Histología Veterinaria - 1º PDF

Summary

Este documento proporciona una introducción al estudio de la célula desde una perspectiva de citología, incluyendo los componentes clave necesarios para su funcionamiento. Discute los diferentes tipos de células, el núcleo, el citoplasma, los orgánulos, las inclusiones citoplasmáticas y el citoesqueleto.

Full Transcript

1° Veterinaria HISTOLOGÍA Lucía García Dévora a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉ...

1° Veterinaria HISTOLOGÍA Lucía García Dévora a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA ¿Qué es la Citología? El término procede del griego kytos que significa célula y logía que es el estudio o tratado. Por lo tanto, la citología estudia la célula y todo lo relacionado con sus estructuras y sus funciones. Concepto de célula La célula es la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos, es capaz de vivir y reproducirse por sí sola. Está constituida por la membrana citoplasmática (plasmalema) y por el protoplasma que se encuentra el núcleo y el citoplasma (hialoplasma o citosol, organelas, inclusiones y citoesqueleto). Núcleo Solo hay núcleo en las células eucariotas, en las procariotas no se presenta este núcleo. Todo el estudio lo vamos a dirigir a las células eucariotas. El núcleo es indispensable para la vida celular, los únicos que pueden vivir sin él (unos 120 días) son los glóbulos rojos, pero esto no significa que en el torrente sanguíneo no aparezcan glóbulos rojos con núcleo. En el núcleo aparece toda la información genética celular en forma de cromatina, puede tener cualquier forma, normalmente es redonda, pero se habitúa a la morfología celular. El tamaño también es variable y guarda relación con la célula, si el tamaño del núcleo cambia con respecto a lo esperado es un signo de malignidad celular. Normalmente hay un núcleo por célula, las células del músculo esquelético suelen ser multinucleadas, pero hay células que en condiciones normales a veces tienen dos porque son muy activas metabólicamente, por ejemplo, los hepatocitos. En cada célula tiene una posición diferente, en epiteliales se encuentra de forma basal, en otras central… El núcleo está compuesto por: La envoltura nuclear. Membrana celular doble con poros. Cromatina. Cadena de ADN en la que se asocian unas proteínas que son las histaminas, se puede encontrar de dos formas heterocromatina y eucromatina, la primera es la cromatina apretada y es la que no transcribe, la segunda está extendida. Un núcleo muy claro tiene la cromatina abierta y está transcribiendo. Nucleolo. Nucleoplasma (lámina nuclear). Citoplasma Compartimiento celular comprendido entre la membrana celular y el núcleo que contiene hialoplasma, las organelas y las inclusiones celulares y citoesqueleto. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 La membrana plasmática o plasmalema, tiene una estructura trilaminar (10 nm de grosor), lo forma una bicapa lipídica y proteínas especializadas que forman la “unidad de membrana” en la cual aparece el glucocálix (proteoglicano), una estructura móvil que siempre se está multiplicando y rodea a todas las organelas que están recubiertas por Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. membranas. La membrana plasmática se encarga de la integridad celular y del transporte de sustancias. En el citoplasma, puede haber inclusiones lipídicas, de glucógeno (reserva de glucosa), pigmentos de desgaste… También aparecen las organelas: Retículo endoplásmico. Es una serie de túbulos enlazados unos con otros que puede ser de dos tipos, rugoso si tiene adosados ribosomas, o liso si no los tiene. El RER tiene la función de síntesis de proteínas, almacenamiento de proteínas…, mientras que el REL tiene las funciones de síntesis de lípidos, oxidación, relacionado con la actividad muscular… Complejo de Golgi. Empaqueta lo que ha sintetizado el retículo para liberarlo como vesículas. Lisosomas. Realizan la digestión y acumulan las enzimas. Mitocondrias. Dan la energía a la célula, se encargan de la respiración celular. Hialoplasma o citosol Es una matriz líquida del citoplasma que ocupa espacio entre organelas e inclusiones. Contiene en disolución o en suspensión sustancias: agua (70-80%), enzimas (15-20%), ribosomas, inclusiones citoplasmáticas, proteínas del citoesqueleto… Es vital para la célula porque permite el movimiento celular y el huso acromático. Equilibra el pH celular Citoesqueleto Es la estructura que sujeta a las células, su función es mantener la estructura celular (arquitectura celular) y permite que la célula se desplace (movimientos celulares), permite el transporte de organelas y las uniones intercelulares. Es una red compleja formada por: microtúbulos (22-24 nm), filamentos intermedios (10 nm) y microfilamentos o filamentos de actina (6 nm). Microtúbulos Son estructuras del citoesqueleto localizadas en el citoplasma y en prolongaciones celulares. Son estructuras tubulares de 20-24 nm de diámetro y longitud es variable. No son estáticos y varían en función de las necesidades de la célula de realizar movimientos, pero hay sitios donde si son constantes. Estructura: Dímeros de tubulina  y  que se polimerizan de dos en dos formando 1 protofilamento. 2 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 Un microtúbulo está formado por 13 protofilamentos organizados en espiral Se forman en los “centros organizadores de microtúbulos” (COMT): Centriolos (centrosoma) para formas el uso acromático. Cuerpos basales de los cilios y flagelos. Centrómeros de los cromosomas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sus agrupaciones varían con sus funciones, pueden estar de forma permanente y estática, como en las bases morfológicas de estructuras (centriolos, cilios, flagelos y cuerpos basales) o se pueden formar y transformar cuando se necesita transportar organelas, vesículas, melanina y cromosomas (en la división celular). Centriolos Son estructuras cilíndricas formadas por microtúbulos que se asocian, cada centriolo son 9 conjuntos de tres microtúbulos (9 tripletes) interconectados entre sí por puentes de fuerzas electrostáticas. Cuando las células se encuentran en reposo hay un par, perpendiculares y próximos al núcleo; sin embargo, cuando las células están en división hay dos pares y se desplazan a los polos. Su función es en la división celular y forman el huso acromático. Al conjunto de los dos centriolos (diplosoma) y a los cuerpos pericentriolares se denomina centrosoma. Cilios y flagelos Son prolongaciones móviles de las células integradas por microtúbulos. Los cilios son muchos y cortos (10 m) y se ven en la superficie de algunas células epiteliales. Los flagelos son únicos, gruesos y largos (50 m). En espermatozoides. Su estructura se compone de cuatro partes: Tallo. Es la parte más externa (extracelular) y se encuentra envuelto por la membrana plasmática. Los microtúbulos se asocian en parejas formando dobletes, 9 periféricos y dos centrales denominado axonema. Zona de transición. Desaparece el par central. Corpúsculo basal o cinetosoma. Estructura similar al centriolo. Raíces ciliares. Se asocian a filamentos móviles de la célula, microfilamentos de actina y miosina. 3 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 Filamentos intermedios Son proteínas filamentosas con un diámetro de 10 nm y con función arquitectónica ya que forman parte del citoesqueleto por lo que mantienen la estructura de la célula. Pueden ser específicas en diferentes tipos celulares y se evidencian con técnicas inmunocitoquímicas. Su identificación puede servir para el diagnóstico tumoral. Tipos de filamentos: Neurofilamentos. Se localizan en el citoplasma de las neuronas, son paralelos al citoplasma y no se entrecruzan. Gliofilamentos. En los astrocitos (células de sujeción), se constituyen por la proteína acida fibrilar glial (GFAP) en las prolongaciones citoplasmáticas y en el citoplasma. Queratinas. Se localizan en las células epiteliales, hay unas 20 variaciones diferentes. Desmina. Aparece en el tejido muscular liso y se puede ver un poco en la línea Z del músculo esquelético y cardiaco. Vimentina: Se ven en células de origen conjuntivo o mesenquimatoso. También se puede encontrar en células del musculo liso y estriado, células epiteliales, endotelios, células de Schwann y melanocitos. Se localizan alrededor del núcleo, dando soporte mecánico. Periferina: Están en algunos tipos de neurona con axones fuera del Sistema Nervioso Central (SNC). Lamina nuclear: En la cara interna de la membrana nuclear. Organiza la envoltura nuclear y cromatina subyacente. Microfilamentos Son las proteínas de menor tamaño del citoesqueleto y se denominan filamentos de actina o microfilamentos. Están formados de proteínas globulares de actina G que se van uniendo, formando la actina F (actina filamentosa), cuando hablamos del microfilamento de actina son dos actinas F que se asocian de forma helicoidal. Fundamentalmente lo vemos en las células contráctiles porque se suele asociar a la miosina, pero no significa que no aparezca en otras células, por lo que son más abundantes en células musculares, en células no musculares solo aparecen en el 5%. Existen isoformas de actina en los distintos tipos celulares que dan soporte a las células. Aparecen dando consistencia a la membrana plasmática de las células asociado al citoesqueleto, en la mayoría de las células forman una red citoplasmática y la corteza celular, haciendo que la morfología de la célula se mantenga. También aparecen asociados a estructuras que dan movimiento, en las células musculares se asocian a la miosina para dar la contracción muscular. También aparecen en la raíz de los cilios para favorecer que estos se muevan y asociados a organelas, vesículas y gránulos. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799997 Forman parte de la estructura de microvellosidades (expansiones apicales de las células) asociada a las proteínas fascina y fimbrina. Por último, los podemos ver que participan en uniones entre las células en uniones adherentes y contactos focales, al unirse a proteínas transmembrana. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5 Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+ a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 TEMA 2. TEJIDOS ORGÁNICOS Hay cuatro tipos de epitelios, según la clasificación de Kölliker, por los cuales se forman los órganos: tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso. Tejido epitelial Concepto y clasificación Es un tejido formado por la asociación de células que tienen la misma identidad morfológica, funcional y genética, por lo que tienen el mismo origen embrionario. Las funciones son el revestimiento y la secreción, y descansan sobre una membrana basal, siendo esta una membrana sintetizada por las propias células epiteliales y es la separación con el tejido de abajo para independizarlo. Pueden ser de dos tipos: Epitelios de revestimiento. Reviste la superficie externa e interna del cuerpo realizando también funciones de barrera, protección, transporte percepción de estímulos… Cubren el organismo del exterior como estructuras y órganos tubulares en la zona interna. Epitelios glandulares (glándulas). Su función principal es secretar sustancias además de revestir. El origen del tejido epitelial es embrionario y deriva de las tres hojas blastodérmicas: Ectodermo. Son todos los epitelios que reviste externamente al cuerpo (células de la piel y aberturas naturales), todas las estructuras glandulares y anejas a la piel (sudoríparas, sebáceas, mamarias), todas las cavidades que se continúan con los epitelios superficiales (células de la cavidad y senos nasales), el epitelio anterior de la córnea en el ojo y los pelos, plumas, cuernos y pezuñas- Mesodermo: Aparato urinario y genital, pero también proceden el epitelio que reviste las estructuras vasculares linfáticas y sanguíneas (endotelios vasculares) y el mesotelio (capa que protege las cavidades, como por ejemplo la pleura y el peritoneo). Endodermo: Son los epitelios del aparato digestivo y glándulas (hígado y páncreas), el epitelio respiratorio y el epitelio del oído medio. Características generales del tejido epitelial En general todas las células epiteliales se caracterizan por ser células poliédricas yuxtapuestas, con escasa sustancia intercelular o matriz extracelular porque están muy adheridas unas a otras. Por presión pueden modificar su morfología poligonal. Es un tejido avascular y se nutre del tejido subjuntivo que se encuentra subyacente (debajo). Aparece una membrana basal (lamina basal): entre el tejido conjuntivo y el epitelio y está elaborada por células epiteliales. Una característica muy importante de este tejido es que presenta polaridad celular. 6 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Polaridad celular Es una propiedad de las células epiteliales que relaciona el medio externo y el medio interno. Es decir, hace que se reconozca el exterior del organismo y el interior. Las células presentan diferentes zonas apical, lateral y basal, y estas células van a tener distintas características tanto en la membrana celular como Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. en la composición química de esta y la disposición de las organelas. Disposición de las organelas El núcleo se dispone en la zona basal o central de la célula. En la parte superior al núcleo se colocan el centrosoma y el sistema de Golgi porque muchas células epiteliales son secretoras por lo que en la parte apical se acumula lo que sintetiza la célula que lo empaqueta Golgi, por tanto, los productos de secreción se encuentran en el citoplasma apical. Las mitocondrias normalmente se encontrarán laterales y el retículo endoplásmico según la actividad de la célula. Especializaciones de la membrana celular Las células superficiales, en la zona apical pueden tener especializaciones de la membrana plasmática apical: microvellosidades y cilios. En los bordes laterales será diferente para unirse con las células vecinas y para la comunicación intercelular. En la zona basal, tiene especializaciones para unirse con la membrana basal. Composición bioquímica de la membrana plasmática La zona apical lo normal es se pueda encontrar con sustancias que se tengan que digerir por lo que las proteínas que estén ahí serán de transporte y de digestión (enzimas hidrolíticas), pero también aparecerán glucolípidos y colesterol. En la zona basal hay otro tipo de proteínas como las integrinas para relacionarse con la membrana basal (es la zona de unión a moléculas de la membrana basal), puede haber neurotransmisores para relacionarse, receptores hormonales. Las células NO polarizadas siempre tienen la misma composición bioquímica en cualquier parte de la membrana plasmática. Especializaciones de la membrana celular La principal función del tejido epitelial es la protección, por lo que todas las células epiteliales estarán adheridas y con la matriz extracelular conformando lo que se denomina integridad estructural del epitelio. Esta unión está mediada por las proteínas de membrana que actúan como moléculas de adhesión (como por ejemplo las cadherinas) y por las zonas especializadas de la membrana celular. Existen diferentes tipos de uniones: Uniones oclusivas. Uniones anclantes. 7 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Uniones comunicantes o GAP. Interdigitaciones o pliegues. Uniones oclusivas (zónula ocludens), impermeables Es una unión que cierra o sella, no queda nada de espacio intercelular, son áreas focales en las que hay una unión estrecha entre las membranas de las Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. células adyacentes. Las proteínas intramembranosas establecen hebras selladoras que actúan de cinturón continuándose por toda la superficie de la célula. Es una barrera impermeable, a partir de aquí no puede entrar nada entre las células vecinas, e impide la difusión de moléculas entre las células. Se localizan en la sección apical, en células que realizan el transporte activo de sustancias y en el intestino delgado. Uniones anclantes Proporcionan estabilidad mecánica a la célula, no son impermeables, pero cuesta separar a las células. Se ponen en contacto filamentos del citoesqueleto de una célula y otra, se ponen en contacto gracias a proteínas del citoplasma que se unen a las proteínas transmembrana (proteínas conectoras intracelulares y proteínas conectoras transmembranosas que interaccionan con proteínas de células adyacentes). Según que estructura del citoesqueleto se unan se puede diferenciar: Uniones adherentes. Se pone en contacto los filamentos de actina Desmosomas. Se pone en contacto los filamentos intermedios (citoqueratina). Uniones anclantes adherentes (zónula adherens) Conectan filamentos de actina de células adyacentes y hay un espacio entre las membranas de 20 nm. Su estructura cuenta con la unión de proteínas fijadoras (intracelulares) donde aparece la α-actinina y la vinculina, estas proteínas periféricas se ponen en contacto con las proteínas transmembrana que se llaman cadherinas. Siempre tiene que haber calcio extracelular para que se establezca la unión y tiene que haber una proteína vecina. Debido a que se pone en contacto diferentes puntos de la célula se observan como “bandas continuas” o barrera terminal. Uniones anclantes tipo desmosomas (mácula adherens) Es típico de células epiteliales de piel. Se pone en contacto filamentos intermedios (citoqueratina) de células adyacentes. No forman bandas continuas como las anteriores, sino que forman placas y dejan un espacio entre las células de 30 nm. Presentan los filamentos intermedios (citoqueratinas), placa intracelular (desmoplaquina) y proteínas transmembranosas (desmogleínas). 8 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Pueden estar aislados (en estrato espinoso) o formar parte de complejos de unión (zónula ocludens, zónula adherens y desmosomas). Es muy raro que en una célula solo haya un tipo de unión, lo normal es que se den dos uniones juntas. Las células que necesitan tener cierta impermeabilidad tienen complejos de unión (aparecen los tres tipos de unión): en la parte más externa hay uniones oclusivas y luego uniones anclantes. Cualquier causa que origine la perdida de integridad del tejido puede originar procesos patológicos. Ejemplo, el pénfigo es una patología que se produce por la síntesis de autoanticuerpos frente a desmogleína, por lo que provoca la rotura de los desmosomas con la consecuencia de acantolisis, ampollas en la piel y mucosas. Uniones comunicantes (GAP, NEXO) Permiten la comunicación intercelular mediante la difusión de moléculas entre células. Abundan en embriogénesis, células musculares lisas y cardiacas. Se forman por la asociación de proteínas intramembrana que se disponen formando un canal con 6 subunidades proteicas transmembrana, se asemeja a un poro (conexón). Si se alinean los conexones de células adyacentes que permiten el paso de moléculas de pequeño tamaño se forma un canal entre las dos células. Uniones celulares de la superficie basal en contacto con la matriz extracelular Uniones anclantes Son muy similares a las de la zona lateral, se pone en contacto filamentos del citoesqueleto con elementos de la lámina basal. La conexión puede ser: Contactos focales. Es similar a las uniones adherentes laterales, intervienen filamentos de actina. Unen la actina con la matriz extracelular (cara basal de la célula) mediante la unión de actina a proteínas fijadoras (α-actinina, vinculina, talina) y la unión de proteínas fijadoras se unen a proteínas transmembranosas de adhesión celular (integrinas). Hemidesmosomas. Es semejante al desmosoma, pero interacciona con la matriz extracelular. Los filamentos intermedios de citoqueratina se conectan con estructuras de la membrana basal donde aparece una placa densa (desmoplaquina), proteínas transmembranosas (integrinas) y la matriz extracelular (colágeno VII). Pliegues basales (basolaterales) Es otro tipo de unión, también se llama interdigitaciones. Son invaginaciones profundas de la superficie basal o lateral de las células. Abundan en células transportadoras de iones y fluidos y están asociadas a la presencia de numerosas mitocondrias que suministran la energía ya que en muchos casos el intercambio se hace contragradiente. Por ejemplo, aparecen en los túbulos renales, conductos de las glándulas secretoras y en los enterocitos (lateral). 9 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799998 Resumen Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Superficies laterales (unión celular lateral): 1. Oclusiva: barrera impermeable. 2. Anclantes: resistencia mecánica. ▪ Uniones adherentes: actina y proteínas transmembrana e intramembranosa. ▪ Desmosomas: citoqueratinas y proteínas transmembrana e intramembranosa. 3. Comunicantes o GAP: intercambio de moléculas. 4. Interdigitaciones o pliegues. Superficie basal (unión basal) 1. Anclantes: ▪ Contacto focal: actina y proteínas transmembrana e intramembranosa. ▪ Hemidesmosoma: citoqueratina y proteínas transmembrana e intramembranosa. 2. Pliegues o interdigitaciones basales y laterales. 10 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 TEMA 3. TEJIDO EPITELIAL Especializaciones de la membrana plasmática apical (superficie apical) Para relacionarse la célula con el medio externo presenta unas modificaciones en la membrana apical: 1. Microvellosidades 2. Estereocilios 3. Cilios Microvellosidades Son las formas más pequeñas y se localizan en el borde apical de las células. Son proyecciones citoplasmáticas digitiformes (con forma de dedo) que se encuentran rodeadas de la membrana plasmática de la célula. Esto les sirve para aumentar la superficie de las células, por lo que aparecen en células que necesitan una mayor superficie de expulsión o absorción. Su tamaño es alrededor de 1-2 m de longitud y 0,09 m de diámetro (grosor). En el interior aparecen microfilamentos de actina que se relacionan con proteínas que hacen que estos no se apelmacen dando rigidez a las expansiones. Están recubiertas de forma muy notable por el glucocálix formado este por hidratos de carbono (glucoproteínas y glucolípidos). Con la tinción hematoxilina eosina se ven muy mal ya que solo se aprecia un borde oscuro. La forma de evidenciarlo bien es usando técnicas que pongan en manifiesto los hidratos de carbono, utilizando la técnica de PAS (ácido peryódico de Schiff) se tiñen los hidratos de carbono de rojo intenso, por lo que se considera que es PAS positivo. Cuando aparece las microvellosidades se les llama borde estriado o borde en cepillo. Se ven sobre todo en los túbulos conectores del riñón y en las células del intestino. Como se ha comentado anteriormente, su función es aumentar la superficie de absorción y se encuentran localizados en epitelios de absorción donde se muestra un borde estriado. Estereocilios Son muy similares a las microvellosidades, pero son estructuras más largas, ramificadas y menos numerosas que se enredan formando penachos. No tienen movilidad por ellos mismos al igual que las microvellosidades y el haz central de actina se encuentra menos organizado. La función es la misma que las microvellosidades, la absorción. Se encuentran en el epidídimo absorbiendo el plasma seminal. Cilios Son prolongaciones móviles típicos de células especializadas en transporte. Estos no absorben. 11 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 Su tamaño es superior al de las microvellosidades, pero no son tan largos como los estereocilios y no son tan grueso, aproximadamente tienen entre 7 y 10 m de longitud y 0,2 m de diámetro. Su ultraestructura se ha explicado anteriormente, presenta microtúbulos en su interior y van a depender Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de la zona que se encuentren ya que es diferente en los cuerpos basales, en la zona intermedia o en el tallo. Cabe destacar que su movimiento es ondulatorio. Clasificaciones del tejido epitelial Hay diferentes formas de clasificarlo: 1. Morfológica. En función de la forma de la forma de las células, estas son poliédricas (geométricas) y pueden ser modificadas debido a la presión. También el núcleo tendrá la misma forma que la célula, el eje mayor estará paralelo al de la célula. Por lo tanto, pueden ser: a. Planas o pavimentosas o escamosas. Tienen mucha más anchura que altura por lo que se extienden más sobre la membrana basal. Los núcleos son planos. b. Cúbicas. Parecidas a dados, tienen más o menos la misma anchura, que altura. El núcleo es redondo y ocupa el lugar que tiene que ocupar. c. Cilíndricas o columnares o prismáticas. Tienen más altura que anchura sobre la membrana basal. El núcleo suele ser ovoideo y en posición basal. 2. Número de capas de células que haya. a. Epitelios simples. Una única capa de células. b. Epitelios estratificados. Mas de una capa. i. Epitelio de transición o urotelio. Aunque está estratificado, el número de capas no es constante, en función de la función que este realizando este epitelio tiene más o menos capas, aparece en el sistema urinario. En la vejiga cuando está vacía hay más capas que cuando está llena. Sus células superficiales serán globosas para proporcionar protección (células umbelíferas). c. Epitelios pseudoestratificados. Todas las células están en contacto con la membrana basal, pero parece que hay estratos. Los núcleos están a diferentes alturas y por eso parece que hay diferentes capas de células. 12 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 Para clasificar los epitelios estratificados como las células son poliédricas, nos fijamos en las que están en la superficie para clasificarlas por lo que nos encontraremos: tejido estratificado plano, tejido estratificado cilíndrico… Siempre hay que indicar si las células tienen alguna especialización en el borde apical, por ejemplo, en el aparato respiratorio hay un epitelio pseudo estratificado cilíndrico ciliado. La piel Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. es un epitelio estratificado plano queratinizado. Para clasificar el tejido epitelial tenemos que indicar el número de capas, la morfología celular y la especialización de la célula si lo tiene. Localización de los tipos de epitelios 1. Epitelio simple plano a. Endotelio bascular b. Hoja parietal de la cápsula de Bowman c. Mesotelios 2. Epitelio simple cubico a. Conductos excretores de glándulas b. Folículos tiroideos 3. Epitelio simple cilíndrico a. Aparato digestivo (tubo digestivo) 4. Epitelio pseudoestratificado a. En la parte conductora del aparato respiratorio, es un tejido ciliado 5. Epitelio estratificado plano a. Queratinizado en la piel queratinizado b. No queratinizado en el esófago y en la vagina 6. Epitelio estratificado cubico a. Conducto excretor de glándulas sudoríparas 7. Epitelio estratificado cilíndrico a. Conjuntiva ocular 8. Epitelio de transición o Urotelio a. Vías conductoras del aparato renal (vejiga y uréteres) Funciones de los epitelios 1. Revestimiento y protección de agentes mecánicos, agentes térmicos, agentes microbianos y los rayos ultravioletas, con los mecanismos de queratinización, melanina y especializaciones de la membrana (uniones oclusivas, desmosomas y hemidesmosomas). 2. Absorción. Para conseguir una penetración selectiva. Por ejemplo, los enterocitos, en el aparato digestivo (intestino delgado porque es el que más absorbe), aparecen con microvellosidades con glicocálix para manipular los alimentos que van a digerir y fragmentar los lípidos (triglicéridos), glúcidos (polisacáridos) y proteínas (polipéptidos) en algo más pequeño para que puedan ser absorbidos. 3. Recepción sensorial. En los receptores neurosensoriales (neuroepitelio), hay zonas donde las células que se relacionan con células nerviosas. Aparece en la mucosa olfativa, papilas gustativas y receptores de dolor, calor… 4. Excreción. En el mecanismo de depuración de la sangre (riñón), en el epitelio del riñón aparecen zonas de filtración, reabsorción y excreción. 13 Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799999 5. Intercambio gaseoso. En el epitelio alveolar (epitelio simple plano). 6. Renovación. Las células con vida muy corta (como las intestinales) presentan una renovación constante. 7. Metaplasia. Es la transformación de un tejido epitelial en otro más resistente por necesidades orgánicas. Por ejemplo: a. Pseudoestratificado cilíndrico ciliado para a estratificado plano queratinizado en fumadores. b. Estratificado plano no queratinizado pasa a queratinizado en avitaminosis A. 8. Transporte. En epitelios ciliados. 9. Deslizamiento. Envuelven los mesotelios a los órganos. 10. Secreción. Epitelio glandular. 14 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800000 TEMA 4. EPITELIOS GLANDULARES Características generales Es un tejido especial del tejido epitelial cuya función principal es la de secreción. Para que secrete tiene que ingresar la sustancia en el epitelio que necesitamos secretar, la célula las elabora, las sintetiza y se acumulan en el interior de las células o se echa al exterior; es decir tiene que producirse la ingestión, elaboración, acumulación y evacuación. El origen de este tejido se encuentra en las tres hojas blastodérmicas embrionarias. Al conjunto organizado de células epiteliales secretoras se le conoce como glándula, estas se originan a expensas de epitelios de revestimiento, es decir a partir de modificaciones de este. Cuando en el embrión crea el tejido epitelial, algunas de las células penetran en el tejido conjuntivo que cede trabéculas, adquiriendo capacidad secretora, y se forma la glándula que se quedan integradas en el epitelio de revestimiento. Pueden ser un cumulo de células agrupadas o puede ser que todo el epitelio tenga función de secreción. Podemos diferenciar dos tipos de glándulas: Glándula exocrina. Si queda conexión con el exterior (conducto). Glándula endocrina. Sin conducto. Su secreción se produce a los capilares sanguíneos. Clasificación según la forma de secreción Glándula exocrina. El producto de secreción lo viernes al medio externo, da igual que lo secreten directamente o que lo viertan a cavidades que se conectan al exterior. Glándula endocrina. Elimina la secreción al medio interno (sangre). Glándula anficrina. Presenta una secreción exocrina y endocrina. Las mismas células pueden tener las dos funciones, como ocurre en los hepatocitos del hígado, pero en el órgano pueden aparecer estructuras de secreción exocrina y otras de secreción endocrina como ocurre en el páncreas (acini serosos e islotes de Langerhans). Glándulas exocrinas Estructura general Suelen presentar dos porciones, la porción secretora se le conoce como adenómero (células que secretan), este puede ser una glándula monopática, si solo tiene una sola capa de células (descansan en la membrana basal), o una glándula políptica, si tiene más de una capa de células. La otra porción de la glándula es el conducto excretor, este normalmente tiene una capa de células (epitelio simple cubico), pero puede ser estratificado. 15 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800000 Existe una excepción y son las glándulas que no tienen conducto denominadas glándulas exocrinas endoepiteliales. Al no tener conducto, vierten a una cavidad que se comunica con el exterior. Pueden ser, glándulas unicelulares (células caliciformes, son PAS+), glándulas pluricelulares (epitelio uretral) o epitelios Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. secretores (epitelio gástrico). Clasificación de glándulas exocrinas Se pueden clasificar de diversas maneras: 1. Por números de conductos excretores: a. Glándulas simples. Un tubo único. b. Glándulas compuestas (o ramificadas). Un tubo ramificado. 2. Por la forma del adenómero (zona donde estás las células secretoras): a. Glándulas tubulosas. Es un tubo recto, pueden ser rectas (glándulas del intestino y del estómago), contorneadas (glándulas sudoríparas) o ramificadas. b. Acinosas. Porción secretora esférica, presenta una capa de células piramidal y tiene una luz estrecha. c. Alveolares. Es igual que las acinosas, pero tienen una luz amplia. d. Formas mixtas. Túbulo-alveolares o acinares. 3. Según la forma de excreción: a. Glándula merocrina o ecrina. La célula no se modifica, por ejemplo, en los acini serosos del páncreas y en las glándulas sudoríparas. b. Glándula apocrina. Parte de la célula se destruye en el proceso de secreción, se modifica el citoplasma porque pierde parte de el en la secreción, por ejemplo, la glándula mamaría cuando secreta lípidos. c. Glándula holocrina. Cuando la célula completa se elimina con la secreción, por ejemplo, las glándulas sebáceas de los folículos pilosos. 4. Según la naturaleza del producto excretado: a. Glándulas mucosas. Secreta mucus rico en mucopolisacáridos. Son células con el núcleo basal y aplanado, con citoplasma claro, espumoso y una luz amplia. Se caracterizan por ser compuestas y alveolares o túbuloalveolares. La zona secretora tiene forma redonda y esa zona está formada por células piramidales donde cuando lo teñimos con hematoxilina y eosina el citoplasma no 16 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800000 se tiñe. Entre un acini y otro hay un poco de tejido conjuntivo. Por ejemplo, aparecen en las glándulas submaxilar y sublingual. b. Glándulas serosas. Secreta proteínas, presentan una forma triangular con núcleo basal y redondo. El citoplasma basal es basófilo, mientras que el apical acidófilo por los gránulos de zimógeno; la zona perinuclear del citoplasma se encuentra Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. pálida por el aparato de Golgi. Tienen una luz pequeña y como ejemplos encontramos las glándulas del páncreas y la glándula parótida. c. Glándulas mixtas (seromucosas). Tienen una secreción mixta por lo que tienen en la misma estructura acinar una parte mucosa y una parte serosa. La porción mucosa está más desarrollada y la parte serosa es pequeña, adosada a la parte muchosa y con forma de semiluna (Semiluna de Gianuzzi). Por ejemplo, estas son la mayoría de las glándulas salivales. d. Glándulas sebáceas. Secretan sebo (lípidos), tienen una secreción holocrina y son alveolares simples o compuestas. Tienen varias capas celulares (polípticas), las células basales son de reserva (alta capacidad mitótica), hay células intermedias (sintetizan lípidos y aparecen con vacuolas lipídicas) y las células superficiales de gran tamaño y núcleo picnótico. Su conducto se abre en la piel o en el folículo piloso. e. Glándulas sudoríparas. Secretan solución acuosa de NaCl y electrolitos (sudor). Son tubulosas simples contorneadas y se abren en piel. Presentan secreción ecrina y apocrina (cuando produce feronmonas). La porción secretora tiene células glandulares y células mioepiteliales con capacidad contráctil, mientras que la porción conductora es epitelio estratificado (diestratificado). f. Glándula mamaria. Secreta leche, es acinosa compuesta y presenta una doble secreción, es ecrina para proteínas y apocrina para lípidos. Es una glándula tubular compuesta. La porción secretora es monóptica con una capa de células glandulares, debajo se encuentran las células mioepiteliales o en cesta de Böll, estas son células contráctiles, estrelladas, se unen por desmosomas a las células secretoras, se localizan entre la membrana basal y las células secretoras, tienen origen ectodérmico y presentan filamentos de queratinas y de actina y miosina. Glándulas endocrinas Las secreciones, normalmente hormonas, pasan directamente a la sangre por lo que no tienen un conducto de secreción y están muy vascularizadas. Estas glándulas pueden formar órganos aislados (por ejemplo el tiroides), pueden formar un grupo de células incluidas en otros órganos (como por ejemplo los islotes de Langerhans en el páncreas endocrino) y las células endocrinas aisladas (en el Sistema Neuroendocrino Difuso, APUD). 17 Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800000 Sistema Neuroendocrino Difuso, APUD Sistema APUD: A (amine), P (precursor), U (uptake), D (descarboxylation). Producen aminas activas que funcionan como hormonas, presentan gránulos en el citoplasma y en el aparato digestivo y respiratorio forman “Cuerpos Neuroepiteliales”. Son células pequeñas intercaladas en el epitelio y la secreción no se ve, son células argentafines, se tiñen con colorantes de plata. 18 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800001 TEMA 5. TEJIDO CONJUNTIVO. CONCEPTO Y CÉLULAS Características generales Es un tejido ampliamente distribuido ya que aparece en todo el organismo. Se le conoce también como tejido conectivo porque es el nexo de unión entre estructuras. Todo el tejido conjuntivo tiene el mismo origen embrionario, mesodérmico, y presenta diferentes funciones: Soporte mecánico. Huesos, cartílago, cápsula y estroma de órganos (armazón que mantiene la forma de los órganos, da soporte a todas las células del órgano). Soporte metabólico. Transporte al tejido epitelial de nutrientes y oxígeno, recoge también los desechos metabólicos. Protección física. Relleno de estructuras vásculo-nerviosas. Por ejemplo, el tejido adiposo que encontramos alrededor de los grandes vasos que les protege frente a una tracción mecánica que pueda romperlos. Protección inmunitaria. Células fagocíticas, células plasmáticas, mastocitos. No tienen su origen en el tejido conjuntivo, pero su actividad la desempeñan en este tejido. Regulación térmica. Tejido adiposo. Almacenamiento. En los adipocitos del tejido adiposo en forma de triglicéridos. El tejido conjuntivo se encuentra constituido por gran variedad de células y rellenando los huecos entre estas aparece una matriz extracelular que se encuentra formada por la sustancia fundamental amorfa y fibras. El tejido conjuntivo puede ser: Tejido conjuntivo propiamente dicho: laxo, denso. Tejido conjuntivo especializado: cartílago, hueso, adiposo. Células del tejido conjuntivo Células encargadas del mantenimiento y síntesis de la matriz: fibroblastos, células mesenquimatosas, condrocitos, osteocitos. Células responsables del almacenamiento y metabolismo de grasa: adipocitos. Células con función defensiva o inmunitaria: macrófagos, plasmáticas, células cebadas, neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, monocitos. Estas son células sanguíneas que atraviesan la pared de los vasos sanguíneos para desempeñar su función defensiva. Células mesenquimatosas Es la célula que aparece durante el desarrollo embrionario por lo que son células poco diferenciadas. Es responsable de la síntesis de la matriz extracelular durante el desarrollo embrionario. Tras el nacimiento su número se reduce y quedan pequeños depósitos en localizaciones específicas, alrededor de la pared de los vasos sanguíneos. Ante circunstancias específicas, se diferencian. 19 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800001 La función de estas células es diferenciarse en células conjuntivas y son capaces de diferenciarse a células musculares en caso de lesión de vasos. La morfología en los cortes histológicos es parecida a la del fibroblasto, pero es más pequeña. Fibroblastos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es la célula más abundante del tejido conjunto y es la principal responsable de la síntesis y el mantenimiento de la matriz extracelular. Su origen se encuentra en células mesenquimatosas indiferenciadas del embrión y su función es la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular sintetizando las fibras de colágeno; también realizan la síntesis de factores de crecimiento. Pueden encontrarse activos (fibroblastos) o en reposo (fibrocitos). En el adulto raramente se encuentran en división, pero proliferan y se activan como respuesta a una lesión (cicatrización de heridas). Se pueden diferenciar en miofibroblastos presentando actina y miosina que al contraerse favorecen el cierre de las heridas. Son células fusiformes, asociadas a fibras de colágeno. Presenta un núcleo oval, grande, con nucleolo visible; el citoplasma es difícil de distinguir porque se confunde con el colágeno que se encuentra alrededor. Los fibroblastos inactivos (fibrocitos) son más pequeños, con núcleo picnótico y citoplasma acidófilo. En cuanto a la ultraestructura, las células presentan un gran desarrollo del Retículo Endoplasmático Rugoso porque sintetiza proteínas, tienen un aparato de Golgi abundante y vesículas de secreción. Una de las principales funciones de estas células es la síntesis de colágeno. La síntesis del procolágeno comienza en el Retículo Endoplasmático Rugoso con el ensamblaje de distintos tipos de aminoácidos, tras esto pasan al aparato de Golgi que les da una membrana y por exocitosis se exporta a la matriz extracelular transformándose en tropocolágeno. Aquí se realiza la polimerización extracelular del tropocolágeno formando las fibrillas de colágeno. Adipocitos Su origen se encuentra en células mesenquimatosas indiferenciadas. En los adultos no se dividen y su principal función es la síntesis y almacenamiento de triglicéridos para la obtención de energía y calor. Pueden ser: Adipocitos uniloculares. Es el más distribuido, tiene una gran gota lipídica. Forma el tejido adiposo blanco, siendo este la grasa subcutánea, alrededor de la aorta o el riñón, por ejemplo. Adipocitos multiloculares. Tiene varias gotas lipídicas pequeñas, forma el tejido adiposo pardo característico de animales hibernantes y recién nacidos. Sirve para la obtención de calor. Adipocitos uniloculares Presentan una forma esférica de gran tamaño (unos 120 µm de diámetro). El citoplasma se encuentra ocupado por una gota de grasa que desplaza al citoplasma y al núcleo hacia la 20 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800001 periferia, se les conoce como células en “anillo de sello”. En la tinción con hematoxilina y eosina aparece la gota lipídica vacía, sin embargo, con la tinción Sudan los lípidos se tiñen de rojo. En cuanto a la ultraestructura, la gota de grasa no tiene membrana, presenta proteínas periféricas que dan estabilidad denominadas perilipina. Tiene pocas organelas y se concentran en la periferia, el Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. aparato de Golgi es pequeño, hay escasas mitocondrias y Retículo Endoplasmático Rugoso. Aparecen abundantes ribosomas libres. Adipocitos multiloculares Aparece en el tejido adiposo pardo, este se encuentra muy vascularizado. Es escaso en adultos y abundante en recién nacidos y en animales hibernantes. Son células pequeñas y poligonales, con un núcleo esférico y central. El citoplasma es eosinófilo y de color pardo. Aparecen múltiples gotas pequeñas de lípidos. Presentan abundantes mitocondrias (para la obtención de calor) y múltiples gotas lipídicas (de diferente tamaño) sin membrana ya que presentan perilipina para dar estabilidad. Macrófagos Se conocen también como histiocitos. Su origen es en la sangre, deriva de los monocitos. Presentan gran capacidad de fagocitosis por lo que presentarán un gran número de lisosomas. Se distribuyen por todos los tejidos y constituyen el Sistema Mononuclear Fagocitario (SMF). Su vida media es alrededor de los dos meses y pueden ser libres si se mueven por el tejido conjuntivo con movimientos ameboides o residentes en tejidos (células de Küpffer en hígado, osteoclastos en hueso, macrófagos alveolares en pulmón, macrófagos en tejidos linfoides, microglía en el tejido nervioso, células de Langerhans en la piel y células mesangiales en el corpúsculo renal). Esta ampliamente distribuido por el organismo, a nivel de cualquier órgano y tejido. Presenta una morfología variable en función de la actividad. Mientras que cuando están inactivos se les ve como fusiformes o estrellados, cuando están activados presentan un gran tamaño (20-30 µm) y una forma redondeada. Tienen un núcleo grande, en posición excéntrica, con forma redonda o arriñonada heterocromatina. El citoplasma es eosinófilo y con un contorno irregular. La superficie de la célula es irregular por los pseudópodos, presenta lisosomas para realizar la síntesis de las enzimas que va a utilizar para fagocitar, aparato de Golgi y Retículo Endoplasmático Rugoso. Funciones que realiza en la defensa del organismo: Fagocitosis. Emiten pseudópodos y engloban al agente a eliminar (el fagosoma se une al lisosoma y las enzimas actúan). Actúa en células y partículas extrañas como bacterias y protozoos. 21 1 coin = 1 pdf sin publicidad a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10800001 Secreción de citoquinas. Moléculas de señal relacionadas con reacciones inflamatorias, por ejemplo, el factor de necrosis tumoral (TNFα y β). Tiene un efecto llamada para atraer a otras células del sistema inmunitario para que lleguen a la zona donde está el agente extraño. Presentación de antígenos. Procesan el antígeno y lo presentan al linfocito de forma más inmunogénica. Ante determinados procesos inflamatorios o ante la llegada de antígenos, los macrófagos tienen distintas formas de presentación: 1. Células epitelioides. Macrófagos activados, de gran tamaño que se disponen formando como un epitelio. 2. Células gigantes multinucleadas. Se forman por la fusión de macrófagos activados. Pueden ser: a. Cuerpo extraño. Fusión de varios macrófagos alrededor de un cuerpo extraño. Núcleos al azar. b. Tipo Langhans. Núcleos en la periferia en forma de herradura. Típico de inflamaciones crónicas granulomatosas como la tuberculosis. Células plasmáticas Tienen su origen en linfocitos B del torrente circulatorio y su vida media es de 2-3 semanas. Hay un número escaso excepto en la lámina propia del aparato digestivo y respiratorio y en inflamaciones crónicas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser