Sistema Reproductor Masculino Histología-Asunción PDF

Document Details

almabareirom

Uploaded by almabareirom

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Tags

male reproductive system histology anatomy biology

Summary

Presentation slides covering the male reproductive system, including its organs, functions, and development. The slides detail the process of spermatogenesis and the role of various organs like the testes, epididymis, and ducts.

Full Transcript

Sistema genital masculino Cátedra de Histología y Embriología Universidad Católica de Asunción Sistema genital masculino Órganos genitales masculinos se clasifican en: internos (testículos, epidídimos, conductos deferentes, vesícula seminal, próstata y glándu...

Sistema genital masculino Cátedra de Histología y Embriología Universidad Católica de Asunción Sistema genital masculino Órganos genitales masculinos se clasifican en: internos (testículos, epidídimos, conductos deferentes, vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales) y externos (pene y escroto) Función primaria: Espermatogénesis (producción de espermatogenesis) Esteroidogénesis (andrógenos) Determinación del sexo y desarrollo testicular Es determinado por el gen SRY, situado en la región determinante sexual del brazo corto de cromosoma Y Factor determinante testicular (TDF), codificado por el gen SRY, se fija a una región especifica del ADN y altera su estructura Genes se expresan igual del gen SRY Gen WT1 (gen del tumor de Wilms 1) Gen SOX-9, vinculado con la inversión del sexo de un varón Gen SF-1 (gen del factor esteroidógeno 1) Gen Dax-1 (inversión del sexo sensible al dosaje) Se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta el escroto Testículo Túbulo seminífero compuesto por: Células de Sertoli, de sostén o sustentaculares. No se dividen después de la pubertad. Cristales de Charcot-Boycher. Poseen uniones de tipo zona occludens (barrera hematotesticular). Secreción exocrina y endocrina (inhibina, activador del plasminógeno, transferrina y ceruloplasmina) Células espermatógenas, con regularidad se dividen y forman espermatozoides maduros, derivan de células germinales primordiales, originados del saco vitelino Testículo Células de Leydig o intersticiales Secretan testosterona y proteína 3 similar a la insulina (estimula el descenso), además de oxitocina testicular (actúa en células mioides) Secretan testosterona en las primeras etapas de la vida fetal (diferenciación inicial del feto masculino) y en la pubertad (maduración sexual y función reproductora) Espermatogénesis Proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides Comienza antes de la pubertad por concentración elevada de gonadotrofinas Se divide en tres fases: Fase espermatogónica Fase espermatocítica (meiosis) Fase de espermátide (espermiogénesis) Fase espermatogónica Las células madre se dividen para reemplazarse a sí mismas y para proveer una población de espermatogonios predeterminados Se clasifican en 3 tipos de acuerdo a la apariencia de los núcleos: Tipo A oscuros (Ad), células madre del epitelio, núcleo ovoide con cromatina granular basófila Tipo A claros o pálidos (Ap), células madre de renovación, núcleo ovoide con cromatina granular poco teñida Tipo B, núcleo esferoidal, cromatina en grandes grumos en periferia Fase espermatocítica (meiosis) Los espermatocitos primarios sufren meiosis para reducir tanto la cantidad de cromosomas como el contenido de DNA Meiosis I, reducción de la cantidad de cromosomas y la cantidad de ADN al estado haploide Meiosis II, no precedida por duplicación del ADN, cantidad haploide de cromosomas, compuesto por una sola crómatide Células derivadas de la primera división meiótica → espermatocito secundario (profase de la segunda división meiótica, sin sintetizar ADN nuevo) Fase de espermátide (espermiogénesis) Remodelación celular extensa conforme se diferencian en espermatozoides maduros Producto de la segunda división miótica es haploide, cantidad de cromosomas (22 autosomas y un cromosoma X o Y) Cuatro fases: Fase de Golgi fase de casquete Fase de acrosoma Fase de maduración Espermatozoide maduro 60 μm. de longitud Célula con movimiento activo Compuesta por cabeza y cola (cuello, pieza intermedia, principal y terminal) Cabeza aplanada y puntiaguda, casquete acrosómico cubre 2/3 partes anteriores del núcleo y contiene hialuronidasa, fosfatasa acida, acrosina (indispensables para reacción acrosómica) La duración de la espermatogénesis es de alrededor de 74 días En epidídimo adquieren movilidad Vías espermáticas Derivan del conducto mesonéfrico (de Wolff) y de los túbulos excretores mesonéfricos Conductillos eferentes: la mayor parte del líquido secretado en los túbulos seminíferos se reabsorbe a este nivel Epidídimo: lugar donde los espermatozoides maduran y adquieren movilidad Conducto deferente: se introduce en el abdomen como un componente del cordón espermático al atravesar el conducto inguinal Próstata Glándula sexual accesoria mas grande Dividida en varias zonas morfológicas y funcionales Forma y tamaño comparable con una nuez, ubicado en la pelvis, debajo de la vejiga Función principal es consiste en secretar un liquido claro, levemente alcalino (pH 7,29) Secreta fosfatasa ácida prostática (PAP), fibrinolisina, ácido cítrico y antígeno prostático específico (PSA) En personas mayores: concreciones prostáticas (cuerpos amiláceos) Vesículas seminales Par de glándulas tubulares, alargadas y muy tortuosas La pared contiene una mucosa, una capa de musculo liso delgada y una cubierta fibrosa La mucosa posee muchos pliegues primarios, secundarios y terciarios, que aumentan la extensión de la superficie secretora El epitelio cilíndrico pseudoestratificado contiene células cilíndricas altas no ciliadas y células redondeadas bajas Secretan un líquido con abundante fructuosa, color blanco - amarillento Glándulas bulbouretrales (Cowper) Secretan líquido preseminal Miden 1 cm. de diámetro, ubicadas en el diafragma urogenital, detrás del bulbo del cuerpo esponjoso Glándulas tubuloalveolares compuestas (parecen glándulas secretoras de moco) Epitelio cilíndrico simple, bajo el control de la testosterona Secreción mucosa rica en galactosa y galactosamina Semen Compuesto por líquido, espermatozoides y productos de secreción de las glándulas sexuales anexas pH alcalino (neutraliza el medio acido de la uretra y la vagina) En cada eyaculación se emiten 3 ml, conteniendo hasta 100 millones de espermatozoides Secreción de vesículas seminales (60 a 75%), próstata (25 a 30%), líquidos testiculares (2 a 5%) En cada eyaculación el 25 % de espermatozoides son anormales y el 20 % son inmóviles Pene Órgano copulador Consiste en dos masas dorsales de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos y una masa ventral del mismo tejido cuerpo esponjoso Una capa fibroelástica densa enlaza los tres cuerpos: túnica albugínea, en la parte media se fusiona (tabique medio del pene) Los cuerpos cavernosos contienen numerosos espacios vasculares amplios e irregulares revestidos por endotelio El cuerpo esponjoso se ubica en una profunda hendidura de la cara inferior de los cuerpos cavernosos y está recorrido por la uretra Pene La piel es fina y pigmentada, esta poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente, excepto en el glande Glande: prolongación del cuerpo esponjoso, no posee túnica albugínea, recubierto por prepucio Estimulación parasimpática comienza la erección Estimulación simpática termina la erección y provoca la eyaculación (contracción rítmica del musculo liso)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser