IMG_9123.JPG
Document Details

Uploaded by GenerousChaos
Universidad Politécnica de Cataluña
Tags
Full Transcript
### Tabla 10.1 Escala de Jadad para valorar la calidad de un ensayo clÃnico aleatorio Pregunta | Puntos | Puntos adicionales ------- | -------- | -------- ¿Se indica si el estudio fue aleatorio? | 1: Sà | +1: Se describe el método de aleatorización y es adecuado -1: Se describe el método de aleator...
### Tabla 10.1 Escala de Jadad para valorar la calidad de un ensayo clÃnico aleatorio Pregunta | Puntos | Puntos adicionales ------- | -------- | -------- ¿Se indica si el estudio fue aleatorio? | 1: Sà | +1: Se describe el método de aleatorización y es adecuado -1: Se describe el método de aleatorización y es inadecuado ¿Se indica si el estudio fue doble ciego? | 1: Sà | +1: Se describe el método de enmascaramiento y es adecuado -1: Se describe el método de enmascaramiento y es inadecuado ¿Hay una descripción de las pérdidas de seguimiento? | 1: Sà | Puntuación total: de 0 a 5 puntos (a más puntuación, mayor calidad). Existen diversas escalas para realizar esta valoración. En la tabla 10.1 se presenta una de las más sencillas y más utilizadas. Ejemplo 10.1. En 1995, Moher et al. identificaron 25 escalas y 9 listas de comprobación (checklists) desarrolladas para evaluar la calidad de los ensayos clÃnicos aleatorios, cada una de las cuales asignaba un peso diferente a las principales caracterÃsticas metodológicas de los estudios, proporcionando Ãndices de calidad no siempre coincidentes. En una revisión posterior, Olivo et al. (2008) revisaron 21 escalas diferentes y encontraron que no todas ellas habÃan sido desarrolladas de forma rigurosa ni se habÃan evaluado su validez y fiabilidad. La mayorÃa de las escalas conceden una puntuación de calidad a cada uno de los estudios, que puede utilizarse de diferentes maneras: para definir un punto de corte a partir del cual identificar los artÃculos que van a ser incluidos o excluidos de la RS, para ponderar el peso relativo de cada uno de los estudios en el análisis, para evaluar si existe relación entre la magnitud del efecto observado y las puntuaciones de calidad, etc. Esta última finalidad podrá ser realizada mediante un método gráfico, como un meta-análisis acumulativo en que los estudios sean incluidos sucesivamente en el análisis según su puntuación de calidad, de la mayor a la menor, o bien mediante un procedimiento estadÃstico (metarregresión) que permite ## Valoración crÃtica de los estudios seleccionados Idealmente, solo deberÃan incluirse en una RS aquellos estudios con una calidad mÃnima suficiente, establecida de antemano, para asegurar que sus resultados puedan considerarse válidos. La evaluación de la calidad de un estudio es un proceso subjetivo, y más teniendo en cuenta que en ocasiones la información necesaria no está disponible o es inadecuada.