Introducción a la Investigación Operativa PDF

Summary

Este documento, en formato PDF, introduce la investigación operativa, explorando su aplicación en la resolución de problemas y la toma de decisiones. Aborda conceptos clave como la modelización matemática, los sistemas y las técnicas de planificación de proyectos como Gantt y PERT.

Full Transcript

La investigación operativa es un método analítico que ayuda a resolver problemas y tomar mejores decisiones en las organizaciones. El proceso de toma de decisiones es el método que se utiliza para evaluar opciones y alternativas para tomar la mejor decisión. La investigación operativa y el proceso d...

La investigación operativa es un método analítico que ayuda a resolver problemas y tomar mejores decisiones en las organizaciones. El proceso de toma de decisiones es el método que se utiliza para evaluar opciones y alternativas para tomar la mejor decisión. La investigación operativa y el proceso de toma de decisiones se relacionan de la siguiente manera: ​ Definición del problema: En ambos procesos se debe definir el problema que se enfrenta. ​ Construcción de un modelo: En la investigación de operaciones se construye un modelo matemático del problema o sistema a estudiar. ​ Evaluación de alternativas: En ambos procesos se evalúan las alternativas de solución. ​ Selección de la mejor alternativa: En ambos procesos se selecciona la mejor alternativa. ​ Implantación: En ambos procesos se implanta la solución escogida. La investigación operativa se basa en métodos como la lógica matemática, la simulación, el análisis de redes, la teoría de colas y la teoría de juegos. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan para lograr un objetivo común. La teoría general de sistemas (TGS) es el estudio de los sistemas en general, y se enfoca en los principios que se pueden aplicar en cualquier nivel y campo de investigación. Los sistemas se pueden clasificar en dos grandes categorías: ​ Sistemas conceptuales: Son conjuntos de ideas, conceptos, signos, hipótesis, teorías o símbolos que se utilizan para crear un constructo. Son abstractos e intangibles. ​ Sistemas materiales: Son tangibles y concretos, y están compuestos de componentes físicos. Los sistemas también se pueden clasificar en simples y complejos, dependiendo de la relación entre sus elementos: ​ Sistemas simples: Tienen pocos elementos y relaciones sencillas entre ellos. ​ Sistemas complejos: Tienen múltiples elementos y relaciones dinámicas o cambiantes entre ellos. Algunos ejemplos de sistemas son: Sistema solar, Sistema operativo, Sistema de información, Sistema educativo. Los modelos se pueden clasificar de diversas formas, según su tipo, su uso, su técnica o su base: ​ Tipo de modelo Los modelos pueden ser icónicos, análogos o simbólicos: o​ Icónicos: Se reducen a escala y se conservan las proporciones del objeto real. Por ejemplo, una maqueta. o​ Análogos: Se construyen con convenciones que codifican las propiedades del objeto real. Por ejemplo, un mapa. o​ Simbólicos: Se construyen con una codificación matemática, como la geométrica o estadística. ​ Técnica de modelaje Las técnicas de modelaje más conocidas son el modelaje plano, el modelaje tridimensional o moulage, y el modelaje vectorial. ​ Tipo de modelo matemático Los modelos matemáticos pueden ser probabilísticos, dinámicos o estáticos: o​ Probabilísticos: Ofrecen varios resultados posibles en lugar de uno único. o​ Dinámicos: Representan sistemas que cambian con el tiempo. o​ Estáticos: Analizan el estado actual del sistema sin considerar su evolución. ​ Tipo de modelo de base de datos Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” Los modelos de base de datos pueden ser jerárquicos, relacionales, de red, orientados a objetos, entidad-relación, de documentos, entidad-atributo-valor, o esquema de estrella. Un modelo es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de precisión y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en la realidad. Las técnicas de Gantt, PERT y CPM son herramientas para planificar y gestionar proyectos: ​ Diagrama de Gantt Se usa para planificar las tareas de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida. Se representa en un gráfico de barras, donde cada barra representa una tarea y su longitud indica la duración de la tarea. ​ Diagrama de PERT Se usa para planificar los tiempos en las etapas iniciales de un proyecto. Se representa en un diagrama de red, donde se destacan las dependencias entre las tareas. ​ Método de la ruta crítica (CPM) Se usa para identificar las tareas necesarias para realizar un proyecto y controlar los costos y el tiempo. Algunos pasos comunes para usar estas técnicas son: ​ Definir el proyecto y las tareas ​ Determinar las relaciones entre las actividades ​ Esbozar una red que conecte las actividades ​ Asignar tiempo y/o costos estimados a cada actividad ​ Calcular el tiempo requerido para completar las actividades Para obtener mejores resultados, se puede usar CPM junto con diagramas PERT. Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado”

Use Quizgecko on...
Browser
Browser