegar con sus anuncios. http://www.aimc.es/ AIMC. EGM. Estudio General de Medios Es un estudio poblacional. No se trata de representar a los lectores, o a los oyentes, o a los espectadores, sino que busca una representación adecuada de la población, mediante una muestra a la que se interroga, entre otras cosas, acerca de su comportamiento en relación al consumo de medios. La representación de los lectores, oyentes o espectadores es más una consecuencia que una premisa. En su modelo actual es un estudio que combina distintas fuentes de información (multimedia-monomedias), aportando al mercado un “dato único” que, al final del proceso, contempla para cada individuo su comportamiento respecto a los distintos medios. La realidad social es multimedia, como lo es también en su mayor parte la realidad publicitaria y esta es la óptica a la que, con distintas soluciones que parten de muy distintos antecedentes, están convergiendo en todo el panorama internacional de la medición de audiencias. EGM Es un estudio anual. El diseño muestral es anual, aunque tal diseño se divida posteriormente en tres partes de igual tamaño y composición; el ciclo muestral sólo se completa en tres oleadas, es decir, en un año de investigación. Es importante tener este hecho en cuenta a la hora de analizar los resultados, puesto que dependiendo del ámbito al que se refieran, puede haber en una ola concreta estratos o segmentos de población -y consecuentemente audiencia de soportes, sobre todo locales- infra o sobrerepresentados que sólo adquieren su verdadero valor de representación en el resultado anual. Universo: Está constituido por los individuos de 14 o más años residentes en hogares unifamiliares de la España peninsular, Baleares y Canarias. EGM EGM Multimedia: La muestra anual es de, aproximadamente, 32.500 individuos (entrevistas personales "face to face": 30.000 por toda España + 2.500 de ampliación adicional en Cataluña), dividida en tres muestras (olas) de igual tamaño y diseño. A su vez, la muestra se subdivide en siete submuestras iguales, una para cada día de la semana, dado que se estudian medios de "aparición diaria" para los que el comportamiento de la audiencia difiere de unos días a otros. Por otra parte, para algunos medios, existen ampliaciones muestrales dedicadas al medio en cuestión, que se añaden a las 32.500 entrevistas multimedia. Asimismo, para los medios Radio y Revistas en Cataluña, se realiza otro incremento muestral adicional. EGM El tamaño muestral del EGM le hace ser uno de los estudios de audiencia de mayor tamaño de los que se realizan en el mundo. Utiliza un procedimiento de muestreo aleatorio polietápico y estratificado, definiéndose los estratos por el cruce provincia-hábitat. La afijación es básicamente proporcional con una ligera sobrerepresentación de hábitats superiores a 50.000 habitantes. El tamaño de la muestra y el método cuasiprobabilístico en la selección de las unidades últimas de muestreo confieren al EGM un estimable valor referencial para otras muchas investigaciones no sólo de audiencia sino de mercado y opinión en general. EGM Penetración: Porcentaje de: Espectadores día/ Oyentes día/ personas que vieron Soportes exteriores la última semana/ Usuarios de internet ayer, etc. Cuota de pantalla, porcentaje de audiencia o cuota de audiencia, son los equivalentes en español para el anglicismo share, que debe evitarse (RAE 2005) BIG DATA https://www.aprendemus.com/big-data-que-es-y-para-que-sirve/ Si usamos una traducción literal de Big Data sería algo así como “Datos Masivos” y esta definición viene por la gran cantidad de datos informáticos que se generan cada día en el El Bigmundo. Data se encarga de capturar, analizar e identificar patrones comunes dentro de esos datos que se puedan usar para un determinado objetivo. La cantidad de datos que cada uno de nosotros generamos al cabo del día es realmente impresionante. casi todo el mundo guarda un ordenador en el bolsillo capaz de transmitir y recibir datos continuamente, aunque no lo estés usando. La capacidad de cómputo de cualquier teléfono actual es impresionante. Posiblemente cada usuario use diariamente alguna red social, eche un vistazo a un par de páginas Web o que envíe unos cuantos correos electrónicos al cabo del día. Estas son unas cifras estimadas de los datos que generan las personas CADA MINUTO (2018): ( 200 millones de emails, 700 mil acciones en Facebook, 2 millones de búsquedas en Google, 48 horas de vídeo editadas en Youtube) Navegación Web, transacciones, facturas emitidas, administración de sensores, GPS, comunicaciones inalámbricas, incluso los movimientos que se realizan con el ratón de un ordenador son susceptibles de ser registrados para su posterior análisis en el Big Data USO DEL BIG DATA. interpretar tal cantidad de datos de tan variadas fuentes no es Lasalgo sencillo empresas corredoresdederecopilar y mucho datos son capaces de analizarmenos demillones los datos de analizar. de usuarios de Internet, cruzar esos datos para añadir a cada sujeto, según sus hábitos e intereses, en uno de los 70 segmentos que tiene predefinidos y gracias a todo ese proceso una empresa es capaz de predecir más de 3.000 reacciones de sus ‘clientes’ ante diferentes estímulos. Las posibilidades en el mundo del Big Data son prácticamente ilimitadas aunque el esfuerzo para recopilar y analizar tal cantidad de datos no es algo fácil de realizar. A las grandes empresas no les preocupa invertir miles de millones de dólares para hacerse con una cantidad ingente de datos de sus clientes. En ocasiones las empresas no buscan predecir las reacciones de sus clientes si no el ver sus nuevas necesidades para poder ofrecérselas. Uno de los mayores problemas del Big Data no es la recopilación de los datos si no la forma de interpretar esos datos para sacarles una utilidad. Toda la información que emerge de los usuarios hacia el Big Data plantea inquietudes respecto a la intimidad de los usuarios. Muchos de los datos que el Big Data recopila no son un problema para la intimidad o la privacidad de las personas pero otros si que lo son y las agencias de protección de datos de cada país deben de tener leyes que proteja a los ciudadanos ante estos casos. Aplicaciones Prácticas del Big Data. Hay muchos ejemplos en los que se usa el Big Data de forma efectiva y diaria y, no siempre lo hacen las empresas con la intención de vendernos un producto Aplicaciones Empresariales: Uno de los mayores ejemplos de éxito es Amazon. Si buscas algo en Amazon.es y lo compras, la empresa lo que hace es analizar al resto de sus clientes, que también han optado por comprar el mismo producto, para saber que más han comprado y puede interesarte a ti. Así pueden enviarte un email personalizado ofreciéndote el complemento perfecto para el producto Otras aplicaciones : El Big Data tiene usos sociales que pueden servir de mucha ayuda e incluso salvar vidas. Por ejemplo se ha demostrado que es una herramienta muy efectiva en el control de pandemias ya que gracias a las búsquedas de los usuarios y usando su localización se puede determinar y predecir la actividad de una enfermedad en un territorio para tomar así las medidas oportunas. El metro de Londres ha creado un sistema de personalización para sus clientes basándose en el Big Data para mejorar el servicio a sus clientes. Aplicación del Big Data en el Deporte: A nivel personal uno de los ejemplos más usados del Big Data en la vida cotidiana de las personas es el deporte. En el aspecto profesional quizás hay una película basada en hechos reales que expone un ejemplo claro del Big Data y el análisis de los datos obtenidos. El film es Moneyball: Rompiendo las reglas donde se usa el análisis estadístico de los jugadores para realizar fichajes. ESTRATEGIA O MÉTODO: ESTUDIO DE CASO/S TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN-NARRACIÓN TÉCNICA: EL GRUPO DE DISCUSIÓN PROFESOR: Dr. MIGUEL ALTUNA DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTRATEGIA CUALITATIVA / TÉCNICAS CUALITATIVAS En este tema se presenta una nueva técnica de Investigación Social. Esta incluida en el denominado Método de Estudio de caso/s. Cargando… Es una técnica de Conversación-Narración igual que la Entrevista en Profundidad. MÉTODO O ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASO/S TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN NARRACIÓN: 1-ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD, 2-GRUPO DE DISCUSIÓN BIBLIOGRAFÍA EN EL CIS PODEIS VER INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS REALIZADOS CON ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Y GRUPOS DE DISCUSIÓN (TÉCNICAS CUALITATIVAS). PODEÍS VER SU PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, TRANSCRIPCIONES Y ANÁLISIS. IBÁÑEZ, J. (1985): “Las medidas de la sociedad”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, pp 85-127. C.I.S., Madrid. IBÁÑEZ, J. (1.994): El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Ed. Siglo XXI, Madrid (e.o. 1991). RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1.996): Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao. SIERRA BRAVO, RESTITUTO (1.994): Técnicas de investigación social. Ed. Paraninfo. Madrid. TAYLOR, S.J. (1.992): Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. VALLES, M.S. (2002): Entrevistas Cualitativas, CIS,Cuadernos Metodológicos nº 32S, Madrid. Grupo de discusión Técnica que tiene semejanzas (y ciertos antecedentes) con los Grupos de Psicoterapia, pero que es claramente diferente. Es un invento de un grupo de Cargando… investigadores sociales españoles Un grupo de sociólogos investigadores cualitativistas (de técnicas cualitativas) comenzaron estas prácticas a mediados de los años sesenta del siglo XX. Comienzos de la Sociedad de consumo en España. Instituto de investigaciones de Mercado ECO. Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas, Alfonso Ortí, José Luis Zarraga EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales Técnica cualitativa de aproximación empírica a la realidad social, denominada también reunión de grupo, discusión de grupo o entrevista de grupo. El grupo tan sólo es un marco para captar las representaciones ideológicas, valores, formaciones imaginarias y afectivas dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad global. EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales La discusión de grupo constituye tan sólo una simple toma de contacto con la realidad, o mejor, con una reproducción teatral de la misma, en condiciones más o menos controladas, en las que los miembros del grupo colaboran en la definición y en el texto de sus propios papeles, semidirectivamente orientados por un director o moderador EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales Orientados por este director o moderador un pequeño grupo ( en torno a cinco a diez personas) cuyos componentes han sido seleccionados de forma anónima, de acuerdo con unas características sociales determinadas, sin ninguna relación entre sí, va elaborando con la mayor libertad posible su propio discurso sobre el problema de investigación EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales La microsituación así representada y la dinámica consciente e inconsciente del grupo hacen emerger las emociones básicas, los conflictos y las normas sociales dominantes vinculadas al problema investigado en la macro situación de la clase o el grupo social al que los miembros del grupo pertenecen. EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales El desarrollo del grupo se analiza en dos momentos: En un primer momento el director del grupo realiza un análisis de la microsituación del grupo. En un segundo momento (momento sociológico), un equipo de investigadores sociales realiza un análisis desde la macrosituación, interpretando la situación en el grupo como reflejo de la situación fuera del grupo. EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales La conversación completa del grupo es: 1- Grabada en algún soporte de sonido 2- Transcrita mecanográficamente y Cargando… 3- Analizada e interpretada por el equipo investigador. La información así recogida es sometida primero a un análisis orientado a saturar sus posibilidades significativas, y en segundo lugar, interpretada en última instancia teórica y sociológicamente. EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Consideraciones generales Hay que distinguir entre: El “texto”: lo producido, dicho, hablado por un grupo, es decir lo recogido en la transcripción y el El “discurso” que sería la producción del analista y que trataría de averiguar que elementos contiene y cuáles no, como se relacionan entre sí, etc. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. LA SELECCIONA DE LOS MIEMBROS De cinco a diez, atendiendo a las características generales del universo investigado. Pueden ser elementos representativos o tipos específicos determinados. La combinación de la edad, sexo, nivel educativo y económico se debe hacer de tal manera que no se limiten las posibilidades de expresión de los participantes. Suele ser necesario realizar diversos grupos compaginando criterios de homogeneidad y heterogeneidad. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL CONTACTO El contacto con las personas tienen que realizarlo siempre alguien diferente a quien lo dirige. *El contactador no debe contaminar el grupo en el sentido de introducir un sesgo personal en las personas que forman el grupo. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL CONTACTO El contacto ha de ser aséptico. El individuo seleccionado ha de saber lo menos posible de la investigación y sus objetivos, con el fin de que no prefabrique opiniones o posturas. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL CONTACTO Es usual que a la reunión comparezcan menos personas de las que en principio se esperan. Es preciso por ello localizar más personas que las necesarias o establecer vínculos que unan al contactador con el contactado (amistad, interés del tema, regalos por colaborar). DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL LOCAL Condiciones de tipo técnico: sitio agradable y sin ruido; una mesa pequeña y baja y una disposición de los asientos que no determine ninguna preeminencia en las condiciones del diálogo. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL LOCAL Condiciones de tipo simbólico: El local ha de estar separado del contexto real de la vida de los participantes (no en la empresa, institución etc. a la que pertenecen). Igualmente no ha de ofrecer contradicción con los valores simbólicos del grupo ya que coartaría la expresión de éste (no hotel de lujo para unos obreros etc.). DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL INICIO DE LA REUNIÓN El moderador no debe de hablar previamente a la reunión con los participantes. Una persona ajena puede estar esperando a que lleguen todos en una habitación diferente a dónde se va a realizar la reunión. En el centro de la mesa se colocará la grabadora, que recogerá toda la reunión (una vez comenzada la reunión el moderador explicará su presencia y su necesidad). DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL INICIO DE LA REUNIÓN Se les colocará de forma estratégica (si hay jóvenes, hombres, mujeres o cualquier categoría susceptible de formar subgrupos no se les colocara juntos) El moderador no ocupará ningún puesto preeminente. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL INICIO DE LA REUNIÓN Se pone en marcha la grabación y el moderador comenzará por agradecer la presencia de las personas asistentes. Seguidamente, de forma breve, explicará los objetivos de la investigación, y el objetivo u objetivos particulares, introduciendo el tema. El tema escogido según las necesidades del estudio o investigación, puede ser particular o general, pero siempre deberá ser objetivable (que se pueda percibir en opiniones, comportamientos, manifestaciones externas, sentimientos, pensamientos). DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL INICIO DE LA REUNIÓN Posteriormente el moderador explicará la dinámica de la reunión, hablará de la presencia de la grabadora, advertirá que tienen que estructurar el tema en función de sus valoraciones, que su papel de moderador es simplemente el de dirigir técnicamente la reunión. El moderador no puede introducir juicios de valor sobre el tema. Ha de adaptar su lenguaje a las características del grupo (edad, cultura, nivel educativo). DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL DESARROLLO DE LA*ElREUNIÓN moderador ha de intervenir lo menos posible, pero es necesario hacerlo en determinados casos: Cuando el grupo se calle o se encrespe. Para evitar el silencio no debe introducir el moderador su opinión como elemento polémico. Se limitará simplemente a relanzar opiniones ya expresadas por algún miembro. A los individuos aislados que permanecen callados hay que motivarlos de alguna manera para que se expresen. DISEÑO TÉCNICO DEL GRUPO DE DISCUSIÓN. EL DESARROLLO DE LACuando REUNIÓN el grupo derive hacia otro tema. La fórmula más usual es que el moderador interrumpa e intente volver a la discusión del tema por el punto en que se había dejado. El tiempo de duración de la reunión puede oscilar entre una hora y hora y media, aunque no existe ningún impedimento para que se excedan dichos márgenes. Se suele poner en la mesa un rotulo con el nombre del participante (pegatina, credencial o acreditación visible también vale). Facilita la personalización de las intervenciones. Podemos trabajar con las transcripciones de los Grupos de Discusión de la misma manera que con las entrevistas en profundidad. Los subtemas se pueden también establecer al analizar los textos del grupo. Los subtemas no tratados (que no han surgido o de los que casi no se ha hablado) se interpretan por su ausencia. Jesús Ibáñez (uno de los mejores y más importantes sociólogos cualitativistas) decía que cuanto mayor fuera el conocimiento del tema por parte del moderador ( y grupo de investigación) y mayor su formación en aspectos sociológicos, sicosociales y sicoanalíticos, mejor funcionaria el grupo de discusión y las averiguaciones realizadas con esta técnica. La entrevista en profundidad hace surgir el “YO” del entrevistado y sus circunstancias. El grupo de discusión hace surgir el NOSOTROS (grupos, colectivos sociales, estratos y/o clases a los que se pertenece). Existen variantes de la entrevista en profundidad en la que participan más personas (entrevistas triangulares). El grupo de discusión es una técnica que se utiliza tambi?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser