IMG_9122.JPG
Document Details

Uploaded by GenerousChaos
Universidad Politécnica de Cataluña
Tags
Full Transcript
# Cuadro 10.1 GuÃa para la realización de una revisión sistemática - Definición del objetivo (pregunta clÃnica). - Búsqueda de evidencias: - Bases de datos consultadas - Palabras clave (descriptores) utilizadas - PerÃodo de cobertura - Otros requisitos: revistas, idioma, etc. - Crit...
# Cuadro 10.1 GuÃa para la realización de una revisión sistemática - Definición del objetivo (pregunta clÃnica). - Búsqueda de evidencias: - Bases de datos consultadas - Palabras clave (descriptores) utilizadas - PerÃodo de cobertura - Otros requisitos: revistas, idioma, etc. - Criterios de selección (inclusión y exclusión) de estudios. - Evaluación de la calidad de los estudios: - Resumen de las caracterÃsticas esenciales de los estudios. - Calificación de la calidad de los estudios. - Evaluación de la concordancia entre los investigadores que califican la calidad de los estudios. - Recogida de datos: - CaracterÃsticas de los estudios: tipo de artÃculo, año de publicación, diseño del estudio, caracterÃsticas de la intervención, grupo control, tamaño de la muestra, etc.). - Resultados de los estudios. - Análisis de los resultados: - Pruebas de homogeneidad. - Combinación estadÃstica de los resultados (si procede): metaanálisis. - Pruebas para detectar diferencias sistemáticas entre estudios. - Representaciones gráficas. - Análisis de sensibilidad. - Análisis de subgrupos. - Conclusiones y recomendaciones. # IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DISPONIBLES Para que las conclusiones de una RS sean válidas, hay que identificar y localizar todos los estudios existentes, idealmente tanto los publicados como los no publicados. Habitualmente, la búsqueda de evidencias se realiza en una o varias de las bases de datos más importantes (MEDLINE, EMBASE, Biblioteca Cochrane), pero es conveniente complementarla con una búsqueda manual en las referencias de los artÃculos localizados, libros y otras revisiones, y también a través de contactos con expertos en la materia para aumentar la exhaustividad de la detección de los estudios e intentar identificar trabajos no publicados. El protocolo de la RS debe especificar las bases de datos que se consultarán, las palabras clave y la estrategia de búsqueda que se utilizarán, el perÃodo de tiempo de cobertura y cualquier otro requisito que se piense utilizar en ella. # CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIOS Los estudios identificados forman la población candidata. La selección de los que se incluirán en la RS debe hacerse a partir de criterios explÃcitos y establecidos con claridad, de forma que el proceso sea reproducible por otros investigadores. Los criterios de selección deben referirse a caracterÃsticas fundamentales de los estudios y deben ser fácilmente objetivables, ya que su cumplimiento suele evaluarse mediante la lectura detallada del artÃculo, por lo que deben basarse en información fácilmente accesible en él y que se refleje de forma explÃcita. El objetivo fundamental es obtener un conjunto de trabajos que aborden una misma pregunta cientÃfica y con la calidad suficiente para que sus resultados puedan considerarse válidos. En primer lugar, se define el tipo de estudio y sus caracterÃsticas principales, y a continuación se establecen otros criterios relacionados habitualmente con su calidad metodológica. Los más utilizados se refieren a: - Las intervenciones o exposiciones que se evalúan (factor de estudio). Obviamente, si se desea integrar los resultados de diferentes trabajos, estos deben evaluar un mismo factor de estudio. - La variable de respuesta. Si los estudios utilizan diferentes criterios de evaluación o diferentes variables de respuesta, resultará muy difÃcil poder integrar sus resultados. - Criterios de selección de la población de los estudios originales. La estimación