Tema 1. Citología e Histología PDF
Document Details
Uploaded by HappierHarpsichord
Universidade de Vigo
Félix Álvarez
Tags
Related
- Questionário sobre Práticas Farmacêuticas PDF
- UE 05A Anatomie, Radioanatomie et Physiologie 1-3 Cytologie - Histologie PDF
- UE 05A Anatomie, Radioanatomie et Physiologie 1-3 Cytologie - Histologie PDF
- Fisiología General - Unidad 1 PDF
- TEMA 1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS PDF
- Fiche de révision Cytologie_Histologie - PDF
Summary
Este documento presenta una introducción a la citología e histología, incluyendo los conceptos fundamentales de células, tipos celulares, funciones de los tejidos, así como un breve resumen del legado de Ramón y Cajal. Se espera que los estudiantes de pregrado lo consulten para comprender cómo se organiza el cuerpo humano a nivel celular y de tejidos.
Full Transcript
TEMA 1. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA Félix Álvarez Índice TEMA CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA 01. La célula 02. Tejido epitelial 03. Tejido nervioso 04. Tejido conjuntivo 05. Tejido muscular LA CÉLULA Unidad mínima de vida Estructura básica: El núcleo...
TEMA 1. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANATOMÍA HUMANA Félix Álvarez Índice TEMA CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA 01. La célula 02. Tejido epitelial 03. Tejido nervioso 04. Tejido conjuntivo 05. Tejido muscular LA CÉLULA Unidad mínima de vida Estructura básica: El núcleo dirige las funciones y el citoplasma las ejecuta Cada tipo celular tiene una función especifica: Diferenciación ¿Cuál es la diferencia? El núcleo celular solo se encuentra formando parte de las células eucariotas Núcleo Central y único Funciones: Contener el código genético que se trasmite por división celular. Dirige la síntesis de proteínas en el citoplasma en la interfase. Posee membrana que es doble y porosa. Por estos poros se comunica con el citoplasma. Está constituido por ADN y ARN (ARNt y ARNm) Síndrome de Down Síndrome de Turner Síndrome de Turner A las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Esta afección solo ocurre en las mujeres. Lo más común es que una mujer con síndrome de Turner tenga solo 1 cromosoma X. Otras pueden tener 2 cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los 2 cromosomas X, pero otras células tienen solo 1. Esta situación se denomina mosaicismo. Síntomas Implantación baja de las orejas. Cuello que se ve ancho o membranoso. Paladar estrecho (paladar alto). La línea del cabello en la parte trasera de la cabeza es más baja. La mandíbula inferior es más baja y parece desvanecerse (retroceder). Párpados caídos y ojos secos. Otros signos pueden incluir: Los dedos de las manos y los pies son cortos. Las uñas son estrechas y dobladas hacia arriba. El pecho es ancho y plano. Los pezones parecen más ampliamente separados. Un niño con el síndrome de Turner es mucho más bajo que otros niños que tienen la misma edad. La pubertad puede estar ausente o incompleta. Si se presenta la pubertad, muy frecuentemente comienza en la edad normal. Después de la edad de la pubertad, a menos que se usen hormonas femeninas para el tratamiento, se pueden presentar los siguientes hallazgos: El vello púbico a menudo está presente y es normal. Puede no presentarse el desarrollo de los pechos. Los períodos menstruales están ausentes o son muy ligeros. La resequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales son comunes. Infertilidad. A veces, el diagnóstico del síndrome de Turner no se hace hasta la adultez. Se puede descubrir porque una mujer tiene períodos menstruales ausentes o muy ligeros y problemas para quedar embarazada. Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter Un hombre nace con una copia extra del cromosoma X. El síndrome puede afectar diferentes etapas del desarrollo físico, del lenguaje y social. También suele causar infertilidad. No se hereda. Es causado por un error aleatorio que ocurre cuando se forma un espermatozoide o un óvulo. Este error hace que un varón nazca con un cromosoma X extra. Las mujeres suelen tener dos cromosomas X (XX) y los hombres suelen tener uno X y uno Y (XY). En el síndrome de Klinefelter, el varón suele tener dos cromosomas X y uno Y (XXY). Los niños con síndrome de Klinefelter pueden ser más altos que otros niños de su edad y tener más grasa alrededor del abdomen. Después de la pubertad, pueden tener: Testículos y pene más pequeño Crecimiento de los senos (llamado ginecomastia) Menos vello facial y corporal Menor tono muscular Hombros más estrechos y caderas más anchas Huesos más débiles Disminución del interés sexual Baja energía SUPERHEMBRA Cariotipo: 46XXX Corta esperanza de vida SUPERMACHO Cariotipo: 46XYY Desarollan conductas agresivas Citoplasma El citoplasma es el medio interno celular comprendido entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está formado por el citosol y los orgánulos. Membrana celular La membrana de la celular o membrana citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las rodea Las membranas celulares no sólo presentan una función de barrera estática, sino que desempeñan funciones específicas: Protección de la célula frente posibles agresiones externas Mantenimiento de la presión osmótica Intercambio de determinadas moléculas hacia el interior y/o el exterior celular Transducción de señales mediante fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores Reconocimiento celular y posible fusión con otras células La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio externo y el medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de un determinado nutriente en el medio externo, la célula iniciará un proceso de expresión de transportadores específicos para este nutriente, con el fin de acumularlo en su interior y consumirlo. En la composición química de la membrana intervienen diversas moléculas: Lípidos: Fospolipidos, esteroles y glucolípidos Proteínas Glúcidos La mayoría de las membranas contienen aproximadamente un 40% de lípidos y un 60% de proteínas y un porcentaje muy pequeño de glúcidos, aunque en algunas membranas de células eucariotas pueden llegar a representar un 80 % de la masa celular seca total Los lípidos se encuentran dispuestos en forma de bicapa, mientras que las proteínas se disponen en forma irregular y asimétrica entre los mismos. Los fosfolípidos son los componentes principales de la membrana celular. Son moléculas anfipáticas compuestas por una región hidrofílica o cabeza polar y una región hidrofóbica compuesta por dos cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos que constituyen la región apolar o colas apolares. El colesterol, es el esterol más habitual presente en las membranas celulares eucariotas, mientras que las membranas procariotas carecen de esta molécula. El colesterol se encuentra insertado en la bicapa próximo a las cabezas polares de los fosfolípidos. Los glucolípidos son moléculas lipídicas que presentan en su estructura cadenas de polisacáridos que quedan expuestas en el espacio extracelular. Estos componentes de la bicapa pueden presentar función de protección y aislamiento, así como constituir una zona de reconocimiento para otras moléculas. En cuanto a las proteínas de membrana su actividad es fundamental para el mantenimiento de los gradientes transmembranarios y el estudio de su estructura resulta prioritario. Citosol También llamado hialoplasma. Es el citoplasma sin orgánulos o la fracción soluble del citoplasma. Es un medio acuoso o solución coloidal, que puede estar en estado líquido (fluido) o gel (viscoso), y constituido por un 85% de agua en la cual están disueltas moléculas como glúcidos, lípidos, aminoácidos, proteínas (sobre todo enzimas), ácidos nucleicos, sales minerales, iones, etc. Contiene numerosos orgánulos celulares Constituye el citoesqueleto, que da forma a la célula Regula el pH intracelular En el citosol se desarrollan numerosas e importantes reacciones metabólicas, como la síntesis de proteínas, la glucólisis , etc. Ribosomas Son complejos macromoleculares visibles al microscopio electrónico, formados por dos subunidades y compuestos por ARNr y proteínas. En células eucariotas pueden encontrarse libres en el citosol o asociados a la membrana externa del retículo endoplasmático formando el retículo endoplasmático rugoso. Los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas. Para ello el ribosoma se asocia a una molécula de ARNm por su subunidad menor. Inclusiones citoplasmáticas Son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo, que no se disuelven en el hialoplasma y que no están rodeadas de membrana. Suelen ser sustancias con función de reserva energética o pigmentos con función protectora o incluso no tener ninguna función. En células animales las principales son de glucógeno, melanina y lípidos. En la retina se pueden encontrar drusas (sales de Calcio cristalizadas). Melanina (melanocitos de la piel y las células pigmentarias de la retina) Lipofucsina (pigmento de color amarillo de células nerviosas y cardíacas envejecidas) Hemosiderina (producto de la degradación de la hemoglobina de los eritrocitos viejos) Citoesqueleto El citoesqueleto es una red fibrosa que equivale al esqueleto interno de la célula. Es responsable de la organización interna de la célula, de su forma y del movimiento. Está formado por proteínas fibrilares del citosol que se organizan en microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos. Cilios y flagelos Son prolongaciones móviles localizadas en la superficie celular de algunas células, que mueven el medio o bien, si son de vida libre, mueven la célula. Están constituidos por: Tallo o axonema Zona de transición Corpúsculo basal o cinetosoma Retículo endoplasmático Es una compleja red de membranas interconectadas que se extiende por todo el citoplasma y conectan con la membrana nuclear y plasmática. Sus principales funciones son la producción de proteínas, el transporte de sustancias y la síntesis de lípidos. Forma cisternas, sacos y tubos aplanados comunicados entre sí que definen un único espacio interno denominado lumen. Existen dos tipos de retículo endoplasmático: Retículo endoplasmático rugoso (RER): Tiene ribosomas adosados a su membrana externa. Retículo endoplasmático liso (REL): No tiene ribosomas adosados a su membrana externa. Aparato de Golgi Se localiza cerca del núcleo. Es una agrupación formada por un apilamiento de sacos de forma discoidal (cisternas) no comunicados entre sí, y rodeados por un conjunto de pequeñas vesículas. Entre las funciones del aparato de golgi se encuentran: Transporte, maduración, almacenamiento y procesos de secreción y distribución de proteínas dentro y fuera de la célula, formación de membranas y pared celular. Glucosilación de lípidos y proteínas Síntesis de glúcidos Forma los lisosomas Forma el acrosoma (penetración) de los espermatozoides en algunas especies Lisosomas Son vesículas globulares rodeadas de membrana que contienen enzimas hidrolíticas encargadas de la digestión intracelular. Son muy heterogéneos en cuanto a su forma y tamaño. Contienen en su interior al menos 40 enzimas diferentes del tipo hidrolasas ácidas. Peroxisomas Son orgánulos muy parecidos a los lisosomas, pero no contienen hidrolasas ácidas sino enzimas oxidativas Las oxidasas intervienen en la desaminación oxidativa de los aminoácidos y degradan ácidos grasos generando H2O2. Intervienen, también, en reacciones de desintoxicación Vacuolas Son grandes vesículas o sacos rodeados de membrana, que se llama tonoplasto, y que acumulan en su interior diversas sustancias. Se forman por fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, RE,… Almacenan sustancias de reserva alimenticia, productos de desecho o sustancias específicas como colorantes, alcaloides venenosos, etc. Mitocondrias Son orgánulos muy variados, predominando la forma cilíndrica y la esférica. Son muy abundantes, y al conjunto de mitocondrias de una célula se le llama condrioma. Están constituidas por una doble membrana. La función más importante es la respiración celular, que consiste en la combinación de materia orgánica con el oxígeno para obtener energía en forma de ATP por medio de la oxidación. TEJIDO EPITELIAL Un tejido (del latín texere = tejer) es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre si mediante interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran entre ellas y que forman la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. TEJIDO EPITELIAL: Conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan las superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas. Epi= Encima de + Telio= Tejidos Tipos de epitelio: De revestimiento: Se sitúan tapizando o revistiendo las superficies externas e internas de los organismos. Glandulares: Están especializados en la secreción de sustancias que eliminan a las superficies de revestimiento (epitelios exocrinos) o al torrente circulatorio (epitelios endocrinos). El tejido epitelial recibe distintos nombres según donde se localice. Por ejemplo, en la piel se denomina epidermis, cuando recubre cavidades internas como la cavidad cardiaca, pulmonar o abdomen se llama mesotelio, y el epitelio que forma la superficie interna de los vasos sanguíneos y linfáticos es el endotelio. Características de los epitelios: Células muy unidas y bien organizadas Poco tejido intercelular Avasculares; se nutren de los vasos que están por debajo mediante difusión. Poseen membrana basal que representa el cemento entre ladrillos Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Funciones: Protección frente a la desecación o la abrasión Filtración Absorción selectiva Secreción e intercambio de gases y otras moléculas Transporte de sustancias por su superficie Algunas de estas funciones son posibles gracias a la presencia de especializaciones celulares en su parte apical como: Microvellosidades Estereocilios Cilios Epitelios de revestimiento Forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, pulmones o aparato digestivo) e internas (vasos sanguíneos, linfáticos y pleuras). Función: establecer una barrera entre el exterior del organismo y el interior, o entre dos medios internos como la sangre y otros tejidos. Tipos de epitelios de revestimiento Se nombran teniendo en cuenta Numero de capas de células: simples o estratificados Forma de las células de la capa más externa (planos, cúbicos o prismáticos) Presencia de especializaciones en su superficie apical (ciliados o con microvellosidades). Los epitelios también se clasifican en planos, cúbicos o prismáticos, según la forma de las células del estrato que delimita el espacio libre del epitelio cuando se observan en sección transversal Epitelio simple plano monestratificado Formado por una sola capa de células que presenta células están unidas entre sí. Este tipo de epitelio se encuentra tapizando superficies implicadas en el intercambio de moléculas. Su principal misión es favorecer la difusión y el transporte de sustancias entre sus dos superficies Permite la difusión de gases en los alveolos pulmonares Forma el asa de Henle del riñón donde se produce buena parte de la filtración de la orina Permite el trasiego de líquido tisular cuando forma el mesotelio Epitelio estratificado plano Tapiza superficies corporales como la cavidad oral, la superficie de la cornea y la vagina Epitelio estratificado plano queratinizado Típico de la epidermis pero también aparece en las papilas filiformes de la lengua, en el paladar duro de la cavidad oral o en la parte superior del esófago. QUERATINA Epitelio simple cúbico Está formado por una capa de células que son tan altas como anchas, cuando se observan en un plano perpendicular a la superficie del epitelio. Son células que presentan un núcleo situado central o ligeramente basal y esférico. En algunas ocasiones presentan cilios o flagelos en su superficie apical, en otros pueden aparecer microvellosidades. Tapiza superficies de secreción (glándula tiroides), de excreción (conductos de glándulas exocrinas), de protección (superficie del ovario, epitelio pigmentado de la retina), absorción/excreción (túbulos renales, plexos coroideos Epitelio estratificado cúbico El epitelio estratificado c´ubico est´a formado por varias capas de c´elulas. La capa m´as superficial contiene c´elulas con forma cuboidal, con el n´ucleo redondeado y normalmente localizado en la parte basal de la c´elula. El n´umero de estratos o capas de c´elulas es escaso, t´ıpicamente 2 o 3. Este tipo de epitelio es poco abundante y se encuentra en las partes finales de los conductos excretores de las gl´andulas grandes Epitelio simple prismático Formado por células más altas que anchas, cuyos núcleos ovalados se sitúan normalmente en la parte basal de la célula. El dominio apical se caracteriza por presentar cilios para el transporte de sustancias por la superficie epitelial, como en la trompa uterina, o microvellosidades que aumentan la superficie de absorción, como en el digestivo Epitelio estratificado prismático Se caracteriza porque las células de su capa más apical son más altas que anchas. El número de capas más internas es variable. Se encuentra en la conjuntiva ocular, en los grandes conductos excretores de algunas glándulas como las salivales, paladar, epiglotis y en algunos trayectos de la uretra. Epitelio pseudoestratificado Se trata de una fila de células, pero con sus núcleos dispuestos a diferentes alturas, Por ello se denomin´o entonces pseudoestraticado. Se encuentra en distintas parte del cuerpo: en los tractos respiratorios superiores (tráquea y bronquios), en el epidídimo, trompa de Eustaquio, epitelio olfativo, partes de la uretra, faringe y laringe. Epitelios glandulares Los epitelios glandulares están especializados en la secreción (síntesis y excreción) de sustancias Endocrina: Vierten su contenido (hormonas) a la sangre. Exocrina: Vierten su contenido al exterior a través de la piel o a otros compartimentos internos que están en contacto con el exterior. Ecrinas: Sólo se elimina el producto producido (G. sudoríparas ecrinas). Apocrina: Se elimina el producto producido y un poco del citoplasma (G. sudoríparas apocrinas). Holocrina: Se elimina la célula completa (G. sebáceas). TEJIDO CONJUNTIVO También llamado conectivo, o tejido de sostén es en tejido que da el soporte estructural e interconecta el resto de los tejidos y órganos del cuerpo. Incluye un conjunto muy heterogéneo de variedades tisulares. Está formado por una variedad de células que se encuentran inmersas en una matriz extracelular. Funciones del tejido conjuntivo: Proporciona soporte estructural y relaciona entre sí a los otros tejidos. Interviene como medio de intercambio las células y la circulación sanguínea y linfática. Defensa y protección del organismo, mediante células que fagocitan microorganismos, sintetizan y secretan anticuerpos Amacena grasas Matriz extracelular Los componentes de la matriz extracelular son: Fibras conjuntivas (fibrilar): Se compone de fibras colágenas y fibras elásticas Sustancia fundamental amorfa: Se compone de glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión Las células propias del tejido conjuntivo son las encargadas de producir la matriz extracelular característica de cada variante tisular. Células del tejido conjuntivo Las células del tejido conjuntivo se agrupan en: Estables/fijas: Son las células propias del tejido, de ciclo de vida largo. Responsables de sintetizar sus componentes y mantenerlos (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, adipocitos, etc.). Migratorias: En general son células de vida media relativamente corta y son reemplazadas continuamente por nuevas células que se generan en la médula ósea, desde donde viajan a los conjuntivos por el torrente sanguíneo. Macrófagos, células cebadas, células de la sangre. Fibroblastos Célula más común del tejido conjuntivo. Responsable directo de la elaboración de la matriz extracelular (amorfa y fibrilar). Responsable de la reparación y cicatrización de heridas suele reproducirse con facilidad. El aspecto morfológico del fibroblasto depende del momento funcional. En su mayor actividad de síntesis y secreción de matriz, presenta una forma alargada y en etapas de menor actividad la célula muestra una forma alargada. Adipocito Célula encargada de almacenar grasas o lípidos. Tiene la apariencia de una pequeña gota de aceite, al observarla bajo el microscopio, al estado fresco. TEJIDO NERVIOSO NEURONAS Unidad fundamental Procesar y trasmitir la información a través de todo el SN NEUROGLÍA Función de soporte y protección de las neuronas 10-50 veces más numerosas que las neuronas Legado Ramón y Cajal Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906 Padre de la neurociencia moderna Estudios sobre la anatomía microscópica del SN y su funcionamiento En 1888 descubrió que SN, incluido el cerebro, está compuesto de entidades individuales, más tarde denominadas neuronas. Sus hallazgos refutaron la "teoría reticular", que imperaba hasta entonces NEURONAS Células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones SN Unidad básica funcional y estructural del SN 100.000 millones de neuronas Axón Soma Dendritas Cuerpo neuronal, citón, soma o Soma pericarion ---> Cuerpo de la célula En el citoplasma se encuentran importantes cantidades REG, mitocondrias y de aparato de Golgi Retículo endoplasmático rugoso ---> Cantidad masiva de síntesis proteica necesaria para mantener a la neurona y sus prolongaciones Aparato de Golgi ---> Implicado en el empaquetamiento de moléculas potencialmente señalizadoras para su transporte y liberación Mitocondrias ---> Gran cantidad para cumplir las enormes necesidades energéticas de las neuronas Prolongaciones cortas que se originan en Dendritas el soma o cuerpo celular Generalmente es la zona por donde una neurona recibe la información y se envía al soma Prolongación única y larga cuya función es Axón conducir el impulso nervioso desde el soma hasta otro lugar del sistema o hasta un órgano receptor Rodeado por VAINA DE MIELINA Nódulos de Ranvier 80% de lípidos + 20% de proteínas En las fibras mielínicas, la presencia de la mielina sirve como aislante Permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas Esclerosis múltiple Tipos de neuronas MULTIPOLARES Varias prolongaciones Son las más numerosas Se encuentran en el encéfalo y la médula BIPOLARES UNIPOLARES Dos Una sola prolongaciones prolongación Son las menos numerosas Son sensitivas Localización: retina del ojo, oído Llevan información interno y olfato hacia el SNC Clasificación funcional AFERENTES Transmiten impulsos nerviosos hacia el SNC (Sensitivas) EFERENTES Transmiten impulsos desde el SNC hacia músculos y glándulas (Motoras) INTERNEURONAS Conducen impulsos entre neuronas sensitivas y motoras (99% del total) NEUROGLÍA Células más pequeñas que las neuronas Aseguran su alimentación, su soporte y su aislamiento SNC: Astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y microglía SNP: Células de Swchann y células satélite Funciones de la neuroglia Proporcionan aislamiento estructural Proporciona soporte trófico para neuronas y sus prolongaciones Mantiene el crecimiento y secreta factores de crecimiento Mieliniza axones Fagocita residuos y participa en la respuesta inflamatoria Barrera hematoencefálica Astrocitos Forma estrellada Células más abundantes de la neuroglía Armazón estructural (apoyo) y de soporte para las neuronas Forman la barrera hemoencefálica: Impide el paso de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial Suministro de nutrientes a las neuronas Oligodendrocitos Síntesis y mantenimiento de la Vaina de mielina Aislante eléctrico de los axones que promueve una conducción más eficiente de los impulsos nerviosos Microglia Las células más pequeñas «Guardianes» del SN Función fagocitaria Participan en reacciones inflamatorias Células ependimarias Células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del epéndimo Son células móviles que contribuyen a la síntesis y mantenimiento del LCR Células de Schwann Exclusivamente en el SNP Sintetizan la mielina que recubre los axones en el SNP Células satélite Cubren y protegen las neuronas de SNP Soporte estructural y metabólico para los nervios TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular está formado por células altamente especializadas llamadas fibras musculares, que se contraen frente a un estímulo apropiado. La contracción muscular se entiende como el acortamiento reversible y sincronizado de sus células Es el resultado de la interacción en su citoplasma, de los miofilamentos de actina y de miosina que forman el citoesqueleto contráctil y que se organizan en la orientación adecuada para que se genere el movimiento deseado. Las fibras musculares se organizan usualmente en paquetes celulares, unidos por un sistema de amarre (tejido conectivo), que permite al conjunto de células, funcionar como unidad contráctil. La irrigación e inervación del tejido, ocurre por la ramificación de vasos y nervios que ingresan por el conectivo que rodea al músculo y llegan hasta las fibras musculares. En el tejido muscular, por convención se utilizan algunas denominaciones particulares para sus constituyentes: Fibra muscular: célula muscular o miocito Membrana celular de la fibra muscular: sarcolema Citoplasma: sarcoplasma Retículo liso: retículo sarcoplásmico Mitocondrias: sarcosomas. Filamentos contráctiles: miofilamentos Funciones 1. Locomoción 2. Latido cardiaco 3. Peristaltismo y segmentación en tubo digestivo 4. Resistencia a presión sanguínea en vasos Clasificación del tejido muscular Las células musculares presentan formas y estructuras diferenciadas que son propias en cada variedad muscular y responden a una funcionalidad específica. Sin embargo en términos histológicos, es el arreglo de los miofilamentos de actina y miosina en el citoplasma de cada fibra muscular, el que determina el criterio de clasificación para el tejido muscular Músculo estriado Las fibras musculares presentan un citoplasma estriado transversalmente cuando es observado al microscopio de luz, en orientación longitudinal. Estas estrías corresponden a la ordenada organización de los miofilamentos de actina y miosina en el sarcoplasma, que forman unidades contráctiles llamadas sarcómeros, que de forma consecutiva, se distribuyen formando parte de estructuras alargadas llamadas miofibrillas. Se describen dos variantes dentro del tejido muscular estriado: 1. Esquelético. 2. Cardíaco Músculo liso Las fibras musculares presentan un citoplasma de apariencia liso, dada la ausencia de estrías. Los filamentos contráctiles en estas fibras adoptan una organización particular que no sigue un patrón regular observable al microscopio de luz. Músculo estriado esquelético El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos voluntarios, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Las células que componen el músculo estriado esquelético son las células musculares estriadas esqueléticas, también llamadas fibras musculares o miocitos, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos. Las células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo esquelético, principal responsable de la movilidad de los animales. Las células musculares están rodeadas por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio. Cada fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio y todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular. Las células musculares estriadas esqueléticas son células muy alargadas dispuestas en paralelo formando haces o láminas. El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina. Músculo estriado cardíaco El músculo cardiaco, o miocardio, forma las paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes de éste. El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Son más cortas (y más anchas que las células musculares esqueléticas, y son ramificadas. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas. La contracción del corazón está controlado por el sistema nervioso autónomo, el cual ajusta la frecuencia y fuerza de las contracciones, pero el ritmo de las contracciones está generado por unos cardiomiocitos especiales que funcionan como marcapasos. Por ello al músculo cardiaco también se le llama músculo estriado de contracción involuntaria. Músculo liso Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios (aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etc). El papel de la musculatura lisa en los órganos huecos es doble: mantener las dimensiones frente a expansiones potencialmente dañinas mediante su contracción tónica y realizar la función contracción del propio órgano como el digestivo con los movimientos peristálticos o la regulación del flujo sanguíneo en el sistema cardiovascular. La contracción de las células musculares lisas se dispara por la acción del sistema nervioso autónomo.