🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

ilovepdf_merged.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

Apuntes complementarios sobre epitelios de recubrimiento Origen embrionario de los tejidos Características generales de los tejidos epiteliales: Variedad: Los tejidos epiteliales varían de una a muchas capas de células y forman capas, órganos sólidos o glándulas. Sus funciones incluyen protec...

Apuntes complementarios sobre epitelios de recubrimiento Origen embrionario de los tejidos Características generales de los tejidos epiteliales: Variedad: Los tejidos epiteliales varían de una a muchas capas de células y forman capas, órganos sólidos o glándulas. Sus funciones incluyen protección, secreción y absorción. Metaplasia: Cuando se exponen a cambios ambientales crónicos, los epitelios sufren metaplasia; es decir, cambian de un tipo a otro. Revestimiento: El epitelio cubre todas las superficies del cuerpo y las cavidades, excepto el cartílago articular en las cavidades de las articulaciones. Su función es similar a la de las membranas celulares: (1) separar estructuras, (2) dividir el cuerpo en compartimentos funcionales y (3) forman barreras que monitorean, controlan y modifican las sustancias que las atraviesan. Lámina basal: Los epitelios descansan sobre una lámina basal extracelular (o membrana basal) que los separa de una lámina de tejido conectivo subyacente o lámina propia. Renovación: Los epitelios se renuevan y reemplazan continuamente. Las células más cercanas a la lámina basal sufren mitosis continua, y su progenie reemplaza a las células superficiales. Avasculares: Los vasos sanguíneos en el tejido conjuntivo subyacente rara vez penetran en la lámina basal para invadir epitelios. Empaquetamiento celular: Los tejidos epiteliales tienen poca sustancia intercelular. Las células están densamente empaquetadas, estrechamente unidas y emplean uniones especializadas. Clasificación de tejido epitelial de recubrimiento: Criterios: Los epitelios se clasifican por el número de sus capas celulares (simples o estratificados) y la forma de sus células superficiales que están en contacto al lumen (planos o escamosos, cúbicos, columnares o cilíndricos). Función de tejido epitelial de recubrimiento: Plano- Se localizan en zonas que requieren rápida difusión o transporte de sustancias. Cuboidal- Funciona principalmente como barrera protectora Columnar- Funciona en la absorción, secreción y, cuando está ciliada, en la propulsión Especializaciones celulares: Las células epiteliales presentan polaridad, es decir, tienen 3 superficies diferentes, de acuerdo con la asociación con el medio, a las células vecinas o a la lámina basal. Dominio Apical: Superficie o borde libre, está expuesta al exterior del cuerpo o a la cavidad de un órgano ❖ Microvellosidades pequeñas prolongaciones citoplásmicas que amplían la superficie de absorción celular. Longitud 1-2 micrómetros. ❖ Cilios contribuyen al movimiento de fluidos, locomoción. Longitud de 8 micrómetros. ❖ Estereocilios función absorción o sensorial. Longitud 10 -20 micrómetros. ❖ Flagelos son también móviles. Los espermatozoides, derivados de epitelios seminíferos, son los únicos ejemplos de células humanas flageladas. Dominio Lateral: Es la superficie que está en estrecho contacto con las células adyacentes. Las células epiteliales están unidas entre sí, lo que asegura la integridad del tejido. Dominio Basal- la presencia de hemidesmosomas permite el anclaje con la lámina basal (tiene dos capas, lúcida y densa, en las que predomina el colágeno IV) que forma parte de la membrana basal y es el inicio del tejido conectivo subyacente. Apuntes complementarios de epitelio glandular. Durante el desarrollo embrionario, las glándulas se originan a partir de una membrana epitelial, cuyas células crecen hacia el tejido conectivo subyacente formando un cordón epitelial. Si se va a formar una glándula exocrina, las células más profundas del cordón formarán la porción secretoria de la glándula, mientras que el resto formará el conducto excretor. En las glándulas endocrinas dicho conducto no se forma, la secreción será vertida en los vasos capilares sanguíneos o linfáticos. SECRECIÓN: proceso a través del cual, las moléculas pequeñas son captadas y transformadas, mediante biosíntesis celular, en productos más complejos que son liberados por la célula. GLÁNDULAS: son agrupamientos de células que se especializan en la secreción. a) exocrinas b) endocrinas En el proceso de secreción regulada el producto se almacena en gránulos secretores hasta que se recibe un estímulo hormonal o neural; y en proceso de secreción constitutiva el producto se libera tan pronto se sintetiza. Mecanismos de secreción 1) secreción Merócrina (del gr. mero, parte): por exocitosis, no hay pérdida de sustancia celular. 2) Secreción apocrina (del gr. apo, apartado de): una parte del citoplasma apical se libera junto al producto de secreción. Ej.: glándulas sudoríparas, glándula mamaria. 3) Secreción Holocrino (del gr. holo, todo, completo): se pierden células enteras. Ej.: glándulas sebáceas. Apariencia celular según tipo de secreción en glándulas exocrinas Serosa Mucosa Mixta * Semiluna de Giannuzzi o de Von Ebner Células Forma de cuña o Con abundante Los acinos serosos se localizan pirámide (base más ancha citoplasma dispuestos alrededor del acino que el ápex) mucoso, forman una estructura semiovalada Núcleo Redondo u oval Aplanado y en la región basal Citoplasma Basófilo (presencia de Pálido ribosomas) Secreción Enzimas proteicas poco Mucosas espesas y glicosiladas (se activan al viscosas (glucosiladas) salir del acino) Localización Páncreas Glándulas Glándula submaxilar sublinguales Glándulas salivales Glándulas duodenales Salivales menores Pueden ser: - unicelulares: célula caliciforme o mucosa (Sistemas respiratorio y digestivo). Se compone de una única célula secretora. El único ejemplo de glándula unicelular epitelial exocrina en los mamíferos es la denominada célula caliciforme que secretan mucina de manera merocrina y es bastante constante durante toda la vida de la célula. Las células caliciformes atraviesan sucesivos ciclos secretores, durante los cuales se vacían al cabo de minutos por estimulación colinérgica autónoma, tras lo cual se vuelven a llenar con vesículas de secreción en 1-2 horas - multicelulares 1. De acuerdo con conformación de las terminales secretoras. Tubular. La porción secretora es tubular, con una luz de diámetro aproximadamente constante. Alveolar. La porción secretora está distendida hasta formar un saco. Acinosa. Posee la forma externa de un saco. Tubuloalveolares y tubuloacinosas. 2. De acuerdo con el grado de ramificación del sistema de conductos excretores. Simples. Presentan un conducto excretor no ramificado. Compuestas. El conducto excretor es ramificado. SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS: Las glándulas exocrinas mucosas secretar mucina (secreción líquido viscoso y pegajoso) con función lubricante Las glándulas exocrinas serosa secretan suero (secreción transparente y acuosa) con función hidratante Las glándulas exocrinas mixtas secretan ambos componentes. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS Por fuera las glándulas están rodeadas por tejido conectivo que forma una fuerte cubierta o cápsula. Desde la superficie interna de la cápsula se extienden tabiques (tabiques interlobulares) de tejido conectivo hacia el interior de la glándula y la dividen en segmentos o lóbulos. Tabiques más delgados dividen los lóbulos en lobulillos más pequeños (tabiques intralobulares o interlobulillares). Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que llegan hasta las glándulas atraviesan la cápsula y siguen los tabiques, primero interlobulares y luego interlobulillares, desde donde emiten ramificaciones hacia el interior de los lobulillos. Las ramificaciones de terminales nerviosas finalizan formando pequeños engrosamientos en la superficie de las células glandulares. Apuntes Complementarios Conjuntivo Conjunto de fibras y células que forman un “continuo” entre los demás tejidos. Conecta y brinda sostén a los diversos tejidos Está rodeado por la lámina basal de los epitelios Se constituye de distintos tipos de células que están dentro de la matriz extracelular (fibras proteicas y sustancia fundamental) Su origen es la capa mesodérmica de las capas embrionarias. Las células multipotenciales migran para dar origen a los diversos tipos del tejido conectivo. Funciones: Soporte Ambiente de intercambio de sustancias Ayuda en la defensa y protección del organismo Zona de almacenamiento de grasa Matriz extracelular Formada por: Fibras Colágeno Elásticas Reticulares Matriz Amorfa o substancia fundamental Glucosaminoglicanos Proteoglucanos Glucoproteínas de adhesión Fibras elásticas: Haces de microfibrillas Gran cantidad de lisina No tienen periodicidad Tipos de colágeno: Matriz amorfa:  Llena espacios y hendiduras entre fibras y células Proteínas Glucosaminoglicanos (GAG) Proteoglucanos Glicoproteínas de adhesión Agua Sales Células Fijas o residentes- Fibroblastos –sintetizan la matriz extracelular, son células fusiformes y alargadas con núcleo grande ovoide y granuloso. Adipocitos –sintetizan, almacenan y liberan triglicéridos, los más comunes son células redondas con el núcleo desplazado a la periferia. Pueden ser uniloculares o grasa blanca que sirve como fuente de energía celular; o multiloculares o grasa parda que son fuente de calor están en mayor cantidad en infantes. Pericitos –dan sostén al rodear a vénulas y capilares, son células contráctiles extendidas con largas prolongaciones. Mastocitos o Células cebadas –producen y liberan sustancias que participan en procesos inflamatorios (histamina), células grandes y ovoides con núcleo esférico y gránulos en el citoplasma. Móviles- Macrófagos- fagocitan microorganismos, células dañadas o desechos, son células grandes con núcleo arriñonado y tienden a formar prolongaciones citoplásmicas Células plasmáticas- producen anticuerpos, son grandes y ovoides con núcleo excéntrico Leucocitos – son glóbulos blancos que llegan a las zonas inflamadas para llevar a cabo su función Apuntes complementarios Cartílago Es una forma especializada de tejido conectivo, compuesto de células (condrocitos) y matriz extracelular (95% del volumen): fibras (colágeno tipo II, elásticas y reticulares) y sustancia fundamental (gel rico en agua); la matriz extracelular es predominante y confiere las características mecánicas (es firme y con textura de gel). Todos los tipos de cartílago carecen de suministros vasculares y los condrocitos reciben nutrientes por difusión de los capilares en el tejido conjuntivo circundante. También carece de terminales nerviosas. En algunos elementos esqueléticos, grandes vasos sanguíneos atraviesan el cartílago para suministrar otros tejidos, pero estos vasos liberan pocos nutrientes a los condrocitos. Al formar parte de un tejido avascular, los condrocitos exhiben baja actividad metabólica. Funciones: Molde para la formación de huesos durante el desarrollo fetal Crecimiento longitudinal de huesos largos Su flexibilidad y resistencia le permite absorber los choques, su superficie lisa permite el movimiento de articulaciones casi sin fricción; gracias a la cantidad de agua en los proteoglucanos Condrocitos: Son células redondas con núcleos excéntricos, prominentes nucléolos y citoplasma basófilo. Sintetizan y secretan fibras de colágeno tipo II y sustancia fundamental, adoptan la forma del lugar donde se desarrollan (las lagunas). Debido a su escaso suministro de oxígeno, los condrocitos producen gran parte de su energía mediante glucólisis anaeróbica. Matriz: La matriz contiene el 75% de agua en forma de gel coloidal firme, el cartílago se nutre por difusión de nutrientes y gases a través de la fase acuosa de este gel. La matriz se caracteriza por la presencia del sulfato de condroitina (GAG). El colágeno corresponde al 40% del peso seco de la matriz cartilaginosa del cual el colágeno tipo II es característico de cartílago. Hay pequeñas cantidades de tipos raros de colágeno tales como el tipo IX, X y XI. Histogénesis: El cartílago se desarrolla a partir de mesénquima. En la cabeza es de origen ectodérmico por evolucionar de células derivadas de la cresta neural; el ectomesénquima da origen a tejido conectivo, cartílago, tejido óseo facial y algunos huesos del cráneo. A la quinta semana de gestación las células del mesénquima se hacen redondas y forman cúmulos densos, se denominan núcleos cartilaginosos o centros de condrificación. A su alrededor forman pequeños espacios, con matriz fundamental ,denominados lagunas. El crecimiento del cartílago se lleva a cabo de dos maneras: 1.Crecimiento intersticial (división mitótica). En el centro de condrificación, tiene lugar crecimiento por división celular de células diferenciadas los condroblastos. Inmediatamente después de la mitosis las células hijas producen una capa de matriz, se lleva a cabo una nueva división de las células hijas y forma un grupo de cuatro células. Cada grupo es formado por células a partir de un único condrocito por lo que se les denomina grupos isógenos. 2. Crecimiento aposicional. Ocurre desde el pericondrio, en cuya capa celular se localizan células indiferenciadas capaces de dividirse dando origen células que se diferenciarán a condroblastos y que producirán tejido cartilaginoso sobre la superficie del cartílago preexistente, quedando los condroblastos atrapados en la matriz que producen y pasando a ser condrocitos. Este tipo de crecimiento se presenta en toda la vida fetal, infancia y adolescencia a través del pericondrio. Tipos y distribución del cartílago: Junqueira's Basic Histology, 14e, 2016 > Cartilage Anthony L. Mescher+ TABLE 7–1Important features of the major cartilage types. Hyaline Cartilage Elastic Cartilage Fibrocartilage Homogeneous, with type II collagen and Type II collagen, aggrecan, and darker elastic Type II collagen and large areas of dense Main features of the extracellular matrix aggrecan fibers connective tissue with type I collagen Major cells Chondrocytes, chondroblasts Chondrocytes, chondroblasts Chondrocytes, fibroblasts Typical arrangement of chondrocytes Isolated or in small isogenous groups Usually in small isogenous groups Isolated or in isogenous groups arranged axially Presence of perichondrium Yes (except at epiphyses and articular cartilage) Yes No Many components of upper respiratory tract; External ear, external acoustic meatus, auditory Intervertebral discs, pubic symphysis, meniscus, Main locations or examples articular ends and epiphyseal plates of long tube; epiglottis and certain other laryngeal and certain other joints; insertions of tendons bones; fetal skeleton cartilages Provides smooth, low-friction surfaces in joints; Provides flexible shape and support of soft Provides cushioning, tensile strength, and Main functions structural support for respiratory tract tissues resistance to tearing and compression Date of download: 01/08/17 from AccessMedicine: accessmedicine.mhmedical.com, Copyright© McGraw-Hill Education. All rights reserved. Notas complementarias Tejido Óseo Funciones: Sostén Protección Anclaje para movimiento Reservas minerales (99% calcio) Reserva grasa Protección médula ósea Todo tejido óseo maduro contiene células (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos), fibras (colágeno tipo I) y sustancia fundamental. Se diferencia de otros tejidos conectivos principalmente en tener grandes depósitos de sales inorgánicas en su matriz, lo que explica su dureza. Clasificación: Por su arquitectura como: esponjoso o compacto Por su estructura fina como: primaria (tejida) o secundaria (laminar). Todo el tejido óseo comienza como hueso primario, pero casi todo es reemplazado eventualmente por hueso secundario. El hueso está recubierto en su superficie externa el periostio una capa de tejido conectivo denso fibroso y una capa celular interna que incluye células osteoprogenitoras (osteogénicas). Contiene una cavidad central (cavidad medular) que aloja la médula ósea y que está cubierta con endostio –monocapa de tejido conectivo compuesto por células osteoprogenitoras y osteoblastos- Estructura del hueso compacto: Sistema de Havers u Osteona Conducto de Havers Conducto de Volkman Láminas (7-8) Líneas de cementación Canalículos Lagunas Células: Osteoblastos (osteón + Gr. Blastos, germen), células en crecimiento que sintetizan y secretan los componentes orgánicos de la matriz Originadas a partir de células madre mesénquimales. Producen los componentes orgánicos de la matriz ósea, incluidas las fibras de colágeno tipo I, los proteoglicanos y las glicoproteínas matricelulares, como la osteonectina. La deposición de los componentes inorgánicos del hueso también depende de la actividad de los osteoblastos. Los osteoblastos activos se localizan exclusivamente en las superficies de la matriz ósea, a las que están unidos por integrinas, formando típicamente una sola capa de células cuboidales unidas por uniones adherentes y gap. Cuando se completa su actividad sintética, algunos se diferencian como osteocitos atrapados en las lagunas unidas a la matriz, algunos se aplanan y cubren la superficie de la matriz como células cedentes o de superficie, y la mayoría sufre apoptosis. Osteocitos (Gr. Osteon, hueso + kytos, célula), que se encuentran en cavidades (lagunas) entre las capas de la matriz ósea (laminas), con procesos citoplasmáticos en pequeños canalículos que se extienden hacia la matriz Algunos osteoblastos se rodean por el material que secretan y luego se diferencian encerrados individualmente dentro de la laguna, espaciados a través de la matriz mineralizada. Durante la transición las células extienden muchos procesos dendríticos largos, que también se rodean de una matriz calcificante: canalículos, que irradian de cada laguna. La difusión de metabolitos entre los osteocitos y los vasos sanguíneos ocurre a través de la pequeña cantidad de líquido intersticial en los canalículos entre la matriz ósea y los osteocitos y sus procesos. Los osteocitos también se comunican entre sí, con osteoblastos cercanos y células de revestimiento óseo a través de uniones gap en los extremos de sus procesos. Los osteocitos mantienen la matriz calcificada, y su muerte es seguida por una resorción matricial rápida. Osteoclastos (osteón + Gr. Klaos, rotos), que son células multinucleadas gigantes involucradas en la eliminación de la matriz ósea calcificada y la remodelación del tejido óseo Células móviles muy grandes con múltiples núcleos, reabsorben la matriz durante el crecimiento y la remodelación ósea. Se originan de la fusión de monocitos derivados de médula ósea (factor estimulante de la macrófagocolia y el activador del receptor del factor nuclear-ligando κB). En las áreas de hueso que se resorben, los osteoclastos se encuentran dentro de las cavidades en la matriz conocida como lagunas de resorción (o lagunas de Howship). Matriz La matriz ósea extracelular está compuesta de matriz orgánica extracelular y sales inorgánicas. La matriz orgánica incluye una sustancia fundamental y se forma por fibras de colágeno tipo I el cual en adultos representa el 90% de la matriz orgánica, las propiedades elásticas y resistencia a la tracción depende de la cantidad de colágeno. La dureza y resistencia a la compresión del tejido óseo se debe a la cantidad de sales inorgánicas. Sustancia fundamental: Osteonectina (glucoproteína adhesiva) Calcificación Sialoproteína Calcificación Osteocalcina y Osteopontina Fijan hidroxiapatita (cristales de Calcio y Fósforo) Vit. D Osificación intramembranosa: Los huesos del cráneo, maxilar inferior y clavícula se desarrollan por osificación intramembranosa, se denomina de esta forma porque el hueso comienza dentro de una placa membranosa densa de mesénquima. Inicialmente un grupo de células mesenquimáticas se diferencia a osteoblastos y produce matriz ósea orgánica, este primer paso se denomina centro de osificación. La masa ósea no calcificada se denomina osteoide y se compone de proteoglucanos y colágeno la cual inicia una rápida mineralización por el depósito de fosfato de calcio tornándose eosinófila. El centro de osificación primario crece debido al depósito sobre la matriz de osteoblastos en la capa circundante que se transformará en osteocitos. Los islotes que producen tejido óseo recién formado se transformaran en tejido óseo esponjoso muy vascularizado en el tejido conectivo. Posteriormente, el centro de osificación se engrosa por depósito de tejido óseo recién formado cerrando los espacios hasta formar un compacto primitivo donde los vasos se conectan con tejido conectivo. El colágeno se encuentra dispuesto al azar denominado (hueso entretejido). Por la orientación concéntrica de las capas de osteocitos y colágeno, el hueso compacto primitivo semeja sistemas de Havers u osteonas primitivas. El resultado de esto es un tejido óseo primitivo vascularizado rodeado por una membrana densa de mesénquima que se transformará en periostio. Osificación endocondral: La osificación del fémur el cual inicia alrededor de la séptima semana de vida fetal. El inicio de la formación de hueso se da en lo que será la diáfisis con la aparición del centro de osificación primario, se hipertrofian los condrocitos y se hipertrofian las lagunas aumentando de tamaño con disminución de la matriz cartilaginosa hasta calcificarse. Después de que los condrocitos degeneran y mueren, la matriz se calcifica. Las células del pericondrio localizadas en la parte central de la diáfisis se transforman en periostio el cual adquiere propiedades osteogénicas. Las células de la capa profunda del periostio se transforman en osteoblastos a partir de células osteoprogenitoras donde forman una delgada capa de tejido óseo alrededor de la diáfisis en su porción central a la cual se denomina manguito o collar perióstico. En este lugar el tejido conectivo primitivo vascularizado crece por actividad osteoclástica, esto solo ocurre en un lugar específico del collar denominado yema o brote perióstico el cual invade los espacios de la matriz cartilaginosa donde se ramifican y envían capilares a los extremos del molde cartilaginoso. Etapas: Endocondral Reposo Proliferación Hipertrofia y maduración Calcificación y muerte Osificación Reparación de fractura: Apuntes complementarios Piel y tegumentos La piel es el órgano más grande del cuerpo (15%-20% del peso corporal total, una superficie de 1.5-2 m2). Funciones: Protección (barrera física – poca permeabilidad, rayos UV, patógenos-) Sensorial Termorreguladora Metabólica (sintetiza Vit. D3 –metabolismo del Ca+ y formación del hueso-) Señalización sexual Capas: Epidermis- una capa epitelial escamosa estratificada queratinizada de origen ectodérmico Dermis- una capa de tejido conectivo irregular denso, de origen mesodérmico, también conocida como capa del integumento (L. integumentum, cubierta) o cutánea. En la unión irregular entre la dermis y la epidermis, las proyecciones llamadas papilas dérmicas se interdigitan con invaginación epidérmicas para reforzar la adhesión de las dos capas. Hipodermis- (Gr. Hipo, bajo + derma, piel), una capa suelta de tejido conectivo que normalmente contiene almohadillas de adipocitos. El tejido subcutáneo une la piel libremente con los tejidos subyacentes. La epidermis forma la distinción principal entre la piel gruesa (400 a 1400μm) : encontrada en las palmas de las manos y las plantas de los pies, La piel delgada (75 a 150 μm) se encuentra en otras partes del cuerpo. La epidermis escamosa estratificada carece de microvasculatura, sus células reciben nutrientes y O2 por difusión de la dermis Células en la epidermis: Los Queratinocitos formando distintos estratos o capas epidérmicas -en proceso de diferenciación terminal llamado queratinización-. Los melanocitos son células dendríticas en la epidermis basal, sintetizan un pigmento oscuro la melanina en los melanosomas y los transportan a queratinocitos adyacentes, en los cuales se acumulan para proteger el ADN nuclear de los rayos UV. Cada melanocito tiene contacto con aproximadamente 32 queratinocitos, esto se conoce como la unidad pigmentaria. Las células presentadoras de antígeno (APC) llamadas células de Langerhans forman una red a través de la epidermis, interceptando y muestreando invasores antes de pasar a los ganglios linfáticos en una respuesta inmune adaptativa. Las Células de Merkel son células neuroendocrinas que transmiten los estímulos mecánicos a las neuronas sensoriales. Se sitúan muy cerca de las terminaciones nerviosas que reciben la sensación del tacto. Dermis: La dermis está formada por tejido conjuntivo y sirve de soporte a la epidermis. El grosor máximo es de 5mm. Se divide en dos grandes zonas: La dermis papilar está constituida por las papilas dérmicas donde los haces de colágeno están dispuestos en forma perpendicular a la superficie de la piel. La dermis reticular se encuentra por debajo de las papilas dérmicas y es de un grosor mayor que la dermis papilar. La dermis (D) está bien vascularizada. Hipodermis: Se encuentra por debajo de la dermis (capa subcutánea). Está constituida por células de tejido adiposo o células grasas. Las células grasas se agrupan en lobulillos que están separados por septos de tejido conectivo, por estos septos de tejido conectivo pasan nervios, vénulas, arterias y pequeños vasos linfáticos. El suministro vascular extenso en la capa subcutánea promueve la absorción rápida de insulina o fármacos inyectados en este tejido. Anexos; Diversos receptores sensoriales están presentes en la piel, incluyendo terminaciones nerviosas simples y estructuras con fibras sensoriales encerradas por glía y delicadas cápsulas de tejido conectivo Sin capsula- Las células de Merkel, cada una asociada con terminaciones nerviosas expandidas, que funcionan como receptores tónicos para el tacto ligero sostenido y para detectar la textura de un objeto. Terminaciones nerviosas libres en la dermis papilar y que se extienden en capas epidérmicas inferiores, que responden principalmente a altas y bajas temperaturas, dolor y picazón, pero también funcionan como receptores táctiles. Plexos de la raíz del pelo, una red de fibras sensoriales que rodea las bases de los folículos del pelo en la dermis reticular que detecta movimientos del pelo. Encapsulados: Los receptores encapsulados son todos mecanoreceptores fásicos, respondiendo rápidamente a estímulos en la piel. Cuatro son reconocidos en la piel humana (sólo los dos primeros se ven en cortes histológicos): Los corpúsculos táctiles de Meissner son estructuras elípticas (30-75 X 50-150 μm), de axones sensoriales entre células de Schwann aplanadas dispuestas perpendicularmente a la epidermis en las papilas dérmicas. Inician impulsos cuando los estímulos (tacto ligero) contra la piel temporalmente los deforman. Son numerosos en las yemas de los dedos, las palmas de las manos y los pies. Los corpúsculos laminados (Pacini) son estructuras ovales grandes, (0,5 mm X 1 mm), con una cápsula externa y 15-50 láminas de células de Schwann aplanadas y colágeno que rodea a una región altamente ramificada de Axónes no mielinizados, localizados en la dermis reticular y la hipodermis. Detectan el toque grueso, la presión (tacto sostenido), y las vibraciones. También se encuentran en el tejido conectivo de los órganos situados en el fondo del cuerpo, incluyendo la pared del recto Los bulbos de Krause son estructuras ovoides, con cápsulas colágenas extremadamente delgadas penetradas por una fibra sensorial detectan cuando baja la temperatura y vibraciones de baja frecuencia. Se encuentran principalmente en el tejido submucoso de la boca, la nariz, ojos, genitales, etc. Los corpúsculos de Ruffini tienen cápsulas colágenas, fusiformes ancladas firmemente al tejido conectivo circundante, con axones sensoriales estimulados por estiramiento (tensión) o torsión en la piel; además cumple como función de termorreceptor al percibir el calor. Pelo- Los pelos son estructuras queratinizadas alargadas que se forman dentro de las invaginaciones epidérmicas, los folículos pilosos. El color, tamaño, forma y textura de los pelos varían según la edad, el origen genético y la región del cuerpo. Toda la piel tiene por lo menos el pelo mínimo excepto la piel glabra de las palmas de las manos, las plantas de los pies, los labios, el glande del pene, el clítoris y los labios menores. La cara tiene aproximadamente 600/cm2 y el resto del cuerpo tiene aproximadamente 60/cm2. Los pelos crecen de forma discontinua, con períodos de crecimiento seguidos por períodos de reposo, y este crecimiento no ocurre de forma sincronizada en todas las regiones del cuerpo o incluso en la misma área. El pelo se forma en los folículos pilosos, en los que los queratinocitos que comprenden la matriz del bulbo piloso profundo proliferan rápidamente y sufren queratinización para formar la médula, la corteza y la cutícula de una raíz del cabello. El folículo piloso se divide en tres partes: a) El infundíbulo (tercio superior) que va de la parte superior de la piel (capa cornea) hasta la desembocadura de la glándula sebácea b) Es istmo (tercio medio) que se sitúa entre la desembocadura de la glándula sebácea y la inserción del músculo erector c) El bulbo o matriz (tercio inferior) que se sitúa por debajo de la inserción del músculo erector. En la base del bulbo del pelo penetra una papila dérmica, y su vasculatura suministra los alimentos y el O2 para la proliferación y diferenciación de las células. La raíz creciente del cabello está rodeada de vainas de raíz internas y externas continuas con la epidermis, una membrana vítrea formada en parte por la lámina basal y una vaina de tejido conectivo. Uñas- Las uñas se forman de manera similar a los pelos: los queratinocitos proliferan en la matriz de la raíz de las uñas y se diferencian con la formación de queratina dura como una placa de uña en crecimiento con bordes cubiertos por pliegues cutáneos Glándulas- La piel incluye tres tipos principales de glándulas exocrinas: 1.Las glándulas sebáceas son generalmente parte de una unidad pilosebácea con un folículo piloso y secretan (secreción holocrina) sebo oleoso en el espacio alrededor de la raíz del cabello. Tiene dos porciones: a) porción secretora formada por células cúbicas, dispuestas en forma de acino con múltiples lóbulos localizado en la parte inferior de la dermis, cerca de la unión con la hipodermis. b) porción excretora formada por un conducto único que está revestido por epitelio plano simple y que va a desembocar al folículo piloso. 2. Las glándulas sudoríparas ecrinas termorreguladoras vacían su secreción sobre la superficie de la piel a través de poros sudorosos, presentan secreción merocrina. Se encuentran localizadas en todo el cuerpo, en mayor cantidad en palmas y plantas. La porción secretora -células cilíndricas de una sola hilera y hay además células pequeñas mioepiteliales. La porción excretora -conducto de 2 hileras de células cuboidales de menor tamaño muy basófilas. 3. Las glándulas sudoríparas apocrinas secretan un sudor más rico en proteínas en los folículos del cabello de la piel de las axilas y el perineo. c) La porción secretora tiene forma de ovillo y está constituida por células cilíndricas con citoplasma basófilo. El conducto excretor, formado por células cuboidales, desemboca en el infundíbulo del folículo piloso. Las glándulas apocrinas se ven estimuladas a través de la epinefrina o norepinefrina ante estímulos emocionales. La piel tiene una buena capacidad de reparación, lo cual es importante en este órgano expuesto y fácilmente dañado. El proceso de cicatrización de heridas cutáneas ya sea iniciado quirúrgicamente o accidentalmente, implica varias etapas de superposición que varían en duración con el tamaño de la herida liberando factores de crecimiento de polipéptidos y quimiocinas por las plaquetas. Los neutrófilos y macrófagos sufren diapédesis localmente y eliminan las bacterias y los desechos de la herida. Estos son eventos importantes de inflamación que normalmente dura 2-3 días. Apuntes complementarias Sangre y hematopoyesis La sangre Es un tejido conectivo líquido constituido por elementos formes (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) suspendidos en un medio llamado plasma, que les permite ser transportados. En los seres humanos hay unos 5 litros de sangre, circula por el sistema vascular FUNCIONES: Mantiene la temperatura Transporta oxígeno desde los pulmones, y sustancias nutritivas desde el sistema digestivo, hacia los otros tejidos del cuerpo. Mantiene la homeostasia Transporta hormonas Defensa Plasma: Consta de 90-92% de agua, 7-9% de compuestos orgánicos (proteínas, aminoácidos y hormonas) y 1% de sales orgánicas, gases y nutrientes. Proteínas plasmáticas: Albumina (mantiene la presión coloidosplasmatica –mantiene el volumen sanguíneo). Gamma-globulinas (inmunoglobulinas) Alfa y beta-globulinas (transportan iones metálicos y lípidos) Proteínas de coagulación (fibrinógeno) Proteínas del complemento (C1 a C9 -sistema inmunitario innato-) Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes): Células circulares y bicóncavas, con un citoplasma homogéneo, un poco claro en el centro. Encargados de transportar el oxígeno hacia los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Suturados de hemoglobina, proteína responsable del transporte de oxígeno que les otorga su color rojo característico. No tienen organelos La membrana del eritrocito ayuda en la regulación superficial de la deformación, flexibilidad, adhesión a otras células y reconocimiento inmunológico. Tres capas: el glicocálix al exterior -que es rico en carbohidratos (ej. proteínas grupos sanguíneos) la bicapa lipídica -que contiene varias proteínas transmembranales además de sus constituyentes lipídicos el citoesqueleto membranal -es una red estructural de proteínas localizado en la superficie interna de la bicapa lipídica. Se desarrollan en la médula ósea como células verdaderas, pero expulsan su núcleo antes de pasar a la sangre, por lo que pierden la capacidad para sintetizar proteínas a partir del DNA. Son flexibles, les permite cambiar de forma en caso de que choquen con el endotelio de los vasos, con otros eritrocitos o tengan que pasar por estrechamientos o bifurcaciones. El factor más importante que regula la cantidad de eritrocitos en la sangre, es el grado de la oxigenación de los tejidos. Si los tejidos corporales no están recibiendo suficiente cantidad de oxígeno, el sensor para este gas que se encuentra en el riñón, promueve la liberación de una hormona llamada eritropoyetina, la cual estimula a la medula ósea roja para que aumente la producción de eritrocitos. Plaquetas: Son elementos formes, discoides, anucleados, que poseen gránulos alfa, delta y lambda, así como sistemas tubulares y un granulómero que almacena el sistema de enzimas catabolizadoras de glucógeno También conocidas como trombocitos, son las células encargadas de formar los coágulos. Se desprenden de células más grandes llamadas megacariocitos, la cuales se encuentran en la médula ósea. Poseen dos regiones, una central llamada granulómero, y una periférica llamada hialurónica. Leucocitos: También se les conoce con el nombre de glóbulos blancos, poseen núcleo y son incoloros en la sangre fresca. Participan en el sistema de defensa del organismo. Leucocitosis cuando se incrementan a más de 11,000 por mm3 Se dividen en dos grupos: Los leucocitos granulosos son los neutrófilos(55 a 60%), eosinófilos(1 a 3%) y basófilos (0 a 0.7%), según el grado de afinidad de sus gránulos por los colorantes usados para teñir los frotis sanguíneos. Los leucocitos no granulosos son los linfocitos (25 a 30%)y los monocitos(3 al 7%). Hematopoyesis: Colonia Fuente de Factores Multi Factor estimulante de Células estromales de la colonias (CSF) Médula ósea Eritropoyetina (EPO) Células endoteliales de túbulos de riñón Trombopoyetina Hígado, Médula Ósea Granulocitos –Macrófagos Células endoteliales, (GM-CSF) limfocitos T, fibroblastos de médula ósea Granulocitos Macrófagos, células endoteliales de médula ósea Monocitos Células endoteliales de médula ósea, Macrófagos Neutrofilos Células endoteliales de médula ósea, Macrófagos Basófilos IL-4 Células T activadas Eosinofilos IL-5 Células T Eritropoyesis: los volúmenes celulares y nuclear disminuyen los nucléolos disminuyen en tamaño y desaparecen la densidad de cromatina aumenta hasta que el núcleo presenta una apariencia picnótica y finalmente se extruye desde la célula. hay una disminución gradual en el número de polirribosomas (basofilia), con un aumento simultáneo en la cantidad de hemoglobina (una proteína altamente eosinofílica). las mitocondrias y otros orgánelos desaparecen gradualmente. Granulopoyesis: Los gránulos azurofílicos (lisosomas) se forman primero en la fase del promielocito Los gránulos específicos del tipo de célula particular se forman en la etapa de mielocitos y se muestran en rosa. Contenido en los granulos: Neutrófilos: Mieloperoxidasa (MPO), que genera hipoclorito y otros agentes tóxicos para las bacterias Lisozima, que degrada los componentes de las paredes celulares bacterianas Defensinas, pequeñas proteínas ricas en cisteína alteran las membranas celulares de muchos tipos de bacterias y otros microorganismos Eosinofilos: Proteínas básicas principales (MBP) arginina y peroxidasa eosinofílica, otras enzimas y toxinas (mata gusanos parásitos o helmintos) Quimiocinas, citosinas y mediadores lipídicos, con un papel importante en la respuesta inflamatoria desencadenada por las alergias Basófilos: Heparina y otros glucosaminoglicanos sulfatados Histamina y varios otros mediadores de la inflamación (enzima fosfolipasa A que cataliza un paso inicial en la producción de factores proinflamatorios). Hemograma Recuento de eritrocitos Hombre: 4.35-5.65 billones de células/L*(4.32-5.72 millones de células/mcL**) Mujer: 3.92-5.13 billones de células/L (3.90-5.03 millones de células/mcL) Hemoglobina Hombre: 13.2-16.6 gramos/dL*** (132-166 gramos/L) Mujer: 11.6-15 gramos/dL (116-150 gramos/L) Hematocritos (la proporción de glóbulos rojos comparada con el componente líquido, o «plasma», de la sangre) Hombre: 38.3-48.6 % Mujer: 35.5-44.9 % Recuento de glóbulos blancos 3.4-9.6 billones de células/L (De 3,400 a 9,600 células/mcL) Recuento de plaquetas Hombre: 135-317 billones/L (De 135,000 a 317,000/mcL) Mujer: 157-371 billones/L (157,000-371,000/mcL) * L = litro ** mcL = microlitro *** dL = decilitro Recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito. menores que lo normal, tienes anemia mayor de lo normal (eritrocitosis) una policitemia vera o una enfermedad cardíaca. Recuento de glóbulos blancos. bajo puede una enfermedad autoinmunitaria que destruye los glóbulos blancos, trastornos de la médula ósea o cáncer. Ciertos medicamentos también pueden disminuir el recuento de glóbulos blancos. mayor que lo normal, podrías tener una infección o una inflamación. También podría indicar que tienes una enfermedad del sistema inmunitario o de la médula ósea. Un recuento alto de los glóbulos blancos también puede ser una reacción a un medicamento. Recuento de plaquetas. inferior al normal (trombocitopenia) o mayor que el normal (trombocitosis) suele ser un signo de una enfermedad no diagnosticada, o puede ser un efecto secundario de un medicamento.

Tags

epithelial tissue histology human anatomy
Use Quizgecko on...
Browser
Browser