Summary

La histología, el estudio de los tejidos orgánicos, es el enfoque de este documento. Explora la estructura y función de varios tejidos, incluido el epitelial, y la importancia de la histología en la comprensión de la organización celular.

Full Transcript

UNIDAD 1 Cada uno de los cuatro tejidos presenta características microscópicas y funcionales específicas y se diferencian unos de otros por:...

UNIDAD 1 Cada uno de los cuatro tejidos presenta características microscópicas y funcionales específicas y se diferencian unos de otros por: HISTOLOGIA GENERAL  El tipo de células que lo forman La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado ANATOMIA MICROSCOPICA,  La composición de la matriz extracelular pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va mas allá, observando también  La proporción relativa de células y de matriz extracelular existentes en cada uno las células relacionadas con la bioquímica y la citología. de ellos. Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura TEJIDO EPITELIAL microscópica, su desarrollo y sus funciones. Las poblaciones epiteliales son conjuntos celulares asociados o dispersos que RESEÑA HISTORICA constituyen un nivel organizativo supracelular destinado al REVESTIMIENTO de La histología como concepto y disciplina nace a principios del siglo XIX cuando se superficies y a la ELABORACION DE SUSTANCIAS específicas para el metabolismo. produce la síntesis entre dos conceptos básicos: la anatomía general de BICHAT SENSORIAL O RECEPTORA: sirve para recibir y trabsducir estímulos externos, epitelio (anatómica) y la teoría celular de SCHLEIN y SCHWAN (microscópica). olfativo de la lengua y la retina del ojo. IMPORTANCIA DE LA HISTOLOGIA ORIGEN DEL TEJIDO EPITELIAL RUDOLPH VIRCHOW demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un Ectodermo: epidermis, glándulas mamarias, cornea, epitelio bucal, epitelio anal. conjunto grande o pequeño de unidades celulares del organismo. Mesodermo: epitelio del aparato urinario y aquel que reviste cavidades vasos La histología se demostró necesaria no solo para comprender como está constituido el sanguíneos (mesotelio y endotelio) cuerpo humano normal sino para poder comprender, interpretar y diagnosticar microscópicamente la naturaleza de distintas enfermedades. Endodermo: Epitelio del tubo digestivo y sus glándulas y aparato respiratorio. Un TEJIDO afirma RAMON y CAJAL, “es una masa orgánica formada por la asociación en TIPOS DE POBLACIONES EPITELIALES un orden constante de células de propiedades estructurales, fisiológicas y químicas semejantes” Las poblaciones epiteliales pueden clasificarse en dos grupos: LOS TEJIDOS  Las poblaciones o epitelios de revestimiento  Las poblaciones o epitelios secretores o glandulares  Existe una gran variedad de tipos celulares especializados.  Estas células se organizan formando tejidos Poseen un sistema de renovación permanente y presentan dos líneas de diferenciación  Un tejido es un grupo de células que funcionan conjuntamente para realizar un celular: La diferenciación PROTECTORA para el revestimiento, La diferenciación trabajo específico. GLANDULAR para la secreción.  Podemos dividir a los tejidos en dos primeros grupos: NUTRICION DEL TEJIDO EPITELIAL Tejidos de ESTROMA: estos tejidos formarán la porción estructural del órgano, darán sostén y protección al mismo. Las poblaciones epiteliales son AVASCULÑARES su nutrición por lo tanto se realiza por Tejido de PARENQUIMA: son los que otorgan la porción funcional al órgano. difusión basado en el principio de la osmosis, se asientan sobre una membrana basal que las une al conectivo subyacente rico en vasos a expensas del cual los nutre DE LOS 20 Y MAS TEJIDOS QUE FUERON DESCRITOS POR EL FRANCES BICHAT EN LA ACTUALIDAD HAY UN ACUERDO CASI UNIVERSAL QUE ESTABLECE LA EXISTENCIA DE CUATRO TEJIDOS, CONSIDERADOS BASICOS O FUNDAMENTALES: Tejido epitelial, Tejido conectivo, Tejido muscular, Tejido nervioso. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO Capsula de BOWMAN de los riñones. FUNCION EPITELIO CUBICO SIMPLE Proteger o formar barreras selectivas frente a las agresiones mecánicas o químicas, Está constituido por una hilera de células de aspecto cuboides con núcleos esféricos y entrada de microorganismos o perdida de agua por evaporación, radiaciones, etc. que ubicados en el centro de la célula. pueden actuar sobre las superficies externas o internas que tapizan en el organismo. La pared de pequeños conductos del sistema excretor de algunas glándulas exocrinas, Los criterios utilizados para identificar estos epitelios son dos: están revestidos de este tipo de epitelio.  El número de capas hileras o estratos El epitelio de los folículos tiroideos y la pared de los túbulos renales están revestidos de  La forma geométrica este tipo de epitelio. De acuerdo con el número de capas los epitelios se clasifican en SIMPLES si tiene una EPITELIO CILINDRICO O PRISMATICO SIMPLE sola hilera, ESTRATIFICADOS si tienen varias. Está constituido por una hilera de células altas, con núcleos ovalados en el sentido del De acuerdo con la FORMA geométrica se clasifican en: eje largo de la célula y perpendicular respecto a la membrana basal.  plano o pavimentoso Los epitelios de la mucosa del tubo digestivo desde el estómago hasta el intestino  cubico grueso están revestidos de este tipo de epitelio  cilíndrico o prismático EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO EPITELIOS CON NOMBRES ESPECIFICOS Está constituido por varias hileras celulares; las células de la capa superficial son de ENDOTELIO: revestimiento epitelial del aparato cardiovascular forma cubica. MESOTELIO: tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo, Los conductos de excreción de las glándulas salivales mayores están revestidos por este abdominal, pericárdica, pleural epitelio, y conductos excretores de las glándulas sudoríparas. TIPOS DE EPITELIO EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO EPITELIO DE REVESTIMIENTO SIMPLES Está constituido por varias hileras celulares; las células de la capa superficial son de forma cilíndrica o prismática, es de localización poco frecuente. Los simples se subdividen según las características de la hilera de células en MONOSERIADO, si todas las células de la única hilera alcanzan la superficie externa y Áreas pequeñas de la uretra, faringe, laringe y algunos conductos excretores están MULTISERIADOS, si solo algunas células alcanzan el borde libre (epitelio revestidos por este tipo de epitelio. pseudoestratificado) EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO – VARIEDADES EPITELIO PLANO O PAVIMENTOSO SIMPLE 1- Epitelio plano estratificado no queratinizado Está constituido por una hilera de células aplanadas en sentido paralelo a la membrana 2- Epitelio plano estratificado queratinizado – piel fina basal con núcleos ovoideos y aplanados ubicados en el centro de la célula. Vista de perfil 3- Epitelio plano estratificado paraqueratinizado – encía adherida la célula adopta forma ahusada. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO SIN QUERATINA Los vasos sanguíneos y linfáticos están revestidos por este tejido. Está constituido por: Una capa de células cilíndricas o cubicas llamado tambien ESTRATO Los alveolos pulmonares están revestidos de esto tipo de epitelio. BASAL, GERMINATIVO O PROFUNDO Las capas intermedias son poliédricas irregulares es el ESTRATO DE MALPIGHI O Por las células más superficiales pueden verse totalmente planas (similares a la de la ESTRATO ESPINOSO. Las células de la capa superficial son planas o pavimentosas, piel) cuando el conducto está muy lleno. A este epitelio lo encontramos recubriendo la superficie interna del esófago. LAS CELULAS SUPERFICIALES DE LA VEJIGA VACIA SON GHRANDES, EN OCASIONES BINUCLEADAS, Y CON LAS PARTES SUPERIORES REDONDEADAS EN CUPULA QUE Presenta en el interior del citoplasma de las células planas, unas granulaciones de ABULTAN HACIA LA LUZ. queratohialina que le da cierto grado de dureza al epitelio como un mecanismo de defensa. ARRIBA DE LAS CELULAS BASALES YACEN VARIAS CAPAS DE CELULAS POLIEDRICAS EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO LAS SITUADAS BASALMENTE SON CILINDRICAS O CUBOIDALES. En la superficie externa expuesta las células exteriores pierden los núcleos. Además, el En este epitelio todas las células están en capacidad de poder acomodarse a las citoplasma es remplazado por queratina, por lo que las células se secan y se transforman variaciones funcionales de los órganos en donde se encuentran. en escamosas. EPITELIOS SECRETORES O GLANDULARES A este epitelio lo encontramos revistiendo la superficie externa de la piel. La capa Los epitelios secretores o glandulares tienen como función la elaboración y secreción de cornea es más gruesa en los sitios donde la piel está sometida a mayores traumatismos sustancias especificas destinadas a las necesidades metabólicas del organismo. (plantas de pies) CLASIFICACION DEL EPITELIO GLANDULAR Esta misma capa será más delgada (parpados) Según el número de células que intervienen de acuerdo con esto tendríamos EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO GLANDULAS UNICELULARES Y GLANDULAS PLURICELULARES. Está constituida por una hilera de células de morfología variable en la que todas GLANDULAS UNICELULARES: corresponde a las llamadas células caliciformes alcanzan la membrana basal pero no todas las células alcanzan la superficie libre. Los núcleos se encuentran en la parte mas dilatada de la célula, se observan a diferentes GLANDULAS UNICELULARES alturas. Las células caliciformes presentan un extremo más ancho que el otro, su núcleo y Intercaladas en el espesor del epitelio se hallan células caliciformes. Generalmente este citoplasma se encuentra en la parte basal, el resto es ocupado por mucina. epitelio suele presentar cilios. Para cumplir funciones de defensa estas células se sitúan intercaladas entre las células La cara interna de la tráquea y los bronquios están revestidos de este tipo de epitelio epiteliales de revestimiento: EPITELIO DE TRANSICION  tubo digestivo Llamado también polimorfo o mixto. Está constituido por hileras de células cuyo número  epitelios del aparato respiratorio. varía según el estado DISTENDIDO O NO DISTENDIDO. GLANDULAS PLURICELULARES Las cavidades urinarias están revestidas de este tipo de epitelio: cálices renales, Se clasifican a su vez en dos grandes variedades las llamadas exocrinas y endocrinas uréteres, vejiga y primera parte de la uretra. 1. GLANDULAS EXOCRINAS: Está formado por tres capas: basal, media de células poliédricas y la capa superficial células redondas, entre ellas hay células en forma de raqueta. Algunas células de este También conocidas como glándulas de secreción externa se caracterizan porque su estrato tienen dos núcleos por su estado de mitosis. producto de elaboración se vierte ya sea al exterior del cuerpo o hacia una de las cavidades del mismo. GLANDULAS MAMARIAS GLANDULAS DE SECRECION INTERNA O ENDOCRINAS GLANDULAS SALIVALES Vierten su secreción directamente a los capilares sanguíneos, estas glándulas poseen solo adenomeros o unidades secretoras. GLANDULAS SEBACEA GLANDULAS DE SECRECION INTERNA O ENDOCRINAS GLANDULAS DE SECRECION EXTERNA Las células secretoras tienen, la mayoría de veces formar PIRAMIDALES O POLIEDRICAS Se clasifican de acuerdo con la forma de la unidad secretora, tubulares, alveolares o que son las que mejor se adaptan para la función productiva. acinosas y tubuloalveolares. GLANDULAS DE SECRECION INTERNA O ENDOCRINAS 1. TUBULARES: como su nombre lo sugiere, son aquellas cuyo adenomero tiene la forma de tubo 1. GLANDULAS CORDONIFORMES: Sus células se disponen formando hileras o 2. ALVEOLARES O ACINOSAS; son aquellas cuyas unidades secretoras tienen forma cordones, de trayectos irregulares o formando ovillos, separados entre si por redonda u ovalada capilares. 3. TUBULO ALVEOLARES: si los adenomeros son de ambos tipos tenemos glándulas Ejemplo: los islotes de LANGERHANS del páncreas. túbulo alveolares GLANDULAS DE SECRECION INTERNA O ENDOCRINAS DE ACUERDO CON EL NUMERO DE CONDUCTOS EXCRETORES, las glándulas exocrinas se 1. GLANDULAS EN RACIMO: son células que se disponen agrupadas clasifican en simples y compuestas. irregularmente formando una especie de racimo rodeadas por capilares. Por 1. GLANDULAS SIMPLES: toda glándula que tiene un solo conducto excretor no ejemplo, las llamadas células intersticial del testículo. ramificado se denomina simple 2. GLNAUDLAS FOLICULAR: son células que se disponen formando una estructura 2. GLNADULAS COMPUESTAS: si el conducto excretor esta ramificado se denomina redonda u ovalada con una cavidad en si interior, que se constituyen en una compuesta especie de fondo o saca común que sirve para almacenar los productos Las glándulas compuestas presentes en su estructura además de los conductos elaborados por las células. A estas estructuras se les denomina folículos. excretores y las unidades secretores, un ARMAZON o ESTROMA de tejido Ejemplo glándulas tiroides y las paratiroides conectivo laxo. GLNADULAS TIROIDES GLANDULAS ALVEOLARES RAMIFICADAS (sebáceas) GLANDULAS PARATIROIDES De acuerdo a la manera como vierten las glándulas sus secreciones TEJIDO CONECTIVO  GLANDULAS HOLOCRINAS: Son aquellas cuyas secretoras después de expulsar la Formando por conjunto de poblaciones celulares aisladas o muy juntas inmersas en una secreción se desintegran y mueren, o sean que las mismas células forman parte matriz extracelular, amorfa y material fibrilar diverso. de la secreción celular, Ejemplo glándulas sebáceas de la piel.  GLANDULAS APOCRINAS: son aquellas cuyas células secretoras pierden 1. ORIGEN solamente una porción de su citoplasma, el cual es eliminada conjuntamente Todos estos tejidos se originan a partir del mesénquima, el cual a su vez toma origen en con la secreción. Ejemplo glándulas mamarias la capa media del embrión, el mesodermo  GLANDULAS MEROCRINAS O ECRINAS: son aquellas cuyas células secretoras permanecen intactas después de eliminar su secreción. Ejemplo glándula 2. FUNCION parótida.  Interviene en el sostén o armazón de los órganos del cuerpo humano  Todos tienen funciones de nutrición  Todos tienen funciones de defensa en mayor o menor grado  También tienen funciones de relleno  Tienen la capacidad de transformarse en cualquier de los otros tipos de células  Intervienen en los procesos de cicatrización conectivas s el organismo así lo requiere. 3. POBLACIONES CELULARES 8. CELULAS CEBADA, MASTOCITO  CELULAS FIJAS, INTRINSECAS O AUTOCRATAS:  Célula de morfología oval que se caracteriza por tener un citoplasma que Son células que nacen, viven y mueren en el tejido conectivo (fibroblastos, contiene numerosas granulaciones (se tiñe con colorantes básicos) fibrocitos, condroblastos-condrocitos, osteocitos, adipocitos)  Provienen de la medula ósea y pasan al tejido conectivo donde completan su  CELULAS MOVILES, EXTRINSECAS O MIGRATORIAS: diferenciación Las células sanguíneas (neutrófilo, eosinofilo, basófilo, linfocito, monocito) que  Hay grandes cantidades en la piel, en mucosa de tracto digestivo y en vías por diapédesis penetran a la matriz extracelular o las que en su migración cruzan aéreas. el tejido conectivo  HEPARINA: interfiere con el proceso de coagulación sanguínea  HISTAMINA: sustancia que cuando se libera produce relajación de la 4. CELULAS EXTRINCECAS TRANSFORMADAS: musculatura lisa y aumenta la permeabilidad de capilares sanguíneos (alergia e  Las células plasmáticas, el macrófago y la célula cebada que se originan en hipersensibilidad) células no pertenecientes al tejido conectivo como el linfocito, el monocito o  SEROTONINA: es un neurotransmisor células precursoras de la medula ósea, pero que, una vez diferenciadas, se  El mastocito participa en reacciones alérgicas, inflamatorias y de regulación localizan de forma preferente en el tejido conectivo. vascular 5. FIBROBLASTOS 9. MACROFAGO:  Presentan formas variadas, pero por lo general son fusiformes emiten Célula fagocitica derivada de los monocitos prolongaciones citoplasmáticas en el núcleo ovoideo con uno varios nucléolos, un citoplasma con abundante ribosoma que intervienen en la elaboración de  Procesa y presenta al antígeno al sistema inmune proteínas}  Difiere mucho en su tamaño y en su forma según su localización (medula ósea,  Tipo celular característico y más abundante del tejido conectivo propiamente pulmón, bazo, célula mesangial renal) son móviles, se adhieren a superficies. dicho.  Tiene la capacidad para fagocitar desde muy pequeñas hasta grandes y  La función principal es la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular voluminosas partículas (restos celulares, bacterias) los cuales son destruidos por produciendo: COLAGENO, SUSTANCIA AMORFA, PROTEINAS FIBROSAS acción de enzimas como la fosfatasa acida, estearasa) (laminina, fibronectina) PLASMOCITOS O CELULAS PLASMATICAS 6. FIBROCITO  Son células pequeñas y de forma redondeada u ovalada, el núcleo es redondo u  Célula de menor tamaño oval excéntrico con cúmulos gruesos de cromatina en la periferia del núcleo, su  Tienen menos prolongaciones que los fibroblastos citoplasma es abundante y se colorea intensamente basófilo se dispone en  cuando los fibroblastos han perdido su capacidad para sintetizar las proteínas forma radiada. específicas como colágeno, se denomina FIBROCITOS.  Son capaces de elaborar proteínas de tipo gammaglobulinas llamadas anticuerpos 7. CELULAS MESENQUIMATOSAS INDEFERENCIADAS  Se encuentra en gran cantidad en tubo digestivo y en el tejido linfoide.  Son células de forma estrellada y poseen núcleos alargados con cromatina densa  Se localiza alrededor de los vasos CELULAS PLASMATICAS Y MACROFAGOS Está constituida por la proteína llamada elastina ADIPOCITOS FIBRAS RETICULARES  Son células grandes y redondeadas, su núcleo se halla desplazado lateralmente, Se les conoce también como FIBRAS DE RETICULINA se disponen formando redes, rodeado de una pequeña cantidad de citoplasma el resto de la célula está ocupado también son fibras delgadas y uy resistentes. por una gota de grasa SUSTANCIA INTERCALAR O INTERCELULAR  Los fibroblastos y en mayor proporción las células mesenquimalatosas indiferenciadas serían las células encargadas de transformarse en células adiposas. Se denomina también sustancia fundamental o matriz. Está representada por una masa de aspecto gelatinoso, homogéneo y de consistencia variable que ocupa los espacios FIBRAS que quedan entre las células y las fibras.  Son elementos alargados e inertes TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO  Se encuentran en el interior de la matriz  Proporcionan armazón y sostén al tejido Existen tres grandes variedades de tejido conectivo:  Existen tres variedades: colágenas, elásticas y reticulares 1. Tejido conectivo embrionario FIBRAS COLAGENAS 2. Tejido conectivo adulto 3. Tejido conectivo adulto especializado Son acintadas, de trayecto recto o tortuoso, muy resistentes a la tracción TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO TIPOS DE COLAGENAS  Está formado por células mesenquimatosas inmersas en una matriz extracelular de  La colágena tipo I es la mas abundante y es producida por los fibroblastos del consistencia gelatinosas. tejido conectivo  Escasas fibras colágenas  La colágena tipo ll proviene de otras células como los osteoblastos (tejido óseo)  Por su consistencia se denomina también TEJIDO CONECTIVO MUCOSO y los odontoblastos (tejido dentario)  Se encuentra constituyendo la llamada GELATINA DE WHARTON en el cordón  La colágena tipo lll es producida, por los fibroblastos especialmente en la piel umbilical  La colágena tipo IV es la que se encuentra formando parte de la membrana basal de los epitelios. TEJIDO CONECTIVO ADULTO COMUN 1. Tejido conectivo laxo 1. COLAGENO TIPO I: mayor cantidad en el cuerpo: dermis, vasos sanguíneos, 2. Tejido conectivo denso tendones y huesos 3. Tejido conectivo reticular 2. COLAGENO TIPO II: en el cartílago 4. Tejido conectivo elástico 3. COLAGENO TIPO III: suele aparecer con el I y forma parte de las fibras 1. TEJIDO CONECTIVO LAXO reticulares  Es un tejido rico en elementos celulares de diversos tipos. La sustancia 4. COLAGENO TIPO IV: solo se encuentra en las láminas basales fundamental también es abundante. 5. COLAGENO TIPO VI: rodean los nervios y los vasos sanguíneos  Las fibras son delgadas y flexibles, las fibras elásticas escasas y delgadas, las FIBRAS ELASTICAS fibras reticulares son escasísimas  Tiene la presencia de numerosos vasos sanguineos Son fibras delgadas, homogéneas y se pueden ramificar o anastomosar para formar  Se encuentra ocupando los espacios que quedan entre los órganos, tiene redes función de relleno  Se localizan en la mucosa y submucosa de numerosos órganos y músculos y  El adiposo unilocular es el más frecuente está constituido por células adiposas alrededor de vasos y nervios. que contiene una gran vacuola lipídica de triglicéridos, ácidos grasos libres, carotenoides 2. TEJIDO CONECTIVO DENSO  Con escasa matriz extracelular  Contiene más fibras que células  Cumple funciones de reserva nutritiva, aislamiento térmico, protección  Se subdivide en: mecánica, actividad secretora. Tejido conectivo denso orientado Tejido conectivo denso no orientado 2. TEJIDO CARTILAGINOSO  TEJIDO CONECTIVO DENSO NO ORIENTADO  Formado por células y matriz extracelular cartilaginosa de consistencia sólida y - Se caracteriza por presentar un amplio predominio de fibras especialmente firme, constituida por fibras, y agua colágenas, las células entre las que se destaca los fibroblastos, la sustancia  ORIGEN: se desarrolla a partir del mesénquima fundamental es escasa  FUNCION: este es un tejido típicamente de sostén o armazón. Resiste mucho a - La dermis, periostio, capsula de órganos corresponden a esta variedad. la presión y atracción.  TEJIDO CONECTIVO DENSO ORIENTADO  NUTRICION: no tiene vasos sanguíneos en su estructura, su nutrición se realiza - Las fibras adoptan una disposición regularmente paralela. por una cubierta de tejido conectivo (pericondrio) - Se localiza en tendón, ligamento y cornea  ESTRUCTURA - Las vainas o fascias que rodean a los músculos esqueléticos - CELULAS: - Los fibroblastos se disponen en hileras ocupando los espacios que a manera - Células condrogénicas: derivan de las células mesenquimales y dan origen a de hendiduras dejan los hacen fibras. los condroblastos. Son células secretoras producen activamente matriz extracelular. 3. TEJIDO CONECTIVO RETICULAR - Condroblastos:  Presenta predominio de fibras de reticulina que forman redes en cuyas mallas se -. Se localizan en la región interna del pericondrio, sobre la superficie del encuentran las células mesenquimatosas indiferenciadas las cuales se cartílago anastomosan entre sí. -. Tienen forma fusiforme, cuyo contorno se modifica paulatinamente a  Constituye el estroma de los órganos linfoides, hematopoyéticos y del hígado. ovaladas Se los conoce con los nombres de tejido mieloide y linfoide -. Poseen un citoplasma basófilo, rico en ácido ribonucleico -. Conservan la capacidad de reproducirse, originando a otros condroblastos 4. TEJIDO CONECTIVO ELASTICO o diferenciarse en condrocitos jóvenes.  Presenta predominio de fibras elásticas. Se organiza generalmente en laminas - Condrocitos  Se lo encuentra en el ligamento amarillo de la columna vertebral y en las -. Son células más abundantes del cartílago. Suelen mostrar varias formas. paredes de los vasos sanguíneos (arterias elásticas) Las más jóvenes son epiteliales u ovaladas; esféricas o poligonales, las maduras TEJIDO CONECTIVO ADULTO ESPECIALIZADO -. Son células más pequeñas que los condroblastos con escasa actividad 1. Tejido adiposo metabólica núcleo pequeño y escaso citoplasma 2. Tejido cartilaginoso - FIBRAS: 3. Tejido oseo -. En el tejido cartilaginoso existen dos fibras: COLAGENAS que representan 1. TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO la mayor parte del componente fibrilar del tejido cartilaginoso y ELASTICAS.  Presenta dos variedades: el común, amarillo onicular y el pardo o plurilocular - SUSTANCIA FUNDAMENTAL 1- Proteoglucanos (agrecano) 2- Glucoproteinas (condronectina) CLASIFICACION 1. Cartílago hialino 2. Cartílago elástico 3. Cartílago fibroso CARTILAGO HIALINO  Los condroblastos y condrocitos se distribuyen en todo el cartílago y las agrupaciones de estas toman el nombre de grupos isogenicos o lagunas cartilaginosas  Si las células forman una columna o hilera se denominan grupo axial o lineal y se disponen en forma de corona se denomina gripo isogenico coronario.  Contiene solo colágeno tipo ll  Forman el esqueleto durante el desarrollo fetal hasta sustitución por tejido óseo  Forma las placas de crecimiento de los huesos en la infancia, superficies articulares y el soporte estructural del árbol respiratorio  En el adulto aparece en los cartílagos costales, como parte del esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios. CARTILAGO FIBROSO  Llamado también fibrocartílago, hay predominio de fibras colágenas que se disponen como haces ondulados, la sustancia fundamental es escasa.  Contiene colágena tipo l y tipo ll  Está presente en los discos intervertebrales y en las inserciones tendinosas de los huesos CARTILAGO ELASTICO  Presencia de fibras elásticas que se disponen formando redes y su cantidad es mayor en la parte central del cartílago.  Contiene además colágena tipo ll  Se localiza en el pabellón y paredes auditivas, en la trompa de EUSTAQUIO y en la EPIGLOTIS LARINGEA TEJIDO OSEO CELULAS INDIFERENCIALES COMPONENTES: 1. tienden a transformarse en otro tipo de células si el organismo lo requiere 1. constituida por células que son (células osteogenica, osteoclasto, 2. en tejido óseo pueden transformarse en osteoblastos que son osteoblastos y los osteocitos), va a estar formado por fibras de células jóvenes y en osteoclastos que son células que destruyen colágeno de tipo II que va a estar conformando en forma de hueso haces, también tienen matriz extracelular que contiene el 60% 3. la zona interna en los osteoblastos cumple una función de de materia inorgánica ( esta materia le va a dar lo que es la producción de tejido óseo denominado zona osteogena rigidez y la dureza al tejido) también esta materia inorgánica va a contener sales minerales que es el fosfato de calcio, fluoruro de OSTEOBLASTOS calcio, sulfatos y carbonatos de calcio y sales de magnesio. va a 1. son células jóvenes que tienen a multiplicarse fácilmente tener un 20 % de agua y un 20% de materia orgánica que le va a 2. encargados de la síntesis, secreción y mineralización de la brindar lo que es la elasticidad y resistencia al tejido. sustancia orgánica 2. sustancia intercelular que va a contener fibras y glucoproteínas 3. se encuentran tapizando la superficie ósea a manera de capa FUNCIONES epiteloide de células conectadas entre sí. 1. va a formar parte del esqueleto humano OSTEOCITOS 2. sirve de sitio de inserción y sostén para los músculos 1. son células abundantes que constituyen el 95% del tejido óseo 3. es una parte fundamental del sistema locomotor 2. son células maduras por lo que no tienen la capacidad de 4. sirve de protección ya que recubre el cerebro protegiendo los multiplicarse órganos de los sentidos y la medula ósea, también protege parte de 3. presentan numerosas prolongaciones citoplasmáticas los órganos del tórax y el abdomen. 4. tienen forma de huso y controlan la renovación de sustancia 5. tiene una función metabólica central y también almacena calcio fundamental del hueso, también intervienen en el metabolismo del NUTRICION calcio 1. no posee vasos sanguíneos CONTIENE: citoplasma con múltiples mitocondrias, tiene vacuolas, 2. recubierta de tejido conectivo denso denominado periostio tiene un pequeño aparato de Golgi, tiene un núcleo ovoide o alargado este núcleo tienen cromatina granulada y también uno o más nucléolos POSEE DOS ZONAS DE NUTRICION OSTEOPLASTOS 1. ZONA EXTERNA: llamada también zona fibrosa, esta contiene fibras de colágeno y a su vez van a estar conformando haces. 1. son lagunas constituidas por sustancias intercelular aquí se van a Tiene una función de protección encontrar los OSTEOCITOS. OSTEOCLASTOS 2. ZONA INTERNA: llamada también ZONA OSTEOGENA, contiene células mesenquimales indiferenciables, fibroblastos y vasos 1. son células voluminosas, grandes y multinucleadas con numerosas sanguíneos. mitocondrias 2. se localizan en cavidades de sustancia intersticial que son las lagunas de HOWSHIP 3. y están encargadas de degradar la matriz y de producir resorción b. LAMINILLAS OSEAS CONCENTRICAS ósea - son variables y rodean al conducto central 4. están encargadas en los procesos de regeneración ósea c. ENVOLTURA - limita externamente al sistema CELULAS BORDEANTE OSEA - también se llama cementante o membrana de EBNER 1. son células fusiformes y aplanadas d. OSTEOPLASTOS 2. revisten la matriz ósea en lugares en que no se forma por los - otro componente del sistema de havers osteoblastos ni se destruyen por los osteoclastos e. CONDUCTILLOS 3. tienen un núcleo homogéneo y tienen escasos organelos - llamado también osteona - arrancan desde el conducto central y van a unirse con otros LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES conductos de HAVERS vecinos llamados CONDUCTO DE las CELULAS, FIBRAS Y SUSTANCIA INTERTICIAL se unen para VOLKMAN formar las laminillas óseas que van a estar dispuestas de manera irregular 2. SISTEMA CIRCUFERENCIAL EXTERNO y de manera concéntrica. - está formado por laminillas concéntricas y está recubierto por el periostio y se encuentra en la parte periférica de la diáfisis 1. de manera irregular va a dar forma a las trabéculas y a su vez dará 3. SISTEMA CIRCUFERENCIAL INTERNA origen al tejido óseo esponjoso - está formada por laminillas concéntricas y está recubierta por 2. y de manera concéntrica dará origen al tejido óseo compacto una capa de tejido conectivo laxo llamado ENDOSTIO y se TEJIDO OSE COMPACTO localiza en la porción interna de la diáfisis. 4. SISTEMA CIRCUFERENCIAL INTERMEDIO O INTERSTICIAL Está formado por laminillas concéntricas que se disponen de manera de - se encuentra entre el sistema circunferencial externo e interno sistemas. TEJIDO OSEO ESPONJOSO LUGARES DONDE SE ENCUENTRA está constituida por laminillas óseas, varían su disposición y se a. en la diáfisis de los huesos largos agrupan de manera irregular para así constituir trabéculas o b. en la tabla externa y tabal interna de los huesos planos tabiques c. en la cubierta externa de los huesos cortos d. y en la cubierta externa de la epífisis 1. DISPOSICION IRREGULAR DE LAS LAMINILLAS -forman redes o mallas y dejan cavidades y son: 1. SISTEMA DE HAVERS, OSTEON u OSTEONA sinuosas, irregulares y se encuentran anastomosándose entre Los sistemas de havers solo se encuentran en el sistema ellos circunferencial. - estas cavidades están ocupadas por el tejido mieloide o medula los espacios o intersticios que deja este sistema están ocupados ósea y las trabéculas en este tejido están cubiertos por por una serie de laminillas óseas paralelas denominadas SISTEMA ENDOSTIO INTERSTICIAL - el tejido reticular o mieloide está conformado por fibras a. CENTRO DE SISTEMAS reticulares, por células mesenquimaticas que van a estar - es la más importante entre todos los sistemas transformándose en adiposas - sirve como eje y aloja a un capilar sanguíneo LUGARES DONDE SE ENCUENTRA - parte central de la epífisis de los huesos largos - núcleo interior de los huesos cortos - núcleo interior de los huesos planos PATOLOGIA - tejido óseo frágil que es la osteoporosis TEJIDO SANGUINEO ESTRUCTURA ORIGEN  Celulas  Toma origen en los tejidos mieloide y linfoide  Sustancia fundamental  Son tejidos conectivos especializados de tipo reticular y en  plaquetas (fibras) consecuencia se originan en el mesénquima (mesodermo) SUSTANCIA INTERCELULAR FUNCIONES PLASMA SANGUINEO  Defensa del organismo  Aparece como un liquido de color amarillo palido, ligeramente  Regulación del equilibrio hídrico del organismo viscoso  Sus células son las encargadas de llevar oxigeno desde los  Normalmente de cada 100 cm de sangre 48 corresponden a las pulmones a todos los tejidos del organismo y a la vez llevar el Co2 células y plaquetas; los 52 corresponden al plasma desde los tejidos hacia los pulmones  La determinación de estas cifras se denomina HEMATROCITO o  Transporte de elementos nutritivos para todas las células de VOLUMEN GLOBULAR organismo (proteínas, grasas, hidratos de carbono oxigeno)  Mas plasma: hemodilución  Transporta los productos elaborados por las glándulas endocrinas  Mas células: hemoconcentración  Transporta productos del metabolismo celular como la urea, ácido  CONSTITUCION QUIMICA: 90% agua y 10% proteians úrico, Co2  Alnbuminas: transporte de sustancia no soluble  Interviene en el mecanismo de coagulación de la sangre,  Globulinas: facilitando la cicatrización de las jeridas alfa beta: transporte de sustancias no soluble Gamma: sistema inmunitario, forma células de defensa LA SANGRE CIRCULA POR EL ORGANISMO POR VASOS (anticuerpos) SANGUINEOS. LA CANTIDAD TOTAL DE SANGRE EN EL ADULTO  Fibrinogeno: fibras como red de coagulación sanguínea ES ALREDEDOR DE 5L  Glucoproteina: produce aglutinación CARACTERISTICAS LIPIDOS Y GRASAS: relación fosfolípidos como el colesterol y la lecitina  El volumen total de la sangre circulante corresponde al 7% del peso corporal del individuo (5L) y se denomina volemia  Gucidos: glucosa: mayor cantidad hiperglicemia y menor cantidad hipoglicemia  Varia debido a factores normales o fisiológicos como el sexo: es  Acido láctico: producción de energía para el metabolismo mayor en el sexo masculino; la edad: menos volumen en el anciano; la altitud geográfica: aumenta paralelamente con la altitud  Sales minerales: Cl, Na, K, Ca, P, S, I, Br, Cu, Mg geográfica  Pigmentos: bilirrubina y urobilinogeno: se produce dentro del organism (endógenos) alveolos pulmonares Caroteno: se produce fuera del organismo (exógenos) GLOBULOS BLANCOS Urea, ácido úrico, creatinina, amoniaco  Son células sin color propio  Son de forma más o menos redonda de tamaño variable CELULAS SANGUINEAS  Se encuentran en una proporción 4.000-8.000 mm3  El aumento anormal: leucocitosis GLOBULOS ROJOS  La disminución: leucopenia  Se denominan eritrocitos o hematíes  Celulas redondeadas o ligeramente ovaladas PROPIEDADES  Si se presenta con otras es de forma poiquilositosis 1. MOVIMIENTO PROPIO: (prolongaciones citoplasmáticas)  De 6,5 a 8 um de diámetro 2. DIAPEDESIS: atraviesa capilares sanguíneos  aumento de diámetro se denomina macrocitosis: anisocitosis 3. FAGOCITOSIS  Disminución del diámetro se denomina microcitosis 4. QUIMIOTACTISMO: atraídos por sustancias emitidas por  Carecen de nucleo en el adulto bacterias   vida media de 120 dias y destruccion en bazo CLASIFICACION  4.500.000 mm3 en mujeres 1. GRANULOCITOS: neutrófilos, eosinofilos, basófilos  5.000.000 mm3 en hombres 2. NO GRANULOCITOS: linfocitos y monocitos  Cantidad: Aumento: hiperglobulia o poliglobulia NEUTROFILO Disminucion: anemias  Miden de 9-12 um  De perfil presenta mayor groso enel borde que en el centro: disco  El numero normal de neutrófilos es de 60-70% bicóncavo  su aumento anormal se denomina neutrofilia (proceos infeccioso  Color amarillo verdoso: individual agudo)  Color rojo: en grupo  Su disminución anormal se denomina neutropenia  Carece de organelos  Presenta en su citoplasma abundantes granulaciones que pueden La zona centra delgada se tiñe menos que el anillo grueso externo tomar colorantes acidos y colortantes básicos  El citoplasma constituido por : 60% agua, 38% hemoglobina, 2%  Nucelo multilobulado con dos o cinco lobulos unidos a puentes de otras sustancias cromatina  Hemoglobina: proteína conjugada FUNCION  Aumento anormal: hipercromia  Fagocitosis de bacterias y liberación de sustancias  Disminución anormal: hipocromía  Inician el proceso inflamatorio agudo y son el principal  Globulos rojos: circulando y con nucleo: reticulocitos (1 de 100) constituyente del pus  Cuando posee una porción de nucleo: corspusculo de HOWELL JOLLYH EOSINOFILOS  Cuando solo hay una membrana del nucleo y tiene forma de 8:  Miden de 10-15 um de diámetro ANILLO DE CARBOT  El numero anormal es de 2-4% FUNCION  Su aumento se llama eosinofilia (enfermedades alérgicas como asma bronquial) Transporta 02 de los pulmones a los tejidos y CO2 de los tejidos a los  Su disminución se denomina esinopenia (infección por parásitos y FUNCION: en stress)  Interviene junto con las células plasmáticas en el fenómeno de la  Poseen granulaciones que toman específicamente colores ácidos inmunidad, mediante la formación de los llamados anticuerpos o  Núcleo bilobulado unido por puente de cromatina inmunoglobulinas. “células clave del sistema inmunológico” FUNCION: MONOCITOS  Participa en procesos alérgicos y en destrucción de parásitos  Dentro de los leucocitos son las células mas grandes miden 15-18 um de diámetro BASOFILOS  El numero normas es de 4-8%  Miden 10-12 um  Su aumento se denomina monocitosis (linfosarcoma y leucemia  El numero normal esta entre 0,5 al 1% monocitica)  El aumento se denomina basofilia (varicela, viruela, hiperlipemia)  Núcleo con gran escotadura en forma de riñón o de herradura  Poseen granulaciones que toman específicamente colores básicos  Forma parte del sistema fagocitico monocuclear  El núcleo es redondo y puede tener entradas a manera de escotaduras, su tamaño es grande FUNCION:  La función mas importante es la fagocitosis; destruye partículas FUNCION: extrañas relativamente grandes  Libera heparina, histamina y serotonina, que intestifican la  El monocito al emigrar del torrente sanguíneo se transforma en respuestainflamatoria macrófagos fijos o libres a nivel tisular LINFOCITOS TEJIDO SANGUINEO  Pequeños miden 6-9 um  Grandes miden 10-14 um PLAQUETAS  El número de linfocitos en condiciones normales 25-30%  Son fragementos de citoplasma de unas células existentes en la  El aumento denomina linfocitos (enfermedades infeccionas medula osea denominadas megacariocitos crónicas como la tuberculosis)  El numero normal de las plaquetas es de 150.000 a 400.000 por  Su disminución se llama linfopenia (destrucción de los tejidos mm3 de sangre linfoideos por radiaciones atómicas o rayos X)  Su aumento se denomina trombocitocis (embolia)  Su disminución trombocitopenia CLASE DE LINFOCITOS  Su diámetro oscila entre 2-3 um  Presenta una la PARED CENTRAL mas desamente coloreada 1. LINFOCITOS T: constituida por granulaciones llamada granulomero, y una ZONA - Proviene del timo PERIFERICA presenta un aspecto homogéneo menos coloreado - Llamados también timocitos llamado hialomero y en esta zona es donde se produce la - Se caracteriza ´por 6ener anticuerpos disperson en sus serotonina membranas celulares (inmunidad celular) FUNCION 2. LINFOCITOS B  Interviene en la coagulación sanguínea - Proviene de la medula ósea  Liberan sustancias que estimulan la división y diferenciación - Se caracteriza por liberar los anticuerpos hacia los humores del celular organismo (inmunidad humoral) TEJIDO MUSCULAR - almacena y moviliza sustancias dentro del cuerpo - genera calor  Responsable directo de que el organismo y todos sus componentes - contribuye al homeostasis al provocar movimientos corporales tengan movilidad - brinda protección  Tiene su origen en el MESODERMO - tiene una capacidad baja de renovación de las células pérdidas.  constituido por células elongadas o alargadas a las cuales se les denomina CLASIFICACION DEL TEJIDO MUSCULAR FIBRAS MUSCULARES O MIOCITOS que están especializadas para la contracción De acuerdo a su localización se clasifica en tres tipos:  Representa el 40.50% del peso corporal de un adulto - Tejido muscular estriado o esquelético: contracción voluntaria produce CELULAS O FIBRAS MUSCULARES (miocitos) movimientos rápidos - Tejido muscular liso: contracción involuntaria produce movimientos - especializadas en la contracción lentos - En su citoplasma contiene gran cantidad de proteínas contráctiles como - tejido muscular cardiaco: contracción involuntaria movimientos la ACTINA y la MIOSINA continuos y rítmicos COMPONENTES DE LAS CELULAS MUSCULARES SISTEMA MUSCULAR ESTRIADO ESQUELETICO O VOLUNTARIO TERMINOLOGIA Se clasifica en dos tipos de acuerdo a su localización: - El CITOPLASMA, conocido como sarcoplasma, dentro del citoplasma existe miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina 1. Musculo estriado cardiaco llamado (MIOCARDIO) - la MEMBRANA CELULAR: sarcolema - forma la musculatura cardiaca - RETICULO ENDOPLASMATICO LISO: retículo sarcoplasmatico - su unidad fundamental es el miocito - MITOCONDRIAS: sarcosomas - las fibras tienen un núcleo único y grande - CELULAS MUSCULARES o fibras musculares 2. Musculo estriado esquelético - se encarga de la movilización del esqueleto PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR - Formado por un vientre celular y fibras - Excitabilidad eléctrica: capacidad de responder a estimulos potenciales TIPOS DE FIBRAS SEGÚN LA LOCALIZACION de acción - Contractibilidad: “” contraerse cuando se estimula al potencial de acción - FIBRAS ROJAS TIPO I: ricas en mioglobina es de contracción lenta y - Extensibilidad: “” de estirarse dentro de cierto limito sin sufrir daño resistente a la fatiga se encuentran en los músculos de mantener la - Elasticidad:”” recuperar su longitud y forma original después de la postura contracción o la extensión. - FIBRAS BLACAS TIPO IIB: ricas en glucógeno, son glucoliticas en su mecanismo contráctil, son de contracción rápida y se fatigan FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR rápidamente, se encuentran en los músculos encargados de aplicar fuerza Utiliza ATP para generar fuerza, mediante la contracción sostenida produce: - FIBRAS BLANCAS TIPO IIA: son oxidativas-glucoliticas son de contracción rápida pero resistentes a la fatiga, son mixtas entre las fibras tipo I y las - movimientos corporales y los estabiliza fibras tipo IIB, se encuentran en los músculos que deben aplicar fuerzas - mantiene la postura por periodos prolongados. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQULETICO SARCOPLASMA: INERVACION: sistema nervioso central - está formado por fibras de actina y se encarga de la contracción celular. - llamado también tejido muscular esquelético FIBRAS DE COLAGENO - compuesto de tejido muscular estriado voluntario y tejido conectivo la componen son: donde transcurren vasos y nervios destinados a las celulas musculares y además se forman los tendones - Fibras oxidativas lentas: controlan la concentración lenta, - En ocasiones los músculos se mueven involuntariamente como respuesta proporcionando resistencia a la faringe a estímulos que producen movimientos reflejos - Fibras glucoliticas rápidas: presenta abundante glucógeno y mayor número de miofibrillas, por lo que generan mayor fuerza, se encargan de CARACTERISTICAS la contracción rápida - La célula muscular tiene contracción voluntaria - Fibras glucoliticas oxidativas rápidas; son capaces de contraerse a una - las células musculares son multinucleadas, están dispuestos en la velocidad rápida, siendo resistente a la fatiga moderadamente alta. Son periferia y su estriación se da de forma longitudinal y transversal fibras intermedias y su tamaño es mediano, tienen color rojo rosáceo - el citoplasma mayormente está conformado por miofibrillas SARCOMERO - entre el sarcolema y las miofibrillas existen espacio que ocupan los orgánulos citoplasmáticos, en los que predominan las mitocondrias - El musculo es estriado voluntario o esquelético presenta varios - no tienen fibras ramificadas. sarcomeros, que constituyen la unidad morfológica y funcional del musculo. COMPOSICION HISTOLOGICA Tipos de sarcomeros está constituido por fascículos musculares formados y por las tres fibras del tejido conjuntivo - Banda A: está en relación entre la actina y miosina - Banda H: está en la zona transversa de la banda A - endomisio: protege fibra individual - Banda M: es la unión de refuerzo de los filamentos - perimisio: envuelve fibras reticulares - Banda I: formado solo por actina - epimisio: envuelve al musculo - Línea Z: divide a las bandas I en su parte media PARTES DEL MUSCULO ESTRIADO MIOFIBRILLAS (Pequeñas fibras musculares) RETÍCULO SARCOPLASMATICO: son células de los músculos que se organizan en paralelo para formar la - almaceno calcio y participa en la excitación y contracción del musculo. estructura característica del interior de los músculos. En su interior se Forma túbulos y es el responsable del funcionamiento del sarcoplasma encuentran proteínas que son la ACTINA y la MIOSINA SARCOLEMA: En el interior de las miofibrillas encontramos componentes musculares: - es la membrana celular, forma los túbulos T y se encarga de la 1. Filamentos delgados o grupo de actina comunicación intra y extracelular regulando el transporte activo del - formado por la proteína actina en su forma filamentosa (actina F) que es potasio un polímero globular (actina G) - se extienden entre dos zonas la banda I y la banda A 2. Filamentos gruesos o grupo de miosina CELULAS ESTRIADAS MUSCULARES ESQUELETICAS O VOLUNTARIAS - son polímeros de la proteína miosina II y están delimitadas por las - Tiene como unidad fundamental al sarcomero regiones de banda A - cada célula muscular corresponde a una fibra muscular - los microfilamentos de miosina se encuentran distribuidos en arreglos - los núcleos son múltiples y periféricos hexagonales - Cada filamento de miosina II está formado por muchas moléculas de CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS ESTRIADAS MUSCULARES ESQUELETICAS miosina empaquetadas - son multinucleados y se localizan por debajo de la membrana plasmática MICROFILAMENTOS - en cada musculo las células se disponen paralelamente una a lado de otra, formando agregados longitudinales que se conocen con el nombre - Son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de diámetro de fascículos. - forman parte del citoesqueleto - Cada célula muscular está rodeada por el endomisio - están compuestos de una proteína contráctil que es la ACTINA - los vasos sanguíneos del musculo ingresan por el epimisio - Su función principal es darle estabilidad a la célula y en conjunto con los microtubulos dan estructura y movimiento TIPOS DE CELULAS ESTRIADAS MUSCULARES ESQUELETICAS - rodeadas por una membrana externa 1. FIBRAS ROJAS: CITOESQUELETO - son pequeñas y finas - su color se debe a que está rodeada por abundantes capilares sanguíneos - están representadas por una estructura regular y estable llama miofibrilla y a que contienen mioglobina - está compuesto por las proteínas de actina y miosina que dan soporte - su energía se genera mediante procesos oxidativos mecánico y genera movimiento - se contraen lentamente de manera repentina TUBULOS T 2. FIBRAS BLANCAS - son de tamaño mayor que las fibras rojas e intermedias - Corren transversalmente entre las miofibrillas, en los límites entre la - poseen una gran parte de la energía que se consume hemi banda I y la banda A de los sarcomeros, de modo que cada - tienen la característica de contraerse rápidamente, y se fatiga con mayor sarcomero se vincula con dos túbulos T. facilidad - Función: llevan el potencial de acción del sarcolema al sarcomero - aportan mayor fuerza relativa MITOCONDRIAS (Sarcosomas) 3. FIBRAS INTERMEDIAS - Disponen de una característica de tinción, morfológica y funcional que se - se distribuyen entre las miofibrillas y por debajo del sarcolema. encuentran entre las fibras rojas y blancas - son abundantes entre las fibras rojas e intermedias - Función: generan energía TEJIDO MUSCULAR LISO involuntario INCLUSIONES INERVACION. Por el sistema nervioso somático - El citosol contiene gotas de lípidos (prevalecen en las fibras rojas) y granulos (en las fibras blancas) - formada por fibras musculares lisas que corresponden a células - función: almacenan sustancias orgánicas y nutriente unicelulares, delgadas y aguzadas en los extremos - - Forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como el 2. Penniformes tubo digestivo y vasos sanguíneos, que se requieren de una  se insertan de forma oblicua en el tendón que prolongan la concentración lenta y sostenida. longitud del musculo en uno de sus lados - Las células se organizan en grupos formando haces, rodeados de tejido 3. existe una tercera disposición (en abanico) conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos. ESTRUCTURA MICROSCOPICA - El núcleo de las fibras musculares lisas se ubica en el centro de la fibra y los organelos citoplasmáticos tales como: mitocondrias, aparato de Golgi, - La célula muscular es lisa es alargada ahusada y presenta dos retículo endoplasmatico rugoso y ribosomas libres se localizan en la extremidades puntiagudas y una parte central ancha vecindad de los polos nucleares. - EL NULCEO es único y se localiza en la porción media más ancha - carece de estriaciones visibles. la actina y la miosina II producen la - LA CROMATINA es periférica y se distinguen varios núcleos. contracción. Los cuerpos densos están en el citoplasma y están unidos a - El SARCOLEMA O MEMBRANA BASAL tiene una superficie regular al estar la membrana celular y a los filamentos de actina mediante actina alfa en reposo y presenta nódulos de contracción cuando se encuentra en etapa de contracción CARACTERISTICAS TIPOS DE MUSCULO LISO - Carecen de estriaciones - Es involuntario y auto rítmico Existen dos tipos: - tiene un color pálido y su contracción es lenta - Unitario: Se denomina musculo liso sincital o visceral, se encuentra en la FISIOLOGIA pared de vísceras del tubo digestivo. El termino unitario se refiere a una masa de ciencias a miles de fibras - contracción es lenta y puede acortarse y estirarse en mayor grado musculares que se contraen juntas como una única unidad. - da respuesta del sistema nervioso autónomo - Multiunitario: Las células son independientes una de otras, no están - presenta cambios de pH, hormonas, oxígeno y dióxido de carbono unidad por uniones comunicantes. las fibras pueden contraerse de - mantienen su función contráctil en relación tensión-relajación manera independientes. Se presenta en órganos con un ajuste muy - mantienen su firmeza preciso del grado de contraerse. se encuentra en: pared grandes arterias, ORIGEN pared bronquios, músculos del iris, músculos piloerectores. Se deriva de la mesénquima y la musculatura del iris del ojo se origina en el NUTRICION ectodermo. Su nutrición es gracias a pequeños que transitan por el tejido conectivo reticular, ESTRUCTURA MACROSCOPICA que relaciona a las fibras musculares entre sí. - las fibras musculares están dispuestas en haces llamadas fascículos Se diferencian dos grupos: 1. Fusiformes (o en huso)  se disponen de forma paralela respecto a la línea que discurre desde el origen del musculo hasta la inserción  ambos extremos del musculo los fascículos terminan en tendones aplanados CAVIDAD BUCAL - Finalmente se convierte en una escama eosinofila queratinizada (anucleada) Los órganos que constituyen el sistema bucal: Labios, Mejillas, Lengua, Paladar - Más tarde se descama y cae en el medio bucal duro y blando, Dientes, Periodonto de protección, Glándula salivales. Se disponen formando 4 estratos MUCOSA BUCAL. 1. CORNEO: - La cavidad bucal esta tapizada por una membrana mucosa de superficie - Están constituidos por células planas humedad (esta humedad esta aportada por las glándulas salivales) - sin núcleo evidente - Es necesaria para el mantenimiento de la estructura normal de los tejidos - citoplasma fuertemente acidofilo Estructura de la mucosa bucal: Epitelio o capa superficial, membrana basal, - las células de este estrato reciben el nombre de corneocito lamina propia o corion - No presentan gránulos de queratohialina - Los corneocitos carecen de orgánulos EPITELIO O CAPA CUPERFICIAL - La queratinización de la mucosa bucal es menos notable por ser una - Es de tipo estratificado plano o pavimentoso mucosa húmeda - Puede ser queratinizado, paraqueratinizado, o no queratinizado. - a nivel de la mucosa bucal la capa cornea alcanza un espesor menor a - es un epitelio que se mantiene siempre húmedo y constantemente 150 um y en la piel aproximadamente es de 0,1 mm lubricado por acción de la saliva y sus mucinas. QUERATINA es una proteína azufrada y es el COMPONENTE PRINCIPAL DEL EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO ESTRATO CORNEO Está constituida por dos tipos de poblaciones celulares. -QUERATINIZACION: formación de tonofibrillas a partir del ensamblaje de los tonofilamentos de citoqueratinas con la participación de gránulos de 1. Intrínseca: denominadas también queratinocitos que representa el 90 % queratohialina de la población y son propias del epitelio 2. Extrínseca: son ajenas al epitelio y hay de dos tipos: permanentes o - CORNIFICACION: transformación de la célula granulosa en célula residentes (9%) y los transitorias (1%) cornificada, desintegración del núcleo y las organelas y el engrosamiento de - PERMANENTES: son células dendríticas o células claras que son los la membrana plasmática Melanocitos, Células de Merkel, Células de Langerhans. - TRANSITORIAS: son los granulocitos, linfocitos y monocitos 2. GRANULOSO: constituido por dos o tres capas de células aplanadas o 1.- INTRINSECAS: escamosas - Núcleo pequeño de cromatina densa QUERATINOCITOS: - Citoplasma abundantemente basófilo - Células del epitelio destinadas a queratinizarse - presencia de gránulos de queratohialina - Durante su evolución sufren una migración desde la capa más profunda - Tonofilamentos son muy abundantes (estrato basal) hasta la superficie (estrato corneo) - Existen unos organoides característicos de los epitelios queratinizados - Después de la mitosis pueden permanecer en la capa basal o dividirse los cuerpos de ODLAND o GRANULOS LAMINARES (queratinosomas) nuevamente antes de emigrar al exterior - Son pequeños organoides redondeados u ovales que se encuentran en - Se transforman así en célula especializada las células granulosas más profundas. - Durante la citodiferenciacion va experimentando cambios bioquímicos y - Contiene ácidos grasos, colesterol, esfingolipidos y fosfatasa acida morfológicos - LOS QUERATINOSOMAS desempeñan un papel importante en el proceso de la queratinización. - ZONA en la que comienza la degeneración del núcleo y del resto de - el cuerpo se ubica en el estrato basal organoides celulares - Posee abundantes granulos precursores de melanina - Los granulos formados inicialmente se denominan PREMELANOSOMAS y 3. ESPINOSO: formado por varias hileras de queratinocitos carecen de melanina - tiene 4 capas de células y su morfología es que van a ser: Poligonales, - al madurar se tranforman en granulos densos que contiene melanina y Núcleo redondo, Cromatina laxa y su Citoplasma es ligeramente basófilo que reciben el nombre de MELANOSOMAS - El CITOPLASMA hay la presencia de dos componentes: con abundante - Por un proceso denominado CITOCRINO los melanosomas se trasladan a tonofibrillas que son tonofilamentos que representan a los los queratinocitos. Lo que determina el hecho de la pigmentación heteropolimeros y también va haber inclusiones de glucógeno - Cada melanocito tiene una serie de queratinocitos asociados a los que - A nivel del estrato espinoso encontramos células de Langerhans suministra melanina - Existen aproximadamente un melanocito por cada diez queratinocitos 4. BASAL O GERMINATIVO: existen dos tipos de célula en cuanto a LOCALIZACION morfología: - Células altas: tienen núcleo redondo y se ubica en la parte del centro de - Se localizan entre los queratinocitos apoyando el cuerpo celular sobre la la célula membrana basal y extendiendo sus prolongaciones entre los - Células cilíndricas: tienen núcleo oval y se ubica hacia la base queratinocitos - El CITOPLASMA va a ser intensamente basófilo y esto se debe a los ribosomas NUMERO - los QUERATINOCITOS BASALES estas sintetizan colágeno tipo IV y VII, -El número de melanocitos es independiente del color (oscuro o claro) de la láminina, perlecán, citosinas para forma la lámina basal (componente mucosa bucal y la piel. principal de la membrana basal). - Los queratinocitos basales se conectan con la membrana basal a través COLOR de hemidemosomas y puntos de anclaje que son uniones intercelulares - Mucosa bucal depende de la melanina, oxihemoglobina y de pigmentos de tres tipos: desmosomas, uniones ocluyentes y nexos o uniones exógenos y endógenos comunicantes - la diferencia es la pigmentación de la actividad de los melanosomas y de los procesos enzimáticos que se produce dentro de ellos. - En este estrato comienza el proceso de renovación epitelial a partir de -. Raza blanca: la melanina se degrada en los lisosomas de los queratino.. células troncales -. Raza negra: melanocitos son estables - En la capa basa se hallan también los melanocitos, células de MERKEL -. Albinismo: trastorno de la melanina por la falta de actividad enzimática - Este estrato presenta en mayor cantidad las integrinas son: de la tirosinasa -. receptores de adhesión de la superficie celular -. desempeñan un papel importante en la migración celular -. La producción de melanina está bajo control hormonal -. organización especial de los epitelios tanto en el desarrollo como en -. Clínicamente la existencia de áreas pigmentadas en la boca es normal si esta en la reparación de heridas relación directa con el grado de mineralización de la piel 2. EXTRINSECA PERMANENTE -. La pigmentación es más evidente en zona de encía, paladar duro, lengua MELANOCITOS CELULAS DE MERKEL - Se presentan como células claras con nucleo pequeño - Se localizan entre las células de la capa basal del epitelio bucal o de la - Citoplasma redondeado epidermis - Prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico - Se diferencia de los melanocitos porque carecen de prolongaciones de tipo dendrítico - La base de la célula de MERKEL está en contacto directo con una terminación nerviosa libre y expandida en forma de disco - Son células con escasos y pequeños granulos densos - Contiene haces laxos de tonofilamentos en la región perinuclear y en la periferia de la célula - Libera sustancia similar al factor de crecimiento neuronal que estimulara al crecimiento de fibras nerviosas CELULAS DE LANGERHANS - Pueden identificarse mediante impregnaciones de cloruro de oro a nivel del estrato espinoso - Posee prolongaciones del tipo dendrítico - Posee un núcleo con numerosas identaciones - El citoplasma contiene gránulos de forma bastiforme llamados GRANULOS DE BIRBECK Los gránulos se forman por invaginación de la membrana plasmática - Son células ENCARGADAS de procesar y presentar los antígenos a los linfocitos T - Por lo que también se llaman células CPA células presentadoras de antígenos - Son responsables de iniciar una rápida respuesta inmunológica a los antígenos que penetran por el epitelio. GRANULOCITOS, LINFOCITOS, MONOCITOS son células que pueden infiltrarse en el epitelio bucal