historia del comercio con feudal.pptx

Full Transcript

Historia del comercio internacional Primera época El trueque Segunda época Edad antigua Tercera época Edad media Primera época El trueque Aproximadamente desde el 7000 a.C. hasta el 3000 a.C. Primer modalidad de intercambio de mercancías por otras de igual o simil...

Historia del comercio internacional Primera época El trueque Segunda época Edad antigua Tercera época Edad media Primera época El trueque Aproximadamente desde el 7000 a.C. hasta el 3000 a.C. Primer modalidad de intercambio de mercancías por otras de igual o similar valor Se origina de la necesidad de los pueblos, para satisfacer las carencias que estos tenían en sus territorios durante la revolución neolítica. Revolución neolítica Surge un proceso de cambio en el modo de vida de las poblaciones humanas, el cual consistió de pasar de una economía de caza de animales salvajes y recolección de frutas y plantas silvestres, a una economía de producción de alimentos Se pasó de una economía de explotación a una de producción. (agricultura y ganadería), esta transformación económica, pasó de Origen de la revolución neolítica En el Creciente Fértil, una región comprendida a lo largo del Levante mediterráneo y las zonas bajas de los montes Tauro y Zagros, en el sudoeste de Asia. Después, se extendió a Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates), y en aproximadamente en el V milenio a. C. surgieron los primeros asentamientos neolíticos en el valle del Nilo Çatal Hüyük (actualmente Turquía) es uno de los asentamientos neolíticos mejor preservados Transformaciones Clave: Establecimiento de Asentamientos Permanentes: Antes de la Revolución Neolítica, los humanos eran nómadas, moviéndose constantemente en busca de alimentos. Con la agricultura, pudieron establecerse en un lugar fijo, lo que llevó a la creación de aldeas y, eventualmente, ciudades. Desarrollo de la Agricultura y Ganadería: La capacidad de cultivar plantas y domesticar animales proporcionó una fuente de alimentos más estable y predecible, lo que permitió un crecimiento poblacional y Innovaciones Tecnológicas: Se desarrollaron nuevas herramientas y técnicas, como la cerámica para almacenar alimentos y el tejido para hacer ropa, lo que mejoró la calidad de vida. Estructuras Sociales Complejas: La vida en comunidades más grandes y estables permitió una mayor especialización del trabajo (por ejemplo, agricultores, artesanos, comerciantes) y la aparición de jerarquías sociales y estructuras de gobierno. Intercambio y Comercio: Con el excedente de producción agrícola, las comunidades comenzaron a intercambiar bienes y servicios, lo que Características del Trueque Intercambio Directo: Las personas intercambian bienes o servicios de manera directa. Valor Relativo: El valor de los bienes o servicios intercambiados se determina por la necesidad y la oferta. Limitaciones: Puede ser complicado encontrar ¿Por qué se superó el trueque? Por sus limitaciones A medida que las sociedades crecieron en tamaño y complejidad, el trueque se volvió problemático por varias razones: 1. Dificultad para Encontrar Coincidencias: o Doble Coincidencia de Deseos: Para que el trueque funcione, ambas partes deben tener lo que la otra necesita y desear lo que la otra ofrece, lo cual es difícil de lograr en sociedades más grandes y diversificadas. 2. Asignación de Valor: o Valor Relativo: Determinar el valor relativo de diferentes bienes y servicios se vuelve complicado sin un estándar común. o Negociaciones Complejas: Las negociaciones pueden ser largas y complicadas, ya que cada parte debe acordar el valor de los bienes intercambiados. 3. Almacenamiento y Transporte: o Bienes Perecederos: Algunos bienes, como los alimentos, no pueden almacenarse por mucho tiempo, lo que limita su utilidad en el trueque. o Transporte: Transportar grandes cantidades de bienes para el trueque Este período transformó profundamente la forma en que los seres humanos vivían y se organizaban, sentaron las bases para el desarrollo de las civilizaciones futuras. Segunda época Edad antigua Aproximadamente desde el 3000 a.C. hasta finales del siglo V d.C. Al principio de esta época, conforme los grupos y comunidades fueron creciendo, la cantidad de productos fue más variada, por lo que era muy complicado tener una tabla de equivalencias y ponerse todos de acuerdo en el valor asignado. Así, surgió la necesidad de comenzar a utilizar algún objeto para intercambiar que fuera fácil de transportar, que conservara su valor y que no se echara a perder fácilmente como conchas, sal, semillas de cacao o metales como el oro, la plata y el cobre. Al utilizar en el intercambio metales preciosos conlleva al surgimiento de las primeras monedas con un valor establecido, a medida que se expande el comercio, las civilizaciones desarrollaron técnicas para acuñarlas (para estandarizar su peso y valor, además contribuyó a la consolidación de los sistemas monetarios), autores de historia adjudican que en este período aparecen los fenicios, los griegos, egipcios y romanos. Fenicios (Líbano) Se caracterizaban por ser excelentes comerciantes, además de ser uno de los primeros pueblos que se enfocó de manera consciente en el comercio y dominar el mar mediterráneo por más de 1000 años. Tenían conocimientos sobre navegación y astronomía (como no existía la brújula con las estrellas se guiaban), sus barcos eran lentos pues querían asegurarse que fueran vistos desde las costas y no los viera como amenaza de guerra. Aportes de los fenicios: El alfabeto, debido a que lo ocupaban para comunicarse con los pueblos colindantes. Desarrollo de naves de transporte y posteriormente rentaban como servicio de transporte a los griegos (flete), establecieron rutas comerciales que conectaban Mar Egeo Rutas comerciales fenicias Los puertos famosos de los fenicios, Tiro y Sidón eran puntos clave en el intercambio comercial por su ubicación estratégica a lo largo de estas rutas. Además, los fenicios establecieron colonias en varios puntos del Mediterráneo, como en Ibiza, Malta y Córcega, lo que les permitió controlar la navegación en la región y ampliar su dominio comercial. Principales productos comerciados por los fenicios Al ser comerciantes expertos conocieron cual era la oferta y la demanda de los pueblos. Griegos (Grecia) Los primeros griegos aparecieron aproximadamente en el año 2000 a.C. Eran conocidos por su habilidad para el comercio marítimo, esto debido a su ubicación geográfica y a su dominio del mar Mediterráneo. El comercio se daba tanto a nivel nacional (entre las ciudades-estado* que conformaban la antigua Grecia), como con el resto de las colonias que se ubicaban por todo el Mediterráneo, esto debido a que interconectaron el Este y el Oeste del Mediterráneo y, a su vez, el norte y el sur del Egeo. * Núcleos poblacionales autónomos e independientes unidos por un idioma, una religión y una cultura comunes, gobernadas de una manera diferente Tercera época Edad media Aproximadamente desde el siglo V d.C. hasta XV d.C. Se divide en tres momentos Alta edad media Fin del imperio romano Invasiones de los bárbaros Origen Desarrollo de los reinos germánicos y Edad media carolingio Medioevo El feudalismo abarca desde el siglo IX hasta el siglo XIII, en este momento la Apogeo edad media abarca su mayor prosperidad. Baja edad media La iglesia toma el papel principal en la apropiación de los feudos. Decadencia Alta edad media (Origen) Los bárbaros fueron una serie de pueblos que conquistaron gran parte del centro y del oeste de Europa durante el siglo V d. C., sus conquistas contribuyeron a la caída del Imperio Romano de Occidente. - Hunos: Asia central No es un solo - Francos: pueblo, sino todos Pueblo lo que hablaban germano diferente de los (Alemania romanos y griegos, actualmen significa el que te) balbucea. - Lombardos : Norte de Europa. El Imperio carolingio fue el imperio gobernado por la dinastía carolingia entre los siglos VIII y IX d.C. Se basó en la alianza con la Iglesia católica y el modelo romano, y alcanzó una gran extensión y población en Europa occidental. Medioevo (Apogeo) El feudalismo es un sistema económico político social e inclusive cultural bajo el cual se organiza Europa occidental durante la época central de la edad media. Se desarrolló en otros lugares según los expertos de manera temprana en Asia y rasgos en América, sin ser institucionalizado, pero se caracteriza en Europa Occidental. Edad media = Feudalismo Es una de las características de la edad media que corresponde al segundo momento de la edad media del siglo IX al ¿Cuál es el hecho que marca el origen del La feudalismo? descomposición del imperio Carolingio (luego del gobierno de carlo magno con el asenso de Ludovico Pio), se fragmenta con el tratado de Verdún, se da cuando los tres hijos de Ludovico Pío, quien era el último emperador carolingio, se dan las guerras carolingias y ellos llegan a un acuerdo y se divide el Que pasa con los poderes de los monarcas cuando que se fragmentan? Aumenta Disminuyen Quedan igual n Disminuyen sus poderes y al ir disminuyendo quienes empiezan a tomar mayor poder, son los vasallos o nobles, quienes se empoderan e impulsan los edictos. Edictos de Quierzy y Mercy Quierzy: establecía la heredabilidad del feudo, les da la facultad de decidir a quien heredar el feudo, ya no toma la decisión el rey, lo hace el noble. Mercy: los hombres débiles como los siervos buscan o solicitan la Estos edictos protección son feudal del señor la base para que se da la institucionalización del feudalismo. ¿Se puede hablar que existía el feudalismo como tal antes del siglo IX? Económicamente: Este sistema gira entorno a la agricultura, se habla de un economía rural, y se complementa por la ganadería. ¿Hay actividad comercial en el feudalismo? El comercio se daba en la edad antigua con los fenicios, romanos, griegos y su epicentro era el mar mediterráneo En la edad media el comercio decae, si hay comercio pero un comercio natural a través del trueque por necesidad o la moneda que se usa dentro del feudo (pero por su valor real), pero no de obtener ganancias o lucro. Su actividad principal es la agropecuaria, por lo que era vital, la posesión de tierras. ¿Quiénes poseen tierras? Los estamentos privilegiados, clero y la nobleza, que están encabezados por el señor feudal, quien monopoliza el control sobre las tierras, mientras los campesinos se encuentran marginados (mayoría)sobre la propiedad de la tierra. ¿Con respecto a la época antigua, hay una mayor o menor innovación agrícola? Hay una mejora en la tecnificación agrícola, siempre que hay una nueva época se da una mejora en las fuerzas de producción Arados a través de la yunta de bueyes Técnicas de rotación de cultivo El señor feudal dividía la porción más grande así como fértil y se queda para la producción de el (llamada la reserva señorial) La porción mas pequeña que no eran tierras tan productivas ni fértiles, las parcelaba para entregárselas en usufructo al siervo (las trabaja, se mantiene sin ser propiedad del campesino, pero si lo administra en tanto esté subordinado al señor feudal) y a esas parcelas se les llama mansos. El campesino puede abandonar las tierras pero no lo hace por la ¿Qué hace el siervo en agradecimiento por obtener el manso? El campesino por la preocupación del señor feudal, le devuelve el favor al feudal a través del pago de rentas. Rentas clásicas: - Corvea: renta que el siervo le paga en forma de trabajo en tierras señoriales de forma obligatoria y gratuita. - Censo: el campesino entrega una parte de su producción. - Talla: renta monetaria (monedas acuñadas que se utilizan del mismo feudo con la cara del señor feudal). En algunos feudos los señores abusaban de su poder exigiendo banalidades (no determina el poder económico ni político del señor feudal) Por ejemplo: Gabela: el impuesto a la sal Peajes: pago por atravesar determinados caminos que eran construidos para la nobleza Pernada: derecho que exigía el señor feudal de pasar la noche de bodas con la campesina que estaba en matrimonio (eran machistas, por eso exigían que fueran vírgenes y el señor feudal tenía muchos hijos bastardos) Son banales por que no hacen más rico al señor feudal, la riqueza es por las rentas, tierras, guerras) La economía en tiempos del feudalismo es cerrada, es decir, la autarquía feudal. Es la producción y consumo autónomo dentro de cada feudo. Cada señor feudal era responsable de proveer a sus siervos de los recursos necesarios para su subsistencia. Autosostenimiento ¿Qué es el feudo? Es el espacio territorial donde se desarrolló el feudalismo Dentro del feudo está las aldeas Los bosque comunales Tierras señoriales Mansos Social: La comunidad se organiza y se divide en estamentos (se diferencian de las clases sociales por las propiedades privadas, en cambio los estamentos es la sangre y la voluntad de Dios, porque naciste para ser rey o campesino, y los hijos de cada estamento serán de donde provienen, si eres hijo de nobles, serás un noble, si eres campesino, un campesino) Grupos sociales que nacen no se hacen, son cerrados vinculados por lazos de sangre, hereditarias o por la voluntad de Dios y solo se vinculan dentro de ellos. Dependencia personal Estamentos (Se necesitan Privilegiados mutuamente) Primero Segundo Tercero No A nivel de campesinos se dividen en: De la gleba Los campesinos Siervos adscritos a la tierra Los campesinos que viven Villanos en las villas (territorios afuera del feudo, bosques) ¿Por qué el campesino no deja la tierra? Asume la idea que el feudal lo protege En el mundo feudal, la iglesia se encarga de difundir una cultura del miedo que está vinculada a promover ideas sobre cosas sobrenaturales, como la brujería, hechicería, demonio, a los villanos se les tiene la idea de ser campesinos salvajes vinculados a lo Relaciones de dependencia personal Los feudales dependen del campesino, si no hay campesinos no hay renta, banalidades y si no hay feudales, no hay protección y a eso se le llama interdependencia, debido a que cada estamento depende del otro para su supervivencia. 1era relación, es vertical y se llama servil o servidumbre Señor feudal Protección Rentas Siervo de la gleba La guerra es una actividad 2da relación, es horizontal porque se cotidiana en el mundo feudal, encuentran en el mismo estamento, se llama debido a que dominan más vasallática, es un noble de mayor poder con territorios otro de menor poder Homenaje Señor feudal de mayor Señor feudal de menor poder poder, tiene ´tierras más tiene tierras más pequeñas, grandes, por lo tanto más por lo tanto, menos rentas rentas Investidura Tiene otra alternativa, antes Busca quitar tierras de la guerra, se somete para expandirse voluntariamente a través de una ceremonia llamada homenaje Ceremonia que incluye la denominada entrega El señor feudal de mayor poder del beneficio (entrega de un elemento acepta, debido a que la guerra simbólico, espada, anillo, una pequeña maceta genera recursos gastados, armas, de tierra y simboliza el elemento que vinculará caballos, armaduras, flechas, etc; al sr feudal con el vasallo, es decir, el feudo, entonces acepta juramento de que es un bien material que los vincula y Cada cierto tiempo el Sr. Feudal nombraba caballeros a los vasallos más fieles. Por medio de una ceremonia llamada espaldarazo (nombramiento de caballero), pasaba la espada por su hombros o cabeza Estas relaciones son como matrimonios, el vasallo que juraba fidelidad, podía caer en el infidelidad, traicionando a su señor feudal, por lo que había un castigo, la felonía (traición al vasallaje) La felonía en el feudalismo tenía consecuencias graves tanto legales como sociales. Algunas de las principales: 1.Pérdida de tierras y propiedades: El vasallo que cometía felonía podía perder las tierras y propiedades que le habían sido otorgadas por su señor. 2.Castigos físicos: En algunos casos, la felonía podía ser castigada con penas físicas severas, incluyendo la ejecución. 3.Deshonra y pérdida de estatus: La felonía conllevaba una gran deshonra, no solo para el vasallo, sino también para su familia. Esto podía resultar en la pérdida de estatus social y la marginación. 4.Confiscación de bienes: Además de perder sus tierras, el vasallo podía ver confiscados otros bienes y riquezas. 5.Ruptura de relaciones: La felonía rompía el vínculo de lealtad y protección entre el señor y el vasallo, lo que podía llevar a conflictos y guerras locales. Políticas: Fragmentación del poder político y territorial (poliarquía feudal), primero se dividió entre los tres hijos de Ludovico, después siguió fragmentando hace que los nobles tengan más poder que el monarca y eso provocó la Europa occidental feudalización de Europa occidental. Feudo Lo que hoy en día conocemos como países bien organizados, Francia, Italia, Alemania, Austria, etc. Estaba organizada en reinos de distintos tamaños y fuerzas. Poliarquía feudal (varios feudos) Principales funciones del señor feudal - Gobierna el feudo (crea y administra leyes) - Dirige los ejércitos (llama a los duques, condes, a los nobles cuando hay peligros) - Acuña su propia moneda Culturales e ideológicas: ¿Porqué se caracteriza culturalmente e ideológicamente el feudalismo? La iglesia se encarga de adoctrinar a las masas, convencer a las masas, al pueblo de que la sociedad feudal de la edad media está organizada así de esa manera por voluntad de Dios y los hombres somo siervos que tenemos que acatar la voluntad de Dios a eso se le llama teocentrismo (todo gira alrededor de Dios). Iglesia Institución de mayor poder Poder temporal Poder espiritual Propios feudos – rentas Control ideológico (diezmos y primicias La escolástica (Doctrina, la idea de que Primera producción que se puede convivir la fe y la razón y da tiene el campesino) como resultado Dios, ambas se Para que llegue la doctrina, surgen complementan Fe y razón) las universidades medievales, para Teocentrismo (Principal representante crear un ejercito de adoctrinadoras, Santo Tomás de Aquino con su obra, La Bolonia (Italia), Salamanca (España) y suma teológica, busca conjuntar Oxford (Inglaterra). Fe + razón =Dios Características principales del feudalismo Fragmentación del poder político y territorial Empoderamiento de la nobleza o vasallos por encima del monarca Sectores nobiliarios empoderados impulsan edictos. Autarquía feudal Se reduce el dinamismo comercial Principal actividad, la agricultura Mejoras en la tecnificación Monopolio de las tierras en manos del señor feudal Organizada y dividida en estamentos Grupos sociales cerrados Relaciones de dependencia personal La iglesia medieval fue la institución de mayor poder Baja edad media “La decadencia” El declive del feudalismo en la Edad Media fue un proceso complejo que se desarrolló a lo largo de varios siglos. Este sistema, que había dominado Europa desde el siglo IX, comenzó a desmoronarse por diversas razones: Crecimiento del comercio y las ciudades: A medida que el comercio se expandía y las ciudades crecían, la economía feudal basada en la agricultura y la autosuficiencia local se volvió menos relevante. Las ciudades ofrecían nuevas oportunidades económicas y sociales que atraían a los campesinos lejos de los feudos. Crisis demográficas: Epidemias como la Peste Negra (1347-1351) diezmaron la población europea, reduciendo drásticamente la mano de obra disponible. Esto debilitó la estructura feudal, ya que los señores feudales dependían de los siervos para trabajar sus tierras. Revueltas campesinas: La escasez de mano de obra y las crecientes demandas de los señores feudales llevaron a numerosas revueltas campesinas. Los campesinos comenzaron a exigir mejores condiciones de vida y más libertad, lo que erosionó aún más el sistema feudal. Centralización del poder: Los monarcas europeos comenzaron a consolidar su poder, reduciendo la influencia de los señores feudales. La creación de ejércitos permanentes y la administración centralizada permitieron a los reyes imponer su autoridad sobre los nobles. Cambios en la estructura militar: La introducción de nuevas tecnologías militares, como la pólvora y las armas de fuego, hizo que los castillos y las fortificaciones feudales fueran menos efectivos. Esto disminuyó el poder militar de los señores feudales.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser