Síntomas del Climaterio: Guía de la Semana 5 (PDF)

Summary

Este documento proporciona información sobre la sintomatología del climaterio, incluyendo síntomas vasomotores, psicológicos y físicos. Explica las causas de estos síntomas, su impacto en la calidad de vida y posibles estrategias de manejo. Incluye actividades de investigación para el aprendizaje y una sección de bibliografía.

Full Transcript

¡Bienvenidos! Sintomatología del Climaterio Semana Nº 5 ASIGNATURA Psicoprofilaxis del Climaterio Equipo docente EAP/Unidad académica Introducción El climaterio se caracteriza por la aparición de una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y duración entre las m...

¡Bienvenidos! Sintomatología del Climaterio Semana Nº 5 ASIGNATURA Psicoprofilaxis del Climaterio Equipo docente EAP/Unidad académica Introducción El climaterio se caracteriza por la aparición de una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y duración entre las mujeres. Estos síntomas son el resultado de los cambios hormonales que ocurren durante la perimenopausia, menopausia y posmenopausia, afectando tanto la salud física como psicológica. Afecta entre el 75% y 80% de las mujeres. Los síntomas pueden durar entre 4 y 10 años. 2 Síntomas Vasomotores Los síntomas vasomotores son uno de los signos más comunes del climaterio, e incluyen: Sofocos Sudoraciones nocturnas Estos síntomas están relacionados con la alteración en la regulación de la temperatura corporal, causada por la disminución de estrógenos. 3 Sofocos Los sofocos son episodios repentinos de calor que afectan principalmente la parte superior del cuerpo. Son causados por la disfunción en el sistema termorregulador del hipotálamo debido a los bajos niveles de estrógenos. La intensidad y frecuencia de los sofocos varía entre las mujeres. Son uno de los síntomas más frecuentes del climaterio y se presentan como una sensación repentina de calor que afecta la parte superior del cuerpo, principalmente el rostro y el pecho. Duración: Pueden durar entre 1 y 5 minutos. Frecuencia: En algunas mujeres, los sofocos ocurren varias veces al día, interfiriendo con sus actividades diarias y su calidad de vida. 4 Sudoraciones Nocturnas Las sudoraciones nocturnas son un síntoma molesto del climaterio que puede afectar el sueño de las mujeres. A menudo se acompañan de sofocos y pueden interrumpir el descanso, contribuyendo al cansancio, estrés y son el resultado de los cambios hormonales. Consecuencia: Interrupciones frecuentes del sueño que pueden llevar a la fatiga crónica. Impacto: Afectan hasta el 80% de las mujeres en la transición menopáusica. 5 Síntomas Psicológicos El climaterio también está asociado con síntomas psicológicos debido a los cambios hormonales y los factores de estrés de esta etapa de la vida. Entre ellos se encuentran: Ansiedad: Preocupación constante y sensación de inquietud. Depresión: Sentimientos de tristeza, pérdida de interés en actividades y cambios en el apetito o el sueño. Irritabilidad: Cambios de humor frecuentes y baja tolerancia al estrés. 6 Ansiedad y Depresión Las fluctuaciones hormonales, en especial la disminuciones de estrógenos, pueden provocar cambios en los neurotransmisores del cerebro, lo que resulta en síntomas de ansiedad y depresión. Estos trastornos del estado de ánimo pueden empeorar por factores externos como el estrés familiar, profesional y social. Ansiedad: Sensación de temor o preocupación excesiva sin causa aparente. Depresión: Puede manifestarse en un 20% de las mujeres durante el climaterio, afectando su calidad de vida. 7 Irritabilidad y Cambios de Humor Muchas mujeres en el climaterio experimentan irritabilidad y cambios bruscos en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden estar relacionados tanto con la fluctuación hormonal como con el impacto emocional de los cambios físicos y psicológicos que conlleva el climaterio. Ejemplos: Rabietas, cambios en la relación familiar y laboral, conflictos en el hogar. Consecuencia: Afecta la autoestima y la interacción social. 8 Síntomas Físicos Además de los síntomas vasomotores, el climaterio puede provocar una serie de síntomas físicos que afectan a la salud general de la mujer. Entre ellos destacan: Fatiga: Falta de energía debido a la interrupción del sueño. Dolores articulares y musculares: Comunes por la disminución de estrógenos que afecta los tejidos conectivos. Cefaleas: Dolores de cabeza más frecuentes, especialmente en mujeres con antecedentes de migrañas. 9 Fatiga La fatiga es uno de los síntomas más comunes durante el climaterio. La falta de sueño debido a las sudoraciones nocturnas, junto con el estrés emocional y físico, pueden contribuir al cansancio extremo. Impacto: Dificultad para realizar tareas diarias, reducción de la productividad. Recomendaciones: Técnicas de manejo del estrés y la promoción de la higiene del sueño. 10 Dolores Articulares y Musculares La disminución de los niveles de estrógenos puede afectar la salud de las articulaciones y los músculos, provocando rigidez, dolor y, en algunos casos, inflamación. Este síntoma puede ser un obstáculo importante para la calidad de vida. Ejercicio recomendado: Actividades de bajo impacto como el yoga y la natación pueden ser beneficiosas. 11 Palpitaciones Algunas mujeres pueden experimentar palpitaciones o sensación de latidos cardíacos irregulares durante el climaterio. Aunque generalmente son inofensivas, deben ser evaluadas para descartar problemas cardíacos más graves. Frecuencia: Algunas mujeres pueden experimentar palpitaciones varias veces al día. Causa: Asociadas al estrés y a la disminución de estrógenos. 12 Cefaleas Los dolores de cabeza o cefaleas son comunes durante el climaterio. Pueden estar relacionados con la tensión, el estrés o los cambios hormonales. Las mujeres con antecedentes de migrañas pueden notar un aumento en la frecuencia de los episodios durante esta etapa. Tratamiento: Relajación, terapia hormonal en algunos casos, y analgésicos comunes. 13 Impacto en la Sexualidad Los cambios hormonales durante el climaterio también afectan la vida sexual de las mujeres. La disminución de estrógenos reduce la lubricación vaginal y disminuye la libido, lo que puede afectar la intimidad. Sequedad vaginal: Afecta la elasticidad de los tejidos y provoca dolor durante el coito. Disminución de la libido: Menor deseo sexual por factores tanto físicos como emocionales. 14 Sequedad Vaginal La sequedad vaginal es uno de los síntomas más molestos del climaterio, ya que los bajos niveles de estrógenos provocan una disminución en la lubricación natural. Esto puede llevar a incomodidad o dolor durante las relaciones sexuales. 15 Disminución de la Libido La disminución de la libido es común durante el climaterio y puede estar relacionada con factores tanto físicos como emocionales. La fatiga, los sofocos, los cambios en el estado de ánimo y la sequedad vaginal pueden contribuir a una menor respuesta sexual. 16 Dispareunia El dolor durante las relaciones sexuales, conocido como dispareunia, es un síntoma frecuente en mujeres en el climaterio. La falta de lubricación y los cambios en la elasticidad del tejido vaginal son las principales causas de este problema. Posibles signos en la dispareunia 17 Consecuencias a Largo Plazo Si bien algunos de los síntomas del climaterio son temporales, otros pueden tener un impacto a largo plazo en la salud de las mujeres. Los cambios en el metabolismo, la salud ósea y cardiovascular deben ser monitoreados y tratados adecuadamente. 18 Cambios en el Metabolismo Durante el climaterio, muchas mujeres experimentan cambios en su metabolismo, lo que puede llevar al aumento de peso, especialmente en la zona abdominal. El riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 también aumenta. 19 Salud Ósea La disminución de estrógenos afecta directamente la salud ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis. Esta enfermedad reduce la densidad ósea y aumenta la probabilidad de fracturas, especialmente en la columna vertebral, caderas y muñecas. 20 Salud Cardiovascular El climaterio también está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La disminución de estrógenos afecta los niveles de colesterol y puede llevar a la acumulación de placa arterial, lo que aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. 21 Manejo de los Síntomas El manejo de los síntomas del climaterio puede incluir opciones tanto farmacológicas como no farmacológicas. Es fundamental ofrecer un enfoque personalizado que aborde las necesidades individuales de cada mujer, mejorando su calidad de vida. Tratamientos farmacológicos: Terapia hormonal de reemplazo (THR). Tratamientos no farmacológicos: Ejercicio regular, dieta equilibrada y técnicas de relajación. 22 Terapias Farmacológicas La terapia hormonal de reemplazo (THR) es la opción más eficaz para el tratamiento de los síntomas vasomotores y la prevención de la osteoporosis. Sin embargo, debe evaluarse el riesgo-beneficio de cada paciente, especialmente en aquellas con antecedentes de cáncer o enfermedades cardiovasculares. 23 Terapias No Farmacológicas Las alternativas no farmacológicas incluyen cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio físico regular y técnicas de manejo del estrés. Estas estrategias pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la salud general. 24 4. Actividades Divídanse en grupos de … estudiantes e investiguen y describan los tres principales síntomas del climaterio que afectan la calidad de vida de la mujer. Explica cómo estos síntomas impactan su bienestar físico y emocional. 25 5. Retroalimentación ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo aprendido? ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? 26 Bibliografia Lecturas recomendados: Revista Peruana de Investigación Maternoperinatal. (2020). Estrategias de “Estrategias de manejo durante el climaterio y menopausia. Guía práctica de atención manejo durante el climaterio y menopausia: Guía práctica de atención rápida. Revista Peruana de Investigación Maternoperinatal, 9(2), 34-41. rápida” - Félix Dasio Ayala-Peralta Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe “Conocimientos, actitudes y sintomatología referida a la menopausia en mujeres de Serrano, M. (2019). Climaterio y menopausia: una guía para mujeres. Madrid: Arcopress. ISBN: 9788417057930. un distrito rural de la sierra peruana” - Llanos, Felix Torres, A., & Torres, J. (2018). Regreso por las sendas ya visitadas. Climaterio y menopausia. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 61(2), 51-58. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2018/un182j.pdf Paredes, N. (2023). Salud sexual después de los 50: Sexo, sexualidad y menopausia. Lima: Ediciones Medicina y Salud. ISBN: 9788499707845. LECTURAS LINKS: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/articl e/view/204 https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018- 130X2004000100006 27 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Fisiopatología del climaterio Semana Nº 4 ASIGNATURA Psicoprofilaxis del climaterio Equipo docente EAP/Unidad académica Curso: Psicoprofilaxis del climaterio 1. Tema: Fisiopatología del climaterio Docente: Obstra. Margot Obregon Recordando que es el Climaterio El climaterio es una etapa de transición en la vida de la mujer, caracterizada por la disminución progresiva de la función ovárica. Comprende la perimenopausia, menopausia y posmenopausia. Fases del Climaterio Perimenopausia: Comienza con la aparición de cambios hormonales y concluye un año después de la última menstruación. Menopausia: Se define como la última menstruación espontánea, ocurrida después de 12 meses de amenorrea. Posmenopausia: Fase posterior a la menopausia, donde persisten los cambios hormonales. Cambios Hormonales en el Climaterio Durante el climaterio, los ovarios dejan de producir cantidades significativas de estrógeno y progesterona, lo que causa una serie de síntomas y efectos fisiológicos en el cuerpo. Fisiopatología del Climaterio La fisiopatología del climaterio está marcada por la disminución de estrógenos, lo que afecta diversos sistemas: 1. Sistema cardiovascular 2. Sistema musculoesquelético 3. Piel y tejidos conectivos 4. Sistema nervioso central Efectos en el Sistema Cardiovascular La disminución de estrógenos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares debido a alteraciones en los niveles de colesterol y cambios en la elasticidad de los vasos sanguíneos. Efectos en el Sistema Musculoesquelético La disminución de estrógenos favorece la pérdida de masa ósea, aumentando el riesgo de osteoporosis. Además, puede haber pérdida de masa muscular. Efectos en la Piel y Tejidos Conectivos El declive de estrógenos afecta la producción de colágeno, lo que contribuye al adelgazamiento de la piel y la aparición de arrugas. Efectos en el Sistema Nervioso Central Las mujeres pueden experimentar síntomas como cambios en el estado de ánimo, problemas de sueño, depresión y ansiedad debido a la alteración en los niveles hormonales. Sintomatología Vasomotora Uno de los síntomas más comunes del climaterio son los sofocos y sudoraciones nocturnas, causados por la disfunción en la termorregulación del hipotálamo. Consecuencias Psicológicas del Climaterio Los cambios hormonales pueden desencadenar depresión, ansiedad, y otros trastornos del estado de ánimo. Es importante brindar apoyo psicológico durante esta etapa. Tratamientos para los Síntomas Vasomotores Existen opciones terapéuticas para mitigar los síntomas vasomotores, como la terapia hormonal de reemplazo (THR) y tratamientos alternativos como fitoestrógenos. Impacto en la Sexualidad La disminución de estrógenos puede llevar a sequedad vaginal y disfunción sexual. Es importante tratar estos problemas para mejorar la calidad de vida. Terapias Alternativas Existen terapias no hormonales, como la acupuntura y el uso de suplementos herbales, que pueden ayudar a reducir los síntomas del climaterio. Consejería Integral para Mujeres en Climaterio El manejo integral del climaterio implica la consejería sobre salud física, mental y sexual. Es importante personalizar los tratamientos según las necesidades de cada mujer. Casos Clínicos Se deben analizar casos clínicos para identificar las manifestaciones individuales del climaterio y ofrecer tratamientos personalizados. Evidencia Científica Actual Es crucial basar las intervenciones en evidencia científica actualizada para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos para el climaterio. Rol del Obstetra en el Climaterio El obstetra debe desempeñar un papel activo en la promoción de un estilo de vida saludable, el fortalecimiento del suelo pélvico y el manejo de los síntomas del climaterio. Manejo Farmacológico La terapia hormonal de reemplazo es el tratamiento más eficaz para los síntomas del climaterio. Sin embargo, debe evaluarse el riesgo-beneficio individualmente. Manejo no Farmacológico Se recomiendan cambios en el estilo de vida, incluyendo una dieta saludable, ejercicio físico regular y técnicas de manejo del estrés. Fortalecimiento del Suelo Pélvico Los ejercicios para el suelo pélvico son esenciales para prevenir y tratar problemas como la incontinencia urinaria, común en mujeres posmenopáusicas. Enfermedades Asociadas en el Climaterio Durante el climaterio, las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedades como osteoporosis, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Fertilidad en el Climaterio Aunque la fertilidad disminuye drásticamente durante el climaterio, algunas mujeres pueden recurrir a técnicas de fertilización asistida. Estilos de Vida Saludable Promover un estilo de vida saludable durante el climaterio puede ayudar a mitigar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las mujeres. Actividad Corta Describa los principales síntomas fisiopatológicos del climaterio y cómo afectan la calidad de vida de la mujer. Duración: 10 minutos. ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Definiciones y conceptos clave del periclimaterio Semana Nº 2 PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO Mg. Margot Obregon andagua EAP/Unidad académica PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO Definiciones y conceptos clave del periclimaterio. Docente: Margot Obregon VALORES Somos responsables de nuestras decisiones, coherentesIntegridad en lo que Libertad Servicio pensamos, hacemos y decimos, e inspiradores de la realización personal Sabemos reconocer la Queremos brindar altos orientada a la trascendencia. autonomía de las niveles de calidad en todo personas, promover la lo que hacemos, desarrollar conducta innovadora, y lo mejor de nosotros respetar las ideas con mismos cada día, y servir apertura con empatia y compromiso. al diálogo. 3 MISIÓN VISIÓN Transformamos vidas a través de una Experiencia Ser una universidad reconocida por su Educativa Excepcional, formando profesionales liderazgo en la calidad educativa y servicio. que generan valor en la sociedad. 4 La Universidad Norbert Wiener ofrece formación profesional y humanística para lograr la autorrealización de las personas. Brinda una educación de calidad certificada y acreditada, en línea con los intereses y aspiraciones de desarrollo de la sociedad. 5 Nuestro servicio académico integral de calidad, en todas las áreas y niveles, nos permite brindar una xperiencia ducativa xcepcional 6 Presentación del curso Logro de la asignatura: Al finalizar el curso, los estudiantes están en capacidad de atender a la mujer en la etapa del climaterio, brindando consejería en referencia a los cambios físicos y fisiológicos, orientados a la calidad de vida. 7 Presentación del curso Competencia General: - Comunicación - Pensamiento crítico Competencia Específica: -Investigación y Desarrollo en Salud sexual y reproductiva. 8 PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO 9 ¿Qué observamos en esta imagen? 10 Climaterio, Menopausia, Perimenopausia https://jamboard.google.com/d/1E3fy7y0PcyaPBxtMCV8THMo Ru7B1SO0ilicb2do4pU4/edit?usp=sharing 11 2. Logro de la sesión Al final de la sesión, el estudiante será capaz de comprender y explicar de manera integral las definiciones y conceptos clave del periclimaterio, reconociendo su importancia en la salud y el bienestar de la mujer. 12 El climaterio engloba el período de tiempo durante el cual se pasa de La menopausia es el cese la vida reproductiva a la permanente de las menstruaciones posreproductiva, y que puede tras 12 meses consecutivos de iniciarse 2-8 años antes de la fecha amenorrea. de la menopausia y finalizarse 2-6 años después de esta. El climaterio incluye la perimenopausia, período La edad media de aparición de la inmediatamente anterior a la menopausia es de 50 años. que menopausia (cuando comienzan las mujeres con un período de las manifestaciones amenorrea de mínimo 3 meses endocrinológicas, biológicas y en la perimenopausia pueden clínicas, indicativas de que se esperar el cese definitivo de sus aproxima la menopausia) ciclos en los siguientes 4 años. Obstetricia y Ginecología Nieto Díaz, Aníbal; Quiñonero Rubio, Juan Manuel; Cascales Campos, Pedro Antonio Menopausia “La menstruación y la ovulación se producen con un ritmo cíclico en las mujeres desde la adolescencia hasta la edad adulta media. La perimenopausia es el periodo durante el cual se reduce la función ovárica, lo que da lugar a una disminución del número de óvulos y a ciclos menstruales irregulares; suele durar de 1 a 3 años. La menopausia es la interrupción de este ciclo, principalmente por la incapacidad del sistema neurohormonal de mantener la estimulación periódica del sistema endocrino. Los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona y las concentraciones en sangre de estas hormonas descienden notablemente. La menopausia suele producirse entre los 45 y los 60 años de edad. Aproximadamente el 10% de las mujeres no presentan ningún síntoma de la menopausia aparte del cese de la menstruación, entre el 70% y el 80% son conscientes de otros cambios, pero no tienen problemas y aproximadamente el 10% experimentan cambios lo suficientemente graves como para interferir en las actividades de la vida diaria. 14 Fundamentos de enfermeria edicion premium. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 2023. RECORDEMOS CICLO OVÁRICO 15 4. Actividades Los estudiantes en grupos de …… integrantes. explicaran el eje Hipotalamo- hipofisiaro- gónadal y sus diferencias en la menopausia. Tiempo de actividad: 25 min 5. Retroalimentación Ejemplos de preguntas de reflexión: ¿Qué hemos aprendido? ¿En qué ámbitos de nuestra vida diaria aplicamos lo aprendido? ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? 17 5. Referencias bibliográficas El docente pregunta qué aprendieron en la sesión, qué inquietudes les ha generado. Termina la sesión haciendo un resumen muy breve de la clase, incorporando los comentarios e inquietudes de los estudiantes enfatizando los logros que se han conseguido. 1. freepik, Recursos 06m. Mujer mayor sonriendo [Internet]. Freepik. [citado el 25 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.freepik.es/psd-gratis/mujer-mayor-sonriendo_37255866.htm 2. Obstetricia y Ginecología Nieto Díaz, Aníbal; Quiñonero Rubio, Juan Manuel; Cascales Campos, Pedro Antonio 3. Patricia A. Potter RN PhD FAAN , Anne G. Perry RN MSN EdD FAAN, Patricia A. Stockert RN BSN MS PhD , Amy Hall RN BSN MS. Fundamentos de enfermeria edicion premium. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 2023. 18 ¡Bienvenidos! Consejería, Manejo Integral y Derivación en el Climaterio Semana Nº 6 ASIGNATURA Psicoprofilaxis del Climaterio Equipo docente EAP/Unidad académica Importancia de la consejería en el Climaterio La consejería en el climaterio permite a las mujeres comprender los cambios hormonales que atraviesan y cómo estos afectan su bienestar general. Es un proceso educativo, de apoyo y de orientación que facilita la toma de decisiones informadas sobre los tratamientos disponibles y el autocuidado. La consejería, en este contexto, no solo aborda los síntomas físicos, sino también los aspectos psicológicos y sociales que acompañan al climaterio. Objetivo principal: Proveer información clara sobre los cambios hormonales y sus efectos. Empoderamiento: Fomentar que las mujeres sean activas en la gestión de su propia salud. 2 Estrategias de Consejería Basada en la Evidencia La consejería debe estar sustentada en la evidencia científica más reciente, asegurando que las mujeres reciban información actualizada sobre las mejores prácticas para el manejo del climaterio. Las estrategias utilizadas deben ser adaptables y personalizadas, teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente. 1.Educación sobre síntomas y tratamientos: Proveer información precisa sobre los síntomas del climaterio y las diferentes opciones de tratamiento. 2.Consejería continua: A medida que los síntomas evolucionan, la consejería debe mantenerse activa para ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. 3.Uso de herramientas digitales: Incorporar recursos en línea, como guías informativas y aplicaciones de seguimiento de síntomas, para mejorar la autogestión de las pacientes. 3 Perspectiva Teórica del Manejo Integral El manejo integral del climaterio implica abordar de manera simultánea los aspectos físicos, emocionales y sociales que afectan a las mujeres en esta etapa. Según el enfoque biopsicosocial, el bienestar de la mujer no depende únicamente de la gestión de los síntomas físicos, sino también del apoyo emocional y de la adaptación a los cambios en su rol social. Enfoque biopsicosocial: Considerar los factores biológicos, psicológicos y sociales en el manejo del climaterio. Manejo interdisciplinario: Involucrar a diferentes profesionales de la salud para una atención más completa y personalizada. 4 Teorías del Cambio en el Climaterio Las teorías psicológicas que explican la adaptación al cambio pueden aplicarse al manejo del climaterio. Una de las más relevantes es la Teoría del Afrontamiento, que se centra en cómo las mujeres manejan el estrés y los desafíos emocionales relacionados con esta etapa. Teoría del Afrontamiento: Sugiere que el apoyo emocional y la autoeficacia son claves para manejar los cambios que el climaterio trae consigo. Teoría de la Resiliencia: La capacidad de adaptación al cambio es un predictor importante del bienestar emocional durante el climaterio. 5 Enfoque Personalizado en la Consejería La consejería debe adaptarse a las particularidades de cada mujer, considerando su historia clínica, estilo de vida y preferencias personales. Un enfoque personalizado es fundamental para garantizar que las mujeres reciban la información adecuada y el apoyo necesario para gestionar su climaterio de manera efectiva. Evaluación individual: Historia médica y contexto psicosocial de la paciente. Consejería ajustada: Ofrecer recomendaciones basadas en las necesidades específicas de cada mujer. 6 Importancia del Empoderamiento Un componente crucial de la consejería es el empoderamiento de las pacientes, capacitándolas para tomar decisiones informadas y gestionar sus síntomas de manera autónoma. Las obstetras deben trabajar para que las mujeres se sientan seguras y activamente involucradas en su propio cuidado. Autonomía en la toma de decisiones: Proveer herramientas para que las mujeres gestionen sus síntomas. Autoeficacia: Fortalecer la confianza de la paciente en su capacidad para manejar su salud. 7 Herramientas Educativas en la Consejería Las herramientas educativas, como aplicaciones móviles y recursos en línea, pueden complementar la consejería, permitiendo a las mujeres monitorizar sus síntomas y obtener información confiable sobre el manejo del climaterio. Aplicaciones móviles: Seguimiento de síntomas y acceso a información. Recursos en línea: Material educativo sobre el climaterio y tratamientos disponibles. 8 Rol del Obstetra en el Manejo Integral El obstetra tiene un papel fundamental en el manejo integral del climaterio, proporcionando atención médica y apoyo emocional. Este enfoque holístico incluye el tratamiento de los síntomas físicos, la orientación psicológica y el manejo de las comorbilidades. Manejo de síntomas físicos: Sofocos, sequedad vaginal, dolor articular. Apoyo emocional: Abordar los efectos psicológicos y sociales del climaterio. 9 Derivación a Especialistas en el Climaterio La derivación es esencial cuando los síntomas del climaterio no se pueden manejar en el ámbito de la obstetricia. Es importante identificar cuándo la paciente debe ser atendida por especialistas como ginecólogos, endocrinólogos o psicólogos. Indicaciones de derivación: Hemorragias anormales, trastornos metabólicos, síntomas emocionales graves. Especialistas involucrados: Ginecólogos, endocrinólogos, psicólogos. 10 Coordinación Multidisciplinaria El manejo del climaterio requiere un enfoque multidisciplinario para asegurar una atención completa. La coordinación entre obstetras y otros especialistas es esencial para garantizar que todas las dimensiones de la salud de la paciente sean atendidas. Enfoque colaborativo: Ginecólogos, endocrinólogos, psicólogos, nutricionistas. Seguimiento continuo: Coordinación efectiva entre los especialistas y el obstetra para optimizar el manejo del climaterio. 11 Derivación a Psicología para el Manejo Emocional El apoyo psicológico es fundamental en los casos donde los cambios emocionales asociados al climaterio impactan negativamente en la calidad de vida de la paciente. Los psicólogos pueden ayudar a las mujeres a gestionar los síntomas de ansiedad y depresión a través de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras intervenciones. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Eficaz para tratar la ansiedad y depresión. Apoyo psicológico continuo: Seguimiento a largo plazo para evaluar la evolución emocional de la paciente. 12 Impacto de la Consejería en el Bienestar General La consejería tiene un impacto positivo en el bienestar general de las mujeres en el climaterio. A través de la educación y el apoyo emocional, se puede mejorar significativamente la calidad de vida, ayudando a las mujeres a manejar sus síntomas y mantener su bienestar físico y emocional. Mejora del bienestar emocional: Reducción de la ansiedad y depresión. Satisfacción con el tratamiento: Las mujeres que reciben consejería adecuada tienden a estar más satisfechas con su tratamiento. 13 Salud Pública y el Climaterio Desde una perspectiva de salud pública, es importante que las obstetras promuevan la educación sobre el climaterio y apoyen a las mujeres en la gestión de esta etapa de su vida. Los programas comunitarios pueden ser una herramienta eficaz para aumentar el acceso a la información y mejorar el apoyo a las mujeres. Campañas educativas: Fomentar la educación sobre el climaterio en la comunidad. Acceso a servicios: Asegurar que las mujeres tengan acceso a tratamientos y consejería adecuados. 14 Políticas de Salud y Climaterio El climaterio debe incluirse en los planes de salud nacionales como una prioridad. Es crucial que las políticas públicas promuevan el acceso a la atención médica integral para todas las mujeres en esta etapa, garantizando que las pacientes reciban el tratamiento adecuado. Acceso a tratamientos: Asegurar que todas las mujeres tengan acceso a la terapia hormonal y otros tratamientos necesarios. Políticas de salud inclusivas: Incorporar el manejo del climaterio en los programas de salud nacionales. 15 Actividad Desarrollar un plan integral de manejo para una mujer en climaterio, considerando tanto los aspectos físicos como emocionales y sociales, y trabajando en equipo para fomentar la colaboración y el aprendizaje conjunto. Instrucciones: Divídanse en grupos de X estudiantes. Cada grupo recibirá un perfil ficticio de una mujer en climaterio que incluya información sobre su edad, síntomas, antecedentes médicos y estilo de vida. Identifiquen y discutan los síntomas que presenta la mujer y cómo estos afectan su calidad de vida. 1. Manejo Integral: 1. Consejería: Propongan un enfoque de consejería personalizado que incluya educación sobre el climaterio y el empoderamiento de la paciente. 2. Opciones de Tratamiento: Discuta las opciones farmacológicas y no farmacológicas que serían más adecuadas, considerando sus antecedentes médicos. 3. Derivación: Identifiquen cuándo y a quién deberían derivar a la paciente en caso de que se requiera atención especializada. 2. Apoyo Psicológico y Social: Incluyan estrategias para abordar los aspectos emocionales y sociales que puedan afectar a la paciente, como el estrés y la ansiedad. 16 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Tratamientos Alternativos del Climaterio Semana Nº 7 PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO Nombre de la asignatura Mg. Margot Obregon EAP/Unidad académica 2. Recordando…. El climaterio es una etapa en la vida de la mujer que puede ¿Cuáles son algunos de los síntomas más comunes que enfrentan las mujeres durante el climaterio, y generar una variedad de síntomas físicos y emocionales. cómo crees que estos síntomas afectan su calidad de Aunque la terapia hormonal de reemplazo (THR) es el vida? tratamiento más conocido, en las últimas décadas se han desarrollado y popularizado tratamientos alternativos que buscan ofrecer soluciones naturales, no farmacológicas o complementarias. En esta clase, exploraremos los tratamientos alternativos más recientes y cómo pueden ser aplicados en el contexto peruano. 2 3. Perspectiva Global de los Tratamientos Alternativos ¿Qué opinan sobre el aumento del uso de A nivel global, el interés por los tratamientos alternativos ha tratamientos alternativos a nivel mundial? ¿Creen crecido significativamente en las últimas dos décadas. La que este cambio es positivo o negativo para la salud creciente preocupación por los posibles efectos secundarios de de las mujeres? la THR ha llevado a muchas mujeres a explorar opciones como la acupuntura, los fitoestrógenos y la meditación. Sin embargo, la efectividad de estas alternativas puede variar según la región y el acceso a recursos. Desafíos globales: La falta de regulación estandarizada para los tratamientos alternativos. Impacto cultural: Las costumbres y prácticas locales juegan un papel importante en la adopción de estas terapias. 3 Fitoestrógenos como Alternativa Natural Los fitoestrógenos son compuestos vegetales que imitan los estrógenos humanos en su estructura química. Están presentes en alimentos como la soja, el lino y el trébol rojo, y se han utilizado para aliviar los síntomas vasomotores del climaterio. A nivel internacional, Japón ha sido pionero en el uso de fitoestrógenos debido a su alta ingesta de soja. Mecanismo de acción: Se unen a los receptores de estrógenos en el cuerpo. Fuentes: Soja, linaza, trébol rojo. Evidencia: Estudios muestran una reducción del 40% en los sofocos en mujeres que consumen fitoestrógenos de forma regular. 4 Fuentes de Fitoestrógenos Fuente Contenido de Efectos en Consumo Diario Disponibilidad en País de Origen Alimentaria Isoflavonas Sofocos (%) (g) Perú Reducción del Soja Japón Alto (40-50 mg) 50-100 g Moderada 40% Moderado (25 Reducción del 20-40 g Alta Linaza Canadá mg) 20% Moderado (30 Reducción del Baja Trébol Rojo Europa 30-50 g mg) 30% Indonesia Alto (30-40 mg) Reducción del Moderada Tempeh 100 g 40% Cereal Integral EE.UU. Bajo (10 mg) No significativo 50 g Alta China Reducción del Moderada Tofu Alto (30-40 mg) 100 g 40% 5 Acupuntura y Medicina Tradicional China (MTC) La acupuntura, parte de la medicina tradicional china, ha sido objeto de estudios en todo el mundo para su aplicación en el manejo de los síntomas del climaterio. La acupuntura se basa en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar la energía vital (Qi). ¿Alguien ha tenido experiencia con la Estudios realizados en Europa y Estados Unidos han mostrado mejoras en acupuntura? ¿Qué beneficios o desventajas la calidad de vida de mujeres que sufren de sofocos y ansiedad. creen que puede ofrecer a las mujeres durante el climaterio? Técnica: Inserción de agujas en puntos específicos que activan respuestas corporales. Beneficios: Alivio de sofocos, reducción de la ansiedad y mejora del sueño. Estudios clínicos: En 2018, un estudio en Dinamarca encontró una reducción del 36% en los sofocos de las mujeres que recibieron acupuntura. 6 Estudios sobre Acupuntura Reducción Mejoras en Ansiedad Tamaño de País Año de Sofocos el Sueño Reducida la Muestra (%) (%) (%) 300 Dinamarca 2018 36% 25% 30% pacientes 200 EE.UU. 2019 40% 22% 35% pacientes 400 China 2015 45% 30% 40% pacientes 250 Alemania 2020 38% 28% 32% pacientes 7 Mindfulness y Manejo del Estrés El mindfulness es una práctica que se ha utilizado para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional de las mujeres en ¿Cómo creen que la práctica de mindfulness podría climaterio. A través de la atención plena y la meditación guiada, las ayudar a una mujer a manejar sus síntomas pacientes aprenden a manejar sus reacciones emocionales ante los durante el climaterio? síntomas del climaterio, como los sofocos y el insomnio. Definición: Práctica de atención plena que se centra en el presente. Beneficios: Reducción de los niveles de cortisol, menor frecuencia de sofocos. Resultados: En un estudio de la Universidad de California (2017), las mujeres reportaron un 50% de reducción en la ansiedad después de practicar mindfulness durante 8 semanas. 8 Terapias Basadas en Plantas Medicinales En Perú y otros países de América Latina, el uso de plantas medicinales es común para tratar diversas afecciones, incluidas las relacionadas con el climaterio. Plantas como la maca y el trébol rojo han mostrado propiedades beneficiosas para el manejo de los síntomas del climaterio. Maca: Aumenta la energía y equilibra las hormonas. Trébol rojo: Contiene isoflavonas, similares a los estrógenos. Evidencia en Perú: En un estudio en Lima, el 60% de las mujeres que consumieron maca experimentaron mejoras en sus niveles de energía y sofocos. 9 Plantas Medicinales Usadas en el Climaterio Compuesto Beneficio Efectos Disponibilidad Planta Origen Activo Principal Secundarios en Perú Aumenta Ninguno Maca Perú Glucosinolatos Alta energía reportado Mejora Trébol Rojo Europa Isoflavonas síntomas Dolor de cabeza Baja vasomotores Anti- Uña de Gato Perú Alcaloides Mareos leves Alta inflamatorio Ácido Mejora el Valeriana Europa Sedación Moderada valerénico sueño Reduce la Manzanilla Global Flavonoides Alergias leves Alta ansiedad 10 Yoga y Ejercicio Físico El yoga y el ejercicio físico regular se han demostrado eficaces para aliviar los síntomas del climaterio, mejorar el estado de ánimo y fortalecer los huesos. El ejercicio moderado también es fundamental para prevenir la pérdida ósea, una de las principales preocupaciones durante el climaterio. Beneficios del yoga: Mejora la flexibilidad, reduce el estrés y promueve la relajación. Ejercicio aeróbico: Mantiene la salud cardiovascular y aumenta la densidad ósea. Recomendaciones: 150 minutos de actividad moderada por semana. 11 Cuadro de Actividades Recomendadas Duración Beneficios Impacto en el Ejemplos de Facilidad de Actividad Semanal Principales Climaterio (%) Ejercicio Implementación Recomend. Reduce ansiedad, Yoga 2-3 horas mejora 40% Hatha, Vinyasa Alta flexibilidad Mejora salud Caminar, nadar, Ejercicio Aeróbico 150 minutos 35% Alta cardiovascular bicicleta Entrenamiento 1-2 veces por Aumenta Pesas ligeras, 25% Moderada con pesas semana densidad ósea máquinas Reduce ansiedad, Tai Chi 1-2 horas 30% Estilo Chen, Yang Alta mejora equilibrio Mejora Brazadas, nado Natación 2-3 horas 20% Alta flexibilidad, cardio libre 12 Terapias Psicológicas en el Manejo del Climaterio Las terapias psicológicas, especialmente la terapia cognitivo- conductual (TCC), han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los síntomas emocionales del climaterio, como la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño. En lugar de enfocarse únicamente en los síntomas físicos, la TCC trabaja para modificar los patrones de pensamiento y conducta que pueden exacerbar el malestar emocional en esta etapa. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Enfocada en cambiar los pensamientos negativos que pueden amplificar los síntomas del climaterio. Eficacia clínica: Estudios han demostrado que la TCC reduce la ansiedad en un 50% y mejora la calidad del sueño en un 60% en mujeres en climaterio. Aplicación en Perú: En entornos urbanos, la TCC está ganando popularidad como terapia complementaria al tratamiento 13 médico tradicional. Suplementos y Nutrientes Clave para el Climaterio Los suplementos dietéticos juegan un papel crucial en la salud de las mujeres en climaterio, especialmente en la prevención de la pérdida ósea y el manejo de los síntomas cardiovasculares. La deficiencia de vitamina D y calcio puede empeorar la osteoporosis, mientras que el omega-3 ha demostrado tener un impacto positivo en la salud mental y cardiovascular. Calcio y Vitamina D: Imprescindibles para la salud ósea, ayudan a prevenir la osteoporosis. Se recomienda un consumo de 1200 mg de calcio y 800-1000 UI de vitamina D por día. Omega-3: Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos y suplementos, tienen propiedades antiinflamatorias y pueden mejorar la salud cardiovascular, crucial para mujeres en la postmenopausia. Evidencia clínica: Estudios indican que las mujeres que consumen regularmente omega-3 tienen un 20% menos de riesgo de enfermedad cardíaca durante el climaterio. 14 Terapias Basadas en la Evidencia Científica Si bien muchas terapias alternativas han sido utilizadas durante siglos, es importante que los profesionales de la salud se enfoquen en ¿Por qué creen que es importante incluir el apoyo aquellas que cuentan con respaldo científico. Las terapias basadas en la psicológico en el manejo del climaterio? evidencia proporcionan mayor seguridad y eficacia a las pacientes en climaterio. Evidencia científica: Estudios bien diseñados y revisados por pares son esenciales para validar las terapias alternativas. Tratamientos con más evidencia: Los fitoestrógenos, la acupuntura y la terapia cognitivo-conductual tienen un sólido respaldo científico para el manejo de los síntomas del climaterio. Cuidados con terapias no probadas: Algunos tratamientos, como ciertos suplementos herbales, aún carecen de estudios suficientes y su seguridad no está garantizada. 15 Impacto del Climaterio en la Salud Mental El climaterio puede tener un profundo impacto en la salud mental de las mujeres, exacerbando trastornos como la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño. Además de los cambios hormonales, los factores sociales, como el envejecimiento y las expectativas culturales, pueden influir en el bienestar emocional de la paciente. Cambios emocionales: Muchas mujeres reportan cambios en su estado de ánimo, con episodios de irritabilidad, tristeza y ansiedad. Trastornos del sueño: Los sofocos nocturnos pueden alterar el sueño, lo que contribuye al agotamiento físico y emocional. Abordaje integral: Un manejo exitoso del climaterio debe incluir tanto el tratamiento de los síntomas físicos como el apoyo emocional y psicológico. 16 Terapias Integrales para el Bienestar General Un enfoque integral para el manejo del climaterio incluye una combinación de terapias físicas, emocionales y sociales. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida de las mujeres mediante la atención no solo de sus síntomas inmediatos, sino también de su bienestar general. Terapias integrales: Combinan tratamientos médicos tradicionales con intervenciones alternativas como la meditación, la actividad física y el apoyo social. Estrategia personalizada: Cada mujer tiene un perfil único, por lo que su tratamiento debe ser adaptado a sus necesidades específicas. Efecto acumulativo: Las intervenciones integrales a menudo tienen un efecto positivo acumulativo, mejorando tanto el bienestar físico como mental. 17 La Importancia de los Programas Comunitarios de Salud El desarrollo de programas comunitarios de salud que integren el manejo del climaterio puede ser fundamental para asegurar que todas las mujeres, independientemente de su situación económica o geográfica, tengan acceso a las terapias más adecuadas. Programas educativos: La educación comunitaria sobre el climaterio es esencial para que las mujeres comprendan sus opciones de tratamiento. Acceso a terapias: Los programas deben garantizar que las mujeres, especialmente en áreas rurales, tengan acceso a tratamientos alternativos, como la acupuntura o el yoga. Ejemplos exitosos: En algunos países, como Canadá, los programas comunitarios han demostrado reducir la dependencia de la THR y aumentar el uso de terapias alternativas seguras y eficaces. 18 Comparación entre Perú y Alemania en el Uso de Tratamientos Alternativos Alemania es reconocida por tener un enfoque sólido hacia la integración de las terapias alternativas en su sistema de salud pública. En comparación, Al comparar Perú y Alemania, ¿qué lecciones Perú ha hecho avances importantes, pero aún enfrenta desafíos para podrían aplicarse en el contexto peruano para integrar estos tratamientos de manera efectiva y regulada. mejorar el acceso a tratamientos alternativos? Alemania: Las terapias alternativas están ampliamente aceptadas y reguladas por el sistema de salud, lo que asegura calidad y seguridad para los pacientes. Perú: Aunque el interés por las terapias alternativas está creciendo, existe una necesidad de mayor regulación y acceso a terapias seguras, especialmente en áreas rurales. Lecciones para Perú: Adoptar políticas más integradoras y regulaciones más estrictas podría mejorar el acceso y la calidad de las terapias alternativas. 19 Barreras para la Implementación de Terapias Alternativas en Perú Aunque las terapias alternativas están ganando popularidad en Perú, existen varias barreras para su implementación efectiva. Estas barreras van desde la falta de formación médica en terapias complementarias hasta la falta de acceso a productos naturales de calidad. Formación médica insuficiente: Muchos profesionales de la salud en Perú carecen de la formación necesaria para integrar de manera segura las terapias alternativas en sus prácticas. Falta de regulación: El mercado de productos naturales no está suficientemente regulado, lo que aumenta el riesgo de que las mujeres usen productos de baja calidad o no efectivos. Acceso desigual: Las mujeres en áreas rurales tienen un acceso limitado a las terapias alternativas debido a la falta de infraestructura y recursos. 20 Oportunidades para la Integración de Terapias Alternativas en Perú A pesar de las barreras, hay oportunidades para que Perú mejore la Qué oportunidades ven para la mejora del integración de las terapias alternativas en su sistema de salud. La creciente acceso a tratamientos alternativos en demanda de tratamientos más naturales ofrece una oportunidad única para Perú? ¿Cómo podría el gobierno apoyar innovar en la atención médica. esto? Capacitación médica: Invertir en la capacitación de los profesionales de la salud en terapias alternativas podría mejorar la calidad de atención. Regulación del mercado: Una mejor regulación de los suplementos y productos naturales aseguraría que las mujeres tengan acceso a tratamientos seguros y eficaces. Programas de salud pública: El estado peruano podría implementar programas de salud pública que promuevan el uso seguro y efectivo de las terapias alternativas, asegurando que estén basadas en evidencia científica. 21 Perspectivas Futuras en la Investigación del Climaterio El campo de la investigación sobre el climaterio está en constante evolución. Los científicos están investigando nuevos tratamientos, tanto farmacológicos como naturales, que podrían ofrecer mejores resultados para las mujeres en esta etapa de la vida. Nuevos fitoestrógenos: Se están investigando nuevos tipos de fitoestrógenos con efectos más potentes y específicos para los síntomas vasomotores. Avances en terapias psicológicas: Las terapias psicológicas como la TCC están siendo complementadas con nuevas técnicas de manejo del estrés, como la realidad virtual y el biofeedback. Innovaciones en tecnología de la salud: Dispositivos como los wearables están facilitando el seguimiento en tiempo real de los síntomas del climaterio, permitiendo ajustes más precisos en el tratamiento. 22 Reflexiones Finales sobre el Manejo del Climaterio en Perú El manejo del climaterio en Perú ha avanzado, pero aún existen áreas en las que se puede mejorar, especialmente en la integración de terapias alternativas en el sistema de salud. Con un enfoque regulado y basado en evidencia, Perú podría posicionarse como un líder regional en el manejo integral del climaterio. Progreso: El aumento del interés en tratamientos alternativos refleja una tendencia positiva en la atención médica. Áreas de mejora: Regulación de suplementos, capacitación médica y acceso a terapias en áreas rurales. Futuro: Se espera que las terapias alternativas jueguen un papel más importante en la atención del climaterio en Perú en los próximos años. 23 4. Actividades El objetivo de esta actividad es que los estudiantes investiguen y profundicen en diferentes terapias alternativas para el manejo del climaterio, analicen su efectividad y disponibilidad en Perú, y presenten sus hallazgos de manera crítica y creativa. Los estudiantes aplicarán habilidades de análisis crítico y trabajarán en equipo para desarrollar una propuesta innovadora. Divídanse en grupos de X estudiantes Cada grupo elegirá uno de los siguientes tratamientos alternativos para investigar a profundidad: Fitoestrógenos (soja, linaza, trébol rojo). Acupuntura. Mindfulness y técnicas de manejo del estrés. Yoga y ejercicio físico. Suplementos nutricionales (calcio, vitamina D, omega-3). Terapias psicológicas (Terapia cognitivo-conductual, mindfulness) Investigación de Campo: Evidencia científica: El grupo debe investigar estudios clínicos recientes sobre la efectividad de la terapia seleccionada en el manejo de los síntomas del climaterio. Cada grupo debe utilizar al menos 3 fuentes científicas confiables (artículos académicos, investigaciones revisadas por pares). Disponibilidad en Perú: Investigar la disponibilidad y el acceso a la terapia alternativa en Perú. ¿Es fácil encontrar productos o servicios relacionados con esta terapia? ¿Está regulado por las autoridades sanitarias? Beneficios y Desafíos: Analizar tanto los beneficios como las limitaciones de la terapia seleccionada, considerando el contexto peruano y la perspectiva de la paciente. 24 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Salud mental en el Climaterio Semana Nº 9 ASIGNATURA Psicoprofilaxis del Climaterio Equipo docente EAP/Unidad académica Introducción al Climaterio y la Salud Mental El climaterio no solo implica cambios físicos, sino también alteraciones profundas en el estado emocional de las mujeres. Los cambios hormonales afectan directamente neurotransmisores clave en el cerebro, lo que puede llevar a la aparición de síntomas psicológicos. La salud mental durante el climaterio es esencial para mantener una buena calidad de vida y reducir el riesgo de desarrollar trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. El abordaje integral debe incluir terapias psicológicas y tratamientos médicos. 2 Impacto de los Cambios Hormonales en la Salud Mental Disminución de Estrógenos: Afecta neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, lo que puede causar depresión y ansiedad. Disminución de Progesterona: Relacionada con síntomas de irritabilidad, insomnio y cambios de humor. Incremento de Cortisol: El cortisol, la hormona del estrés, puede aumentar durante el climaterio, lo que contribuye a los síntomas de ansiedad y fatiga crónica. Estos cambios crean un terreno propicio para el desarrollo de trastornos mentales, y es crucial abordarlos con un enfoque holístico que incluya tanto tratamientos psicológicos como médicos. 3 Principales Trastornos Mentales Asociados al Climaterio 1.Ansiedad: Común en mujeres durante el climaterio, relacionada con cambios hormonales, incertidumbre sobre el envejecimiento y cargas familiares. 2.Depresión: Más prevalente en mujeres en climaterio, especialmente en aquellas con antecedentes previos de depresión. 3.Baja Autoestima: Los cambios corporales y la percepción del envejecimiento pueden afectar significativamente la imagen propia y el bienestar emocional. 4 Ansiedad en el Climaterio: Causas y Síntomas Causas: Cambios hormonales, responsabilidades familiares, inseguridad sobre la vida futura y factores socioeconómicos. Síntomas: Preocupaciones excesivas, inquietud, dificultad para relajarse, ataques de pánico y tensión muscular. Consecuencias: La ansiedad no tratada puede agravar los problemas de salud mental, disminuir la calidad de vida y afectar negativamente las relaciones personales. 5 Depresión durante el Climaterio: Un Problema Silencioso Síntomas: Pérdida de interés en actividades, fatiga persistente, dificultad para concentrarse, cambios en el apetito y en el sueño. Factores de Riesgo: Antecedentes de depresión, problemas de salud física, falta de apoyo social y baja autoestima. Prevalencia: La depresión es más común en mujeres en climaterio que en cualquier otro momento de su vida, debido a los drásticos cambios hormonales y emocionales. 6 Insomnio y Salud Mental en el Climaterio El insomnio es uno de los síntomas más debilitantes durante el climaterio, y está estrechamente relacionado con la salud mental. Los sofocos nocturnos y la sudoración excesiva pueden interrumpir el sueño, lo que exacerba los problemas de ansiedad y depresión. Efectos del Insomnio: Fatiga, irritabilidad, problemas de concentración y empeoramiento de la depresión. Soluciones: Cambios en los hábitos de sueño, ejercicios de relajación y, en algunos casos, la intervención médica para mejorar la calidad del sueño. 7 Relación Entre Hormonas y Neurotransmisores Estrógenos y Serotonina: La disminución de los estrógenos afecta la producción de serotonina, el neurotransmisor clave para regular el estado de ánimo. Progesterona y GABA: La progesterona afecta los niveles de GABA, un neurotransmisor que ayuda a reducir la ansiedad. La caída en la producción de progesterona puede generar mayor ansiedad e irritabilidad. Dopamina y Placer: Los niveles reducidos de dopamina, que está relacionada con el sistema de recompensa del cerebro, pueden disminuir el placer en actividades cotidianas. 8 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Estrategia Eficaz en el Climaterio ¿Qué es la TCC?: La TCC es una forma de terapia psicológica que ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales que afectan su bienestar emocional. Beneficios de la TCC en el Climaterio: Reducción de la ansiedad, mejora del estado de ánimo, manejo efectivo del estrés y mejor control sobre los síntomas depresivos. Evidencia Clínica: Estudios han demostrado que la TCC es eficaz en mujeres en climaterio, especialmente para el manejo de ansiedad y depresión leves a moderadas. 9 Mindfulness y Técnicas de Meditación en el Climaterio ¿Qué es Mindfulness?: Es una técnica de meditación que enseña a concentrarse en el presente y aceptar los pensamientos y emociones sin juzgarlos. Beneficios del Mindfulness: Mejora la regulación emocional, disminuye el estrés, reduce la ansiedad y mejora la calidad del sueño. Aplicación en Perú: El mindfulness se está introduciendo en algunos programas de salud mental en Perú como parte de un enfoque integral para tratar a mujeres en climaterio. 10 Beneficios del Ejercicio Físico en la Salud Mental durante el Climaterio El ejercicio regular no solo es beneficioso para la salud física, sino también para la salud mental. La actividad física libera endorfinas, que son neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo. Ejercicio y Depresión: Las mujeres que realizan ejercicio de forma regular muestran menos síntomas depresivos durante el climaterio. Ejercicio y Ansiedad: El ejercicio ayuda a reducir los niveles de cortisol y, por lo tanto, disminuye la ansiedad. Recomendaciones: Se sugiere practicar ejercicios aeróbicos moderados durante al menos 30 minutos, cinco veces a la semana. 11 Tratamientos Farmacológicos en el Climaterio Antidepresivos ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, utilizados principalmente para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad. Ansiolíticos: Medicamentos que ayudan a reducir los síntomas de ansiedad severa, aunque su uso debe ser supervisado debido al riesgo de dependencia. Terapia Hormonal: La terapia hormonal puede ayudar a aliviar los síntomas físicos y emocionales, pero debe ser evaluada cuidadosamente debido a sus riesgos. 12 Opciones de Tratamiento No Farmacológicas 1.Terapia Cognitivo-Conductual: Eficaz para el manejo de la ansiedad y depresión. 2.Mindfulness: Técnica de meditación que reduce el estrés y mejora el bienestar emocional. 3.Ejercicio Regular: Ayuda a liberar endorfinas, mejorar el estado de ánimo y disminuir el riesgo de depresión. 13 Impacto del Apoyo Social en la Salud Mental Red de Apoyo: Las mujeres con un sólido apoyo familiar y social tienden a enfrentar mejor los síntomas emocionales del climaterio. Grupos de Apoyo: Los grupos donde las mujeres pueden compartir sus experiencias personales pueden ayudar a normalizar los síntomas del climaterio y proporcionar apoyo emocional. 14 Comparación Internacional: Japón vs Perú en el Manejo de la Salud Mental durante el Climaterio Japón: En Japón, la meditación y las prácticas comunitarias son fundamentales en el manejo del estrés. Esto ha resultado en una menor prevalencia de depresión en mujeres en climaterio. Perú: En Perú, la implementación de programas de salud mental en el climaterio está en desarrollo, pero el acceso a terapias psicológicas aún es limitado en ciertas áreas rurales. 15 Evaluación Psicológica: Cuándo Derivar a una Especialista Evaluación Inicial: Se recomienda realizar una evaluación psicológica en mujeres que presenten síntomas graves de ansiedad o depresión. Criterios de Derivación: Mujeres que no responden a tratamientos iniciales o que presentan pensamientos suicidas deben ser derivadas a un especialista en salud mental. 16 Factores de Riesgo para el Desarrollo de Trastornos Mentales en el Climaterio Factores Biológicos: Cambios hormonales bruscos, antecedentes de depresión o ansiedad. Factores Psicosociales: Estrés crónico, problemas familiares, responsabilidades económicas. Factores Ambientales: Falta de apoyo social, aislamiento o soledad. 17 Comparación de Terapias Alternativas para el Manejo de la Salud Mental en el Climaterio Yoga vs Mindfulness: Ambas técnicas son efectivas, pero el yoga incorpora más movimiento físico, lo que beneficia también la salud cardiovascular. TCC vs Antidepresivos: La TCC es más efectiva en casos de ansiedad leve a moderada, mientras que los antidepresivos son recomendados para casos más graves de depresión. 18 Actividad Objetivo: Investigar técnicas innovadoras para mejorar la salud mental de mujeres en climaterio en Perú. Instrucciones: Formar grupos de X estudiantes. Cada grupo debe investigar una técnica de manejo del estrés y proponer cómo integrarla en los programas de salud pública en Perú. Presentar los beneficios y la viabilidad de implementación en un contexto real. 19 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Salud Mental en el Climaterio Semana Nº 10 PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO Nombre de la asignatura Mg. Margot Obregon EAP/Unidad académica 3. Introducción El climaterio no solo implica cambios físicos, sino también alteraciones en la salud mental de las mujeres. Este período está marcado por fluctuaciones hormonales que afectan directamente el bienestar emocional, por lo que es crucial un abordaje integral para manejar tanto los síntomas físicos como mentales. A lo largo de esta clase exploraremos enfoques terapéuticos innovadores que van más allá de las terapias tradicionales como la TCC y el mindfulness. 2 Principales Enfermedades Asociadas al Climaterio Las enfermedades más comunes en el climaterio incluyen osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de mama y síndrome metabólico. La caída de estrógenos en esta etapa tiene un efecto directo en los huesos, el sistema cardiovascular y el metabolismo. Identificar los riesgos de cada una y sus signos tempranos es fundamental para mejorar la calidad de vida. 1.Osteoporosis: Reducción de la densidad ósea. 2.Enfermedades Cardiovasculares: Mayor riesgo de hipertensión, arritmias y enfermedades coronarias. 3.Diabetes Tipo 2: Cambios en el metabolismo de la glucosa. 4.Cáncer de Mama: Incremento en la incidencia tras la menopausia. 5.Síndrome Metabólico: Factores que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas. 3 Osteoporosis en el Climaterio La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la pérdida de densidad ósea, lo que hace que los huesos se vuelvan frágiles y propensos a fracturas. Durante el climaterio, la disminución de estrógenos acelera esta pérdida ósea. Las mujeres en esta etapa deben adoptar medidas preventivas, ya que la osteoporosis es una de las causas principales de fracturas en mujeres mayores. Causa: Disminución de estrógenos que afecta la densidad ósea. Factores de Riesgo: Antecedentes familiares, inactividad física y bajo peso corporal. 4 Diagnóstico y Prevención de la Osteoporosis El diagnóstico temprano de la osteoporosis se realiza mediante una densitometría ósea, un examen que mide la densidad de los huesos. La prevención es clave e incluye una dieta rica en calcio y vitamina D, ejercicios de resistencia y evitar el consumo de tabaco. Estas medidas ayudan a fortalecer los huesos y prevenir fracturas. Examen Densitometría Ósea: Evalúa la densidad mineral ósea. Prevención: Ingesta adecuada de calcio y vitamina D, (https://www.youtube.com/watch?v=DuleNYEpniE actividad física regular. 5 Tratamientos para la Osteoporosis El tratamiento de la osteoporosis en el climaterio puede incluir suplementos, medicamentos específicos y, en algunos casos, terapia hormonal. Estos enfoques ayudan a ralentizar la pérdida ósea y mejorar la densidad de los huesos, reduciendo así el riesgo de fracturas. 1.Suplementos de Calcio y Vitamina D: Importantes para la salud ósea. 2.Bifosfonatos: Reducen la pérdida ósea. 3.Terapia Hormonal de Reemplazo (THR): Evaluada en algunos casos de alto riesgo. 6 Enfermedades Cardiovasculares en el Climaterio Con la disminución de estrógenos, las mujeres tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los estrógenos actúan como protectores del sistema cardiovascular, y su reducción puede llevar al aumento del colesterol LDL y presión arterial. Es fundamental monitorear y prevenir estos cambios en mujeres en climaterio. Síntomas: Fatiga, dolor en el pecho, falta de aliento. https://www.youtube.com/watch?v=IsNzvs1rKZo Factores de Riesgo: Tabaquismo, hipertensión y sedentarismo. 7 Cambios Fisiológicos y Salud Cardiovascular Los estrógenos desempeñan un papel importante en la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Al disminuir durante el climaterio, el riesgo de enfermedad cardíaca aumenta significativamente, especialmente en mujeres con antecedentes de enfermedades cardíacas. La prevención incluye dieta y ejercicio regular, que ayudan a mantener la salud cardiovascular. Impacto de Estrógenos: Proveen protección a los vasos sanguíneos y al corazón. Estudios: El climaterio está relacionado con un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares. 8 https://youtu.be/Gm6D5JrjW9Y?si=Qje-GKBqIv_N6K9u&t=17 Prevención de Enfermedades Cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse en gran medida con cambios en el estilo de vida. Una dieta rica en fibra y baja en grasas saturadas, junto con la actividad física regular, es fundamental para reducir el riesgo. Evitar el tabaco y el alcohol también es esencial para prevenir daños en el corazón. 1.Dieta Saludable: Rica en fibra y baja en grasas. 2.Ejercicio Regular: Controla la presión arterial y mejora la salud cardiovascular. 3.Evitar Tabaco y Alcohol: Reducen el riesgo de enfermedad cardíaca. 9 Tratamientos para Enfermedades Cardiovasculares Existen múltiples opciones de tratamiento para las enfermedades cardiovasculares en mujeres en climaterio. Los medicamentos antihipertensivos, las estatinas y, en algunos casos, la terapia de reemplazo hormonal puede ser eficaces, pero es crucial un monitoreo médico adecuado. Antihipertensivos: Ayudan a controlar la presión arterial. Estatinas: Reducen el colesterol en sangre. Terapia Hormonal: Debe evaluarse caso por caso. 10 Diabetes Tipo 2 en el Climaterio El climaterio también aumenta el riesgo de diabetes tipo 2. La disminución de estrógenos afecta el metabolismo de la glucosa, y otros factores, como el aumento de peso y la falta de actividad física, pueden agravar esta condición. La prevención y el manejo incluyen una dieta equilibrada y ejercicio. Síntomas: Sed, fatiga, aumento de la frecuencia urinaria. Factores de Riesgo: Obesidad, antecedentes familiares y sedentarismo. 11 Factores de Riesgo para la Diabetes Tipo 2 La diabetes tipo 2 en el climaterio tiene factores de riesgo específicos. La genética juega un papel importante, al igual que el sobrepeso y la falta de actividad física. Mantener un peso saludable y realizar ejercicio regularmente son las mejores estrategias para prevenir su desarrollo. 1.Antecedentes Familiares: Incrementan la predisposición. 2.Sobrepeso y Obesidad: Factores clave en el desarrollo de la diabetes. 3.Inactividad Física: Limita el control de la glucosa en el cuerpo. https://youtu.be/9MBHskEHZSo?si=5imSd6ClSjInDD-D&t=11 12 Prevención y Diagnóstico de la Diabetes Tipo 2 El diagnóstico temprano de la diabetes tipo 2 es crucial y se realiza a través de exámenes de glucosa en ayunas. Un estilo de vida saludable, con una dieta balanceada y actividad física, puede prevenir y ayudar a controlar la diabetes tipo 2 en mujeres en climaterio. Examen de Glucosa: Detecta niveles elevados de azúcar en sangre. Estilo de Vida Saludable: Mantiene el control de la glucosa. 13 Tratamiento para la Diabetes Tipo 2 El tratamiento de la diabetes tipo 2 incluye medicamentos hipoglucemiantes y, en casos avanzados, insulina. Es fundamental que las mujeres en climaterio mantengan un control adecuado de su peso y sigan una dieta saludable para un manejo efectivo de la diabetes. Medicamentos Hipoglucemiantes: Ayudan a reducir los niveles de glucosa. Insulina: En casos avanzados de diabetes tipo 2. Control de Peso: Factor clave en el tratamiento. 14 Cáncer de Mama en el Climaterio La incidencia de cáncer de mama es mayor en mujeres posmenopáusicas. La exposición prolongada a estrógenos ya sea natural o mediante terapia hormonal, es un factor de riesgo conocido. Las mujeres en climaterio deben realizarse exámenes regulares para detectar el cáncer de mama de manera temprana. Factores de Riesgo: Edad, antecedentes familiares, terapia hormonal prolongada. Prevención: Autoexámenes y mamografías periódicas. https://youtu.be/ANMzQMNY- rw?si=stlBR0ZzY7y_65b_&t=43 Factores de Riesgo y Prevención del Cáncer de Mama La prevención del cáncer de mama implica mantener un peso saludable, limitar el consumo de alcohol y realizar autoexámenes periódicos. Las mamografías anuales son recomendadas a partir de los 50 años y permiten una detección temprana en mujeres con alto riesgo. Prevención: Mamografía anual y autoexamen de mama. Alimentación Saludable: Puede reducir el riesgo. 16 Síndrome Metabólico en el Climaterio El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo que incluye obesidad abdominal, hipertensión, niveles elevados de azúcar en sangre y colesterol alto. Durante el climaterio, los cambios hormonales pueden agravar estos factores, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Componentes: Obesidad abdominal, hipertensión, niveles altos de glucosa y colesterol. Riesgos Asociados: Incremento de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2 17 Diagnóstico y Prevención del Síndrome Metabólico Para prevenir el síndrome metabólico, es importante monitorear el peso, la presión arterial y los niveles de azúcar y colesterol en sangre. Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular y una dieta balanceada, es esencial para reducir estos factores de riesgo. 1.Índice de Masa Corporal (IMC): Mide el peso en relación a la altura para evaluar obesidad. 2.Control de Glucosa y Presión Arterial: Permite detectar alteraciones tempranas. 3.Actividad Física: Previene el aumento de peso y controla los niveles de azúcar. 18 Tratamiento del Síndrome Metabólico El tratamiento del síndrome metabólico se enfoca en cambios en el estilo de vida para reducir peso, mejorar la dieta y aumentar la actividad física. En algunos casos, se pueden necesitar medicamentos para controlar la presión arterial y los niveles de glucosa en sangre. Cambios en el Estilo de Vida: Dieta rica en fibra, ejercicio regular, control de peso. Medicamentos: Para controlar la presión arterial y niveles de glucosa. 19 Salud Ósea y Nutrición en el Climaterio Durante el climaterio, una nutrición adecuada es fundamental para la salud ósea. El consumo de calcio y vitamina D es necesario para mantener la densidad ósea, lo que ayuda a prevenir la osteoporosis. Incorporar alimentos ricos en estos nutrientes y, en algunos casos, suplementación bajo supervisión médica, es esencial para cuidar los huesos. Calcio y Vitamina D: Importantes para la salud ósea. Alimentos Ricos en Nutrientes: Lácteos, pescado, y vegetales de hoja verde. (143) ¿Cómo influye la menopausia en la salud ósea? - YouTube 20 Ejercicio Físico para la Prevención de Enfermedades en el Climaterio La actividad física es un pilar para la prevención de enfermedades en el climaterio. El ejercicio regular, tanto aeróbico como de resistencia, fortalece el sistema cardiovascular, mejora la salud ósea y ayuda a regular el peso corporal, factores clave para evitar enfermedades asociadas al climaterio. Ejercicio de Resistencia: Beneficia la salud ósea y muscular. Ejercicio Aeróbico: Mejora la salud cardiovascular y regula el peso. Recomendación de la OMS: 150 minutos de actividad física moderada por semana 21 Factores Socioculturales que Afectan la Salud en el Climaterio En algunos contextos, existen barreras culturales que impiden hablar abiertamente sobre el climaterio y sus efectos en la salud. Este tabú limita la búsqueda de información y apoyo, especialmente en comunidades rurales de Perú. La educación y el acceso a servicios de salud deben adaptarse a las necesidades culturales para asegurar un cuidado integral. Barreras Culturales: En algunas comunidades, el climaterio sigue siendo un tabú. Acceso a Servicios de Salud: Limitado en áreas rurales, donde hay menos acceso a exámenes preventivos. 22 4. Actividades Diseñar un plan de concientización y prevención para una de las enfermedades asociadas al climaterio en comunidades rurales de Perú. Instrucciones: Formar grupos de X estudiantes. Cada grupo elegirá una enfermedad (osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.). Crear un plan de concientización que incluya actividades preventivas, recomendaciones y posibles soluciones para implementar en centros comunitarios. 23 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Fortalecimiento del suelo pélvico Semana Nº 12 PSICOPROFILAXIS DEL CLIMATERIO Nombre de la asignatura Mg. Margot Obregon EAP/Unidad académica Logro de la Sesión Al finalizar la sesión, la estudiante comprenderá la relevancia del fortalecimiento del suelo pélvico en el climaterio, aplicando ejercicios específicos para prevenir y mejorar problemas como la incontinencia y el prolapso, y promoviendo una mejor calidad de vida en esta etapa. 2 Introducción Durante el climaterio, el cuerpo de la mujer experimenta cambios significativos que pueden debilitar el suelo pélvico, afectando funciones esenciales como el control urinario y la estabilidad de los órganos pélvicos. En esta clase, exploraremos la anatomía y función del suelo pélvico, las consecuencias del debilitamiento en el climaterio y las técnicas de fortalecimiento para mejorar la calidad de vida. 3 ¿Qué es el Suelo Pélvico? El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejido conectivo que actúa como soporte de los órganos pélvicos (vejiga, útero, intestino) y juega un papel importante en el control de la continencia urinaria, la función sexual y el parto. Este soporte tiende a debilitarse con el paso de los años, especialmente durante el climaterio. Funciones: Control urinario e intestinal, soporte de órganos, función sexual. Importancia: La integridad del suelo pélvico es esencial para la calidad de vida. 4 Anatomía del Suelo Pélvico Músculo pubococcígeo El suelo pélvico está compuesto por varios músculos clave, como el pubococcígeo y el iliococcígeo, que proporcionan soporte y estabilidad a la pelvis. Estos músculos forman una “hamaca” que sostiene el peso de los órganos pélvicos y permite el control sobre los esfínteres urinario y anal. 1.Pubococcígeo: Apoya el útero y la vejiga. Músculo iliococcígeo 2.Iliococcígeo: Responsable de la fuerza en el control esfinteriano. 3.Coccígeo: Asegura la estabilidad pélvica. Músculo coccígeo 5 6 Cambios en el Suelo Pélvico Durante el Climaterio Durante el climaterio, la reducción en la producción de estrógenos afecta negativamente la elasticidad y tonicidad del suelo pélvico. Este debilitamiento puede aumentar el riesgo de problemas como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y las disfunciones sexuales. Estrógenos y Tonicidad Muscular: Los niveles bajos de estrógenos reducen la firmeza del suelo pélvico. Elasticidad Disminuida: Afecta la capacidad de los músculos para sostener los órganos pélvicos. Impacto en Función Urinaria y Sexual: Aumenta el riesgo de incontinencia y disfunciones. 7 Incontinencia Urinaria en el Climaterio La incontinencia urinaria es uno de los problemas más comunes asociados con un suelo pélvico debilitado. Esta condición afecta significativamente la calidad de vida, causando incomodidad física y afectando la confianza y la vida social de las mujeres. 1.Incontinencia de Esfuerzo: Se produce al toser, estornudar o reír. 2.Incontinencia de Urgencia: Deseo urgente de orinar sin control. 3.Incontinencia Mixta: Combinación de ambos tipos. 8 Prolapsos de Órganos Pélvicos El debilitamiento del suelo pélvico puede causar prolapsos, que ocurren cuando los órganos como el útero, la vejiga o el recto descienden de su posición habitual. Estos prolapsos son incómodos y pueden afectar la salud física y emocional de las mujeres. Tipos de Prolapsos: Cistocele (vejiga), rectocele (recto) y prolapso uterino. Síntomas Comunes: Sensación de pesadez, molestias pélvicas, problemas urinarios. 9 Disfunciones Sexuales y el Suelo Pélvico Un suelo pélvico débil puede contribuir a disfunciones sexuales, como el dolor durante el coito (dispareunia) y la disminución de la satisfacción sexual. La debilidad en esta zona afecta la sensibilidad y el control muscular, lo que impacta la vida íntima. Dispareunia: Dolor durante las relaciones sexuales. Impacto en el Placer Sexual: Dificultad para alcanzar la satisfacción debido a la falta de tonicidad. Evaluación del Estado del Suelo Pélvico Antes de comenzar un programa de fortalecimiento, es importante evaluar el estado del suelo pélvico. Las pruebas incluyen la valoración de la fuerza muscular, el control y la resistencia, así como la evaluación de síntomas relacionados con incontinencia y prolapsos. Prueba de Contracción Muscular: Mide la fuerza de los músculos del suelo pélvico. Cuestionarios de Calidad de Vida: Para evaluar el impacto en el día a día. Ecografías: Para observar el estado del tejido pélvico. 11 Beneficios del Fortalecimiento del Suelo Pélvico en el Climaterio Fortalecer el suelo pélvico trae múltiples beneficios: ayuda a prevenir la incontinencia urinaria, reduce el riesgo de prolapsos y mejora la calidad de vida sexual. Además, un suelo pélvico fuerte contribuye a una postura corporal estable y a un mejor soporte pélvico en general. Prevención de Incontinencia: Mejora el control urinario. Reducción de Prolapsos: Asegura un soporte más firme para los órganos. Mejora de la Vida Sexual: Aumenta la satisfacción e intimidad. 12 Ejercicios de Kegel Los ejercicios de Kegel son una de las formas más efectivas para fortalecer el suelo pélvico. Consisten en la contracción voluntaria de los músculos pélvicos, manteniendo la tensión durante unos segundos y luego relajándolos. Realizados de forma constante, pueden mejorar significativamente la fuerza y resistencia del suelo pélvico. 1.Contracción y Relajación: Se recomienda mantener cada contracción durante 5-10 segundos. 2.Repeticiones Diarias: Realizar al menos 3 series de 10 repeticiones al día. 3.Importancia de la Técnica: La técnica correcta asegura resultados. 13 Ejercicios de Kegel https://youtu.be/bMKPi0pIcG8?t=31&si=30lykCg35ZcRaByg 14 Ejercicios Hipopresivos Los ejercicios hipopresivos son una técnica postural y respiratoria que reduce la presión intraabdominal y fortalece el suelo pélvico. Ayudan a tonificar la musculatura sin impacto, siendo ideales para mujeres en climaterio. Respiración y Postura: Involucra la contracción involuntaria del suelo pélvico. Beneficios: Reduce la presión en la zona pélvica y mejora el control de los órganos. Recomendación: Consultar a un fisioterapeuta especializado https://youtu.be/FA_wfTWsjV0?si=AXJ7g_06m7vLdO--&t=324 para la correcta ejecución. 15 Ejercicios con Pelota de Pilates Este ejercicio usa una pelota de pilates para crear resistencia entre las piernas, ayudando a focalizar el fortalecimiento del suelo pélvico. Ideal para incrementar la resistencia y fuerza de los músculos pélvicos. Ejecución: Colocar una pelota entre las rodillas y apretar suavemente mientras se contrae el suelo pélvico. Frecuencia: Mantener la contracción durante 5 segundos, relajarse y repetir 10-15 veces. Beneficios: Mejora la fuerza muscular y la coordinación pélvica. https://youtu.be/mO-VKdDUGtQ?si=1xPzmE_PmCGZ3EOe&t=136 16 La Importancia de la Postura y la Respiración La postura y la respiración adecuadas contribuyen al fortalecimiento del suelo pélvico. Una postura alineada evita tensiones en la pelvis, mientras que la respiración adecuada permite una mejor oxigenación y relajación, potenciando la efectividad de los ejercicios. 1.Postura Corporal: Espalda recta, abdomen firme y alineación pélvica. 2.Respiración Controlada: Ayuda a reducir la presión abdominal. 3.Relación con el Suelo Pélvico: Favorece un mejor soporte de los órganos internos. 17 Uso de Dispositivos para el Fortalecimiento del Suelo Pélvico Existen dispositivos diseñados para optimizar el fortalecimiento del suelo pélvico, como los conos vaginales y los electroestimuladores. Estos dispositivos pueden usarse como complementos a los ejercicios de Kegel, y ayudan a realizar los ejercicios de manera más efectiva. https://youtu.be/WCIOJAGlM6g Conos Vaginales: Aumentan la resistencia durante el ejercicio. ?si=cU1CQQBTmwajoaZI&t=240 Electroestimuladores: Provocan contracciones musculares involuntarias. Recomendación Profesional: Es importante que estos dispositivos se utilicen bajo supervisión médica. Recomendaciones para un Programa de Fortalecimiento en Casa El fortalecimiento del suelo pélvico puede realizarse en casa con técnicas simples, como los ejercicios de Kegel y hipopresivos. Es fundamental realizar estos ejercicios con regularidad y prestar atención a la técnica para obtener resultados duraderos. Ejercicios de Kegel: Realizarlos varias veces al día. Ejercicios Hipopresivos: Incorporarlos como complemento a los de Kegel. Constancia: Practicar a diario para maximizar el fortalecimiento. Cuidados y Precauciones para el Fortalecimiento Para evitar lesiones o empeoramiento de problemas pélvicos, es esencial seguir recomendaciones de un especialista. Evitar esfuerzos excesivos, practicar la técnica correcta y no realizar ejercicios de impacto son claves para cuidar el suelo pélvico. 1.Supervisión Médica: Fundamental al iniciar ejercicios de fortalecimiento. 2.Técnica Correcta: Asegura beneficios y previene lesiones. 3.Ejercicios de Bajo Impacto: Evitar actividades que aumenten la presión pélvica. 20 Impacto del Suelo Pélvico Fuerte en la Calidad de Vida Un suelo pélvico fuerte aporta grandes beneficios físicos y emocionales. Las mujeres que mantienen un suelo pélvico saludable experimentan menos problemas de incontinencia y disfrutan de una vida sexual más plena, lo que se traduce en una mayor calidad de vida. Salud Física y Emocional: Mejora la autoestima y la autonomía. Control de Esfínteres: Reduce la incontinencia. Satisfacción Sexual: Mejora la experiencia íntima y la conexión emocional. 21 4. Actividades Diseñar una sesión educativa de ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico para mujeres en climaterio. Instrucciones: Formar grupos de X estudiantes. Cada grupo diseñará un programa que incluya ejercicios de Kegel e hipopresivos, incluyendo una guía de técnica y recomendaciones. Exponer y discutir los beneficios del programa para el fortalecimiento del suelo pélvico. 22 ¡GRACIAS! ¡Bienvenidos! Cáncer en el Climaterio Semana Nº13 Psicoprofilaxis del Climaterio Mg. Margot Obregon EAP/Unidad académica Introducción: El climaterio y la menopausia son etapas de transición en la vida de la mujer caracterizadas por cambios hormonales profundos que pueden afectar su salud, incrementando el riesgo de ciertos tipos de cáncer, especialmente aquellos influenciados por los estrógenos, como el cáncer de mama, endometrio y ovario. Este módulo explora la relación entre el climaterio, la fisiología hormonal y la incidencia de estos tipos de cáncer. 2 CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y HORMONALES EN EL CLIMATERIO El climaterio se asocia con una