La Revolución Francesa (PDF)
Document Details

Uploaded by EnergySavingMothman5853
Tags
Summary
Este texto de EDITORIAL VICENS VIVES analiza la Revolución Francesa, explorando las causas del descontento social y político en Francia en el siglo XVIII, el papel del Tercer Estado, y las diferentes etapas de la revolución incluyendo la monarquía constitucional, la república social y conservadora. El documento incluye preguntas para analizar y comprender el contexto histórico.
Full Transcript
Okay, here is the structured markdown conversion of the document: ## Page 1 **DESARROLLAMOS** **EDITORIAL VICENS VIVES** **1. ¿Fue 1789 el año del Tercer Estado?** En 1789, el descontento de la mayoría de la población... En Francia, in el siglo XVII, la mayor parte de la población eran campesin...
Okay, here is the structured markdown conversion of the document: ## Page 1 **DESARROLLAMOS** **EDITORIAL VICENS VIVES** **1. ¿Fue 1789 el año del Tercer Estado?** En 1789, el descontento de la mayoría de la población... En Francia, in el siglo XVII, la mayor parte de la población eran campesinos. La mayoría cultivaban tierras que no eran suyas y pagaban impuestos y rentas al rey, a los nobles y a la Iglesia, lo que dificultaba su subsistencia, sobre todo cuando las cosechas eran malas. Todo ello llevó a que crecieran las protestas contra las rentas señoriales y los campesinos reclamasen la propiedad de la tierra. En las ciudades, las quejas también se multiplicaban, pues los trabajadores y artesanos tenían dificultades para subsistir, y los burgueses (comerciantes, manufactureros...) estaban sometidos a normas que limitaban el desarrollo de sus actividades. Los principios ilustrados y el modelo de la Revolución americana aportaron a la burguesía las nuevas ideas para pedir una serie de cambios: * Económicos: para favorecer las actividades de los burgueses (el derecho de propiedad, la libertad para producir, comprar, vender...). * Políticos: libertad, igualdad ante la ley, derecho a participar en la política... Esto se sintetizó en la reivindicación de la soberanía nacional (el poder emana del pueblo) por medio de elecciones. El malestar estaba muy extendido en todos estos grupos, que sumaban el 95% de la población y constituían el Tercer Estado o estamento no privilegiado. Por contra, un 5% de privilegiados (nobles e Iglesia) no pagaban impuestos, disponían de derechos señoriales y se oponían a cualquier cambio. ...derivó en reivindicación política... El rey necesitaba dinero para mantener su nivel de vida y pagar las deudas del Estado. La situación se hizo crítica en 1788, cuando no pudo pagar ni los intereses ni los préstamos que los banqueros le habían concedido. La única salida era que los privilegiados también pagasen impuestos. Ante ello, Luís XVI convocó los Estados Generales el 5 de mayo de 1789, el único organismo que podía aprobar una reforma fiscal. El Tercer Estado pidió la supresión de los derechos señoriales y la instauración de la soberanía nacional, mientras nobles y eclesiásticos defendían sus privilegios y se oponían a las reformas y a los nuevos impuestos. Los Estados Generales eran la reunión de los representantes de los tres estamentos (clero, nobleza y Tercer Estado) del Antiguo Régimen. Los inicios de la Revolución france y termi **Los cuadernos de quejas** Caricatura de 1789 que representa a la nobleza y el clero las espaldas del Tercer Estado, que paga los impuestos 1.°: Los parroquianos y comunidad de la Chapelle-Craonnaise piden que los diputados soliciten, en los Estados Generales, el restablecimiento de los derechos imprescriptibles de la nación; en consecuencia, que ningún impuesto pueda ser establecido sin el consentimiento de los Estados Generales reunidos. 4.°: Los mismos diputados solicitarán la total abolición de todos los privilegios de los nobles, eclesiásticos y demás privilegiados. Cuaderno de quejas de la Chapelle-Craonnaise, 1789. Los cuadernos de quejas recogían las quejas y las peticiones de los estamentos en cada pueblo para presentarlos al rey en la apertura de los Estados Generales CAHIER DOLÉANCES, DEMANDES ET REPRÉSENTATIONS DE LORDRE DU TIERSTAT... ## Page 2 ... y terminó en revolución Las peticiones del Tercer Estado no fueron atendidas, ya que se votaba por estamento y los privilegiados siempre imponían su voluntad al sumar sus dos votos. Por ello, los representantes del Tercer Estado decidieron abandonar la reunión, constituirse en Asamblea Nacional (representantes de toda la nación) y aprobar la votación por persona. Reunidos en un pabellón de Versalles (Jeu de Paume), decidieron acabar con los privilegios y construir un nuevo sistema político basado en la voluntad soberana de la mayoría, por lo que se comprometieron a mantenerse reunidos hasta aprobar una Constitución. Los privilegiados amenazaron con usar el ejército y fue entonces cuando intervino el pueblo de París, que el 14 de julio asaltó la prisión de la Bastilla, símbolo del absolutismo, y se hizo con las armas de la fortaleza. Era un hecho insólito, porque mostraba que la monarquía no era invulnerable ante la acción del pueblo. En otras ciudades se produjeron hechos semejantes, y en el campo los campesinos protagonizaron revueltas contra los señores, y atacaron sus castillos y propiedades. La Revolución rompía las defensas del Antiguo Régimen. **Las etapas de la Revolución francesa** La Revolución francesa fue un proceso largo y complejo que superó sus objetivos iniciales y pasó por diferentes etapas: * La monarquía constitucional (1789-1792). Impulsada por la burguesía moderada, que aspiraba a abolir al Antiguo Régimen, elegir un parlamento por sufragio censitario y establecer una constitución (liberalismo moderado). * La república social (1792-1794). La burguesía radical, empujada por las clases populares, proclamó la república y democratizó el sistema político (sufragio universal masculino) y la sociedad (leyes sociales) in un sentido igualitario. * La república conservadora (1794-1799). Ante la radicalización de la Revolución, la burguesía moderada implantó el liberalismo moderado. | SOCIAL | | REPÚBLICA | MONARQUÍA | | :----------------------------------- | :------------------------------------------------------ | :----------------------------------- | :--------------------------------- | | | | CONSERVADORA | CONSTITUCIONAL | | Directorio | | Convención Asamblea | Asamblea Legislativa | | 1799 Golpe de Estado de Napoleón | | 1794 Caída de los jacobinos | 1792 Asalto al palacio real | | 1798 | | 1793 Constitución (democracia social) | 1791 Constitución (liberalismo) | | 1797 | | 1792 | | | **1796 Inicio del retorno exiliados** | **1791 Declaración de Derechos...Toma de la Bastilla1789** | | | | | | | | **Observo y analizo** 1. Observa la cronología y justifica las tres etapas de la Revolución francesa. 2. Mira el cuadro de David. ¿Qué momento recoge la escena? ¿Qué intención movía a los reunidos? **Analizo y comprendo** 3. Lee el texto de los cuadernos de quejas y explica cuáles eran los principales agravios y quejas de los distintos componentes del Tercer Estado. **Interpreto la multicausalidad** 4. ¿Qué importancia tuvo la toma de la Bastilla en el estallido de la Revolución francesa? 5. Sintetiza los factores que llevaron a la Revolución francesa y explica el protagonismo del Tercer Estado. 6. Distingue las causas más profundas, que se fueron gestando a lo largo del siglo XVIII, de las coyunturales, provocadas por la situación de finales de siglo. ## Page 3 **DESARROLLAMOS** **EDITORIAL VICENS VIVES** **2. ¿Aceptó el rey la monarquía constitucional?** La Asamblea impulsó medidas revolucionarias... La Asamblea Nacional se consolidó como el nuevo poder formado a partir del Tercer Estado, y al que se unieron unos pocos nobles y algunos eclesiásticos. Se consideraban los representantes de la nueva nación, en la que desaparecían los privilegios y todos eran considerados ciudadanos. Para conseguirlo, se tomaron unas primeras medidas revolucionarias, que introducían cambios muy importantes: * El decreto del 4 de agosto de 1789 abolió los privilegios y los derechos señoriales de la nobleza y el clero, y acabó con la injusticia y el arbitrario dominio de los seño- res. * La aprobación de la Declaración de Derechos del Hom-bre y del Ciudadano (26 de agosto) establecía una serie de derechos y libertades que, si bien excluían a las muje- res y a los esclavos, definían a los nuevos ciudadanos. * Desde entonces, la defensa y ampliación de estos dere-chos ha constituido uno de los elementos decisivos de laevolución de nuestra sociedad. ... y se aprobó la primera Constitución liberal... Para regular la convivencia entre los ciudadanos, la nueva Asamblea Nacional Constituyente elaboró una Constitución (1791), la primera de la Francia contemporánea y que tendría mucha influencia en las naciones europeas. En ella se fijaban los siguientes aspectos: * El Estado se organizaba a través de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), si bien el rey mantenía una prerrogativa: el derecho a vetar las leyes. * Reconocía la igualdad ante la ley, derechos y libertades y fijaba que la soberanía pertenecía a la nación. * El ejercicio de esta soberanía quedaba limitado por el sufragio censitario, ya que solo podían votar los hombres mayores de 25 años y con un determinado nivel de riqueza. Se inauguraba así la monarquía parlamentaria en Francia y se procedió a la elección de la Asamblea Legislativa. La nueva Asamblea representativa aprobó una serie de leyes y normas que permitieron avanzar en la configuración de una sociedad liberal: se abolieron los gremios y selmpantaron la libertad económica y la igualdad de los ciudadanos ante los impuestos. La Iglesia fue obligada a jurar la Constitución civil del clero y sus bienes fueron expropiados (des amortizados) y vendidos a particulares con el objetivo de disminuir sudo poder económico y conseguir dinero para las finanzas del Estado. En contrapartida, el Estado aseguraba el mantenimiento del culto y del clero. _Ilustración de 1790 que representa la abolición de los derechos señoriales, de los impuestos a favor de la Iglesia y de los privilegios._ **La tarea da la Asamblea Nacional** Los derechos del hombre habían sido iqnora-dos durante siglos y nuestra declaración los harestablecido pare toda la humanidad. *La nación na podia decretar levas ni amouestosv se le ha restituido este derecho . Los antiguos PRIVILEGIO SOCIALES HAN SIDO DESTRUIDOS Y LOS DERECHOS señoraiales han desaparecido." Francas, vorotros habéis sido elevados aironade de ciudodana, podéis desenipeñar to- dos los emplaas, salc iguates ante ta ley libres de pensar, de habiar v de escribir. Nosotros proseguimos nuestra tarea, redactary osferos ana Constitución"* **La Constitución de 1791** | PODER EJECUTIVO | | PODER LEGISLATIVO | PODER JUDICIAL | | :----------------------------------- | :------------------- | :------------------------------------ | :--------------- | | REY | | ASAMBLEA NACIONAL | TRIBUNALES | | MINISTROS | | | JUECES | | | | ASAMBLEA DE ELECTORES(345 diputados) | JUECES DE PAZ | | ELECTORES(Sufragio censitario) | | | | | Ciudadanos franceses mayores de 25 | | | | | que pagan contribución | | | | | Mujeres, hombres menores delectares, | | | | | extranjeros y ciudadanos que | | | | | no pagan contribución | | | | ...pero las organiza Fran ## Page 4 Pero las fuerzas contrarrevolucionarias se organizaron para acabar con el cambio Francia se habla convertido en una monarquía constitution-nal. Pero este cambio no fue aceptado ni por la familia real, que no admitía que le impusiesen leyes, ni por la ma-yor parte de los antiguos privilegiados, que no querían dejar de serlo, ni por la Iglesia, que no aceptaba su subordi-nación al sistema constitucional- Todos ellos conspiraron contra el nuevo régimen, y mu-chos nobles emigraron al extranjero y buscaron el aoo-yo