Resumen de Unidad 1: El Estado Ecuatoriano - PDF
Document Details
Uploaded by FastestGrowingFoil5360
Universidad de Guayaquil
Mayra Gallegos Vargas
Tags
Summary
This document summarizes Ecuadorian economic and social structures, analyzing various periods, starting from 1914 until the present, alongside an overview of the concept of the State. It also examines the country's stratification, factors influencing the Ecuadorian economy and the role of institutions.
Full Transcript
,, UNIDAD 1: EL ESTADO ECUATORIANO MBA.Mayra Gallegos Vargas CII -2023-2024 La realidad socioeconómica del Ecuador Introducción La economía ecuatoriana en el contexto internacional a partir de 1914, se caracterizó en el campo monetari...
,, UNIDAD 1: EL ESTADO ECUATORIANO MBA.Mayra Gallegos Vargas CII -2023-2024 La realidad socioeconómica del Ecuador Introducción La economía ecuatoriana en el contexto internacional a partir de 1914, se caracterizó en el campo monetario y cambiario estaban inmersas en el funcionamiento del sistema monetario del patrón oro, pieza fundamental del liberalismo económico. A mediados del siglo XIX, tuvo su eje en el sector primario exportador, basándose exclusivamente en el CACAO. Llamada la pepa de oro, concentrando el poder tanto económico como político en los comerciantes, exportadores y banqueros; se vieron afectadas en la primera guerra mundial, por la escasez de vapores, elevación de fletes y seguros. Además de surgimiento de centros de cultivo en África y Brasil. Introducción Las finanzas públicas hubo un completo desorden en la fijación y recaudación de tributos, falta de organización operacional y contable del aparato estatal, existiendo permanente déficits presupuestarios, ausencia de planificación del gasto público, inadecuada recaudación absoluta dependencia del Estado frente a la banca vía préstamos a particulares. Obras públicas inútiles, empleomanía burocrática, excesivo gasto militar. Todo enmarcado en un contexto social de inmoralidad, irrespeto a los derechos políticos y crisis de autoridad. (Almeida, et. al., 1987: 119-120). Por tal motivo, un mes antes de la Revolución Juliana, banqueros y comerciantes guayaquileños en carta dirigida al Presidente Córdova, el 23 de junio de 1925, expresaron la necesidad de contratar al profesor Kemmerer e incluso ofrecieron sufragar los gastos de dicha asesoría técnica, ya que consideraban imperioso Introducción “El restablecimiento de una situación monetaria sana y saludable, única forma de que la riqueza pública y privada crezca sobre bases sólidas”. Es así que Kemmerer conformó una comisión de 5 miembros: Oliver C. Lockhart, especialista en tributación; Joseph T. Byrne, experto en Contabilidad gubernamental y procedimientos de presupuesto; Howard Jefferson, experto en banca comercial; R.H. Vorfeld, especialista en administración de aduana y B.B. Milner, ingeniero y experto en administración de ferrocarriles y su secretario F. Whitson Fetter, quien era economista. (estuvieron 4 meses desde Octubre de 1926 hasta marzo de 1927). Solicitaron al Gobierno: principales leyes financieras y reglamentos administrativos, la recopilación de estadísticas del sector público y privado, información sobre bancos y un equipo de ayudantes calificados: asesores legales, traductores, empleados de oficina, taquigráficos y redactores. Introducción Al finalizar su tarea Kemmerer señaló: ”Las sugerencias sobre reorganización financiera del Ecuador están comprendidas en los varios proyectos de ley e informes que la Misión somete a la consideración del Gobierno y que aproximadamente suman 24 y que están comprendida en 2000 hojas, además de un gran número de gráficos… Los proyectos que presentamos no son separados y distintos, sino íntimamente relacionados entre sí, formando un conjunto armónico y unificado para la reorganización financiera de la República”. En cuánto a su estructura productiva el Ecuador a girado: Cacao (1830-1920) Banano (1940-1960) Petróleo (1972) Camarón (1980) Flores (1995) Economía en el ámbito de la economía Conjunto de unidades económicas (familias, empresas, gobierno, etc.), relacionadas entre sí por procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. Recursos: medios con que se cuenta para lograr un objetivo. Problema económico: el que se le plantea a una persona que debe elegir entre dos o más opciones en función de satisfacer sus necesidades. Precio: valor que tiene un producto al comprarlo o venderlo. Costo de oportunidad: valor de la mejor alternativa a la que se debe renunciar al realizar una elección. LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social consiste en clasificar a los individuos de un país o región según características socioeconómicas similares. Las metodologías que se utilizan para clasificar a las personas por estratos varían de un país a otro, pues se consideran diferentes criterios, variables o factores culturales. En el Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, por medio de la Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico, busca identificar los grupos socioeconómicos y sus características, siendo esta clasificación la oficial para estudios sociales, económicos y demográficos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó la Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico, la misma que servirá para homologar las herramientas de estratificación, así como para una adecuada segmentación del mercado de consumo. Este estudio se realizó a 9.744 viviendas del área urbana de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. La encuesta reflejó que los hogares de Ecuador se dividen en cinco estratos, el 1,9% de los hogares se encuentra en estrato A, el 11,2% en nivel B, el 22 ,8% en nivel C+, el 49,3% en estrato C- y el 14,9% en nivel D. Para esta clasificación se utilizó un sistema de puntuación a las variables. Las características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171 puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, TIC´s 161 puntos y hábitos de consumo 99 puntos. Es fundamental conocer que esta estratificación no tiene nada que ver ni guarda relación con indicadores de pobreza o desigualdad. Son dos mecanismos, dos objetivos y dos metodologías distintas para clasificar a los hogares. Estratos de Nivel Socioeconómico PIB Mide la riqueza creada en un periodo; y su tasa de variación es considerada como el principal indicador de la evolución de la economía de un país. En segundo lugar, el PIB es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios(todos los usos, excepto el consumo intermedio) medidas a precios de comprador, menos el valorde las importaciones de bienes y servicios. Índice de Desarrollo Humano Es una el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 1. Una vida larga y saludable 2. Accedo al conocimiento 3. Nivel de vida digno Este índice es definido y calculado por el Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo (PNUD) UNIDAD 1: EL ESTADO ECUATORIANO La Soberanía Del Estado MBA. Mayra Gallegos Vargas. CII-2021-2022 La Soberanía del Estado El Estado Antiguo El Estado antiguo tiene su origen en el servicio a Dios, por lo cual todo el poder recaía sobre un “representante” suyo en la tierra. El papado se constituyó en la principal fuente de poder, la Iglesia Católica hacían normas para los Estados, administraban y hasta tenían capacidad para juzgar como ocurría con la inquisición. En España y Francia el poder soberano residía en el monarca, como el Estado Absolutista de Luis XIV que decía: “El Estado soy yo” Origen del concepto de Estado Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción. “Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.” Maquiavelo, El Príncipe. Formas y evolución del Estado Estado absolutista: Edad media En todo estado absolutista el poder está concentrado en el rey con su corona. El absolutismo es una doctrina política que afirma que el rey es el único que crea leyes y ejerce el poder sin restricciones porque le viene de Dios. Estado liberal: XIX El Estado liberal es el que surge como resultado de la revolución liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico-social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal Estado liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. Estado democrático: XX Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. Estados social y democrático de derecho La fórmula “Estado Social y Democrático de Derecho” indica que el Estado no sólo está basado en el respeto de los derechos fundamentales y la separación e independencia de los poderes (Estado de Derecho) ni en la soberanía popular (Estado Democrático) sino que también es un Estado que procura el respeto a la dignidad Estado Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. Siendo la Constitución su principal corpus legislativo. Población: elemento humano del Elementos del Estado. Estado Territorio: espacio físico. Poder Político: Forma de organización colectiva para lograr sus fines. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de Constitución de la derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y República del laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Ecuador La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de TÍTULO I los órganos del poder público y de las formas de ELEMENTOS CONSTITUTIVOS participación directa previstas en la Constitución. DEL ESTADO Capítulo primero Los recursos naturales no renovables del territorio del Principios fundamentales Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. Art. 2.- La bandera, el Constitución de la República del Ecuador escudo y el himno nacional, establecidos por Título I: De los principios Fundamentales la ley, son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso. Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. Constitución de la 2. Garantizar y defender la soberanía nacional. 3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad. República del Ecuador 4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, Título I: De los promover el desarrollo sustentable y la redistribución principios equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen Fundamentales vivir. 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país. 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. Constitución de la República del Ecuador Título I: De los principios Fundamentales Art. 4.- El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión. La capital del Ecuador es Quito. El Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional: 1. Proclama la paz, la cooperación como sistema de convivencia y la igualdad jurídica de los estados. 2. Condena el uso o la amenaza de la fuerza como medio de solución de los conflictos, y desconoce el despojo bélico como fuente de derecho. 3. Declara que el derecho internacional es norma de conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos. Propicia el desarrollo de la comunidad internacional, la estabilidad y el fortalecimiento de sus organismos. 5. Propugna la integración, de manera especial la andina y latinoamericana. 6. Rechaza toda forma de colonialismo, de neocolonialismo, de discriminación o segregación, reconoce el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a liberarse de los sistemas opresivos. Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos en la Constitución. La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo Constitución de la jurídico político de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a República del Ecuador alguna de las nacionalidades indígenas que Capítulo segundo coexisten en el Ecuador plurinacional. Ciudadanas y ciudadanos La nacionalidad ecuatoriana se obtendrá por nacimiento o por naturalización y no se perderá por el matrimonio o su disolución, ni por la adquisición de otra nacionalidad. Nacionalidad Es la condición o cualidad de pertenecer a la comunidad de una nación. Una nación, entiéndase un grupo de personas que comparten una cultura, puede ejercer dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad. La nación y el territorio Nacionalidad Está claro que una nación no puede ejercer su identidad cultural si no se encuentra ubicada en un espacio geográfico; de igual forma esta identidad cultural no puede ser ejecutada sin un número suficiente de miembros de dicha nacionalidad ubicados en un mismo espacio geográfico. La nación y el Estado Una vez que una nación esté provista de una solidez cultural, suficientes integrantes y recursos, así como del dominio de un territorio, puede eventualmente, si así sus costumbres lo aceptan, fundar un estado para ejercer el control sobre ese territorio para garantizar la supervivencia de la nación. En Derecho Internacional a la nacionalidad, a veces es llamada nacionalidad jurídica o nacionalidad administrativa, que es la pertenencia de una persona a Nacionalidad un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo contemporáneo, implica el concepto de soberanía nacional La Soberanía Se dice que un poder es soberano cuando sus decisiones no dependen de las decisiones de ningún otro poder, según el Derecho político. El concepto de soberanía vigente en el estado absolutista, adopta fundamentalmente dos vías: soberanía popular (revolucionaria): reside en el pueblo considerado como un conjunto de individuos, lo cual lleva a la democracia directa o al sufragio universal. Soberanía conservadora (nacional): esta reside en un parlamento formado a través del voto censitario. UNIDAD 1: EL ESTADO ECUATORIANO Estado de Derecho Mgtr. Mayra Gallegos Vargas CI-2021-2022 Sesión 3 ¿Qué es el Estado de Derecho? Según el Secretario General de la ONU, el estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal» Estado de Derecho: Compromisos La Asamblea General, reconociendo el lugar central que ocupa el estado de derecho, celebró en su sexagésimo séptimo período de sesiones una Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e Internacional el 24 de septiembre de 2012. Fue una ocasión única para que todos los Estados Miembros, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil representados al más alto nivel se comprometieran a fortalecer el estado de derecho. La Reunión de Alto Nivel concluyó con la aprobación por consenso de una Declaración, en la que los Estados Miembros reafirmaron su compromiso con el estado de derecho y detallaron las medidas necesarias para defender diferentes aspectos del estado de derecho. Estado de Derecho: Compromisos La Declaración reconoce que “el estado de derecho se aplica a todos los Estados por igual y a las organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas y sus órganos principales, y que el respeto y la promoción del estado de derecho y la justicia deben guiar todas sus actividades y conferir previsibilidad y legitimidad a sus acciones. También reconoce que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación.” Estado de Derecho: Compromisos La Declaración puso de relieve el estado de derecho como cuestión intersectorial, que vincula los tres pilares de las Naciones Unidas: la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo. En la Declaración se reconocen las numerosas promesas voluntarias recibidas de los Estados Miembros encaminadas a fortalecer el estado de derecho y se alienta a que se hagan nuevas promesas en el futuro. Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos Según la Constitución de la República del Ecuador TITULO II DERECHOS Capítulo Primero Capítulo Quinto Derechos de Participación Principio de aplicación de los derechos Capítulo Sexto Capítulo Segundo Derechos de libertas Derechos del buen vivir Capítulo Séptimo: Capítulo Tercero Derechos de la naturaleza Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Capítulo Octavo Derechos de protección Capítulo Cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y Capítulo Noveno nacionalidades Responsabilidades Capítulo Primero: Principios de aplicación de los derechos Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Capítulo Segundo: Derechos del buen vivir Sección Primera: Agua y alimentación (art. 12 y 13) Sección Segunda: Ambiente sano (art. 14 y 15) Sección Tercera: Comunicación e Información (art. 16, 17, 18, 19 y 20) Sección Cuarta: Cultura y Ciencia (art. 21, 22, 23, 24 y 25) Sección Quinta: Educación (art. 26, 27, 28, 29) Sección Sexta: Hábitat y Vivienda (art. 30 y 31) Sección Séptima: Salud (art. 32) Sección Octava: Trabajo y Seguridad Social (art. 33 y 34) Capítulo Tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Capítulo Tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Sección Primera: Adultas y adultos mayores (art. 36, 37 y 38) Sección Segunda: Jóvenes (art. 39) Sección Tercera: Movilidad Humana (art. 40, 41 y 42) Sección Cuarta: Mujeres embarazadas (art. 43) Sección Quinta: Niñas, niños y adolescentes (art. 44, 45 y 46) Sección Sexta: Personas con discapacidad (art. 47, 48 y 49) Sección Séptima: Personas con enfermedades catastróficas (art. 50) Sección Octava: Personas privadas de libertad (art. 51) Sección Novena: Personas usuarias y consumidoras (art. 52, 53, 54 y 55) Capítulo Cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, Art. 58.- Para fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afroecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos. Art. 59.- Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley. Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley regulará su conformación. Capítulo Quinto: Derechos de participación Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable. Art.62 al 65 Capítulo Sexto: Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte. 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado…… c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos. Art. 67, 68, 69 y 70 Capítulo Séptimo: Derechos a la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos……. Art. 72, 73 y 74 Capítulo Octavo: Derechos de Protección Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley. Art. 76, 77, 78, 79, 80, 81 y 82 Capítulo Noveno: Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. 2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar. 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales. 4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad. 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir. 8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción. 9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios. Capítulo Noveno: Responsabilidades 10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales. 11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. 12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética. 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos. 14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual. 15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley. 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten. 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente. Capítulo 3ro. Capítulo 4to. Capítulo 2do. Función Función Función Participación y Legislativa Ejecutiva Judicial y Organización Justicia Indígena del Poder Titulo IV Art. 118.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito. Función Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional. La Asamblea Nacional se integrará por 137 asambleistas: Legislativa 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional. 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población. 3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior. Art. 141.- La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública. Función La Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás Ejecutiva organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas. Función Judicial y Art. 167.- La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos Justicia y funciones establecidos en la Constitución. indígena Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro Función de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos Judicial y propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos Justicia internacionales. indígena El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria. UNIDAD 2: LA DEMOCRACIA MBA. Mayra Gallegos Vargas CII-2024-2025 CONCEPTUALIZACIÓN CRÍTICA DE LA DEMOCRACIA Introducción Esto se realiza cuando se es mayor de edad y se tiene derecho al voto. El nacimiento de la Democracia, proviene del griego “El poder del pueblo”, idea creada por los ciudadanos de la Antigua Grecia en Atenas, la cual consistía en un sistema de gobierno en que las decisiones de gobierno eran decididas por una Asamblea de ciudadanos. Los miembros de la asamblea eran elegidas por sorteo y las decisiones se las hacía por mayoría de votos a favor. No se consideraba para el voto ni a las mujeres, ni a los esclavos; porque no tenían derechos. Introducción Dijo: “Tenemos, pues, una República que no sigue las leyes de las otras ciudades vecinas Hace 24 siglos, el año 431 antes y comarcanas, sino que da leyes y ejemplos a de Cristo, el famoso estadista de las otras; y nuestro gobierno se llama Atenas, Pericles, caracterizó a la democracia porque la administración de la democracia de su ciudad frente a República no pertenece ni está en pocos, sino la oligarquía de Esparta y de en muchos---”. y ninguno de nosotros “será otras ciudades. Fue en ocasión nombrado para ningún cargo, ni honrado, ni de un discurso fúnebre en honor acatado por su linaje o solar, sino tan solo por a los caídos durante el primer su virtud y bondad. Que por pobre o de bajo año de la guerra del Peloponeso. suelo que sea, con tal que pueda hacer bien y provecho a la República, no será excluido de los cargos y dignidades públicas. Introducción Luego las ideas de la Democracia fueron a Roma, donde para elegir a sus gobernantes, se las realizaba mediante asamblea de ciudadanos, los cuales debían ser: rico, noble y poderoso; el pueblo no podía decidir. Introducción A finales del siglo XVIII, estalló la Revolución Francesa, en 1789 el pueblo francés se enfrentó y derrotó a la monarquía absolutista, e inició a establecerse en Francia los principios realmente democráticos, especialmente al idear el derecho al sufragio universal, es decir, el derecho de cualquier ciudadano, ya sea rico o pobre, para votar y pueda participar en la elección de sus gobernantes. Aquí aún las mujeres no podían votar. Introducción La Democracia, se dio en otros países estableciéndose como sistema de gobierno, pero siguen existiendo diferencia y desigualdades entre las personas, esto es muchas mujeres no pudieron votar en algunos países hasta el siglo XX, así como también personas de raza negra, quienes son considerados como ciudadanos de segunda en algunos lugares del mundo. La democracia aún debe perfeccionarse. LA DEMOCRACIA La Democracia busca el bien común y se basa en el respeto a los demás, en la igualdad entre las personas independientemente de si son hombres o mujeres; ricos o pobres; blancos o negros, todo el mundo tiene los mismos derecho, pero también las mismas obligaciones, respetando las normas y las leyes escritas en la Constitución de cada país, esto es la democracia Definición 1. Régimen político en que el pueblo ejerce la soberanía. en el 2. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno: cristiana, teoría política y conjunto de Diccionario partidos que la adoptan. 3. Tendencia a mejorar la condición del pueblo. 4. Conjunto de los demócratas de un país. 5. País gobernado en régimen democrático: las democracias occidentales, americanas. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia. Esto es, la democracia es una de las formas políticas en las que puede organizarse la convivencia social, pues así como una sociedad puede establecerse como una democracia, también puede hacerlo como una Aristocracia o en una Autocracia. La democracia conlleva la posibilidad de que existan medios de participación por parte de la ciudadanía, de que existan diferencias entre los participantes de dicho proceso y de que se expresen opiniones contrapuestas. De este modo, se afirma que la democracia repudia la posibilidad de que una sola persona se abrogue el poder por propio y exclusivo arbitrio,abriéndose el escaño del poder a una pluralidad de personas así como a la crítica y oposición por parte de los propios miembros de la sociedad. De lo expuesto, podemos inferir ciertos principios sin los cuales no es posible afirmar que existe una democracia, veamos. 1.Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o heredados de sus antepasados. 2.Grupo de personas que destaca en excelencia entre los demás por alguna circunstancia. AUTOCRACIA.- Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad. PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS La igualdad La democracia reconoce la posibilidad de que cualquier persona pueda participar en el ejercicio del poder político dentro de un determinado Estado. Por esto, es necesario reconocer la existencia de igualdad entre los ciudadanos, ya que, sin ella, no existirían los medios necesarios para que la participación y la oposición se desarrollen libremente. A la luz de esto, se abre la puerta a dos paradigmas que condicionan el desarrollo de la democracia por lo que respecta a la igualdad. La limitación del poder Debe garantizar dicha posibilidad de acceso; es decir, los individuos debemos gozar de una serie de condiciones que propicien nuestra participación en la entidad política que ostenta el poder, mismas que solo pueden desarrollarse cuando existen los precursores democráticos ya mencionados. Se ha afirmado que la Democracia, para el efecto de garantizar las condiciones mínimas para la participación ciudadana, impone al poder público límites en su ejercicio, mismos que serán tendientes a salvaguardar los intereses y derechos de los individuos, y, además, determina las funciones del propio poder y así lo divide;17 hecho ello, se crean instituciones como el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y se les asigna a cada rama una función específica del poder, así como competencias y supuestos para su ejercicio. De algún modo, en un Estado democrático se busca el límite del poder como garantía para que los ciudadanos participen en la política nacional PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS La esfera de lo indecidible La Constitución de un Estado democrático reconoce la posibilidad de que la totalidad de los miembros de la sociedad participen en la decisión de cómo habrá de configurarse el nuevo ente político. Esto deriva por la injerencia de los factores reales del poder en la toma de decisiones en el origen de la vida del Estado. De algún modo, las decisiones tomadas por los factores reales del poder al haber decidido el rumbo que el Estado emprendería son los principios que regirán su desarrollo socio-político. El control del poder Por último, se reconoce que un Estado democrático no puede subsistir si no existen herramientas que garanticen la regularidad de los actos de autoridad con la esencia del Estado. De acuerdo a esto, el control de la constitucionalidad de los actos se torna en un eje de la eficacia constitucional, reforzando el carácter de obligatorio de la propia Constitución y las decisiones políticas fundamentales que fueron tomadas ahí y dotando de equilibrio a los derechos fundamentales y las estructuras institucionales determinadas por el acuerdo constitucional TITULO IV: Participación y Organización del Poder Sección primera: Principios de la participación Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Sección Segunda: Organización Colectiva Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas. Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social. Sección Segunda: Organización Colectiva Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos. Art. 99.- La acción ciudadana se ejercerá en forma individual o en representación de la colectividad, cuando se produzca la violación de un derecho o la amenaza de su afectación; será presentada ante autoridad competente de acuerdo con la ley. El ejercicio de esta acción no impedirá las demás acciones garantizadas en la Constitución y la ley. Sección tercera: Participación en los diferentes niveles de gobierno Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía. 2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo. 3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. 4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. 5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía. Sección cuarta: Democracia Directa Art. 103.- La iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero punto veinte y cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción correspondiente. Quienes propongan la iniciativa popular participarán, mediante representantes, en el debate del proyecto en el órgano correspondiente, que tendrá un plazo de ciento ochenta días para tratar la propuesta; si no lo hace, la propuesta entrará en vigencia. Cuando se trate de un proyecto de ley, la Presidenta o Presidente de la República Sección cuarta: Democracia Directa podrá enmendar el proyecto pero no vetarlo totalmente. Para la presentación de propuestas de reforma constitucional se requerirá el respaldo de un número no inferior al uno por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. En el caso de que la Función Legislativa no trate la propuesta en el plazo de un año, los proponentes podrán solicitar al Consejo Nacional Electoral que convoque a consulta popular, sin necesidad de presentar el ocho por ciento de respaldo de los inscritos en el registro electoral. Mientras se tramite una propuesta ciudadana de reforma constitucional no podrá presentarse otra. UNIDAD 1: EL ESTADO ECUATORIANO MBA. Mayra Gallegos Vargas. CII-2023-2024 Objetivo General Conocer la importancia de la organización política y administrativa Ecuador se constituyó como Estado independiente a inicios de la década de 1830, el panorama del mundo y de América Latina era agitado. Grandes cambios se estaban dando en la economía, la política, las estructuras sociales y las relaciones internacionales. Los estudios sobre los años de la fundación del Ecuador coinciden en que fueron de gran inestabilidad y predominio de caudillos militares. La regionalización pesó en la dispersión del poder y en la vigencia de un Estado central débil. Desde las haciendas y parroquias, hasta los antiguos departamentos, pasando por las provincias y municipios, las instancias políticas reclamaban autonomía. La Iglesia, por su parte, mantenía también privilegios corporativos. En buena medida, el éxito de los caudillos que llegaron al poder fue el equilibrar conflictos y apoyos regionales y no presionar demasiado desde el Estado central sobre los intereses locales. Existían muchas instituciones locales destinadas a manejar los recursos con sistemas propios de recaudación de tributos. Tenían bajo su responsabilidad la construcción y mantenimiento de obras y edificios públicos, el apoyo a instituciones educacionales, etc. Las construcciones se realizaban mediante mingas, con la utilización del trabajo campesino. Los establecimientos de educación estaban, casi en su totalidad, en manos de la Iglesia, que también tenía a su cargo las escasas instituciones de beneficencia. Algunas de estas actividades se habían dejado a los municipios o a la iniciativa privada, especialmente en Guayaquil. En 1861 se reunió en Quito la séptima Constituyente de la historia que, presidida por el general Flores, ratificó como presidente a García Moreno. Contra la opinión de los dos líderes, se ampliaron los derechos ciudadanos y se mantuvo la prohibición de la pena de muerte por delitos políticos. A fines del siglo XIX, se dio en el Ecuador una gran expansión económica marcada por el auge de las exportaciones cacaoteras. Se intensificó la acumulación de tierras en la Costa y los grandes terratenientes de la región cobraron mayor fuerza social y política. La Nación Ecuatoriana es la reunión de todos los ecuatorianos, bajo un mismo pacto de asociación política. Es una, indivisible e independiente de todo poder extranjero, y no puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona» (CP 1851, Art. 1). «La soberanía reside en la Nación, y no puede ejercerse sino por los poderes políticos en la forma que establece esta Constitución» (CP 1851, Art. 2). DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR Es la división política territorial, en la que se organiza y ordena la superficie de un país, para garantizar que cada parte sea administrada por un organismo público, para mejorar su administración. Ecuador se divide en: 4 Regiones 24 Provincias 221 Cantones 1490 Parroquias aproximadamente Las principales regiones naturales del Ecuador son la Costa (costa pacífica), la Sierra (cordillera andina), el Oriente (la selva amazónica) y la Región Insular o Galápagos. CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES Las regiones son las unidades territoriales mayores del país. Se considera región a la unión de 2 o más provincias. Cada una tiene un Gobernador Regional y un Consejo Regional (que son elegidos por votación popular). Serán autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia y ejecutan políticas públicas así como Ordenanzas Regionales en su ámbito territorial. Características de las Provincias La provincia es la división política-administrativa de primer nivel en Ecuador, conformada por la unión de uno o más cantones. Actualmente el país cuenta con 24 provincias. De acuerdo con la Constitución del 2008, las provincias pueden agruparse para conformar Regiones administrativa de Ecuador. Cada una tiene un prefecto elegido por votación popular y un gobierno provincial conformado por todos los alcaldes de la provincia (o un concejal delegado). Estas son las autoridades ejecutivas y legislativas de la provincia; generan y ejecutan políticas públicas así como ordenanzas provinciales en su ámbito territorial. La división administrativa de Ecuador en provincias tiene su origen en la época de dominio español, ya que en aquel entonces el hoy territorio republicano estaba dividido en las provincias de Quito, Guayaquil, Cuenca, Jaén y Maynas (llamadas gobiernos en esa época). CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTONES: El cantón es la división administrativa de segundo nivel en Ecuador. La República del Ecuador comprende un total de 221. Los cantones a su vez están subdivididos en parroquias, las que se clasifican entre urbanas y rurales. En cada cantón hay un jefe político, escogido por y representando los intereses del presidente. También tienen un alcalde y un gobierno municipal, elegido por voto popular. El origen del cantón como subdivisión provincial puede hallarse en la constitución grancolombiana de 1821, confirmada luego por la Ley de División Territorial de la República de Colombia dictada el 25 de junio de 1824. CARACTERÍSTICAS DE PARROQUIAS En Ecuador, la parroquia es la división político- territorial de menor rango. El conjunto de estas se organiza bajo la forma jurídico- política de la municipalidad que es la autoridad jurisdiccional del cantón en asuntos administrativos. Existen dos tipos de parroquias: la urbana y la rural. La parroquia urbana es aquella que se encuentra circunscrita dentro de la metrópoli o ciudad. Consta de toda la infraestructura necesaria para ser una ciudad principal. La parroquia rural son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o metrópoli. Suelen ser comarcas o conjunto de recintos cuyos pobladores viven de labores agrícolas y del campo. CARACTERÍSTICAS DE PARROQUIAS El poder ejecutivo de la parroquia, está representado por el Gobierno Parroquial y el presidente del mismo, los cuales son elegidos por voto popular por 4 años; el poder legislativo de la parroquia está representado por la asamblea parroquial, cuyos vocales son elegidos por voto popular. Las funciones de las juntas parroquiales urbanas y rurales del cantón, son actuar como auxiliares del Gobierno y administración municipales y como intermediario entre estos y sus representados inmediatos. La creación, supresión y fusión de las parroquias municipales es competencia del consejo de cada municipio. Linkgrafía Ayala Mora, E. (2015). Historia del Ecuador II: Época Republicana. Corporación Editora Nacional - UASB-E. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/116754?page=6 https://menucloud.sni.gob.ec/web/menu/ https://prezi.com/wafwfwnyysmq/tema- provincias-cantones-yparroquias-del-ecuador/ https://n9.cl/tfta Democracia y Derechos Humanos MBA. MAYRA GALLEGOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen étnico, religión, idioma u otra condición. Estos derechos son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes, y están reconocidos y protegidos tanto a nivel nacional como internacional. DERECHOS HUMANOS La idea fundamental detrás de los derechos humanos es que todas las personas tienen ciertos derechos simplemente por el hecho de ser humanos, y estos derechos deben ser protegidos y respetados por los gobiernos y la sociedad en su conjunto. Los derechos humanos están consagrados en diversos documentos internacionales, siendo la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 uno de los principales instrumentos. Algunos de los derechos humanos fundamentales incluyen: Derecho a la vida y a la libertad: Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Derecho a la igualdad: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición. DERECHOS HUMANOS Derecho a la libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar y recibir información y opiniones. Derecho a un juicio justo: Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Derecho a la educación: Toda persona tiene derecho a la educación, que debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental que establece los derechos humanos básicos que deben ser protegidos y respetados en todo el mundo. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París. La DUDH se creó como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y busca proporcionar un estándar común de derechos humanos para todas las personas y naciones. La Declaración Universal de Derechos Humanos consta de 30 artículos que abordan una amplia gama de derechos y libertades fundamentales. Algunos de los derechos consagrados en la DUDH incluyen el derecho a la vida, la libertad y seguridad personales; la prohibición de la esclavitud y la tortura; el derecho a la igualdad ante la ley; la libertad de expresión, pensamiento y religión; el derecho al trabajo y a la educación; y el derecho a participar en el gobierno. La DUDH ha sido un documento influyente y ha servido como base para la elaboración de numerosos tratados internacionales de derechos humanos. Aunque no tiene fuerza legal vinculante en sí misma, ha desempeñado un papel importante en la formulación de leyes nacionales y en la promoción de los derechos humanos a nivel mundial. La Declaración Universal de Derechos Humanos destaca la idea de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin importar su origen, raza, género, religión o cualquier otra condición. EL MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS El marco normativo de los derechos humanos está compuesto por un conjunto de documentos y tratados internacionales, así como legislación nacional, que establecen y protegen los derechos fundamentales de las personas. A continuación, se mencionan algunos de los principales instrumentos del marco normativo de los derechos humanos: ❑ Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la DUDH establece los derechos humanos fundamentales que deben ser respetados en todo el mundo. Incluye derechos civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales. ❑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP): Junto con su Protocolo Facultativo, este pacto, adoptado en 1966, establece normas específicas sobre derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo y la libertad de religión. EL MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS ❑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC): También adoptado en 1966, este pacto aborda derechos como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a un nivel de vida adecuado. ❑ Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: Adoptada en 1984, esta convención prohíbe la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. ❑ Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): Adoptada en 1989, la CDN establece los derechos específicos de los niños, incluyendo el derecho a la vida, a la salud y a la educación. ❑ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): Adoptada en 1979, la CEDAW busca eliminar la discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad de género. ❑ Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD): Adoptada en 1965, la CERD prohíbe la discriminación racial y promueve la igualdad entre todas las personas, independientemente de su origen étnico. DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS La relación entre la democracia y los derechos humanos es fundamental y compleja. Ambos conceptos están interconectados y se refuerzan mutuamente en teoría, ya que una democracia saludable suele basarse en el respeto a los derechos humanos, y la protección efectiva de los derechos humanos a menudo requiere un sistema democrático sólido. CONSIDERACIONES CLAVE SOBRE LA RELACIÓN DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Participación y Representación: La democracia implica la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de elecciones libres y justas. Esta participación es un aspecto esencial de los derechos humanos, ya que la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Protección de Minorías: La democracia auténtica no solo se trata de la mayoría gobernando sobre la minoría, sino también de proteger los derechos de las minorías. Los derechos humanos, en este contexto, actúan como un mecanismo para garantizar que incluso las minorías más pequeñas estén protegidas contra la tiranía de la mayoría. CONSIDERACIONES CLAVE SOBRE LA RELACIÓN DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Estado de Derecho: La democracia efectiva va de la mano con el estado de derecho, donde todas las personas, incluidos los gobernantes, están sujetas a leyes justas. Esto garantiza que los derechos humanos sean respetados y protegidos en igual medida para todos los ciudadanos. Libertades Fundamentales: La democracia auténtica se asocia con la protección de las libertades fundamentales, como la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, que son derechos humanos reconocidos internacionalmente. Transparencia: En una democracia, el gobierno es responsable ante la población. Esta rendición de cuentas y transparencia son aspectos cruciales para garantizar que los derechos humanos sean respetados y que cualquier violación sea tratada adecuadamente. CONSIDERACIONES: Sin embargo, es importante señalar que de existir un sistema democrático no garantiza automáticamente el pleno respeto de los derechos humanos. Es posible que una democracia nominal no proteja efectivamente los derechos de todas las personas. Además, en algunos casos, se pueden encontrar restricciones a ciertos derechos en nombre de la seguridad o la estabilidad, lo que destaca la importancia de equilibrar la democracia con la protección de los derechos fundamentales. La interacción entre democracia y derechos humanos es dinámica y requiere un esfuerzo constante para asegurar que ambos se fortalezcan mutuamente. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Existen varios problemas que pueden obstaculizar la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley en diferentes contextos y regiones. Algunos de los principales desafíos incluyen: Corrupción: La corrupción socava la legitimidad de las instituciones democráticas, debilita el Estado de derecho y viola los derechos humanos al favorecer intereses particulares en lugar del bien común. Autoritarismo y Totalitarismo: Gobiernos autoritarios o totalitarios pueden restringir las libertades individuales y colectivas, limitando la participación ciudadana y debilitando los principios democráticos y los derechos humanos. Desigualdad: La desigualdad económica y social puede afectar negativamente la participación democrática, ya que las personas con menos recursos pueden tener menos acceso a la educación, la información y los procesos políticos. Falta de Educación Cívica: La falta de conocimiento sobre los principios democráticos y los derechos humanos puede llevar a una participación ciudadana limitada y a la vulneración de estos derechos PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Discriminación y Exclusión: La discriminación basada en género, raza, religión u otras características puede socavar la igualdad y limitar la participación equitativa en la vida política y social. Violencia Política: La violencia política, ya sea ejercida por actores estatales o no estatales, puede amenazar la estabilidad democrática y los derechos humanos. Manipulación de la Información: La desinformación, la propaganda y la manipulación de la información pueden distorsionar la percepción pública y debilitar la toma de decisiones informada en un sistema democrático. Crisis Económicas: Las crisis económicas pueden aumentar la desigualdad, generar descontento social y llevar a la erosión de los principios democráticos. Fragmentación Social: La polarización extrema y la fragmentación social pueden dificultar el consenso necesario para mantener un sistema democrático funcional. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE OPONEN A LA DEMOCRACIA,LOS DERECHOS HUMANOS Y EL IMPERIO DE LA LEY Débil Estado de Derecho: La falta de un sistema judicial independiente y eficiente puede comprometer la protección de los derechos humanos y la aplicación equitativa de la ley. Crisis Ambientales y Recursos: Los problemas ambientales y la competencia por recursos pueden generar tensiones sociales y políticas que afectan la estabilidad democrática. Es importante destacar que estos desafíos pueden variar según el contexto cultural, político y geográfico, y que abordarlos requiere enfoques adaptados a las circunstancias específicas de cada sociedad. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creado con el propósito de promover la observancia y defensa de los derechos humanos en el continente americano. Fue establecida en 1959 y tiene su sede en Washington, D.C., Estados Unidos. La CIDH tiene la responsabilidad de velar por el respeto y la protección de los derechos humanos consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como el Pacto de San José. Estos instrumentos legales son los pilares sobre los cuales se basa el trabajo de la CIDH. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Las funciones de la CIDH incluyen recibir denuncias y peticiones individuales sobre presuntas violaciones de derechos humanos, realizar visitas in loco a los Estados miembros, promover la adopción de medidas legislativas y administrativas en el ámbito de los derechos humanos, y emitir informes y recomendaciones sobre la situación de los derechos humanos en los países de la región. La Comisión está compuesta por siete miembros independientes, elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal y no como representantes de sus países de origen. Los comisionados son elegidos por un período de cuatro años, con la posibilidad de ser reelegidos por un segundo período. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Es importante destacar que la CIDH trabaja en estrecha colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un órgano judicial que tiene la autoridad para emitir sentencias vinculantes sobre casos individuales presentados ante ella. Ambas instituciones desempeñan un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano Unidad 4: Transformaciones sociales, políticas y económicas Lcda. Mayra Gallegos Mae. CII-2020-2021 La globalización como paradigma de comprensión de la sociedad internacional actual Objetivo Conocer el tema de globalización y comprensión de la sociedad internacional General Introducción La globalización, emerge y se difunde desde los años de 1980, entre científicos sociales, ideológicos, profesionales de los medios de comunicación masiva, gobernantes y administradores, dirigentes sindicales o corporativos. Es considerado además como portador de una fuerte carga política e ideológica, la globalización se establece en campos diversos, como la economía, la geografía, la sociología, la ciencia política, las relaciones internacionales, el marketing, los medios de comunicación masiva. En América Latina existe una importancia decisiva de la inserción internacional para las realidades y las posibilidades del Estado-nación y del desarrollo nacional. Introducción Las posturas y valoración respecto a la globalización expresan o constatan, tendencias hacia la unión de las poblaciones del planeta en una economía única, a la cual podrían además ir correspondiendo una sociedad, una cultura, un sistema político, quizá un Estado, en mayor o menor grado mundiales. Además se suele afirmar la necesidad y conveniencia, aclamadas o lamentadas, la fatalidad e irreversibilidad, la desaparición y disolución de todo lo que sea nacional, y sobre todo, de debilitamiento, del Estado-nación soberano, de su reducción a una posición subalterna o de su rápida extinción. Introducción En la cultura, la distancias entre los habitantes del mundo se acortan con la recepción instantánea de informaciones, imágenes y voces lejanas. Las fuerzas y tendencias de la globalización convergen en una redefinición y una reubicación del Estado-Nación en la sociedad y en el sistema internacional. Cambian su naturaleza y sus características; sus funciones, tareas, capacidades y poderes de decisión y acción; los objetivos y contenidos de sus políticas; sus patrones de comportamiento, sus logros y límites. Introducción A finales del siglo veinte, la humanidad experimenta un aumento en la dispersión de la información, acompañado por un creciente abuso en el manejo de las palabras y de sus significados, tal es el caso de la palabra “globalización”, un vocablo que se ha puesto de moda durante la década de los noventa, Definición por diferentes autores James H. Mittelman (1996) “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política” Definición por diferentes autores Carlos Moneta (1996:53-54) “proceso de globalización económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social. En el campo cultural, considera como el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial. Además, manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se estructuran desde la lógica de los Estados-naciones, sino de los mercados, es decir, no se basan sólo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes.” Definición por diferentes autores Rodolfo Cerdas (1997:27) “el acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura” Definición por diferentes autores Bodemer (1998:54) “Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres palabras: “Un fantasma recorre Europa: el comunismo”. Hoy es otra la frase que está en boca de los líderes políticos, gerentes de empresas, trabajadores y científicos: Un fantasma recorre el mundo: la globalización” Vídeo: La Globalización Elementos de la Globalización Primero, la globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido consideradas dentro de la categoría de internacionalización. Segundo, existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información. Tercero, existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse del proceso de globalización está condenado al fracaso. La Globalización en el Ecuador Según, Diana Morán, docente de Microeconomía de la Universidad de Guayaquil, quien analiza la crisis de la globalización en Ecuador en tiempo de pandemia, establece que: La globalización como paradigma de comprensión de la sociedad internacional actual. Valores y bienes públicos en la La era de Globalización la globalización. puede ser entendida como un proceso integrador a escala supranacional, que no conoce de fronteras, porque tiene como fin la eliminación de barreras comerciales y de barreras a los capitales financieros para la consolidación de un mercado global. La Globalización en el Ecuador La época dorada de la Globalización en el Ecuador se dio desde los años 80 hasta la crisis del 2008, cuando se intensificó el intercambio de productos a escala global y mayores flujos migratorios, así como. un mayor movimiento de flujos financieros a escala global. La aparición de Internet y los avances en telecomunicaciones facilitaron esa edad de oro. La Globalización en el Ecuador La crisis económico del 2008, los nacionalismos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea disminuyeron el índice de apertura comercial mundial. Esta crisis inició el Estados Unidos, por la grande interdependencia de los mercados financieros, haciendo que el estado deba marginarse, debilitarse o hacerse a un lado en pro de la actividad del mercado. La Globalización en el Ecuador También la deslocalización de la producción, las fábricas manufactureras ejemplo que producían camisetas empezaron a migrar su producción a países que tenían un costo de mano de obra mucho más bajo, amparadas en la eliminación de barreras de este proceso global. La relocalización de la producción, las industrias retornan a sus países de origen, este proceso lo está realizando Europa. La Globalización en el Ecuador El economista turco Dani Rodrik ganó este año el premio Princesa de Asturias, por cuestionar los efectos de la globalización en las soberanías nacionales. Rodrik plantea en términos de un ‘trilema’, en una punta está la globalización, en la otra la soberanía de los Estados nación y en el otro extremo está la democracia. Y plantea que la globalización solo es posible en una combinación de dos de esos elementos del ‘trilema’, no se pueden alcanzar los tres. La Globalización en el Ecuador Es decir, se tiene que elegir entre la soberanía del Estado o la democracia. Y mayormente lo que existe es la soberanía, por los mecanismos que utiliza para integrarnos. Los tratados bilaterales, los acuerdos y tratados de libre comercio incluyen cláusulas donde se subordinan los intereses nacionales a los intereses de los poderes transnacionales. Bibliografía Kaplan, M. (2008). Estado y globalización. Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/72326?page=14 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf https://www.elcomercio.com/tendencias/globalizacion-paradoja-entrevista-diana-moran.html UNIDAD 3: LA CIUDADANÍA MBA. Mayra Gallegos Vargas El mejor maestro, el tiempo; la mejor ciencia, la experiencia. Introducción El estudio de la ética remite al estudio de la filosofía, la cual es una forma de pensar, existiendo tantas formas de pensamiento como individuo. Según los autores Hessen y Gambra, hacen evidente que la ética ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del pensamiento filosófico, que es muy importante como parte de la conducta del individuo solo o formando grupos. La ética es la parte de la axiología (Teoría de los valores) y ésta, de la filosofía, se define la ética: Definiciones Ética de autores Rafael Gambra (1989, 28), dice que la ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento. Adolfo Sánchez Vázquez, dice ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Mario Bunge, dice que la ética es la rama de la psicología social, la antropología, la sociología y la historia que estudia la aparición, el mantenimiento, la reforma y la decadencia de las normas morales. Ética y Moral Ética es el concepto (pensamiento filosófico y/o ciencia) que tiene un objeto de estudio y éste es la moral. PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES Los principios éticos universales son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano, se trata de normas de carácter general. Pueden ayudar como base para una educación para la paz, fomentando la convivencia pacífica entre individuos, familias, razas, naciones y civilizaciones, con el fin de lograr una paz mundial. Principios Éticos Universales 1. Principio del origen común de la humanidad y el orden legal natural y moral del universo. 2. Principio de la dignidad e igualdad. 3. Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad. 4. Principio de las interacciones recíprocas o Ley de dar y recibir. 5. Principio del crecimiento y desarrollo moral a través de tres etapas: infancia, juventud y edad adulta. 6. Principio de los tres niveles de moralidad: formación, crecimiento y madurez; esto conlleva Moralidad de autoridad (infancia); Moralidad de Reciprocidad (juventud); Moralidad del amor incondicional (edad adulta) Principios Éticos Universales 7. Principio del propósito individual y propósito para el conjunto. 8. Principio de la elevación progresiva del valor humano. 9. Principio del progreso mediante la cooperación centrada en un propósito común. 10. Principio del orden: la estabilidad, cohesión, armonía y paz a nivel familiar, social, nacional e internacional. 11. Principio del sentido: lograr la armonía y equilibrio entre la mente y el cuerpo dentro del individuo. 12. Principio de las tres metas de la vida humana: crecer hasta alcanzar una perfección o madurez moral; formar familias armoniosas y felices unidas por el amor, y extenderlas hasta establecer comunidades y naciones pacíficas; desarrollar una actividad profesional que contribuya al bienestar general y ejercer un dominio de amor sobre la naturaleza. VALORES Platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud entidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc., las cuales pueden ser categorizadas como valores morales. Según Alcalá Brazón, son significados compartidos que adquieren los fenómenos, objetos y procesos para los diferentes sujetos sociales, en el contexto de la actividad práctica, correspondientes a una sociedad determinada, que regulan comportamientos en función de metas individuales y grupales con carácter histórico-cultural. VALORES Según Montuschi L., los valores son las creencias del individuo o del grupo acerca de lo que consideran importante en la vida, tanto en aspectos éticos como en los que no lo son. Se adquieren a la más temprana edad con procesos de socialización y se amplían con educación y acceso a medios. Según Max Scheler, los valores son cualidades de orden especial que descansan en sí mismos y se justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el hombre para captar los valores. “El hombre es hombre porque tiene sentimiento de valor” CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Durabilidad – con el paso del tiempo, los valores van definiendo su importancia en una persona. Flexibilidad – es posible que los valores cambien en importancia conforme crece la persona. Jerarquía – hay valores más importantes que otros, dependiendo del momento en la vida en que se encuentre la persona. Polaridad – todo valor tiene un contravalor. Satisfacción – un valor provee satisfacción en aquel que lo ejerce. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES Hay cuatro esferas en las que los valores pueden ser clasificados. Estas esferas determinan una zona o espacio de importancia para cada persona. Los cuatro pilares en donde pueden ser clasificados los valores, según el foco de su impacto e importancia son los siguientes: Sociales y políticos Estos valores están anclados en la convivencia. Son los que nos permiten interactuar con el resto de forma armoniosa. Aquí encontramos valores como la solidaridad, el patriotismo y el respeto. Económicos Están relacionados al mundo material, aquel que hace posible subsistir a una persona. La responsabilidad ante el trabajo y la puntualidad entre otros. Estéticos Es la valoración estética de las cosas. Aquello que podemos apreciar como bello. Éticos Aquellos que nos permiten resaltar la importancia del orden y los conjuntos de reglas que nos hacen funcionar como sociedad. Gracias a los valores, podemos modular nuestro comportamiento frente al resto de las personas. Son pilares de la sociedad y ayudan a nuestro desarrollo humano. LA AXIOLOGÍA El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos, estéticos y espirituales.La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra axiología significa 'teoría del valor', que se forma a partir de los términos griegos axios, que significa valor, y logos, que significa estudio, teoría. Clasificación de valores según E. Gervilla Clasificación de valores según E. Gervilla Clasificación de valores según E. Gervilla Según Sarabia, los criterios de los Valores Criterios Descripción los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son Durabilidad más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. los valores cambian con las necesidades y experiencias de las Flexibilidad personas. Satisfacción los valores generan satisfacción en las personas que los practican. todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor Polaridad: conlleva un contravalor. Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas Jerarquía o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado Trascendencia a la vida humana y a la sociedad. Según Sarabia, los criterios de los Valores Criterios Descripción Dinamismo Los valores se transforman con las épocas. Los valores se aplican en las diversas situaciones de la Aplicabilidad vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. UNIDAD 3: LA CIUDADANÍA MBA. Mayra Gallegos Vargas Competencias Ciudadanas La educación tradicional tiene fortalezas y también debilidades, donde los conflictos no se soluciona exclusivamente con manuales de convivencia o con códigos de ética, para lo cual se sugiere en diario El Comercio (2014), el diseño y desarrollo de nuevas estrategias de varias disciplinas y profesionales que busquen procesos integrales. Introducción Según Taurus (2012) un grupo de científicos dirigidos por Enrique Chaux en “Educación, convivencia y agresión escolar”, propone competencias ciudadanas definidas como “las capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad. Competencias Ciudadanas Las competencias ciudadanas son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. ¿Cuáles son las Competencias Ciudadanas? Son capacidades para Cognitivas realizar diversos procesos mentales. En este caso, son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadanía. Competencias cognitivas: Toma de perspectiva: Es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los demás. Interpretación de intenciones: Esta es la capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y los propósitos de las acciones de los demás. Generación de opciones: Es la capacidad para imaginarse creativamente muchas maneras de resolver un conflicto o un problema social. Competencias cognitivas: Consideración de consecuencias: Es la capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción. Metacognición: Es la capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción. Pensamiento crítico: Es la capacidad para cuestionar y evaluar la validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información. Son las capacidades Emocionales necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás. Competencias emocionales: Identificación de las propias emociones: Es la capacidad para reconocer y nombrar las emociones en sí mismo. Manejo de las propias emociones: Esta competencia permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. Empatía: Es la capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros. Competencias emocionales: Identificación de las emociones de los demás: Es la capacidad para identificar lo que puedan estar sintiendo otras personas tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en cuenta la situación en la que se encuentran. Vivir en sociedad implica Comunicativa necesariamente poderse comunicar con otros de maneras efectivas. Entre más competentes seamos en nuestra capacidad para comunicarnos con los demás, más probable es que podamos interactuar de maneras constructivas, pacíficas, democráticas e incluyentes. Competencias comunicativa: Saber escuchar o escucha activa: Esta habilidad implica no solamente estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles a los demás que están siendo escuchados. Asertividad: Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones. Argumentación: Es la capacidad de expresar y sustentar una posición de manera que los demás puedan comprenderla evaluarla seriamente. Son aquellas Integradoras competencias más amplias y abarcadoras que, en la práctica, articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas. UNIDAD 3: LA CIUDADANÍA MSc. Mayra Gallegos Vargas 2021-2022 La ciudad y la Nueva ciudadanía Introducción El concepto de "ciudad" y "nueva ciudadanía" puede abordarse desde diversas perspectivas, incluyendo aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. Definiciones de Ciudad Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales. Según Reissman (1970, p.7), la ciudad es probablemente la mayor creación humana. RAE (2011) Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.. Lo urbano, en oposición a lo rural. Desde una perspectiva convencional, una ciudad es un área urbanizada con una densidad de población significativa, infraestructuras desarrolladas y una variedad de servicios. CIUDAD Desafíos Urbanos: 1. Las ciudades a menudo enfrentan desafíos como congestión, contaminación, pobreza y falta de vivienda, lo que lleva a la necesidad de enfoques sostenibles para el desarrollo urbano. Centros de Oportunidades: 1. Las ciudades son centros de oportunidades educativas, laborales y culturales, atrayendo a personas de diversas procedencias en busca de una mejor calidad de vida. Las ciudades pueden clasificarse de diversas maneras según diferentes criterios, como su tamaño, función, desarrollo económico, estructura urbana, entre otros. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de ciudades: Tipos de 1.Por Tamaño: 1. Ciudad Metropolitana: Una gran área urbana que incluye la ciudad principal y sus suburbios. Tiene una alta densidad de Ciudad población y una amplia gama de servicios. 2. Ciudad Mediana o Intermedia: Menor tamaño que una metrópolis, pero aún así posee una concentración significativa de población y servicios. 3. Ciudad Pequeña o Pueblo: Una comunidad más pequeña con menos habitantes y servicios en comparación con las ciudades metropolitanas o intermedias. Por Función: Ciudad Industrial: Centrada en actividades manufactureras y producción. Ciudad Comercial: Su economía se basa en el comercio y las Tipos de actividades mercantiles. Ciudad Residencial: Principalmente habitada por residentes, con un enfoque en viviendas y servicios locales. Ciudad Ciudad Turística: Orientada al turismo, con atracciones y servicios diseñados para visitantes. Por Desarrollo Económico: Ciudad Desarrollada: Con una economía avanzada, infraestructura desarrollada y altos estándares de vida. Ciudad en Desarrollo: Experimentando un crecimiento económico, pero aún enfrentando desafíos en términos de infraestructura y servicios. 1.Por Estructura Urbana: 1. Ciudad Lineal: Se extiende a lo largo de una ruta principal, como una carretera o río. 2. Ciudad Radial: Se desarrolla en torno a un punto central, con calles que se extienden hacia afuera como rayos. Tipos de 2.Por Ubicación Geográfica: 1. Ciudad Costera: Situada cerca de la costa, a menudo con una Ciudad economía relacionada con el comercio marítimo y el turismo. 2. Ciudad de Interior: Ubicada tierra adentro, sin acceso directo al mar. 3.Por Planificación y Diseño: 1. Ciudad Histórica: Con un diseño y estructuras que reflejan su historia y patrimonio cultural. 2. Ciudad Planificada: Diseñada según un plan maestro con consideraciones específicas para su desarrollo urbano. Ciudadanía La ciudadanía es un concepto que se refiere al estado legal y político de pertenencia a una nación o país, con derechos y deberes específicos. Ser ciudadano implica tener una serie de privilegios y responsabilidades dentro de la sociedad en la que uno vive. Aquí hay algunos elementos clave asociados con el concepto de ciudadanía: 1.Derechos y Privilegios: Los ciudadanos suelen tener derechos fundamentales, como la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a un juicio justo, y otros derechos civiles y políticos. También pueden disfrutar de beneficios y servicios proporcionados por el gobierno, como la educación y la atención médica. 2. Deberes y Responsabilidades: La ciudadanía también conlleva deberes y responsabilidades. Estos pueden incluir el respeto a las leyes, el pago de impuestos, el servicio militar en algunos países, y la participación cívica, como votar en elecciones. Definición de ciudadanía 3.Pertenencia a una Comunidad Política: La ciudadanía implica ser miembro de una comunidad política más amplia, con lazos y responsabilidades hacia esa comunidad. Este sentido de pertenencia a menudo está vinculado a la identidad nacional. 4. Nacionalidad: La ciudadanía y la nacionalidad están estrechamente relacionadas. La nacionalidad se refiere a la pertenencia a una nación o país, y la ciudadanía es a menudo un aspecto legal de esa pertenencia. 5.Proceso de Obtención: En muchos países, la ciudadanía no se otorga automáticamente al nacer, y las personas pueden adquirirla a través de diversos procesos, como la naturalización. Es importante tener en cuenta que los detalles específicos de la ciudadanía pueden variar según el país, ya que las leyes y regulaciones pueden diferir. En general, la ciudadanía es un concepto central en la estructura legal y política de la mayoría de las naciones, definiendo la relación entre el individuo y el Estado. Demandas de La ciudadanía del siglo XXI está ligada al compromiso con el entorno en el que nos desenvolvemos, es decir, a un cierto grado de conciencia con lo que pasa a nuestro alrededor y que nos debe impulsar a la búsqueda de soluciones la ciudadanía específicas. Un ciudadano del siglo XXI requiere comprender la sociedad en que vive, para el siglo conociendo sus deberes y derechos, además de las diversas formas de participación. XXI El pilar que debe soportar la participación social del Siglo XXI debe ser la formación en valores. El regreso a los básicos. La solidaridad, la fraternidad y la empatía ante la vulnerabilidad del otro es lo que humaniza y sensibiliza ante la profunda crisis humanitaria que se vive en diversas partes del mundo Estas demandas varían según las regiones y las circunstancias locales, pero en general, reflejan la necesidad de abordar problemas fundamentales relacionados con la calidad de vida, la igualdad y el bienestar general en el siglo XXI. Demandas de Acceso a la educación de calidad: Empleo digno y seguro: la ciudadanía Cuidado del medio ambiente: Igualdad y justicia social: para el siglo Acceso a servicios de salud: Tecnología ética y privacidad: Participación ciudadana: XXI Seguridad y prevención de conflictos. Acceso a la vivienda: Innovación y desarrollo sostenible: Nueva ciudadanía El concepto de "nueva ciudadanía" se refiere