Tema 2. Tejidos Orgánicos PDF
Document Details
Uploaded by InestimableBongos3899
UCM
Tags
Summary
Este documento describe el tejido epitelial, sus características y clasificación. Se explora el origen del tejido epitelial a partir de las tres hojas blastodérmicas (ectodermo, mesodermo y endodermo), incluyendo ejemplos de epitelios derivados de cada una. Se mencionan las funciones de revestimiento y secreción del tejido epitelial.
Full Transcript
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 TEMA 2. TEJIDOS ORGÁNICOS Hay cuatro tipos de epitelios, según la clasificación de Kölliker,...
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 TEMA 2. TEJIDOS ORGÁNICOS Hay cuatro tipos de epitelios, según la clasificación de Kölliker, por los cuales se forman los órganos: tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso. Tejido epitelial Concepto y clasificación Es un tejido formado por la asociación de células que tienen la misma identidad morfológica, funcional y genética, por lo que tienen el mismo origen embrionario. Las funciones son el revestimiento y la secreción, y descansan sobre una membrana basal, siendo esta una membrana sintetizada por las propias células epiteliales y es la separación con el tejido de abajo para independizarlo. Pueden ser de dos tipos: Epitelios de revestimiento. Reviste la superficie externa e interna del cuerpo realizando también funciones de barrera, protección, transporte percepción de estímulos… Cubren el organismo del exterior como estructuras y órganos tubulares en la zona interna. Epitelios glandulares (glándulas). Su función principal es secretar sustancias además de revestir. El origen del tejido epitelial es embrionario y deriva de las tres hojas blastodérmicas: Ectodermo. Son todos los epitelios que reviste externamente al cuerpo (células de la piel y aberturas naturales), todas las estructuras glandulares y anejas a la piel (sudoríparas, sebáceas, mamarias), todas las cavidades que se continúan con los epitelios superficiales (células de la cavidad y senos nasales), el epitelio anterior de la córnea en el ojo y los pelos, plumas, cuernos y pezuñas- Mesodermo: Aparato urinario y genital, pero también proceden el epitelio que reviste las estructuras vasculares linfáticas y sanguíneas (endotelios vasculares) y el mesotelio (capa que protege las cavidades, como por ejemplo la pleura y el peritoneo). Endodermo: Son los epitelios del aparato digestivo y glándulas (hígado y páncreas), el epitelio respiratorio y el epitelio del oído medio. Características generales del tejido epitelial En general todas las células epiteliales se caracterizan por ser células poliédricas yuxtapuestas, con escasa sustancia intercelular o matriz extracelular porque están muy adheridas unas a otras. Por presión pueden modificar su morfología poligonal. Es un tejido avascular y se nutre del tejido subjuntivo que se encuentra subyacente (debajo). Aparece una membrana basal (lamina basal): entre el tejido conjuntivo y el epitelio y está elaborada por células epiteliales. Una característica muy importante de este tejido es que presenta polaridad celular. 6 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Polaridad celular Es una propiedad de las células epiteliales que relaciona el medio externo y el medio interno. Es decir, hace que se reconozca el exterior del organismo y el interior. Las células presentan diferentes zonas apical, lateral y basal, y estas células van a tener distintas características tanto en la membrana celular como Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. en la composición química de esta y la disposición de las organelas. Disposición de las organelas El núcleo se dispone en la zona basal o central de la célula. En la parte superior al núcleo se colocan el centrosoma y el sistema de Golgi porque muchas células epiteliales son secretoras por lo que en la parte apical se acumula lo que sintetiza la célula que lo empaqueta Golgi, por tanto, los productos de secreción se encuentran en el citoplasma apical. Las mitocondrias normalmente se encontrarán laterales y el retículo endoplásmico según la actividad de la célula. Especializaciones de la membrana celular Las células superficiales, en la zona apical pueden tener especializaciones de la membrana plasmática apical: microvellosidades y cilios. En los bordes laterales será diferente para unirse con las células vecinas y para la comunicación intercelular. En la zona basal, tiene especializaciones para unirse con la membrana basal. Composición bioquímica de la membrana plasmática La zona apical lo normal es se pueda encontrar con sustancias que se tengan que digerir por lo que las proteínas que estén ahí serán de transporte y de digestión (enzimas hidrolíticas), pero también aparecerán glucolípidos y colesterol. En la zona basal hay otro tipo de proteínas como las integrinas para relacionarse con la membrana basal (es la zona de unión a moléculas de la membrana basal), puede haber neurotransmisores para relacionarse, receptores hormonales. Las células NO polarizadas siempre tienen la misma composición bioquímica en cualquier parte de la membrana plasmática. Especializaciones de la membrana celular La principal función del tejido epitelial es la protección, por lo que todas las células epiteliales estarán adheridas y con la matriz extracelular conformando lo que se denomina integridad estructural del epitelio. Esta unión está mediada por las proteínas de membrana que actúan como moléculas de adhesión (como por ejemplo las cadherinas) y por las zonas especializadas de la membrana celular. Existen diferentes tipos de uniones: Uniones oclusivas. Uniones anclantes. 7 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Uniones comunicantes o GAP. Interdigitaciones o pliegues. Uniones oclusivas (zónula ocludens), impermeables Es una unión que cierra o sella, no queda nada de espacio intercelular, son áreas focales en las que hay una unión estrecha entre las membranas de las Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. células adyacentes. Las proteínas intramembranosas establecen hebras selladoras que actúan de cinturón continuándose por toda la superficie de la célula. Es una barrera impermeable, a partir de aquí no puede entrar nada entre las células vecinas, e impide la difusión de moléculas entre las células. Se localizan en la sección apical, en células que realizan el transporte activo de sustancias y en el intestino delgado. Uniones anclantes Proporcionan estabilidad mecánica a la célula, no son impermeables, pero cuesta separar a las células. Se ponen en contacto filamentos del citoesqueleto de una célula y otra, se ponen en contacto gracias a proteínas del citoplasma que se unen a las proteínas transmembrana (proteínas conectoras intracelulares y proteínas conectoras transmembranosas que interaccionan con proteínas de células adyacentes). Según que estructura del citoesqueleto se unan se puede diferenciar: Uniones adherentes. Se pone en contacto los filamentos de actina Desmosomas. Se pone en contacto los filamentos intermedios (citoqueratina). Uniones anclantes adherentes (zónula adherens) Conectan filamentos de actina de células adyacentes y hay un espacio entre las membranas de 20 nm. Su estructura cuenta con la unión de proteínas fijadoras (intracelulares) donde aparece la α-actinina y la vinculina, estas proteínas periféricas se ponen en contacto con las proteínas transmembrana que se llaman cadherinas. Siempre tiene que haber calcio extracelular para que se establezca la unión y tiene que haber una proteína vecina. Debido a que se pone en contacto diferentes puntos de la célula se observan como “bandas continuas” o barrera terminal. Uniones anclantes tipo desmosomas (mácula adherens) Es típico de células epiteliales de piel. Se pone en contacto filamentos intermedios (citoqueratina) de células adyacentes. No forman bandas continuas como las anteriores, sino que forman placas y dejan un espacio entre las células de 30 nm. Presentan los filamentos intermedios (citoqueratinas), placa intracelular (desmoplaquina) y proteínas transmembranosas (desmogleínas). 8 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Pueden estar aislados (en estrato espinoso) o formar parte de complejos de unión (zónula ocludens, zónula adherens y desmosomas). Es muy raro que en una célula solo haya un tipo de unión, lo normal es que se den dos uniones juntas. Las células que necesitan tener cierta impermeabilidad tienen complejos de unión (aparecen los tres tipos de unión): en la parte más externa hay uniones oclusivas y luego uniones anclantes. Cualquier causa que origine la perdida de integridad del tejido puede originar procesos patológicos. Ejemplo, el pénfigo es una patología que se produce por la síntesis de autoanticuerpos frente a desmogleína, por lo que provoca la rotura de los desmosomas con la consecuencia de acantolisis, ampollas en la piel y mucosas. Uniones comunicantes (GAP, NEXO) Permiten la comunicación intercelular mediante la difusión de moléculas entre células. Abundan en embriogénesis, células musculares lisas y cardiacas. Se forman por la asociación de proteínas intramembrana que se disponen formando un canal con 6 subunidades proteicas transmembrana, se asemeja a un poro (conexón). Si se alinean los conexones de células adyacentes que permiten el paso de moléculas de pequeño tamaño se forma un canal entre las dos células. Uniones celulares de la superficie basal en contacto con la matriz extracelular Uniones anclantes Son muy similares a las de la zona lateral, se pone en contacto filamentos del citoesqueleto con elementos de la lámina basal. La conexión puede ser: Contactos focales. Es similar a las uniones adherentes laterales, intervienen filamentos de actina. Unen la actina con la matriz extracelular (cara basal de la célula) mediante la unión de actina a proteínas fijadoras (α-actinina, vinculina, talina) y la unión de proteínas fijadoras se unen a proteínas transmembranosas de adhesión celular (integrinas). Hemidesmosomas. Es semejante al desmosoma, pero interacciona con la matriz extracelular. Los filamentos intermedios de citoqueratina se conectan con estructuras de la membrana basal donde aparece una placa densa (desmoplaquina), proteínas transmembranosas (integrinas) y la matriz extracelular (colágeno VII). Pliegues basales (basolaterales) Es otro tipo de unión, también se llama interdigitaciones. Son invaginaciones profundas de la superficie basal o lateral de las células. Abundan en células transportadoras de iones y fluidos y están asociadas a la presencia de numerosas mitocondrias que suministran la energía ya que en muchos casos el intercambio se hace contragradiente. Por ejemplo, aparecen en los túbulos renales, conductos de las glándulas secretoras y en los enterocitos (lateral). 9 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Resumen Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Superficies laterales (unión celular lateral): 1. Oclusiva: barrera impermeable. 2. Anclantes: resistencia mecánica. ▪ Uniones adherentes: actina y proteínas transmembrana e intramembranosa. ▪ Desmosomas: citoqueratinas y proteínas transmembrana e intramembranosa. 3. Comunicantes o GAP: intercambio de moléculas. 4. Interdigitaciones o pliegues. Superficie basal (unión basal) 1. Anclantes: ▪ Contacto focal: actina y proteínas transmembrana e intramembranosa. ▪ Hemidesmosoma: citoqueratina y proteínas transmembrana e intramembranosa. 2. Pliegues o interdigitaciones basales y laterales. 10 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 TEMA 3. TEJIDO EPITELIAL Especializaciones de la membrana plasmática apical (superficie apical) Para relacionarse la célula con el medio externo presenta unas modificaciones en la membrana apical: 1. Microvellosidades 2. Estereocilios 3. Cilios Microvellosidades Son las formas más pequeñas y se localizan en el borde apical de las células. Son proyecciones citoplasmáticas digitiformes (con forma de dedo) que se encuentran rodeadas de la membrana plasmática de la célula. Esto les sirve para aumentar la superficie de las células, por lo que aparecen en células que necesitan una mayor superficie de expulsión o absorción. Su tamaño es alrededor de 1-2 m de longitud y 0,09 m de diámetro (grosor). En el interior aparecen microfilamentos de actina que se relacionan con proteínas que hacen que estos no se apelmacen dando rigidez a las expansiones. Están recubiertas de forma muy notable por el glucocálix formado este por hidratos de carbono (glucoproteínas y glucolípidos). Con la tinción hematoxilina eosina se ven muy mal ya que solo se aprecia un borde oscuro. La forma de evidenciarlo bien es usando técnicas que pongan en manifiesto los hidratos de carbono, utilizando la técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff) se tiñen los hidratos de carbono de rojo intenso, por lo que se considera que es PAS positivo. Cuando aparece las microvellosidades se les llama borde estriado o borde en cepillo. Se ven sobre todo en los túbulos conectores del riñón y en las células del intestino. Como se ha comentado anteriormente, su función es aumentar la superficie de absorción y se encuentran localizados en epitelios de absorción donde se muestra un borde estriado. Estereocilios Son muy similares a las microvellosidades, pero son estructuras más largas, ramificadas y menos numerosas que se enredan formando penachos. No tienen movilidad por ellos mismos al igual que las microvellosidades y el haz central de actina se encuentra menos organizado. La función es la misma que las microvellosidades, la absorción. Se encuentran en el epidídimo absorbiendo el plasma seminal. Cilios Son prolongaciones móviles típicos de células especializadas en transporte. Estos no absorben. 11 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 Su tamaño es superior al de las microvellosidades, pero no son tan largos como los estereocilios y no son tan grueso, aproximadamente tienen entre 7 y 10 m de longitud y 0,2 m de diámetro. Su ultraestructura se ha explicado anteriormente, presenta microtúbulos en su interior y van a depender Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de la zona que se encuentren ya que es diferente en los cuerpos basales, en la zona intermedia o en el tallo. Cabe destacar que su movimiento es ondulatorio. Clasificaciones del tejido epitelial Hay diferentes formas de clasificarlo: 1. Morfológica. En función de la forma de la forma de las células, estas son poliédricas (geométricas) y pueden ser modificadas debido a la presión. También el núcleo tendrá la misma forma que la célula, el eje mayor estará paralelo al de la célula. Por lo tanto, pueden ser: a. Planas o pavimentosas o escamosas. Tienen mucha más anchura que altura por lo que se extienden más sobre la membrana basal. Los núcleos son planos. b. Cúbicas. Parecidas a dados, tienen más o menos la misma anchura, que altura. El núcleo es redondo y ocupa el lugar que tiene que ocupar. c. Cilíndricas o columnares o prismáticas. Tienen más altura que anchura sobre la membrana basal. El núcleo suele ser ovoideo y en posición basal. 2. Número de capas de células que haya. a. Epitelios simples. Una única capa de células. b. Epitelios estratificados. Mas de una capa. i. Epitelio de transición o urotelio. Aunque está estratificado, el número de capas no es constante, en función de la función que este realizando este epitelio tiene más o menos capas, aparece en el sistema urinario. En la vejiga cuando está vacía hay más capas que cuando está llena. Sus células superficiales serán globosas para proporcionar protección (células umbelíferas). c. Epitelios pseudoestratificados. Todas las células están en contacto con la membrana basal, pero parece que hay estratos. Los núcleos están a diferentes alturas y por eso parece que hay diferentes capas de células. 12 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 Para clasificar los epitelios estratificados como las células son poliédricas, nos fijamos en las que están en la superficie para clasificarlas por lo que nos encontraremos: tejido estratificado plano, tejido estratificado cilíndrico… Siempre hay que indicar si las células tienen alguna especialización en el borde apical, por ejemplo, en el aparato respiratorio hay un epitelio pseudo estratificado cilíndrico ciliado. La piel Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. es un epitelio estratificado plano queratinizado. Para clasificar el tejido epitelial tenemos que indicar el número de capas, la morfología celular y la especialización de la célula si lo tiene. Localización de los tipos de epitelios 1. Epitelio simple plano a. Endotelio bascular b. Hoja parietal de la cápsula de Bowman c. Mesotelios 2. Epitelio simple cubico a. Conductos excretores de glándulas b. Folículos tiroideos 3. Epitelio simple cilíndrico a. Aparato digestivo (tubo digestivo) 4. Epitelio pseudoestratificado a. En la parte conductora del aparato respiratorio, es un tejido ciliado 5. Epitelio estratificado plano a. Queratinizado en la piel queratinizado b. No queratinizado en el esófago y en la vagina 6. Epitelio estratificado cubico a. Conducto excretor de glándulas sudoríparas 7. Epitelio estratificado cilíndrico a. Conjuntiva ocular 8. Epitelio de transición o Urotelio a. Vías conductoras del aparato renal (vejiga y uréteres) Funciones de los epitelios 1. Revestimiento y protección de agentes mecánicos, agentes térmicos, agentes microbianos y los rayos ultravioletas, con los mecanismos de queratinización, melanina y especializaciones de la membrana (uniones oclusivas, desmosomas y hemidesmosomas). 2. Absorción. Para conseguir una penetración selectiva. Por ejemplo, los enterocitos, en el aparato digestivo (intestino delgado porque es el que más absorbe), aparecen con microvellosidades con glicocálix para manipular los alimentos que van a digerir y fragmentar los lípidos (triglicéridos), glúcidos (polisacáridos) y proteínas (polipéptidos) en algo más pequeño para que puedan ser absorbidos. 3. Recepción sensorial. En los receptores neurosensoriales (neuroepitelio), hay zonas donde las células que se relacionan con células nerviosas. Aparece en la mucosa olfativa, papilas gustativas y receptores de dolor, calor… 4. Excreción. En el mecanismo de depuración de la sangre (riñón), en el epitelio del riñón aparecen zonas de filtración, reabsorción y excreción. 13 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 5. Intercambio gaseoso. En el epitelio alveolar (epitelio simple plano). 6. Renovación. Las células con vida muy corta (como las intestinales) presentan una renovación constante. 7. Metaplasia. Es la transformación de un tejido epitelial en otro más resistente por necesidades orgánicas. Por ejemplo: a. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado para a estratificado plano queratinizado en fumadores. b. Estratificado plano no queratinizado pasa a queratinizado en avitaminosis A. 8. Transporte. En epitelios ciliados. 9. Deslizamiento. Envuelven los mesotelios a los órganos. 10. Secreción. Epitelio glandular. 14 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.