Atención Temprana PDF
Document Details
Uploaded by AdaptableLoyalty8835
Universidad de Almería
Tags
Summary
Este documento trata sobre los diferentes niveles de intervención en la atención temprana, incluyendo la intervención primaria, secundaria y terciaria. Se centra en la promoción del bienestar infantil y familiar, y en la prevención de trastornos del desarrollo.
Full Transcript
ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 2 (PARTE 1): NIVELES DE INTERVENCIÓN Y PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA ATENCION TEMPRANA NIVELES DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Del modelo biopsicosocial de la atención temprana se deriva la necesidad de establecer relaciones o col...
ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 2 (PARTE 1): NIVELES DE INTERVENCIÓN Y PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA ATENCION TEMPRANA NIVELES DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA Del modelo biopsicosocial de la atención temprana se deriva la necesidad de establecer relaciones o colaboraciones con los programas y servicios que actúan en el contexto del niño y de su familia. Los centros y servicios de atención temprana deberán realizar sus actuaciones de manera que se procure la coincidencia con aquellos esfuerzos sociales que desde otras instancias de la administración y la comunidad favorecen la salud, educación y bienestar social. Esa colaboración tendría que basarse en tres niveles: Primaria: Protección de la salud, actuaciones orientadas a promover el bienestar de los niños y de sus familias (informar – sensibilizar), medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población (prevención). Secundaria: Se basa en la detección y diagnóstico precoz de enfermedades, trastornos o situaciones de riesgo (se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados en situación de riesgo) Terciaria: Actuaciones dirigidas a remediar situaciones identificadas como de crisis biopsicosocial (nacimiento de un hijo con discapacidad, aparición de un trastorno en el desarrollo). Necesita la intervención de un equipo interdisciplinar. NIVEL 1: INTERVENCIÓN PRIMARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA à OBJETIVO: Actuar e intervenir para evitar condiciones que pueden provocar la aparición de trastornos en el desarrollo infantil (prevenir). Servicios competentes: Salud: Planificación familiar, atención a la mujer embarazada, salud materno – infantil, detección del metabolismo y vacunaciones, información de los factores de riesgo y de su prevención, atención pediátrica primaria, actuaciones hospitalarias y sanitarias en general. Sociales: Prevenir situaciones de riesgo social y maltrato al menos, centro materno – infantil, programas de atención a la familia y dirigidos a colectivos en situación de riesgo por condiciones sociales (madres adolescentes, población emigrante). Educación: Centros de educación infantil y atención temprana, campañas de información o formación a la población en los aspectos relativos al desarrollo infantil, 1 ATENCIÓN TEMPRANA trabajo con niños afectos de trastornos permanentes para evitar la aparición de patología añadida a la inicial. Otros departamentos: Trabajo y medio ambiente. NIVEL 2: INTERVENCIÓN SECUNDARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA à OBJETIVOS: Detección y diagnóstico precoz de trastornos en el desarrollo y situaciones de riesgo. Servicios de salud: - Obstetricia (etapa prenatal): Atención, apoyo y orientación a la embarazadas por partes de profesionales. - Neonatología (etapa perinatal): Atención a niños con alto riesgo de presentar trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico. - Pediatría (Etapa postnatal). Servicios educativos: - Maestros y educadores: Detectan problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje. - Entorno familiar. Servicios sociales: Detección de factores de riesgo social para el desarrollo infantil (situaciones de muy bajos ingresos económicos familiares, madres adolescentes, drogodependencia, marginación socio – familiar, etc) NIVEL 3: INTERVENCIÓN TERCIARIA EN ATENCIÓN TEMPRANA à OBJETIVOS: Todas las actividades dirigidas hacia el niño, su familia y su entorno. Mejorar las condiciones de desarrollo del niño. Atenuar o superar los trastorno o disfunciones en el desarrollo. Prevenir trastornos secundarios. Modificar factores de riesgo en el entorno inmediato del niño. PRINCIPALES ÁMBITOS DE ACTUACIÓN CEDIAT (CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL Y ATNECIÓN TEMPRANA) Loa servicios autónomos cuyo objetivo es la atención a la población infantil de 0 – 6 años que presenta trastorno en su desarrollo o riesgo de padecerlos. El equipo de los CDIAT: 2 ATENCIÓN TEMPRANA Carácter multiprofesional, interdisciplinar y orientación holística: Tras reconocer el origen multifactorial de trastornos y factores de riesgo, y considerando que la intervención abarca: - Aspectos intrapersonales: Biológicos, psíquicos, sociales y educativos, propios de cada individuo. - Aspectos interpersonales: Relacionados con su propio entorno, como familia, escuela y cultura. Estará constituido por especialistas en atención temprana procedentes de los ámbitos médicos, psicológicos y sociales. FUNCIONES DE UN CDIAT Intervención primaria y secundaria: Labores de sensibilización, prevención y detección. Intervención terciaria: Valoración diagnóstica e intervención. 1. Recogida de información. 1.1. Acogida. 1.2. Recogida sistemática de información. 1.3. Información de otros profesionales. 2. Evaluación del niño y de su entorno. 3. Elaboración de hipótesis diagnósticas y de un plan de intervención. 4. Entrevista de devolución. 5. Intervención terapéutica. 6. Atención a la escuela. 7. Evaluación y seguimiento. 8. Derivación. 3 ATENCIÓN TEMPRANA TEMA 2 (PARTE 2): CRITERIOS PARA UNA ORGANIZACIÓN DIAGNOSTICA COMUN EN ATENCIÓN TEMPRANA OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO EN ATENCIÓN TEMPRANA Utilizar instrumentos que sirvan para clasificar los factores de riesgo y los trastornos del desarrollo. Que este instrumento aglutine en la misma clasificación todos los aspectos que intervienen en atención temprana: - Biológico. - Psíquico. - Social. Organizar las observaciones clínicas. Facilitar la toma de medidas preventivas. Dar una visión global de la situación concreta y de las intervenciones programadas. Recoger las necesidades que posibiliten una intervención de calidad. Tener en cuenta al niño, la familia y el entorno. Que nos permita el diseño y planificación del PIAT. Todos hacemos un diagnostico para tomar decisiones sobre la intervención no para etiquetar. Diagnóstico etiológico: Determina las causas de las alteraciones. Diagnóstico funcional: Determina cuantitativa y cualitativamente los trastornos o disfunciones asó como las potencialidades o capacidades. Diagnóstico sindrómico: Define una entidad patológica determinada. INFORMACIÓN QUE DEBEMOS RECOGER DE LAS DISTINTAS ENTREVISTAS Y PRUEBAS Relacionadas con el niño: - Puntos fuertes: Aptitudes, capacidades, potencialidades, etc. - Puntos débiles: Dificultades, trastornos y déficit. Áreas del desarrollo: - Motórica. - Perceptivo – cognitiva. - Comunicación y lenguaje. - Autonomía personal. - Emocional – social. 1 ATENCIÓN TEMPRANA Relacionada con la familia: Necesidades y recursos. Relacionada con el entorno: Condiciones en la escuela y otros entornos. No existe un instrumento consensuado: La realidad descrita obliga, a menudo, a recurrir a diversas clasificaciones, sistemas e instrumentos, en función de cual sea la problemática principal del niño y su familia. Ninguna clasificación existente contempla de forma adecuada y con la misma profundidad y nivel los diversos problemas del niño, familia y entorno. CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICAS DSM – IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. El DSM – IV presenta una clasificación y un sistema de evaluación multiaxial, en el que se recoge información que puede ser valiosa para la planificación de la intervención y la predicción de la evolución individual. Contempla una sección específica para los “Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia”. En atención temprana su uso los criterios que definen los diferentes trastornos no son aplicables en algunos casos a niños menores de 3 años- CIE10: Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción. La OMS PROPONE LA cie, para clasificar los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc). La más utilizada a nivel internacional en Sanidad. Adecuada para la clasificación de “enfermedades” y factores de riesgo. CIDDM – CIF: Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. La CIDDME – CIF fue diseñada para complementar a la CIE y clasificar el funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud. Esta clasificación se usa en el ámbito de la rehabilitación y el nivel administrativo para establecer grados de discapacidad. Actualmente, de manera especial en la descripción de la discapacidad, los criterios son de difícil aplicación al niño pequeño. Clasificación diagnóstica 0 – 3. Nathional center for child infan programs, 1994. Aborda de forma específica esta etapa. CFTMEA. Clasificación francesa de los trastornos mentales del niño y el adolescente 2000. Incluye un eje dirigido al bebé (0 – 3 años). INTEGRA Y ORGANIZA CATEGORÍAS DE OTRAS CLASIFICACIONES 2 ATENCIÓN TEMPRANA ODAT: Contempla otros aspectos. Las diferentes disfunciones y trastornos en el desarrollo infantil. Población infantil (0 – 6 años), susceptible de recibir. Atención temprana. Las distintas dimensiones de los diferentes niveles de diagnóstico: Etiológico. Funcional. Sindrómico. Tanto los aspectos descriptivos de la necesidad como los recursos existentes y destinados a la intervención. La etiología y la manifestación de los trastornos, los aspectos biológicos, psicológicos, educativos y sociales. Los aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo infantil. La planificación de la atención y la utilización como descriptor de las distintas modalidades de atención terapéutica. El plantearse la atención temprana como una intervención preventiva antes de que puedan aparecer los síntomas. La atención a situaciones de riesgo: Biológico. Psicológico. Social. La necesidad que la atención temprana contemple los entornos de socialización. ¿QUÉ ES LA ODAT? Es un instrumento de recogida de información que permite realizar el diagnóstico de los niños de 0 – 6 años con trastornos del desarrollo o con riesgo de padecerlo desde un enfoque multidimensional que contempla no solo la evaluación del niño, sino también de la familia y del entorno. CARACTERÍSTICAS Sigue las directrices del libro blanco de la atención temprana. - Intervención dirigida a la población infantil de 0 – 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos. Tiene en cuenta los factores de riesgo tanto biológicos como psicosociales. - Intervención dirigida al niño, la familia y el entorno. Contemple la evaluación del contexto tanto familiar como social. - Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño. Recoge información de todas las áreas del desarrollo según un modelo diagnóstico integrador. - Perspectiva mutiprofesional. Pretende ser un instrumento válido para úsalo por distinto perfiles profesionales y en distinto ámbitos de intervención. Atiende a la especificidad de la población 0 – 6 años. 3 ATENCIÓN TEMPRANA Modelo diagnóstico integrador. Integra clasificaciones existentes. Elaborado por profesionales de atención temprana. ¿PARA QUE SIRVE LA ODAT? Unificar criterios diagnósticos aportando una taxonomía específica. Cubrir una carencia existente de herramientas para abordar un diagnóstico integrador que recoja distintos aspectos. Facilitar la recogida de información epidemiológica para recabar datos de población atendida con objeto de planificar recursos y adoptar políticas e mejora. Ayudar en la organización de las observaciones clínicas facilitando la tarea cotidiana el profesional de la atención temprana. Favorecer el trabajo en equipo unificando nomenclaturas y concepciones diagnósticas entre los distintos perfiles profesionales que forman el CDIAT. Establecer sistemas de comunicación que faciliten la derivación de unos servicios a otros y la coordinación interinstitucional. Establecer el lenguaje común entre los profesionales que intervienen desde los distinto ámbitos que permita realizar estudios, diseñar investigaciones definir medidas preventivas. Comparar poblaciones y tipo de atención en distintas comunidades con objeto de pailar de desigualdades y comparar con modelos europeos o internacionales. RESULTADOS VALIDACIÓN 2006 – 2007 La valoración inicial de la ODAT ha sido positiva el 86% de los profesionales opina que “la ODAT es un avance, ya que responde a la necesidad de unificar criterios”. El 93% de los profesionales de la Atención Temprana consideran apropiada la estructura de la ODAT, casi la totalidad de los profesionales indican que no se deberían añadir más niveles ni ejes a la ODAT. En general la ODAT era poco conocida antes de la elaboración de este estudio de validación: El 17% la conocían “bien”. El 38% la conocían, pero “poco”. El 44% no la conocía. Clasificación global de la ODAT en una escala de 1 – 10 obtiene una puntuación de 7’1. ESTRUCTURA DE LA ODAT Una estructura multiaxial que permita describir: Al niño atendido. Los distintos niveles de intervención. Realizar estudios estadísticos. Planificar los recursos necesarios. 4 ATENCIÓN TEMPRANA En base a ellos, se articular unos ejes que recogen los siguientes niveles: Lo biológico, psicológico y social. La detección, el diagnóstico y el tratamiento. Los recursos a utilizar. ESTRUCTURA EN TRES NIVELES Primer nivel: Describe los factores de riesgo. - Eje 1: Factores biológicos de riesgo. - Eje 2: Factores familiares de riesgo. - Eje 3: Factores ambientales de riesgo. Segundo nivel: Describe el tipo de trastornos o disfunciones. - Eje 4: Trastornos del desarrollo. - Eje 5: Factores familiares de riesgo. - Eje 6: Entorno. Tercer nivel: Describirá los recursos. - Eje 7: Dirigidos al niño. - Eje 8: Dirigidos a la familia. - Eje 9: Dirigidos al entorno. NIVEL 1: FACTORES DE RIESGO EJE 1: FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO PRENATAL Antecedentes familiares de trastornos auditivos, visuales, neurológicos, o psiquiátricos de posible recurrencia. Administración de agentes ototóxicos. Administración de drogas que pueden afectar al feto en el embarazo. Infecciones que pueden afectar al feto en el embarazo. Radiaciones. Insuficiencia placentaria. Otros factores que puedan afectar al feto, no incluidos en los anteriores. Cromosomopatías y síndromes dismórficos. Neurometabolopatías. Malformaciones del sistema nervioso central. Hidrocefalia congénita. Patología craneal. PERINATAL 5 ATENCIÓN TEMPRANA Recién nacido con peso