Microbiología y Sistema Inmunitario PDF

Summary

This document provides an overview of microbiology, including the different types of microorganisms, their organization, classification, and interactions with humans. It covers the concept of colonization, infection, disease, and the role of the microbiota. Examples of microorganisms such as bacteria, viruses and fungi are included, thus illustrating different strategies for survival and symbiosis.

Full Transcript

Bloque 2- Determinantes biológicos de la salud. Microbiología y sistema inmunitario (12 horas)  2.1. Mundo microbiano. Introducción a la Microbiología. Relación con el ser humano: colonización (microbiota normal), infección, enfermedad.  2.2. Bacterias  2.3. Virus y priones  2.4. Hong...

Bloque 2- Determinantes biológicos de la salud. Microbiología y sistema inmunitario (12 horas)  2.1. Mundo microbiano. Introducción a la Microbiología. Relación con el ser humano: colonización (microbiota normal), infección, enfermedad.  2.2. Bacterias  2.3. Virus y priones  2.4. Hongos  2.5. Parásitos: Protozoos y Helmintos  2.6. Sistema inmunitario. Inmunidad inespecífica  2.7. Inmunidad específica: Inmunidad humoral e Inmunidad celular Bloque T2-1a. EL MUNDO MICROBIANO 1. Microbiología y Salud Pública 2. Desarrollo histórico de la microbiología y situación actual Primeras observaciones de los microorganismos- Debate sobre la generación espontánea- Papel de los microorganismos en las enfermedades 3. Tamaño microscópico 4. Organización celular Eucariotas-Procariotas-Acariotas 5. Clasificación y Nomenclatura 6. Estrategias de vida: Saprofita-Simbionte El mundo microbiano 1. MICROBIOLOGÍA: Concepto y contenido Mikros (pequeño) Bios (vida) Logos (ciencia) Estudio de la vida microscópica Tamaño microscópico (2µm Detalles celulares NATURALEZA DEL MUNDO MICROBIANO 4. Organización celular PRESENCIA O AUSENCIA DE NUCLEO VERDADERO EUCARIOTAS PROCARIOTAS ACARIOTAS Hongos (levaduras y filamentosos) Bacterias Virus Protozoos Priones Helmintos y Artrópodos El mundo microbiano 5. Clasificación y Nomenclatura ¿Cómo clasificamos? REINO: animal, vegetal, fungi, protista (Algas, protozoos y mohos, Monera (procariotas) CLASE ORDEN FAMILIA GENERO: Conjunto de especies que comparten características comunes ESPECIE: CATEGORÍA BÁSICA Agrupa individuos de gran parecido y Rangos taxonómicos características comunes 5. Clasificación y Nomenclatura El mundo microbiano ¿Cómo nombramos? TAXONOMÍA: Ciencia de la clasificación Agrupa en función de sus semejanzas y da nombre Nombrar: Sistema binomial (Linneo, 1758): Género y especie Escherichia coli, E. coli Pseudomonas spp. Candida sp. Nombres comunes: colibacilo, neumococo, bacilo de Koch… Identificación  diagnóstico y tratamiento de la EI El mundo microbiano 6. Estrategias de vida SAPROFITA Vida libre SIMBIÓTICA Vida juntos PARASITISMO MUTUALISMO COMENSALISMO +/- +/+ Enterobius vermicularis +/0 Lactobacillus spp. (probióticos) Microbiota normal Hitos Concepto de Microbiología Aspectos considerados por la Microbiología Médica Tipos de microorganismos: virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos Terminología: contagio, microscopio, generación espontánea, asepsia y antisepsia, pasteurización, quimioterápico, antibiótico, pandemia Postulados de Koch Diferenciar el poder multiplicador de la microscopía óptica y electrónica Diferencias y semejanzas entre la estructura celular de procariotas, eucariotas y virus Nomenclatura microbiana Conceptos: procariota, eucariota, acariota, vida saprofita, simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo Bloque 2 – Tema1b COLONIZACIÓN INFECCIÓN-ENFERMEDAD 1. Colonización. Microbiota normal 2. Distribución de la microbiota normal en el cuerpo humano 1 3. Infección-Enfermedad COLONIZACIÓN. Microbiota normal  Cuerpo humano: pH, temperatura estables y un aporte constante de nutrientes  hábitat favorable para el desarrollo de muchas especies bacterianas y fúngicas que COLONIZAN nuestras superficies corporales  MICROBIOTA NORMAL (MN).  Simbiosis  mutualismo (+/+)  Compite por los nutrientes con patógenos potenciales  Inhibe directamente a los patógenos potenciales  Lactobacilos: ácido láctico, bajo pH  Bacteriocinas  Produce algunas vitaminas (K, B) 2  Favorece digestión, desarrollo sist. inmunitario… Microbiota Normal (MN) 1013  El feto es estéril in utero 1014  Canal del parto y tras el nacimiento  Colonización  Lactobacilos  Estafilococos  Sobrepasa el nº de células humanas x9 (Hum: 1013). Intestino grueso: 1011/g (300-400 spp. diferentes en TDigest)  MicrobiotaTRANSITORIA 9 x 1013  presente durante cortos periodos (horas, días o meses)  Microbiota RESIDENTE (microbioma)  MN: coloniza permanentemente al huésped. Varía con frecuencia de lavado, dieta, prácticas higiénicas y condiciones de vida.  MN no causa enfermedad en condiciones normales. 3 En condiciones especiales  patógeno OPORTUNISTA Distribución de la Microbiota Normal en el Cuerpo Humano  Sangre, fluidos corporales y tejidos libres de microorganismos  Condiciones físico-químicas locales (pH, temperatura, humedad, oxígeno), o factores como peristaltismo, lisozima, IgAs…  COLONIZACIÓN SELECTIVA  Piel  Ojos (conjuntiva)  Nariz, tracto respiratorio superior  Boca  Intestino grueso  Uretra  Vagina 4 Microbiota. PIEL  Epidermis + dermis  PRIMERA LINEA DE DEFENSA frente a muchos microorg.  La superficie de la piel es hostil a la supervivencia y crecimiento  sequedad  bajo pH (3-5) M. transeúnte  sustancias inhibitorias: lisozima destruye peptidoglucano.  Glándulas sudoríparas y sebáceas excretan agua, aminoácidos, urea, sales y ácidos grasos que sirven como nutrientes  supervivencia y crecimiento en ciertas regiones (axilas, periné, zona interdigital del pie…)  Especies de Staphylococcus (S. aureus, S. epidermidis) aunque también Micrococcus, Corynebacterium y Streptococcus, así como BGN.  En la parte más profunda de las glándulas sebáceas existen bacterias anaeróbicas como Propionibacterium acnes (se ha asociado con acné), cuyo número se ve muy poco afectado por el lavado o desinfectantes. 5  LAVADO DE MANOS   INFECCIONES NOSOCOMIALES Microbiota. OJOS Las lágrimas lavan continuamente la conjuntiva arrastrando a los microorganismos y además contienen LISOZIMA.  MN es esporádica.  Staphylococcus epidermidis  S. aureus  Corynebacterium  Streptococcus pneumoniae  Neisseria spp. 6 Microbiota. TRACTO RESPIRATORIO TRS: difícil colonización. Microorg. retenidos en el moco (+ lisozima) de fosas nasales y nasofaringe; moco + bact. pueden ser destruídas por el HCl del estómago.  Fosas nasales: Staphylococcus epidermidis y S. aureus  Nasofaringe: cepas avirulentas de Streptococcus pneumoniae.  Faringe y tráquea ~ cavidad oral + algunos grupos diferentes de estafilococos, neiserias y difteroides. Algunos microorganismos potencialmente patógenos: Haemophilus spp, Mycoplasma spp, neumococos... TRI: no posee microbiota. Eliminación mecánica por cilios de la tráquea. Si pasan algunas bacterias  MACRÓFAGOS 7 Microbiota. CAVIDAD ORAL  Alimentos  ambiente ideal para el crecimiento bacteriano.  El flujo de SALIVA arrastra a los microorganismos y se destruyen por el HCl del estómago.  La microbiota de la boca resiste estos mecanismos al adherirse firmemente a las distintas superficies.  Dientes  placa dental: agregación de bacterias y materia orgánica. Streptococcus mutans hidroliza la sacarosa:  glucosa  glucano (cemento)  fructosa  ácido láctico (abrasivo). Otras bacterias (Lactobacillus y Actinomyces) son invasores secundarios en el desarrollo de las CARIES.  Encías: bacterias Gram+ (Streptococcus sanguis y especies de Actinomyces). 8 Microbiota. TRACTO GASTROINTESTINAL (1) ESTÓMAGO  Muy pocas bacterias debido al efecto bactericida del HCl y enzimas digestivas.  Lo poco que hay son lactobacilos y levaduras (Candida spp.). INTESTINO DELGADO  Duodeno, pocas bacterias: ambiente fuertemente ácido del estómago + acción inhibitoria de la bilis. Cocos y bacilos Gram+.  Yeyuno: especies de enterococos, lactobacilos y corinebacterias, y Candida albicans.  Ileon: microbiota más abundante y parecida a la del int. grueso: bacterias anaerobias como Bacteroides y anaerobias facultativas como Escherichia coli. 9 Microbiota. TRACTO GASTROINTESTINAL (2) INTESTINO GRUESO  Contiene la mayor población microbiana.  Un adulto excreta aprox. 30 billones de bacterias/día a través de la defecación (300 especies diferentes, 1/3 de la materia fecal; 1011/g).  Bacterias anaerobias (96-99%): Bacteroides, Fusobacterium, Bifidobacterium, Clostridium y Peptostreptococcus. Anaerobios facultativos (1-4%): enterobacterias Escherichia, Proteus, Klebsiella y Enterobacter; y también C.albicans.  Tto. prolongado con ciertos ATB  elimina muchos microorg. de la MN intestinal  permite crecimiento de especies resistentes  trastornos gastrointestinales. Administración oral de Lactobacillus acidophilus reemplazaría a los organismos intestinales 10 indeseables (PROBIÓTICOS). Pérdida de la Microbiota Normal  enferm. infecciosas Candidiasis Diarrea por Clostridium difficile tras tto. antibiótico tras terapia antibiótica 11 12 Probióticos  Cultivos microbianos vivos, aplicados o ingeridos, con la intención de ejercer efectos beneficiosos  Ingestión de Lactobacillus durante tto. antibiótico para prevenir diarreas.Yogures frescos, otras leches fermentadas (kéfir)  Óvulos vaginales de Lactobacillus para reducir la recurrencia de infecciones del tracto genitourinario (candidiasis…). 13 Microbiota. TRACTO GENITOURINARIO RIÑONES, URÉTERES, VEJIGA + orina  no microorganismos  Parte inferior de la uretra: Staph. epidermidis, Str. faecalis, Str. viridans y corinebacterias  pueden pasar a la orina TRACTO GENITAL FEMENINO  microbiota compleja.  Con actividad ovárica (pubertad - menopausia) la microbiota principal de la vagina son lactobacilos de Döderlein (L. acidophilus); hidrolizan el glucógeno producido por el epitelio vaginal (acción de los estrógenos) formando ácido láctico  pH de la vagina 4,4 - 4,6  enterococos, estreptococos y estafilococos, y corinebacterias.  10-20% mujeres  C. albicans Ante un tto. antibiótico prolongado… pueden proliferar  infección.  Sin actividad ovárica ( menopausia)  no glucógeno  secreciones suavemente alcalinas  MN de piel y colon.  Embarazo  cambio en la MN vaginal. 14 INFECCIÓN-ENFERMEDAD Interacción de los microorganismos con el hombre: - beneficiosa o inócua  MN ( + / + ; + / 0 ) - INTERACCIÓN PATOGÉNICA  parasitismo (+ / -) Microorganismos como agentes etiológicos de infección: - Patógenos PRIMARIOS: capacidad intrínseca - Patógenos OPORTUNISTAS: MN u otras poblaciones bacterianas que por heridas o por descenso de las defensas inmunitarias colonizan sitios no permitidos INFECCIÓN = desarrollo de un microorganismo dentro de un huésped ENFERMEDAD o PATOLOGÍA INFECCIOSA: incluye también la respuesta del huésped al crecimiento y a los factores de virulencia de un microorganismo 15 INFECCIÓN-ENFERMEDAD. Etapas CONTACTO - COLONIZACIÓN  capacidad de vencer las barreras defensivas  elude las defensas del huésped  penetra en los tejidos, se multiplica  resp.inmunitaria INFECCIÓN  ALTERACIÓN DEL ESTADO DE SALUD a causa de la. lucha que se establece entre defensas del huésped y los mecanismos de agresión de los microorganismos ENFERMEDAD o PATOLOGÍA INFECCIOSA 16 INFECCIÓN-ENFERMEDAD. Desarrollo  ENFERMEDAD AGUDA: proceso que se desarrolla en cuestión de días o semanas.  ENFERMEDAD INFECCIOSA CRÓNICA: persiste meses o años: tuberculosis, lepra, sífilis, bacterias de crecimiento lento.  ENF. RECURRENTE o RECIDIVANTE: producida por microorganismos capaces de permanecer latentes durante largo tiempo: virus herpes-simple y varicela zoster, fiebre tifoidea…  ENFERMEDADES LENTAS: algunos virus (VIH) y los priones tardan años en manifestarse y pueden terminar con la vida del paciente. 17 INFECCIÓN-ENFERMEDAD. Extensión  INFECCIONES LOCALIZADAS. Los microorganismos se multiplican únicamente en el lugar en el que han penetrado, normalmente mucosa y piel (absceso…).  INFECCIONES SISTÉMICAS: se extienden por todo el organismo a través de sangre o sistema linfático.  A veces se origina/mantiene a partir de una infección localizada, que se denomina FOCO DE INFECCIÓN. 18 Enfermedades infecciosas  SÍNTOMA Cambio en la función corporal que SIENTE el paciente como efecto de la enfermedad. ¡¡¡OJO!!! a menudo se  SIGNO intercambian Cambio en el cuerpo que puede ser MEDIDO u OBSERVADO como efecto de la enfermedad.  SÍNDROME Conjunto de signos y síntomas específicos que acompañan a una enfermedad. 19 INFECCIÓN-ENFERMEDAD  La mayoría de las infecciones son ASINTOMÁTICAS - unas pocas cursan clínicamente - y sólo una mínima parte es causa de muerte.  COEVOLUCIÓN entre el huésped y el parásito conduce a una coexistencia “pacífica”. Muerte del huésped ¿posibilidad de multiplicarse el patógeno? Aquellos microorganismos para los que el ser humano no es el huésped habitual, se muestran mucho más virulentos y causan una elevada mortalidad (virus de la rabia, ébola, VIH).  Las características más importantes para un patógeno serán las que facilitan su transmisión y el establecimiento de nuevas infecciones, mientras que el daño que producen en el huésped es secundario en tanto no afecte a su multiplicación y transmisión. 20 Hitos  Colonización. Microbiota normal  Distribución de la microbiota normal en el cuerpo humano  Infección-Enfermedad  Infección localizada/sistémica  Enfermedades infecciosas: aguda, crónica, recidivante, lenta.  Signo. Síntoma. Síndrome  Patógenos primarios y patógenos oportunistas 21  La “muchedumbre intestinal”, da cuenta de la población de miles de millones de bacterias que posee el ser humano y que supera en diez veces el número de células del cuerpo. Cuentos de Microbios, de Arthur 22 Kornberg https://www.nature.com/immersive/d42859- 019-00041-z/index.html 23 24 25 26 27 28 Bloque 2-T 2. BACTERIAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- TAMAÑO Y MORFOLOGÍA 2.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN BACTERIANA a) ESTRUCTURAS ESENCIALES: pared celular membrana citoplasmática citoplasma y contenido genoma b) ESTRUCTURAS NO ESENCIALES: glicocálix / cápsula apéndices superficiales espora ADN extracromosómico: plásmidos 3.- GENÉTICA BACTERIANA 4.- MULTIPLICACIÓN. CULTIVO BACTERIANO 1 SALUD PÚBLICA. 2019-20. Prof. M.D.Moragues 1.TAMAÑO Y MORFOLOGÍA Tamaño: 0,1 µm 10 µm Chlamydia Mycoplasma Bacillus Rickettsia Forma: - COCOS: redondeada (~ 1µm) - Diplococos: parejas - Estreptococos: cadenas - Estafilococos: racimo - Micrococos: separados - BACILOS: cortos, alargados, bastón, afilados - VIBRIOS, ESPIRILOS… Staphylococcus epidermidis Cocos gram positivos Microscopía electrónica Escherichia coli Bacilos cortos (cocobacilos) gram negativos 3 Bacillus anthracis Bacilo aeróbico gram positivo. Forma esporas. Se agrupa en cadenas Microscopía óptica Treponema pallidum (espiroqueta) Microscopía de campo oscuro 4 citoplasma 2.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN BACTERIANA nucleoide a) ESTRUCTURAS ESENCIALES: cápsula Pared celular Membrana citoplasmática pared Citoplasma y su contenido celular Nucleoide (genoma) membrana celular ribosomas b) ESTRUCTURAS NO ESENCIALES (facultativas): pili glicocálix / cápsula apéndices superficiales flagelo espora ADN extracromosómico plásmido 5 PARED CELULAR EXOESQUELETO: rodea a la membrana citoplasmática - Da forma a la bacteria - Protege frente a cambios osmóticos - Es antigénica  induce la síntesis de Acpos - Permeable al agua y pequeñas moléculas - PEPTIDOGLICANO: cadenas de N-acetil glucosamina y N-acetil murámico entrelazadas con moléculas peptídicas Christian Gram (1884) desarrolló un método de tinción para visualizar bacterias: - GRAM- POSITIVAS: G (+) - GRAM- NEGATIVAS: G (-) TINCION DE GRAM GRAM POSITIVA GRAM NEGATIVA 1. Sin teñir 2. Violeta de Genciana 3. Lugol Bacillus anthracis E. coli 4. Alcohol-acetona 5. Safranina 7 PARED GRAM POSITIVA PARED GRAM NEGATIVA Capa externa de la pared peptidoglicano peptidoglicano Membrana citoplasmática Membrana citoplasmática 8 Peptidoglicano NAM NAG NAM NAG NAM NAG L-ala L-ala L-ala NAM NAG NAM NAG NAM NAG D-glu L-lys D-glu D-glu L-ala L-ala L-ala gly L-lys L-lys D-glu gly gly D-ala gly D-glu D-glu D-ala gly gly D-ala gly gly L-lys gly gly gly L-lys gly L-lys gly gly gly D-ala Penicilina D-ala D-ala Penicilina Penicilina 9 PARED GRAM POSITIVA Proteína asociada Acido teicoico a la pared Acido lipoteicoico Peptidoglicano Membrana plasmática 10 PARED GRAM NEGATIVA LPS Membrana externa Espacio Peptidoglicano periplásmico PARED GRAM NEGATIVA ANTIGENO O LPS - unidades repetidas tetra o pentasacárido - composición variable: SEROTIPADO INMUNOGÉNICO POLISACARIDO CENTRAL LIPIDO A : Parte externa de la membrana externa -ENDOTOXINA shock séptico 12 MEMBRANA CITOPLASMÁTICA Delimita la célula (citoplasma) FOSFOLÍPIDOS + PROTEÍNAS (+ hopanoides) PERMEABILIDAD SELECTIVA Regulación osmótica Excreción de enzimas Liberación de toxinas Diana de algunos antibióticos (polimixina B) y detergentes MESOSOMAS: división celular (septos) Membrana plasmática esporulación, replicación DNA, 13 generación de ATP… CITOPLASMA Agua 70-85% RIBOSOMAS (proteínas + ARN) Libres y adheridos a la membrana  INCLUSIONES: Ribosomas 70S Depósitos de reserva Síntesis de proteínas - Polisacáridos: glucógeno, almidón ARNm ⇒ PROTEINA - Lípidos - Gránulos (azufre, óxido férrico) Antibióticos selectivos (aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos…) 30S + 50S = 70S Síntesis proteica NUCLEOIDE Genoma bacteriano Molécula de ADN circular: CROMOSOMA BACTERIANO  Contiene la información genética de la bacteria  En la zona central del citoplasma: NUCLEOIDE  Anclado a la membrana citoplasmática  Diana de quinolonas , rifampicina… 15 citoplasma 2.- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN BACTERIANA nucleoide a) ESTRUCTURAS ESENCIALES: cápsula Pared celular Membrana citoplasmática pared Citoplasma y su contenido celular Nucleoide (genoma) membrana celular ribosomas b) ESTRUCT. NO ESENCIALES (facultativas): pili glicocálix / cápsula apéndices superficiales flagelo espora ADN extracromosómico plásmido 16 GLICOCÁLIX CÁPSULA Acinetobacter sp. Envuelta de POLISACÁRIDOS (B. anthracis POLIPEPTÍDICA) Tinción negativa CÁPSULA GLICOCÁLIX Asociación íntima con pared Adherencia débil y grosor heterogéneo FUNCIÓN FACTORES DE VIRULENCIA 1. Antifagocitaria (Streptococcus pneumoniae) Oculta los elementos antigénicos y evita la acción de Acpos. 2. Pueden actuar como adhesinas (Streptococcus mutans) 3. Protección frente a antibióticos y bacteriófagos (BIOFILMS) Capacidad ANTIGÉNICA  desarrollo de vacunas (Streptococcus…) Importancia en DIAGNÓSTICO  serotipos (epidemiología)  Visualización al microscopio: tinción negativa BIOFILMS-BIOPELICULAS Algunas bacterias en determinadas condiciones pueden crecer adheridas a superficies (no libres). GLICOCÁLIX : sustancia cementante Enfermedad periodontal: dientes y encías Endocarditis: válvulas cardiacas… Infecciones sobre prótesis: cardiacas, catéteres… Dificultan la acción del sistema inmunitario e impiden el acceso de los antibióticos  INFECCIONES PERSISTENTES 18 APÉNDICES: fimbrias o pili, flagelos FLAGELOS - FIMBRIAS: en toda la superficie - Estructura proteica - ADHESINAS: FACTOR DE VIRULENCIA Común en las bacterias patógenas E. coli uropatógena: fimbrias P  pielonefritis Salmonella sp. Pili F  conjugación bacteriana 19 FIMBRIAS APENDICES: fimbrias o pili, flagelos FLAGELOS Región externa proteica - Anclados en la m.citoplasmática FLAGELINA - Rotores helicoidales: movilidad CODO Polares: aislado/penacho Peritricos: toda la cél. - Potentes antígenos (antígenos H) Cuerpo basal 20 ESPORAS FORMAS DE RESISTENCIA (latencia) - Cuando peligra la supervivencia: cambios de temperatura escasez de nutrientes… - Endosporas o exosporas - Muy resistentes: temperatura, pH, luz UV… - Metabolismo muy bajo: larga pervivencia - Bacillus y Clostridium (carbunco y tétanos) 21 PLÁSMIDOS - Pequeñas moléculas de ADN circular extracromosómicas - Codifica elementos NO vitales para la célula Toxinas, resistencia antibióticos, Ags… - Replicación autónoma, independiente del cromosoma - Pueden transferirse tanto a células hijas (HERENCIA), como a otras células no relacionadas (CONJUGACIÓN) - CLASIFICACIÓN FUNCIONAL - Factor Col  bacteriocinas - Factor R  resistencia a antibióticos - Factor F (fertilidad)  pili sexuales. Son plásmidos autotransferibles - Factores de virulencia: K, Hly, Inv, Ent … 22 3.-GENÉTICA BACTERIANA MATERIAL GENÉTICO ADN CROMOSÓMICO ARN PLÁSMIDOS Doble cadena de ADN circular Monocatenario opcionales Nucleoide Almacena información y se transmite Complementario por herencia a las siguientes del ADN generaciones (replicación semiconservativa) Genes estructurales: síntesis de U (no T) y ribosa proteínas Genes reguladores: activan o reprimen ARNm, ARNr, la expresión de los genes estructurales, ARNt: según las necesidades de la célula síntesis proteica 3. GENÉTICA BACTERIANA VARIABILIDAD  flexibilidad 1. Variaciones FENOTÍPICAS No se modifica el genoma Reversibles Dependen de sustratos, condiciones… OPERÓN LAC DE E. coli 2. Variaciones GENOTÍPICAS Afectan al genoma y son heredables Tienen su origen en:  MUTACIONES  INTERCAMBIO GENÉTICO con otras bacterias de la misma especie o diferente.  Transformación  Transducción  Conjugación 24 3. GENÉTICA BACTERIANA MUTACIONES Cambios en la secuencia del ADN bacteriano que puede originar una proteína alterada, lo que puede traducirse o no en un cambio fenotípico. ESPONTÁNEAS: baja frecuencia INDUCIDAS por agentes mutágenos: bromouracilo, óxido nitroso, mitomicina D, radiación UV…. Las mutaciones pueden darse por: sustitución de un nucleótido: puede cambiar 1 AA …ATT GTA GCC TAC… …ATT GTC GCC TAC… adición o pérdida de un nucleótido: cambia la pauta de lectura …ATT GTA GCC TAC… …ATA TGT AGC CTA C… …ATxG TAG CCT AC… 25  proteínas no funcionales MUTACIONES 26 Intercambio genético: TRANSFORMACIÓN y TRANSFORMACIÓN RECOMBINACIÓN Streptococcus pneumoniae (F. Griffith, 1928) El ADN desnudo penetra en la bacteria receptora, se integra/recombina y se expresa Intercambio genético: TRANSDUCCIÓN Incorporación de ADN cromosómico o plasmídico utilizando un bacteriófago CICLO DE UN FAGO Estado LISOGÉNICO: ADN del fago queda incorporado en el cromosoma bacteriano (profago) CICLO LÍTICO  multiplicación y diseminación 29 Intercambio genético: TRANSDUCCIÓN 30 Intercambio genético: CONJUGACIÓN Transferencia directa de material genético promovida por un PLÁSMIDO Tipos de plásmidos involucrados: F ("factor sexual"): genes que controlan la producción de “pili” F+ transfiere a F- Plásmido R: resistencia a antibióticos Episoma: plásmido incorporado al cromosoma, puede arrastrar material cromosómico en la siguiente conjugación. CONJUGACIÓN Replicación F+ plásmido F- Hebra de ADN plasmídico pasando por el tubo de conjugación F+ F+ Cromosoma Plásmido Tubo de conjugación Cromosoma 32 INGENIERÍA GENÉTICA GENÉTICA RECOMBINANTE 1. Separar un gen del ADN de origen (ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN) 2. Integración en un VECTOR (bacteriófago o plásmido) 3. Inserción en bacteria huésped: E.coli 33 INGENIERÍA GENÉTICA Producción a gran escala y “bajo coste” de: Proteínas humanas: insulina, factores de crecimiento, interferón… Vacunas recombinantes: hepatitis B… menos peligrosas menos reacciones de hipersensibilidad En un futuro no demasiado lejano, reparación de fallos enzimáticos relacionados con algunas enfermedades metabólicas… TERAPIA GÉNICA 34 4. Multiplicación bacteriana. FISIÓN BINARIA Síntesis de materiales Replicación de DNA Septo DIVISIÓN  2 células hijas  CRECIMIENTO EXPONENCIAL 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64… E. coli (20 min) en 48h  10 144 bacterias 10-12g/célula 2,2 x 10 31g (x4000 masa de la tierra) CRECIMIENTO BACTERIANO AUTOLIMITANTE 35 NUCLEOIDE División bacteriana División celular: FISION BINARIA 1.- REPLICACION ADN y separación de los cromosomas (mesosoma). 2.- Formación tabique (SEPTO) 3.- Separación de las dos células 36 Requerimientos para el crecimiento bacteriano Crecimiento y multiplicación requieren NUTRIENTES MATERIALES  síntesis de elementos estructurales ENERGÍA para su actividad metabólica La IDENTIFICACIÓN de agentes infecciosos en el laboratorio, requiere su crecimiento y aislamiento en medios de cultivo de composición diversa, tratando de cubrir las diferentes necesidades de los grupos de bacterias NUTRIENTES AGUA TEMPERATURA y pH OXÍGENO 37 Requerimientos crecimiento bacteriano AGUA: 80% peso TEMPERATURA Psicrófilas: < 20 ºC Mesófilas: 20 – 40 ºC Termófilas: >40 - 80 ºC > 60ºC  requiere proteínas con estructura terciaria termoestable Mayoría de bact. patógenas son MESÓFILAS (35-37 ºC) pH Bacterias patógenas  pH óptimo 7,2 (sangre) 38 Requerimientos crecimiento bacteriano OXÍGENO AEROBIAS: sólo crecen en presencia de O2 atmosférico. Patógenos respiratorios y mucosas: Neisseria, Mycobacterium tuberculosis… ANAEROBIAS: crecen en ausencia de OXÍGENO ESTRICTAS: no pueden crecer en aerobiosis Clostridium con oxíg.  muerte. FACULTATIVAS: crecen en presencia o ausencia de O2 (E. coli) MICROAERÓFILAS: necesitan poco O2, no soportan la atmósfera. Campylobacter, meningococos (requieren ambiente enriquecido en CO2 vela) AEROTOLERANTES: no pueden utilizar el oxígeno, pero pueden crecer en su presencia. 39 Requerimientos crec. bacteriano. OXÍGENO 40 Requerimientos crec. bacteriano. OXÍGENO La mayoría de las EI se deben a microorg. AEROBIOS o ANAER. FACULTATIVOS Mejora de las técnicas microbiológicas  evidencia la importancia médica de ANAEROBIOS Y MICROAERÓFILOS ANAEROBIOS transporte, medios reducidos e incubación La presencia de O2 puede condicionar la virulencia de algunas bacterias: Clostridium perfringens (GANGRENA) no puede Jarra de desarrollarse en tejidos bien vascularizados. anaerobios 41 BACT. AEROBIAS O ANAEROBIAS FACULTATIVAS Bacterias Morfología Bacterias Morfología Gram + Gram – Streptococcus Cocos en pareja o en Neisseria Cocos cadena Acinetobacter Moraxella Staphylocococcus Cocos en racimo Enterobacterias Bacilos Pseudomonas Bacillus Bacilos esporulados Vibrio Coma Corynebacterium Bacilo Helicobacter Espiral Campylobacter BACTERIAS ANAEROBIAS ESTRICTAS Bacterias Morfología Bacterias Morfología Gram + Gram – Peptostreptococcus Cocos en cadena Veillonela Coco Clostridium Bacilos esporulados Bacteroides Bacilo Actinomyces Bacilo Fusobacterium Ahusada 42 CULTIVO. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO MEDIOS de CULTIVO (caldos o agares) DEFINIDOS/SIMPLES: componentes sencillos (glucosa, nitratos…) COMPLEJOS: moléculas orgánicas complejas (proteínas… )  BACTERIAS EXIGENTES: vitaminas, sangre, lípidos… Análogamente  medios para hongos, protozoos, cél. animales… Muestra patológica se siembra en un medio de cultivo adecuado, se incuba a temperatura y atmósfera controlada, y si crece (RECUPERACIÓN)  hemos AISLADO el mo.  CULTIVO PURO ¿identificación? CLON: población de microorganismos 43 2005) CHROMagar Candida + Pal (Sahand et al ,JCM descendientes de una sola bacteria (colonia) Hitos Morfología Pared grampositiva bacteriana: y gramnegativa. cocos, bacilos, Estructura vibrios, espirilos… y función Cápsula, glicocálix, biofilms Flagelos y fimbrias. Relación con adhesión Esporas. Relación con resistencia Factores de virulencia Plásmidos: tipos y función Variaciones GENOTÍPICAS: MUTACIONES e INTERCAMBIO GENÉTICO (Transformación, Transducción, Conjugación) Aportaciones de la Ingeniería Genética en el campo de la Salud CONCEPTOS: crecimiento exponencial, bacterias aerobias, bact. anaerobias, bact. microaerófilas, bact. anaerobias facultativas, bact. aerotolerantes Requerimientos para el crecimiento bacteriano: agua, nutrientes, temperatura, pH, disponibilidad de oxígeno. Medios de cultivo, aislamiento, clon, cultivo puro, identificación. Prescott, Harley y Klein. Microbiología. 7ª ed. McGraw-Hill. 2008 (capítulo 3) MECANISMO DE ACCIÓN ANTIBIÓTICOS ① Inhibición síntesis Betalactámicos: penicilina pared celular  síntesis natural, penicilinas medio sintéticas (ampicilina) peptidoglicano Bacitracina Cicloserina AB glicopeptídicos (vancomicina) ② Membrana citoplasmática Polimixinas ③ Inhibición síntesis Aminoglucosidos proteínas (estreptomicina, kanamicina, gentamicina) Tetraciclinas Cloranfenicol Macrólidos ④ Inhibición de la síntesis de Quinolonas ácidos nucleicos Rifampicina Nitroimidazol (metronidazol) ⑤ Inhibición metabolismo Sulfonamida bacteriano TOXICIDAD SELECTIVA 45 3. GENÉTICA BACTERIANA P Integrarse L cromosoma Pueden INCORPORAR su información, Pueden separarse de nuevo y ARRASTRAR A información del ADN en el que ha estado Integrarse en otros incluido. S plásmidos M Ent: enterotoxinas I Patogenicidad Hly: hemolisinas Ags superficie E.coli D CLASIFICACIÓN Resistencia Factor R: resistencia a ATB O Factor sexual Factor F S GENÉTICA y CRECIMIENTO BACTERIANO. Hitos ADN cromosómico, ARN y plásmidos. Funciones Variaciones GENOTÍPICAS: MUTACIONES INTERCAMBIO GENÉTICO: Transformación,Transducción, Conjugación Aportaciones de la Ingeniería Genética en el campo de la Salud. CONCEPTOS: crecimiento exponencial, bacterias aerobias, bact. anaerobias, bact. microaerófilas, bact. anaerobias facultativas, bact. aerotolerantes Requerimientos para el crecimiento bacteriano: agua, nutrientes, temperatura, pH, disponibilidad de oxígeno. Medios de cultivo, aislamiento, clon, cultivo puro, identificación. 47 Tema 2- 3 VIRUS. Generalidades  INTRODUCCIÓN Jakub Chojnacki. Science 2012  COMPONENTES ESTRUCTURALES  CLASIFICACIÓN  REPLICACIÓN VÍRICA  DIAGNÓSTICO DE LAS INF. VÍRICAS  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO MD Moragues. Salud Pública 1 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO  VIRUS ( latín “veneno”)  Subcelulares  PARÁSITOS intracelulares estrictos  VIRUS FILTRABLES (Dimitri Iwanowski, 1892): la filtración para esterilizar extractos de la planta del tabaco era ineficiente   (10 – 300nm) más pequeños que bacterias  BACTERIÓFAGOS (Twort y d’Herelle,1915) Virus de bacterias  base para el descubrimiento posterior de los virus de animales.  Importantes herramientas de INGENIERÍA GENÉTICA Se utilizan para clonar e introducir genes beneficiosos en plantas y animales. Terapia de enferm. genéticas: fibrosis quística, diabetes… 2 1. INTRODUCCIÓN  Genoma: ADN ó ARN, rodeado por una cubierta proteica  Carecen de actividad metabólica propia  PARÁSITOS  Usan la maquinaria metabólica del huésped  No crecen en medios para bacterias  Sensibles a antivíricos y NO a ANTIBIÓTICOS CICLO VIRAL  VIA LISOGÉNICA / LATENTE: el material genético de los virus se incorpora al genoma del huésped  inactivos (tiempo variable)  VIA LÍTICA: se replican hasta salir de la célula o hacer estallar. PROCESOS INFECCIOSOS: banales  graves  Primarios: VIH  Secundarios a procesos asociados con inmunodepresión o enfermedades crónicas… 4 Responsables de brotes infecciosos nosocomiales (IRAS). 4 2. COMPONENTES ESTRUCTURALES VIRUS: genérico para referirse a estos microorg. VIRIÓN = partícula vírica en condiciones infectantes Estructura : ácido nucleico rodeado por una cápsula proteica (cápside), y a veces por una membrana. 5 Virus Hepatitis B Rabdovirus (rabia) 5 2. COMPONENTES ESTRUCTURALES CLASIFICACIÓN de los VIRUS: ① Tipo de ácido nucleico  ADN o ARN ② Simetría de la cápside  poliédrica, helicoidal, compleja ③ Presencia o no de cubierta  envueltos o desnudos 2. COMPONENTES ESTRUCTURALES ÁCIDO NUCLEICO: núcleo o CORE UN SOLO TIPO de AN: mono o bicatenario. Codifican las proteínas del virus. ADN  ADNbc  ADNmc: posteriormente se convierte en bicatenario ARN  ARNbc de doble cadena  ARNmc de polaridad positiva = ARN mensajero  ARNmc de polaridad negativa. Una vez en el huésped, se convierte a una de polaridad positiva 7  ARN entero o segmentado 7 2. COMPONENTES ESTRUCTURALES CÁPSIDE ó CÁPSULA  Cubierta proteica que rodea al AN  Capacidad antigénica.  Las moléculas de proteína (capsómeros), de 1 o más tipos, se organizan  3 formas básicas  Helicoidal  Poliédrica  Compleja 8 8 2. COMPONENTES ESTRUCTURALES CUBIERTA O ENVUELTA VÍRICA  Algunos virus están rodeados por restos de la membrana plasmática de la célula hospedadora, que el virión adquiere al salir de dicha célula.  Composición: lípidos y proteínas.  La porción lipídica esta codificada por los genes de la célula hospedadora, pero las proteínas son víricas.  ESPÍCULAS o PROYECCIONES: glicoproteínas que sobresalen de la cubierta  CARÁCTER ANTIGÉNICO  VIRUS ENVUELTOS / RECUBIERTOS: muy sensibles al cloroformo  pierden su infectividad  VIRUS DESNUDOS / HUÉRFANOS: más resistentes a 9 desecación, ácidos y bilis del TD. 9 Herpesvirus (ADN) Influenza A (ARN) Virus envueltos Virus desnudos 10 Adenovirus 1 3. CLASIFICACIÓN Criterios clásicos: tipo de enfermedades que producen espectro de hospedadores, tamaño y estructura, tipo de ácido nucleico medios de transmisión, vector. Actualmente, según las características físicas y bioquímicas: morfología (presencia o ausencia de envuelta) tipo de genoma medio de replicación 11 11 Doble cadena de ADN – ENVUELTOS Familia/Subfamilia Género Ejemplos Familia Poxviridae Orthopoxvirus Viruela Subfamilia Chordopoxvirinae Parapoxvirus ORF (dermatitis pustular) Familia Herpesviridae Simplex virus Herpes simple 1 y 2 SF. Alphaherpesvirinae Varicellavirus Varicela zoster virus SF. Betaherpesvirinae Cytomegalo-virus Citomegalovirus humano Lymphocrypto- SF. Gammaherpesvirinae Virus de Epstein-Barr virus F. Hepadnaviridae Orthohepadnavirus Hepatitis B virus Doble cadena de ADN – NO ENVUELTOS F. Adenoviridae Mastadenovirus Adenovirus humano Papillomavirus Papilomavirus humano F. Papovaviridae Polyomavirus Virus BK y JC humanos 12 12 Cadena simple de ADN - NO ENVUELTOS F. Parvoviridae Parvovirus Parvovirus B19 Doble cadena de ARN - NO ENVUELTOS. Reovirus Reovirus tipos 1,2,3 F. Reoviridae Rotavirus Rotavirus humano Orbivirus Virus Kemerovo 13 13 Cadena simple de ARN - ENVUELTOS. 1, 2… Sin paso a ADN en el ciclo de replicación 1. Genoma en sentido positivo Alphavirus Arbovirus grupo A F. Togaviridae Rubivirus Virus de la rubéola Arbovirus grupo B (f.amarilla), F. Flaviviridae Flavivirus Zika F. Coronaviridae Coronavirus Coronavirus humano 2. Genoma en sentido negativo. Genoma no segmentado Virus de la parotiditis - Virus Paramyxovirus parainfluenza F. Paramyxoviridae Morbillivirus Virus del sarampión Pneumovirus Virus respiratorio sincitial F. Rhabdoviridae Lyssavirus Virus de la rabia F. 14 Filoviridae Filovirus Virus de Marburg y Ebola 14 ENVUELTOS. Cadena simple de ARN …y 3 Sin paso a ADN en el ciclo de replicación 1. Genoma en sentido positivo 2. Genoma en sentido negativo. Genoma no segmentado 3. Genoma segmentado Influenza virus Influenza A y B F. Orthomyxoviridae Influenza C virus Influenza C Bunyavirus Bunyamwera virus Phlebovirus Sandfly virus F. Bunyaviridae Nairovirus Fiebre hemorrágica Congo Uukuvirus Uukiniemi virus Hantavirus Hantaan virus Virus de la coriomeningitis F. Arenaviridae Arenavirus linfocítica Virus de Lassa 15 15 ENVUELTOS Cadena simple de ARN con paso a ADN en la replicación Familia Retroviridae SF. Oncovirinae Oncovirus tipo C HTLV1 - HTLV2 SF. Spumavirinae Spumavirus Virus espumosos humanos ¿? SF. Lentivirinae Lentivirus VIH NO ENVUELTOS Cadena simple de ARN. Genoma en sentido positivo Enterovirus Poliovirus- coxsackievirus – echovirus - enterovirus F. Picornaviridae Hepatovirus Hepatitis A virus Rhinovirus Rhinovirus humano F. Caliciviridae Calicivirus Calicivirus 16 16 1. ADSORCIÓN 6. LIBERACIÓN 2. PENETRACIÓN 5. MADURACIÓN/ENSAMBLAJE MULTIPLICACIÓN 3. DECAPSIDACIÓN VÍRICA REPLICACIÓN VÍRICA 17 4. REPLICACIÓN Tortora-Funke-Case. 9ªed. 17 4. REPLICACIÓN VÍRICA 1. ADSORCIÓN. El virión se une a la célula huésped. Los virus reconocen receptores específicos  tropismo por determinados tipos celulares. 2. PENETRACIÓN. La partícula vírica entera o sólo el genoma vírico se introducen en la célula hospedadora.  Existen tres vías: a) La cubierta se funde con la membrana plasmática celular y el contenido del virión se incorpora a la célula. (ej.: algunos virus con envuelta) b) Otros virus envueltos: a través de un proceso de endocitosis-fagocitocis (ej.: algunos virus con envuelta) c) El virus se adhiere a la membrana e introduce el ácido nucleico (ej.: algunos virus desnudos) 18 18 4. REPLICACIÓN VÍRICA 3. DESNUDAMIENTO ó DECAPSIDACIÓN. Se pierden la cápside y la cubierta (en el caso de que la tenga), liberando el AN (ADN ó ARN). Participan las enzimas degradativas del huésped. 4. REPLICACIÓN PROPIAMENTE DICHA Células huésped permisivas: receptores para el virus y enzimas o factores que apoyan su replicación. Acontecen 4 procesos antes del ensamblaje de los nuevos viriones: 19 19 4. REPLICACIÓN VÍRICA a) Producción de ARNm a partir de genes virales: ARN (+) = ARNm ADN  ARNm por transcripción con enzimas de la célula ARN  ADN por la transcriptasa inversa viral y transcripción ARN (-)  ARN (+) = ARNm, mediante una ARN polim. viral. b) Codificar cualquier proteína necesaria para la replicación del genoma viral. ADN y ARN polimerasas en la fase temprana de decapsidación c) Replicación del AN viral. Usan las polimerasas de la célula huésped, pero algunos virus portan las polimerasas especiales en la cápside o codifican polimerasas especiales en la fase temprana de replicación. d) Síntesis de proteínas estructurales (cápside), y otras especiales que deben quedar disponibles en la nucleocápside. 20 20 4. REPLICACIÓN VÍRICA CONTROL TEMPORAL DE LA REPLICACIÓN  PROCESOS TEMPRANOS. Relacionados con la replicación del AN viral. - Detención de síntesis de AN y proteínas del huésped. - Síntesis de polimerasas virales y de otras proteínas necesarias para completar la replicación del genoma viral.  PROCESOS TARDÍOS La reserva genómica expandida se emplea para sintetizar ARNm que codifica las proteínas para la cápside. 21 21 4. REPLICACIÓN VÍRICA 5. MADURACIÓN o ENSAMBLAJE. Los componentes del virus se reorganizan  nucleocápsides. En el proceso pueden arrastrar componentes de las células huésped. 6. LIBERACIÓN DEL VIRUS. Los virus sintetizan de manera tardía unas proteínas que se pegan en la membrana, causando su destrucción y salida de partículas víricas  VIA LÍTICA. Los virus envueltos salen por GEMACIÓN, sin destruir la célula huésped. 22 22 Protrusión de un virus encapsulado 23 Prescott 23 5. DIAGNÓSTICO DE LAS INF. VÍRICAS 5.1. DETECCIÓN DE PARTÍCULAS VIRALES o componentes  Visualización directa por M. Electrónica  Pruebas serológicas: ELISA, látex, IF…  Detección del genoma vírico por PCR 5.2. INOCULACIÓN: animales, huevos embrionados SEM: Adenovirus o cultivos celulares y observación de efectos citopáticos… (45 días…) 5.3. DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO: Acpos específicos frente a Ags virales en muestras de pacientes: suero, orina, LCR. - Anticuerpos IgM específicos: aumentan en la fase aguda de la enfermedad - Niveles IgG: indica contacto directo con el Ag o inmunidad SEROCONVERSIÓN: Incrementos de IgG desde el inicio del proceso hasta 15-20d 24 24 5. DIAGNÓSTICO DE LAS INF. VÍRICAS Recogida, conservación y transporte de muestras cobra especial significado en las infecciones víricas.  Muestra: lo más temprana en el curso de la infección. Escobillón  medio de transporte diferente a bact.  Procesar lo antes posible: no abandonar a Tª amb. ó 37ºC Almacenar a 4ºC (máximo 48-72h) o -70ºC (nunca a -20ºC) MUESTRAS PELIGROSAS En la sangre se pueden mantener virus de extrema patogenicidad (VIH, Hepatitis B y C, arenavirus, filovirus…)  extremar cuidado y medidas de seguridad desde el mismo 25momento de la extracción. 25 6. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO enf. víricas 6.1. INMUNIZACIÓN ACTIVA: Vacunas con virus atenuados, viriones inactivados o antígenos específicos (extractos o recombinantes) 6.2. INMUNIZACIÓN PASIVA: gammaglobulinas frente al virus, a partir de sueros policlonales hiperinmunes (humano, animal) Acpos monoclonales. Antirrábica, VHB… 6.3. INMUNOMODULADORES: actúan de modo inespecífico sobre el sistema inmune del paciente y lo hacen menos receptivo para el virus. INTERFERONES alfa y beta, entre otros aspectos, impiden el ensamblaje de las partículas víricas.  Tto. de hepatitis crónicas activas B y C. 26 26 6. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO 6.4. ANTIVIRALES Suelen actuar impidiendo la replicación viral. Dianas: - bloqueo de la adhesión y penetración - impedir decapsidación - competencia con los nucleósidos por similitud estructural - bloqueo de enzimas virales específicos. ACICLOVIR: virus herpes simple GANCICLOVIR: CMV RIBAVIRINA: VRS AZIDOTIMIDINA (AZT): VIH Investigación:  Nuevos antivíricos para procesos sin soluciones eficaces 27 Nuevas vacunas: VIH, Ébola… 27 Hitos  Terminología: virus, virión, bacteriófago, ciclo viral lítico y lisogénico, nucleocápside, virus envueltos/desnudos, decapsidación, seroconversión, agentes antivirales  Estructura viral  Fases de la replicación vírica  Métodos de diagnóstico de las enf. víricas  Prevención y tratamiento Documentos ilustrativos  Introducción https://youtu.be/7vjAwJfw0Gc  Videos de replicación de viriones https://youtu.be/j-JLBi_HrBE VIH http://www.youtube.com/watch?v=7bQmEAnglFE  Diagnóstico https://youtu.be/tDAzXFkV1CU (a partir del min. 60)  Ébola: http://www.youtube.com/watch?v=iuTHyM64VH8  http://www.youtube.com/watch?v=f7YYHW7wNAQ  Tortora-Funke-Case. Introducción a la Microbiología. 9ªed. 2007. Capítulo 13  Microbiología de Prescott. 3ªed. 2009. Cap. 18 28 Bloque 2-Tema 4. HONGOS 1. Estructura y características generales 2. Clasificación 3. Reproducción 4. Metabolismo, cultivo e identificación 5. Antifúngicos 6. Manifestaciones clínicas M.D.Moragues. Salud Pública 1 1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Células eucarióticas: uni o pluricelulares Se alimentan de materia orgánica (heterótrofos) Pared celular rígida: no peptidoglucano Quitina, glucano, mananos, celulosa y quitosano  resistencia  tto. con KOH de las muestras. Proteínas: estructura, enzimas… Membrana plasmática rica en esteroles: ergosterol, zimosterol Orgánulos: mitocondrias, RE… Núcleo verdadero: varios pares de cromosomas. 2 1. ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS GENERALES Levaduras Unicelulares Colonias cremosas Candida albicans Saccharomyces cerevisiae Filamentos  Hifas / Micelios / pseudomicelios Colonias algodonosas. Aspergillus spp. C. albicans  DIMÓRFICOS: medio, Tª… (patógenos) Histoplasma, Candida… 3 LEVADURAS HIFAS / MICELIO 4 2. CLASIFICACIÓN Reproducción: Asexual (H. Imperfectos) Sexual (H. perfectos) Esporas (= conidias) de origen sexual o asexual son muchas veces la base para la clasificación e identificación en muestras clínicas Esporas Esporas DIVISIÓN sexuales asexuales Hifas Representantes Ascomicetos Ascosporas Aspergillus, Ascomycota en sacos Exógenas Septadas Penicillium, (asci=ascas) Saccharomyces Claviceps purpurea* Basidiomicetos Basidiosporas Setas, royas, tizones Basidiomycota en la superficie Exógenas Septadas Cryptococcus del basidio neoformans Deuteromicetos La mayor parte de (Hongos NO Exógenas Septadas patógenos imperfectos) humanos:... Deuteromycota Zigomicetos Variable Endógenas Sin Mucor, Rhizopus… Zygomycota septos 5 3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL La realizan todos los hongos clamidosporas  HONGOS IMPERFECTOS: solo asexual. A partir de un micelio o de una levadura, sin conjugación nuclear, ni reducción de cromosomas blastosporas Modos : 1. Formación de esporas que en un medio adecuado, germinarán - Conidias tálicas (clamidosporas C.albicans) - Conidias blásticas (blastosporas C. albicans, conidiosporas de Aspergillus) conidiosporas 2. Fragmentación: las hifas se fragmentan y cada uno de esos fragmentos crecerá y se regenerará, dando origen a una nueva colonia. 6 3. REPRODUCCIÓN SEXUAL  HONGOS PERFECTOS Basidiosporas Ascosporas: Fusión de 2 núcleos haploides sexualmente diferentes (+ y -)  célula diploide (zigoto) que por división meiótica originará 4 ascosporas haploides, y éstas por mitosis darán 8 ascosporas en el interior de cada asca Zigosporas: surgen entre dos hifas en los zigomicetos 7 4. METABOLISMO, CULTIVO E IDENTIFICACIÓN  Aerobios o anaerobios facultativos  Algunos tienen requerimientos sencillos y se reproducen a bajas temperaturas  Los hongos de importancia médica son más delicados y requieren medios especiales para aislarlos Agar glucosado de Sabouraud MEDIOS SELECTIVOS: dermatofitos y hongos ambientales Agar inhibidor de mohos: medio enriquecido que contiene + cicloheximida (CHX) para evitar cloranfenicol o gentamicina (no CHX) sobrecrecimiento de bacterias para Cryptococcus, zigomicetos… Agar infusión cerebro-corazón (BHI) con antibióticos http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/ (Protocolos SEIMC. Nº 45) http://www.guia.reviberoammicol.com/ (AEM. Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica. 8 Cap 11,12 y 13) 4. METABOLISMO, CULTIVO E IDENTIFICACIÓN Levaduras verdaderas se identifican:  en medios especiales: para producir clamidosporas…  formación de tubos germinales  medios diferenciales: Cgu Cdu CHROMagar Candida…. Cgl Cgl Cal Ckr Ctr  Pruebas BQ (API32C…), MS Cpa Hongos filamentosos  Aspecto del cultivo: 25-37ºC (dimórficos), velocidad de crec., color y aspecto del micelio vegetativo, pigmentos…  Microscopía: hifas, estructuras reproductivas… Tinciones: lactofenol azul de algodón, blanco de calcofluor…  PCR (investigación) 9 5. ANTIFÚNGICOS Muchos son tóxicos para células humanas cuando se utilizan de forma sistémica a altas concentraciones, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones fúngicas invasoras (IFI) DIANAS ERGOSTEROL  desestabilizan membranas Poliénicos: ANFOTERICINA B (AMB, AMB liposomal) y NISTATINA Azoles: IMIDAZOLICOS y TRIAZÓLICOS (Fluconazol, Itraconazol, Voriconazol) Alilamínicos: NAFTIFINA, TERBINAFINA PARED CELULAR: EQUINOCANDINAS (caspofungina, micafungina…) Inhiben la MITOSIS: GRISEOFULVINA Inhiben formación PROTEINAS fúngicas: ANALAGOS DE NUCLEÓSIDOS (flucitosina=5-FC)  RNA alterado. Genera RESISTENCIA 10 6. MANIFESTACIONES CLINICAS > 100.000 especies de hongos de la naturaleza Unas 50 son causantes de enfermedad en humanos MICOTOXICOSIS: Micotoxinas REACCIONES ALÉRGICAS: Aspergillus… MICOSIS: infección, más allá de la colonización  Superficiales, cutáneas y subcutáneas  Micosis profundas  Micosis oportunistas 11 MICOSIS SUPERFICIALES, CUTÁNEAS y SUBCUTÁNEAS Tipo de Localización Género Enfermedad Antimicótico Micosis de la lesión Representativa Tratamiento Piel del torso Malassezia (levadura) Pitiriasis versicolor Ketoconazol Manos, planta Cladosporium werneckii Tiña negra Tintura yodo Superficial del pie, cuello... Pelo Piedraia hortae Piedra negra Rasurado Pelo Trichosporon beigelii Piedra blanca Rasurado Dermatofitosis Griseofulvina Pelo y Estrato Microsporum (Tiñas) Miconazol, Córneo de la Trichophyton Econazol, Cutánea piel (muerta) Epidermophyton Fluconazol, Isoconazol, Ketoconazol y Clotrimazol Sub- Tej. celular Sporothrix (dimórfico) Esporotricosis Anfotericina B cutánea subcutáneo Otros géneros filament Micetoma 12 SUPERFICIAL- Hongos no dermatofitos: Pitiriasis versicolor (tiña versicolor) Malassezia furfur (perfecto  Pityrosporum orbiculare) Infección cutánea bastante común. Hongo lipofílico: comensal habitual de piel. Zonas tropicales + sudor  hombres jóvenes y adolescentes Manchas hipo o hiperpigmentadas: pueden desaparecer espontáneamente. No contagiosa, importancia estética. DIAGNÓSTICO: observación del hongo en escamas dérmicas. Puede provocar infecciones sistémicas via catéteres y pueden llegar a los pulmones  micetomas AISLAMIENTO: Agar Sabouraud con capa aceite de oliva Incubar a 30ºC (no crece a 25ºC) Levaduras Fluorescencia amarilla bajo luz de Wood. TTO. Antifúngicos tópicos (azoles), loción sulfuro de selenio 13 CUTÁNEA. DERMATOFITOS: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton Tinea barbae LOCALIZACIÓN. Tropismo por estratos queratinizados: piel, uñas, pelo. TRANSMISIÓN. Contacto con personas o animales infectados (perros, gatos…) o por fomites (peines, toallas, ropa…) DIAGNÓSTICO : BORDES LESIÓN  observación del hongo en preparaciones en fresco con KOH Identificación: morfología de sus macro y microconidiosporas. TTO. Antifúngicos tópicos u orales como la GRISEOFULVINA o AZOLES. En onicomicosis  varios meses (ciclopirox) Tinea cruris 14 DERMATOFITOS: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton Sitio usual de Microorg. aislados más frecuentemente en Dermatofitosis infección EEUU Favus Cuero cabelludo Tricophyton schoenleinii, T. violaceum Tinea barbae Barba T. mentagrophytes, T. verrucosum Microsporum audouinii, M. canis, T. Tinea capitis Cuero cabelludo tonsurans Tinea corporis Tronco T. mentagrophytes, T. rubrum Epidermophyton floccosum, T. rubrum, Tinea cruris Ingles T. mentagrophytes Tinea manus Manos y dedos T. mentagrophytes, T. rubrum, E. floccosum Tinea pedis Pies E.floccosum, T. mentagrophytes, T. rubrum Tinea unguium Uñas T. mentagrophytes, T. rubrum, E. floccosum 15 DERMATOFITOS: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton 16 SUBCUTÁNEAS: Sporothrix schenckii y otros hongos Sporothrix schenckii  Esporotricosis Hongo dimórfico presente en la vegetación Acceso a través de lesiones o escoriaciones dérmicas con material infectado: espinas (rosal), astillas… Hay diseminación local, pero no sistémica MICETOMA (seudotumor): micosis producidas por otros hongos que invaden el tej. celular subcutáneo, produciendo lesiones nodulares o ulcerosas de evolución lenta muy destructivas que drenan por múltiples trayectos fistulosos. Cladosporium, Fonsecaea, Phialophora, Basidiobolus, Loboa… 17 MICOSIS SUPERFICIALES OPORTUNISTAS Oportu- nistas Candida spp. Muguet, candidasis Piel y vaginal, esofágica, piel, Azoles Superfi- mucosas uñas.. ciales FACTORES PREDISPONENTES Inmunosupresión Medicamentos: anticonceptivos, antibióticos… Embarazo Dieta alta en fructosa Neoplasias Extremos de la vida (cambio pH de la piel) Maceración y humedad: pliegues cutáneos, uñas, rebordes ungueales Enferm. metabólicas: obesidad, diabetes. 18 MICOSIS OPORTUNISTAS superficiales: Candidiasis cutánea Candida albicans y otras spp.: Infección superficial de la piel y mucosas Mucosa oral placas cremosas blanquecinas (muguet) Genitales femeninos: eritema y edema, exudado blanco amarillento lechoso. Prurito. Glande (balanitis por candida) hay eritema y pequeñas pápulas puntiformes eritematosas, puede haber exudado blanquecino. Piel: pliegues interdigitales, axilas, ingles, pl. submamarios DIAGNÓSTICO Visualización en tej. afectado, o cultivo TTO: nistatina o azoles 19 MICOSIS PROFUNDAS Tipo de Localización Enfermedad Antimicótico Género Micosis de la Lesión Representativa Tratamiento Histoplasma Histoplasmosis Sistémi- Órganos Coccidioides Coccidioidomicosis AMB cas Internos Paracoccidioides Paracoccidioidomicosis Blastomyces Blastomicosis Azoles: Cryptococcus Criptococosis Órganos Fluconazol, Oportu- Aspergillus Aspergilosis Internos Voriconazol nistas Candida Candidiasis Equinocandinas Micafungina 20 MICOSIS PROFUNDAS Las principales se deben a HONGOS DIMÓRFICOS  MICOSIS AMERICANAS casi exclusivas. Coccidioides, Histoplasma, Paracoccidioides, Blastomyces…  coccidiodomicosis, histoplasmosis... Se adquieren por inhalación de 99% curan de forma esporas presentes en el suelo espontánea Causan infección pulmonar TTO: Anfotericina B que recuerda a la tuberculosis. Afección granulomatosa por Blastomyces 21 dermatitidis MICOSIS PROFUNDAS OPORTUNISTAS AGENTES ETIOLÓGICOS: Hongos que en condiciones normales no causan enfermedad. FACTOR PREDISPONENTE: deficiencia inmunitaria huésped, cirugía… Cryptococcus  criptococosis Aspergillus  aspergilosis Candida  candidiasis (Europa --> candidosis) Pneumocystis Sin localización anatómica concreta: sangre, pulmón, LCR… TTO: sistémico AMB, azoles, caspofungina… 22 MICOSIS OPORTUNISTAS: Criptococosis y Mucormicosis Cryptococcus: criptococosis Meningitis en pacientes VIH Otras localizaciones más raras: pulmones, dérmica… RESERVORIO: suelo con excretas Cryptococcus neoformans de aves. Mucor, Rhizopus Rhizopus Infecciones pulmonares por inhalación en pacientes hematológicos, diabéticos... Mucormicosis rinocerebral 23  mortal MICOSIS OPORTUNISTAS: Aspergilosis pulmonar (Aspergillus spp)  Pacientes hematológicos con inmunodepresión profunda  Diagnóstico difícil: no hay clínica específica ni signos patognomónicos de la enfermedad  Muestreo difícil Pac. Hematológicos  niveles de Aspergillus fumigatus  beta-GLUCANO (panfúngico)  GALACTOMANANO (específico)  Elevada Morbi-mortalidad Tto. primario : Voriconazol 24 MICOSIS OPORTUNISTAS: Candidiasis invasora Candida albicans y C. glabrata, C. parapsilosis, C. krusei, C. tropicalis... Hongos oportunistas que viven de forma saprofita en mucosas Pacientes inmunodeprimidos: VIH, oncohematológicos, TOS.....  Diagnóstico difícil: no hay clínica específica ni signos patognomónicos de la enfermedad Muestreo difícil Hemocultivo (baja sensibilidad 50- 60%)  diagnóstico final en biopsia o en autopsia  DESARROLLO DE NUEVAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS TTO clásico con AMB (anfotericinaB), fluconazol (profilaxis), equinocandinas (cepas resistentes) 25 MICOSIS OPORTUNISTAS: Candidiasis invasora IFI anti-micelio Candida albicans SUERO ADSORCION CON LEVADURAS SUERO ADSORBIDO 26 Hitos Estructura células eucarióticas. Pared fúngica/ pared bacteriana. Esteroles de membrana. Glosario: levaduras, hifas, micelio, Aislamiento e identificación: medios para hongos, características de las colonias, morfología de estructuras reproductivas, características bioquímicas (levaduras) Antifúngicos: polienos, azoles… Manifestaciones clínicas: superficiales, cutáneas, profundas 27 ANFOTERICINA B (AMB) y NISTATINA  Enlazan con el ergosterol  desestabilizan membranas.  AMB es tóxica por vía i.v. (cierto efecto sobre el colesterol) Formulaciones menos tóxicas  AMB liposomal.  A pesar de los azoles, AMB es el fármaco de elección en las formas sistémicas de aspergilosis, blastomicosis, candidiasis, coccidioidomicosis, criptococosis…  NISTATINA: tto. de infecciones cutáneas y mucocutáneas por Candida. 28  Fungistáticos.  Inhiben la síntesis de ergosterol IMIDAZÓLICOS: ketoconazol, clotrimazol, miconazol…  Tto. de infecciones dermatofíticas, y algunos por vía sistémica en IF profundas  KZ  candidiasis mucocutánea y como segunda elección en gran variedad de IF profundas. TRIAZÓLICOS: fluconazol, itraconazol, voriconazol FZ e ITZ son menos tóxicos por vía i.v.  Tto. de candidiasis en pacientes inmunocomprometidos…  VORI (FDA, AEM): tto de la aspergilosis invasora, infecciones graves por Fusarium y S. apiospermum, inf. invasoras por Candida resistentes a FZ y candidemia en no neutropénicos 29 Análogos de nucleósidos: Flucitosina (5-FC)  ARN alterado  inhibe la síntesis de proteínas  Tto. de inf. de vías urinarias por Candida. Desarrolla hasta 15% de resistencias cuando se administra sola.  5-FC + AMB en candidiasis sistémicas y criptococosis. Alilamínicos: Naftifina y terbinafina  Fungicidas. Inhiben la síntesis de ergosterol y se acumulan cantidades tóxicas de escualeno.  Tto. tópico de inf. dermatofíticas (tiñas y pie de atleta) 30 Griseofulvina  Fungistático producido por Penicillium spp.  Inhibe mitosis fúngica e interfiere en síntesis de pared.  Por vía oral  tto. de las dermatofitosis cuando fallan los ttos. tópicos. Ciclopirox olamina, tolnaftato…  Uso tópico en infecciones dermatofíticas. Ultima década: EQUINOCANDINAS (Caspofungina), VORICONAZOL para el tto. sistémico de IFIs. 31 Protozoo Tema 2-5. PARÁSITOS 1. Introducción 2. PROTOZOOS 2.1. Características generales: morfología, nutrición, enquistamiento y desenquistamiento, órganos locomotores, reproducción. 2.2. Tipos representativos 3. METAZOOS. HELMINTOS 3.1. Características generales. Taenia 3.2. Clasificación y representantes 4. Diagnóstico. Técnicas de identificación 5. Agentes antiparasitarios 6. PREVENCIÓN 1 M.D.Moragues. Salud Pública 1.- INTRODUCCIÓN Células eucariotas PARÁSITOS (+/-) y acción patógena  Parasitología médica PARASITOSIS: se consideran enfermedades TROPICALES (viajes, inmigración) ECTOPARÁSITOS  ENDOPARÁSITOS Intestinales Hemáticos Tisulares SINTOMATOLOGÍA: diarrea, alergia cutánea, problemas del sueño, dolores en las articulaciones y músculos, nerviosismo, granulomas, anemia, rechinado de dientes, agotamiento crónico y problemas del sistema inmunitario Reino ANIMALIA Subreinos PROTOZOA: unicelulares METAZOA: helmintos 2 Reino ANIMALIA Subreino PROTOZOA Amebas, flagelados Phylum Sarcomastigophora Amoeba, Trypanosoma, Giardia, Trichomonas, Leishmania Ph. Ciliophora Ciliados Balantidium Esporozoarios, coccidios Ph. Apicomplexa Plasmodium, Toxoplasma, Cryptosporidium Subreino METAZOA Ph. Aschelminta Gusanos redondos Clase Nematoda Enterobius, Ascaris, Trichinella Ph. Plathelminta Gusanos planos Cl. Trematoda Duelas Fasciola Cl. Cestoda Tenias Taenia, Echinococcus 3 2. PROTOZOOS 2.1. Características generales: morfología, nutrición, Entamoeba enquistamiento, órganos locomotores, reproducción. 2.2. Tipos representativos INTESTINALES  Entamoeba histolytica amebiasis  Giardia lamblia UROGENITALES Trichomonas  Trichomonas vaginalis SANGRE Y TEJIDOS  Plasmodium spp  malaria  Leishmania  Toxoplasma gondii  Trypanosoma: enf. sueño, de Chagas Trypanosoma 4 2.1. PROTOZOOS: Características generales MORFOLOGÍA Eucariota unicelular: 2 - 100 µm Heterótrofos. NUTRICIÓN Fagocitosis, pinocitosis, difusión. Anaerobios facultativos TROFOZOITO ENQUISTAMIENTO DESENQUISTAMIENTO QUISTE Etapa latente: pared, metabolismo bajo Medio desfavorable Transferencia a otro huésped 5 2.1. PROTOZOOS: Características generales REPRODUCCIÓN ASEXUAL SEXUAL Fisión binaria Intercambio de información genética Plasmodium realiza su fase sexual en el mosquito (Huésped definitivo) y la asexual en el hombre (Huésped intermediario). 6 2.2. PROTOZOOS INTESTINALES. Amebiasis Patógeno humano: Entamoeba histolytica DISENTERÍA AMEBIANA - enfermedad diarreica grave En países tropicales, rara en España. CICLO EVOLUTIVO DIAGNÓSTICO TRANSMISIÓN Ingestión de quistes infestantes -Examen microscópico Ingestión de agua Formación intestinal de amebas directo de materia fecal y alimentos nucleadas. recién evacuada. contaminados con Formación de pequeñas amebas que se heces. dirigen hacia el colon donde producen Observación de quistes y ulceraciones de la mucosa. trofozoitos activos. Eliminación de trofozoitos no infestantes Persona-persona: y quistes infestantes. - O bien detectar Ags en heces-mano-boca. Localizaciones extraintestinales: heces, PCR o sondas de hepática, pulmonar y cerebral. ADN. 7 2.2. PROTOZOOS INTESTINALES. Giardiasis Giardia lamblia Patógeno humano Diarrea. 7-15 días tras ingestión de agua o alimentos contaminados. Autorresolución o ATB. PREVENCIÓN Tto. Aguas Lavado de verduras/frutas Trabajadores de guarderías o instituciones  buen uso de técnicas higiénicas y de lavado de manos cuando pasan de niño en niño o de una persona a otra. Prácticas sexuales (anal) 8 2.2. PROTOZOOS UROGENITALES Trichomonas vaginalis Protozoo flagelado de distribución mundial. Causa frecuente de VAGINITIS  secreción espumosa de olor desagradable. NO FORMA QUISTES TRANSMISIÓN: contacto sexual con varones infectados (asintomáticos) TTO: METRONIDAZOL para ambos miembros de la pareja (evita reinfección) PREVENCIÓN: higiene personal y relaciones sexuales seguras. DIAGNÓSTICO: Observación de trofozoitos en flujo vaginal o uretral. 9 Confirmación: cultivo 2.2. PROTOZOOS SANGRE Y TEJIDOS. Malaria HÍGADO MOSQUITO anofeles ERITROCITOS Plasmodium spp. 10 2.2. PROTOZOOS SANGRE Y TEJIDOS. Leishmaniasis MOSQUITO flebótomo MOSQUITO Leishmania spp. 11 2.2. PROTOZOOS SANGRE Y TEJIDOS. Toxoplasmosis y Tripanosomiasis Trypanosoma spp. Enf. del sueño (mosca tse-tse) Enf. de Chagas (chinche, vinchuca) Toxoplasma 12 3. METAZOOS: HELMINTOS Org. multicelulares complejos, Nematodo cuerpo alargado y simetría bilateral. Tamaño: 1 mm a 1-10 m Muchos tienen estructuras de adherencia elaboradas (ganchos, ventosas, dientes o placas)  útiles para clasificación e identificación. Taenia solium Sistema nervioso y excretor primitivos, algunos tienen tractos alimentarios, pero ninguno posee sistema circulatorio. Fasciola hepatica 13 Duela HELMINTOS. Fisiología Requerimientos nutricionales elevados: digestión activa del tejido y/o fluidos corporales del huésped  destrucción o absorción pasiva de los nutrientes de los fluidos vecinos y el contenido intestinal. Ascaris lumbricoides Infecta a 700-1000 millones de personas (China, climas tropicales y templados). Rara en España Respiración primariamente anaerobia, aunque las formas larvarias pueden requerir oxígeno. 14 HELMINTOS. Fisiología Muy prolíficos: hasta 200.000 descendientes/d  gasto E PROGLÓTIDES Ovíparos, y a veces vivíparos. Taenia solium Las larvas, morfológicamente distintas de los adultos, pueden pasar por varias fases de desarrollo o mudas antes de llegar a fase adulta. Factores de virulencia: fuerte capa externa secretan enzimas que destruyen células del huésped y neutralizan los mecanismos de defensa inmunológica mimetismo antigénico CICLO Enterobius 15 vermicularis PARÁSITO ENFER- FORMA MEC. DE DIAGNÓSTICO MEDAD INFECCIOSA TRANSMISIÓN MICROSCÓPICO NEMATODOS: redondos, sexos separados Enterobius Enterobiasis Huevos Fecal-oral Huevos (cinta vermicularis adhesiva) Ascaris Ascaridiasis Huevos Fecal-oral Huevos en heces lumbricoides Trichinella Triquinelosis Larva Ingestión de cerdo Histología spiralis enquistada contaminado PLATELMINTOS: planos CESTODOS o tenias: hermafroditas Taenia saginata Teniasis Cisticerco Ingestión de vacuno Huevos o proglótides contaminado en heces Taenia solium Teniasis Cisticerco Ingestión de cerdo Huevos o proglótides contaminado en heces Cisticercosis Huevos o Fecal-oral proglótides Echinococcus Hidatidosis Huevos Ingestión de vegetal granulosus contaminado, perros TREMATODOS o duelas: mayoría hermafroditas Fasciolopsis Metacercaria Ingestión de berros Huevos en heces o crudos jugo duodenal 16 4. DIAGNÓSTICO Los humanos se infectan cuando…  ingieren parásitos o sus huevos  larvas atraviesan mucosas o piel  mordedura o picadura de un vector Los parásitos buscan su localización diana y allí se establecen: tubo digestivo, sangre, tejido subcutáneo… DIAGNÓSTICO: se basa en – LOCALIZACIÓN en muestras de tejidos corporales, fluidos (sangre, esputo…) o heces – IDENTIFICACIÓN VISUAL: trofozoitos, quistes, huevecillos, larvas – Procesos válidos a pesar del desarrollo actual de técnicas de PCR e hibridación con sondas de ADN específicas. 17 4. IDENTIFICACIÓN. MUESTRAS DE SANGRE,TEJIDOS… SANGRE PERIFÉRICA: yema dedo, lóbulo oreja… Portas desengrasados + fijación con metanol + GIEMSA. – gota gruesa (presencia de parásitos) – película delgada (identificación). Plasmodium, Trypanosoma, microfilarias… Plasmodium TEJIDOS: imprimir sobre porta + fijación + Giemsa. Leishmania, Toxoplasma y Trichinella. BIOPSIA con aguja de bazo, hígado, médula ósea… BIOPSIA PULMONAR - ESPUTO: Entamoeba histolytica, Test de Graham (cinta adhesiva) LCR de meningoencefalitis: Trypanosoma… Enterobius 18 vermicularis 4. IDENTIFICACIÓN. MUESTRAS DE HECES Recientes, para que no se degraden los parásitos (< 30 min) Se pueden preservar con mertiolato-yodo-formalina (MIF) que permite conservarlas y teñirlas. Algunos parásitos se cultivan: Entamoeba histolytica (medio TYI-S-33 ) Larvas o los huevos que flotan en SS  examen en fresco  o fijación y tinción 19 5. AGENTES ANTIPARASITARIOS ANTIPROTOZOARIOS – inhiben la síntesis de AN: metronidazol… ANTIHELMÍNTICOS – afectan al sistema nervioso de los gusanos  parálisis espástica o flácida – inhibición del transporte de glucosa por inhibición de la síntesis de microtúbulos (albendazol, mebendazol). Paramomicina y suramina actúan tanto contra protozoos como helmintos. EFECTOS ADVERSOS importantes en pacientes. 6. ¿PREVENCIÓN? 20 6. Prevención Adecuada nutrición. Aguas tratadas. Medidas higiénicas.  Lavado de manos tras contacto con animales…  Cocinar los alimentos. Evitar carnes/pescados crudos o poco cocinados. Congelación Control veterinario: triquinelosis… Preparación antes de viajes a zonas endémicas:  quimioprofilaxis para paludismo (-1hasta +4 sem)  evitar picaduras por insectos: repelentes, ropa… 21 SIM: Sistema de Información Microbiológica (voluntario) 22 1. Introducción: inmunidad, sist. inmunitario 2. Respuesta inmunitaria inespecífica Inflamación Complemento Fagocitosis Células NK Citoquinas (= citocinas) y otros elementos de control 3. Respuesta inmunitaria específica Inmunidad humoral Inmunidad celular 4. Alteraciones del sist. inmunitario 1 1. Sistema inmunitario  INMUNIDAD: históricamente, significa PROTECCIÓN frente a la enfermedad infecciosa. Se inicia al nacer y va madurando y consolidándose durante los primeros años de vida.  INMUNOLOGÍA: Ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo (identificación de lo extraño y su destrucción)  SISTEMA INMUNITARIO: Conjunto de CÉLULAS y MOLÉCULAS responsables de la inmunidad. Su RESPUESTA GLOBAL Y COORDINADA frente a sustancias extrañas es la RESPUESTA INMUNITARIA. 2 Supervivencia tras el contacto con organismos infecciosos INMUNIDAD SISTEMA INMUNITARIO RECONOCE RECHAZA COMBATE LO PROPIO LO EXTRAÑO INFECCIONES TOLERANCIA CONTROL CÉLULAS ESPECIALIZACIÓN ANÓMALAS AUTOINMUNIDAD TUMORES INMUNO- DEFICIENCIA 3 RESPUESTA INMUNITARIA. Mecanismos de la inmunidad humana  RI innata o inespecífica: Provee una primera defensa De carácter general contra cualquier elemento extraño  RI adquirida o específica: Respuesta dirigida contra agentes amenazantes específicos  Inmunidad humoral: actúa mediante moléculas (anticuerpos  linfocitos B) que reconocen y eliminan los agentes extraños (antígenos)  Inmunidad celular: participan células (linfocitos T) 4 Mecanismos de defensa frente a infección ① INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS  Barreras biológicas  Resistencia natural ③  Microbiota normal Respuesta inmunitaria  Barreras físicas  Lavado, arrastre, cilios… específica o adaptativa  Piel y mucosas  Barreras químicas  pH - Humoral  Lisozima  Respuesta inmunitaria Anticuerpos (linf. B) ② inespecífica o innata  Inflamación  Fagocitosis - Celular  Células NK  Complemento Linfocitos T  Interferón… 5 Mecanismos de defensa frente a infección INESPECÍFICOS. Barreras Eficaces frente a una amplia gama de MO eliminación antes de infección  BARRERAS BIOLÓGICAS  Resistencia natural: especificidad (humano-sarampión; moquillo- perro).  Microbiota normal: espacio, pH, bacteriocinas…  BARRERAS FÍSICAS  Piel y mucosas. Aire filtrado por cilios, retención en la mucosa…  Tos, expectoración en el tracto respiratorio.  Saliva (arrastre), descamación epitelio bucal, peristaltismo intestinal  liberarse de MO patógenos.  Orina: limpieza de la uretra  Lágrimas  BARRERAS QUÍMICAS: destruyen o impiden el crecimiento  Secreciones sebáceas: ácidos grasos, péptidos antimicrobianos…  pH ácido: sudor, estómago, mucosa vaginal (Lactobacillus)…  Lisozima: saliva, lágrimas…  IgAs (mec. inmunitario) inhibe la adhesión 6 Mecanismos de defensa frente a infección INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS  Barreras biológicas  Resistencia natural  Microbiota normal Respuesta inmunitaria  Barreras físicas  Lavado, arrastre, cilios… específica o adaptativa  Piel y mucosas  Barreras químicas  pH - Humoral  Lisozima  Respuesta inmunitaria Anticuerpos (linf. B) inespecífica o innata  Inflamación  Complemento - Celular  Fagocitosis  Células NK Linfocitos T  Interferón… 7 2.1.Resp. Inmunitaria Inespecífica (RII). INFLAMACIÓN INFLAMACIÓN: Proceso tisular que incluye fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones físicas, químicas o biológicas. Aspectos básicos: 1. Focalización de la respuesta  rodear la zona de lucha contra el agente agresor (factores de coagulación) 2. Respuesta inflamatoria urgente  preponderantemente inespecífica. Puede favorecer una posterior respuesta específica. 3. El foco inflamatorio atrae a las células inmunes de tejidos cercanos. Liberación de FACTORES QUÍMICOS (histamina, PG…) atraen FAGOCITOS y otras cél. (DIAPÉDESIS) y moléculas inmunes desde la sangre Cuatros signos de Celso.  CALOR y RUBOR: alteraciones vasculares  acumulación sanguínea en el foco (vasodilatación).  TUMOR: edema y acúmulo de células inmunes (permeabilidad) Pus: bacterias muertas + leucocitos. Si no se puede eliminar la infección  inflamación  DOLOR: actuación de mediadores sobre las terminaciones 8 crónica granulomatosa (tuberculosis, sífilis…) nerviosas del dolor (prostaglandinas). 2.1.Resp. Inmunitaria Inespecífica (RII). INFLAMACIÓN Fenómeno inducido

Use Quizgecko on...
Browser
Browser