Guía Metodología de la Investigación PDF
Document Details
Uploaded by KindlyHibiscus7929
Tags
Related
- Didáctica - Unidad 1
- Taller sobre Métodos Mixtos de Investigación PDF
- Métodos (Deductivo e Inductivo, Análisis-Síntesis, Experimental y No Experimental) PDF
- TEMA 1. Aproximación conceptual a la investigación en educación (PDF)
- TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas PDF
- Psicología del Desarrollo - T2 - PDF
Summary
This document provides an overview of research methodology. It covers topics such as introduction, objectives, research questions, justification, and theoretical framework for a research project. It includes examples of different types of research and details what each section should consist of.
Full Transcript
**Temario 2do Parcial Metodología de la Investigación** **Unidad II. Elementos Básicos de la Investigación** **2.1. Introducción** **2.2. Objetivos** **2.3. Preguntas de la Investigación** **2.4. Justificación** **2.5. Marco Teórico de la Investigación** **2.1. INTRODUCCIÓN** Al elaborar el...
**Temario 2do Parcial Metodología de la Investigación** **Unidad II. Elementos Básicos de la Investigación** **2.1. Introducción** **2.2. Objetivos** **2.3. Preguntas de la Investigación** **2.4. Justificación** **2.5. Marco Teórico de la Investigación** **2.1. INTRODUCCIÓN** Al elaborar el párrafo introductorio o propósito básico del estudio, Creswell (2009) recomienda: - Utilizar palabras como "propósito, finalidad, intento u objetivo" para enfocar el estudio. Ejemplo: "el estudio tiene como objetivo (propósito, fin, intención)\..." - Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación, como: "determinar el efecto (impacto, influencia\...)", generalizar, probar, comprobar, conocer, comparar, demostrar, evaluar, etcétera. - Identificar la teoría, marco conceptual o modelo central, si lo hay. No se trata de explicarlo en esta parte, sino simplemente de mencionarlo, a modo de subrayar su importancia para el estudio. - Señalar los conceptos o variables. En estudios causales, identificar la causa (independiente) y efecto o resultado (dependiente), así como factores, variables o conceptos intervinientes o moderadores (en experimentos, también cuestiones de control). - En investigaciones que relacionan conceptos o variables, usar términos que los conecten o asocien, dependiendo del tipo de vínculo. Frases del tipo: "la relación entre\... y \...", "este grupo comparado con este otro\...". Asimismo, puede haber estudios que abarquen contrastes. - En planteamientos explicativos o causales (conceptos que tienen efectos sobre otros), posicionar los conceptos o variables de izquierda a derecha en el respectivo párrafo, de acuerdo con su causalidad (primero la causa o independiente y luego el efecto o dependiente). Si hay intervinientes, pueden ir entre las independientes y las dependientes, y si son de control, inmediatamente después de la dependiente. - Asimismo deben incluirse otros elementos que más adelante se profundizarán, por lo que aquí simplemente se enuncian. - Mencionar el tipo de diseño concebido (por ejemplo, experimento, estudio de caso, encuesta). - Referir a los casos o unidades de muestreo y análisis, siendo precisos. Definir y explicar si se trata de personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otra naturaleza, así como el contexto y lugar donde se efectuará la investigación. Por ejemplo: "amas de casa de un estrato socioeconómico medio-alto entre los 18 y 25 años de Nayarit, México". - Definir los principales conceptos o variables del estudio y cómo serán medidos o evaluados (esto último solamente se enuncia). Por ejemplo: "se aplicará el Inventario Multifacético de la Personalidad\...", "se utilizará un medidor automático (baumanómetro) de presión arterial\...", "se medirá con un durómetro la dureza de los materiales del experimento\...", "se utilizará una escala de Likert para evaluar...". En una investigación en la cual solamente se van a explorar o describir conceptos, el párrafo inicial puede ser: *El propósito de este(a) (estudio de caso, encuesta, investigación\...) es (explorar, describir, informar, indicar) las variables (conceptos) (listarlas) en (casos y contexto, ambiente, lugar del estudio).* Un ejemplo de guión para el párrafo introductorio de un planteamiento que pretende relacionar conceptos (ligarlos o determinar una relación de causa y efecto) puede ser el siguiente: *El propósito de este(a) (estudio de caso, experimento, encuesta\...) es probar la(el) (teoría, modelo, hipótesis\...) que \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (compara, asocia, vincula, relaciona, propone, señala\...) la \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (variable independiente o causa, si hay causalidad, si no, simplemente la variable) con la(el) \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (variable dependiente o efecto), controlando la \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (variable de control) en \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (unidades, casos o participantes, en ambiente, sitio del estudio). La variable (independiente) \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ puede definirse (como\...) \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (breve definición), la interviniente \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (definición), la dependiente \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (definición) y la de control \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (breve definición).* Si es correlacional, simplemente se menciona: *"las variables son \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_* *(nombrarlas y vincularlas). La variable \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ puede definirse como (breve definición) y la variable \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ se concibe \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ (definición)".* **Ejemplo de párrafo introductorio** El presente estudio tiene como objetivo central explorar en el ámbito laboral mexicano un modelo que contextualice el clima organizacional y lo vincule con la cultura organizacional. Se elige el Modelo de Valores en Competencia (MVC) de Kim S. Cameron y Robert E. Quinn, por ser tal vez el marco de referencia con más evidencias empíricas en lo que respecta a la cultura organizacional. El estudio se llevaría a cabo en una muestra heterogénea de 12 organizaciones de la región central de México, desde empresas medianas hasta grandes corporaciones y organismos públicos. Como instrumento, se utilizaría un cuestionario que mida las principales dimensiones del clima organizacional en función del MVC. El clima organizacional puede conceptualizarse como un conjunto de percepciones de los individuos respecto de su medio interno de trabajo. Estas percepciones reflejan la interacción de los elementos individuales y las características y procesos de la organización. La cultura organizacional en el marco del MVC se define como una configuración única de normas, valores, creencias, asunciones, formas de comportamiento y características de la manera en la cual los empleados y grupos se combinan para realizar el trabajo. **2.2. OBJETIVOS** Como ya se vio en la Unidad 1, los **objetivos** forman parte del **planteamiento del problema**, donde se indicó que **los elementos para plantear un problema son tres** y están relacionados entre sí: los **objetivos** que persigue la investigación, las **preguntas de investigación** y la **justificación** del estudio. En primer lugar, es necesario establecer **qué pretende la investigación**, es decir, cuáles son sus **objetivos**. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a **resolver un problema** en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal **probar una teoría o aportar evidencia empírica** a ésta. **Los objetivos deben expresarse con claridad** para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las **guías del estudio** y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, **los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí**. Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser: 1. Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes tepicenses. 2. Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes tepicenses. 3. Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores. 4. Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores. También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación. **2.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN** Además de definir los objetivos concretos de la investigación, **es conveniente plantear a través de una o varias preguntas** según sea el caso o el problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, -1980). Desde luego, **no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad**, con toda su riqueza y contenido. **A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.** Al respecto, **no podemos decir que haya una forma correcta,** una \"receta de cocina\", para expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). **Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta** como: - ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros? - ¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras? - ¿En qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, - ¿Cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia? - ¿105 gerentes se ponen \"más la camiseta de la compañía\" que los obreros? - ¿Cómo se relacionan los medios de comunicación masiva con el voto? **Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.** **Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.** La última pregunta, por ejemplo, habla de \"medios de comunicación masiva\", término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona \"voto\", sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (sí se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aun pensando que fuera el voto para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en \"un gran estudio\" que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación masiva y voto). En efecto, como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas como: - ¿Se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes? - ¿Se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política en cuanto al voto? - ¿Se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de elecciones? - ¿Acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como: - ¿El tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta? - ¿Cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión gerencial en grandes empresas industriales en México? - ¿Las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo que las comedias televisivas mexicanas? - ¿Conforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que manifiestan los pacientes? - ¿Existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo, en las instituciones gubernamentales de Nayarit? - ¿Cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los niños nayaritas de áreas urbanas? - ¿La exposición por parte de los votantes a los debates en televisión de candidatos a la Presidencia de México está correlacionada con la decisión de votar o abstenerse? **Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.** Desde luego, hay **macroestudios** que investigan muchas dimensiones de un problema y que --inicialmente- pueden plantear preguntas más generales. Sin embargo, **casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y limitadas.** Así mismo, como sugiere Rojas (1981), **es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación** (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, **es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación** del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio. **EJEMPLO** Un asesor en comunicación organizacional puede decidir llevar a cabo un estudio sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de investigación: - ¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales -o similares- en su trabajo? - ¿Qué tipo de información se transmite a través de dichos medios? - ¿Con qué propósitos se usa cada medio? En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una **breve explicación**. En el ejemplo, ésta podría ser la siguiente: "La investigación incluirá las siguientes formas de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica \"cara a cara\", las reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras personas, la correspondencia (cartas, menorándum, circulares, avisos, notas, oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de avisos, intranet, correos electrónicos, mensajería instantánea, redes sociales, el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarán solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con más de 100 trabajadores de la ciudad de Tepic\". **UN EJEMPLO** En el ejemplo que se ha venido desarrollando sobre el noviazgo, las preguntas de investigación podrían ser: - ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación? - ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación? - ¿Están vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud? - ¿Existe alguna diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto al peso que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición de continuar la relación? - ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la evaluación de la relación, el interés mostrado por ésta y la disposición a continuar la relación? Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende abarcar demasiado en el problema de investigación y, a menos que se cuente con muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo a la similitud. Entonces se podría preguntar: ¿la similitud ejerce alguna influencia significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción dentro de él? **Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.** **2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN** **JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN** Además de los **objetivos** y las **preguntas** de investigación **es necesario justificar las razones que motivan el estudio.** La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y **ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización**. Además, en muchos casos se tiene que **explicar** ante una o varias personas **por qué es conveniente** llevar a cabo la investigación y cuáles son los **beneficios** que se derivarán de ella. Así... - El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar; - El investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas; - El asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio determinado; - Igualmente el subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. **CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN** Desde luego, **una investigación puede ser conveniente por diversos** **motivos**: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. **Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es.** Llega a diferir la opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de **criterios para evaluar la utilidad de un estudio** propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de **Ackoff (1953) y Miller (1977).** Y podemos decir que, **cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas** para justificar su realización. **CRITERIOS PARA EVALUAR LA UTILIDAD DE UN ESTUDIO** ------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- **1) Conveniencia** ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? **2) Relevancia social** ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? **3) Implicaciones prácticas** ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? **4) Valor teórico** Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? **5) Utilidad metodológica** La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Desde luego, **es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes**; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio. **VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN** Además de los tres elementos que conforman propiamente el **planteamiento del problema** es necesario considerar otro aspecto importante: la **viabilidad o factibilidad** misma del estudio; para ello **debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación** (Rojas, 1981). Es decir, debemos preguntamos objetivamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación. **EJEMPLO DE IMPOSIBILIDAD** Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación decidió hacer su tesis de licenciatura sobre el **impacto social que podría tener el introducir la televisión en una comunidad** donde no existía. El estudio buscaba entre otras cosas **analizar si los patrones de consumo cambiaban,** las relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia, la planificación familiar, el trabajo) se transformaban con la introducción de la televisión. La investigación resultaba interesante porque **había pocos estudios similares y éste aportaría información útil** para el análisis de los efectos de este medio, la difusión de innovaciones y otras muchas áreas de conocimiento. Sin embargo, **el costo de la investigación era muy elevado** (había que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos, etc.), y superaba por mucho las posibilidades económicas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento de algún organismo internacional y/o de una fundación. Además, **llevaría bastante tiempo realizarlo (cerca de tres años),** tomando en cuenta que se trataba de una tesis. Posiblemente para un investigador especializado en el área, este tiempo no resultaría un obstáculo. **La cuestión \"tiempo\" varía en cada investigación;** a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es un factor importante (hay estudios que duran varios años porque su naturaleza así lo exige). **CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN** Por otra parte, si bien no para fines científicos, **es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio.** En el ejemplo anterior, suponiendo que la investigación se hubiera llevado a cabo, hubiera sido relevante preguntarse antes de realizarla: ¿cómo se van a ver afectados los habitantes de esa comunidad? Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, cuyas consecuencias para el organismo se desconocen- que se usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la **conveniencia de efectuar o no la investigación** (en aras del conocimiento\... ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo. No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio porque puede tener **efectos perjudiciales** para otros seres humanos. Aquí se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La **decisión de hacer o no una investigación** por las consecuencias que ésta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista de los autores, también **es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse,** y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio. **EJEMPLO DE UNA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN** En el caso de la investigación sobre el noviazgo, se podría justificar el estudio de la siguiente manera: De acuerdo con Méndez (2014), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental. En algunos estudios como el de Mendoza (2013) y el de Stafford y Merolla (2007) se encontró que los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas (digamos que viven en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño académico más bajo que quienes llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2014) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima\... Asimismo, 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2011)\... *\[Es importante incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y magnitud del problema de estudio.\]* La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este importante aspecto en la vida de los jóvenes estudiantes tepicenses *(valor teórico).* Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia entre los tutores de los universitarios sobre esta faceta de sus tutorados, y cuando uno de ellos tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlo mejor y más completamente *(implicación práctica).* Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir las variables del estudio en el contexto tepicense, pero con aplicaciones a otros ambientes nayaritas y/o del país *(valor metodológico)\...* **2.5. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN** **FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO** Cuando se tiene planteado el **problema de estudio** (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su **relevancia** y **factibilidad**, el siguiente paso consiste en **sustentar teóricamente el estudio**, etapa que algunos autores llaman **"elaborar el marco teórico"**. Ello **implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio** (Rojas, 1981). Según **Tojar** (2007) "el marco teórico es un **conjunto de ideas, generalmente ya conocidas en una disciplina,** que permiten organizar los datos de la realidad para lograr que de ellas puedan desprenderse nuevos conocimientos ". A su vez, **Rodríguez** (2005) afirma que " Un marco teórico y conceptual representa la **sistematización de los conceptos** manejados como fundamento de la investigación; además el marco teórico plantea en forma organizada y explicita los supuestos de la investigación que serán sujetos de análisis y operacionalización posterior por parte del investigador". El marco teórico cumple diversas **funciones** dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis: 1\. Ayuda a **prevenir errores** que se han cometido en otros estudios. 2\. **Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.** En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado). 3\. **Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador** para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4\. **Conduce al establecimiento de hipótesis** o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5\. **Inspira nuevas líneas y áreas de investigación** (Yurén Camarena, 1980). 6\. **Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados** del estudio. **EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO** Por ejemplo, si estamos tratando de probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios de liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado ampliamente que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros del grupo) y la situación en particular, y el poseer ciertas características de personalidad no está necesariamente relacionado con el surgimiento de un líder en un grupo (no todos los grandes líderes históricos eran extrovertidos, por ejemplo). **ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO** La elaboración del marco teórico comprende **dos etapas:** 1\) La **revisión de la literatura** correspondiente 2\) La **adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica**. **1. REVISIÓN DE LA LITERATURA** **La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria** que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). **Esta revisión es selectiva,** puesto que --- generalmente--- cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias, es evidente que **tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.** A continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como parte de la revisión de la literatura. **DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS** **Dankhe** (1986) distingue **tres tipos básicos de fuentes de información** para llevar a cabo la revisión de la literatura: **A. Fuentes primarias (directas).** Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y **proporcionan datos de primera mano** (Dankhe, 1986). Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. **B. Fuentes secundarias.** Consisten en **compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular** (son listados de fuentes primarias). Es decir, **reprocesan información de primera mano.** Por ejemplo: la American Business Communication Association y la International Communication Association, publican desde 1974 ---anualmente--- el libro titulado "Organizational Communication", en el cual se reportan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas). **EJEMPLO DE UN ÍNDICE DE REFERENCIAS** Kerlinger, E N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México, D. E: Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en español. Presenta distintos aspectos de la investigación tales como la elaboración de hipótesis, definición de variables, algunos conceptos estadísticos fundamentales, análisis de varianza, diseños de investigación, investigación experimental y de campo, las encuestas, la medición a través de diversos métodos, la regresión múltiple, el análisis de factores y el uso de la computadora. Es un libro 'clásico" sumamente difundido y que puede utilizarse en cursos intermedios y avanzados. El ejemplo es ficticio, no así las referencias. Es decir, no se tomó de ningún índice en especial, sino que fue construido para ilustrar cómo generalmente las fuentes secundarias presentan a las fuentes primarias. **C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian** nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la investigación (organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de investigación, agencias de investigación, etc.). **Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones** que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en particular), instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones. **Diferencia entre fuente secundaria y terciaria** La diferencia estriba en que **la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de segunda mano.** Una fuente secundaria agrupa referencias directas (por ejemplo, artículos de satisfacción laboral: "Different goal setting treatments and their effects on performance and job satisfaction, Academy of Management Journal, 1977 (Sept.), vol. 29(3), 406‐4 19, artículo de J.M. Ivancevichll"; "School climate and ita relationship with principal's effectiveness and teacher satisfaction, Journal of Psychological Research, 1975 (sept.), vol. 2 1(3), 105---107, artículo escrito por M. Sharnu", etc.). En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral: Academy of Management Joumal, Journal of Organizational Behavior and Human Performance, Investigación Administrativa, etc.). Un ejemplo de fuente terciaria sería "industridata" (datos de empresas industriales) o "Directorios de medios escritos" (datos de periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones). Un catálogo de revistas periódicas (como, en el caso de México, el catálogo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ---INEGI---). **INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA** **La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias,** situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio (posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas (puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de datos y servicios de información). Sin embargo, es poco común que suceda esto ---especialmente en países donde se cuenta con un número reducido de centros de acopio bibliográfico, donde muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas y no se dispone de muchos libros y otros documentos---. **La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias,** para de este modo localizar y recopilar las fuentes primarias, que en última instancia son el objetivo de la revisión de la literatura. Asimismo, es importante recordar que **quienes elaboran las fuentes secundarias o terciarias son especialistas** en las áreas a que éstas corresponden y es necesario aprovechar adecuadamente su esfuerzo. Resulta sumamente aconsejable, especialmente para quien no ha hecho antes una revisión de la literatura, acudir a un centro de información que esté conectado por terminal de computadora a distintos bancos o bases de datos (cada uno de estos bancos agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de conocimiento en especial). Además, en dichos centros se ofrece asesoría sobre a qué bancos es conveniente conectarse según el problema de investigación en particular. Por ejemplo, en el caso que ha venido desarrollándose sobre el noviazgo, podríamos conectarnos a Psychological Abstracts, que incluye referencias sobre relaciones interpersonales---entre ellas, evidentemente el noviazgo---. También hay bancos de datos que se consultan manualmente (Social Citation index, Education index, Communication Abstracta), donde las referencias se buscan en libros (la mayoría de estos bancos contienen varios volúmenes o tomos). **Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria según la información que contenga** y ésta se encuentra organizada ---cuando constituye una fuente secundaria--- temática, alfabéticamente o cronológicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar muy bien el tema de la revisión de la literatura y comenzar con el periodo (mes o año) más reciente. Esto último se debe a que las referencias más recientes generalmente contienen la información más importante de referencias anteriores y además datos más actuales y novedosos. **En resumen, para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos:** **a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales** (cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura). **b) Acudir a expertos en el área para que orienten** la detección de la literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de referencias más común). **c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información,** y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés. **OBTENCIÓN (RECUPERACIÓN) DE LA LITERATURA** **Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente** en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarías. Desde luego, no siempre se pueden localizar todas las fuentes primarias, a veces no se dispone de ellas. Por ejemplo, supongamos que entre las referencias que requieren ser localizadas está un artículo publicado en una revista científica. Puede suceder que ninguna biblioteca de la localidad reciba la revista o que tampoco tenga el número que se busca. Por ello casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben consultar; pero sí **es importante que se localicen y revisen la mayoría de ellas, sobre todo las más recientes y las que fueron escritas o editadas (en el caso de referencias escritas) o realizadas (en otros casos) por los expertos más destacados dentro del área de interés.** Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad, se puede escribir a una biblioteca de prestigio que se encuentre en otra localidad para ver si la tienen, a la revista o compañía editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido la videocinta o película u otros materiales. También se puede intentar obtener un directorio de los miembros de alguna asociación científica y escribirle a un experto en el tema que nos interesa (la mayoría de estas asociaciones tiene el directorio y tal vez algún profesor universitario o investigador que conozcamos la posea). Incluso algunos centros de información conectados a bancos de datos ofrecen el servicio de recuperación de fuentes primarias y tardan un tiempo razonable en entregarlas. **CONSULTA DE LA LITERATURA** Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. **El primer paso consiste en seleccionar aquellas que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico** y desechar aquellas que no nos sirven (en ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación pero no sernos útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende establecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones más satisfactorias o invalidado sus resultados o disprobado sus conclusiones, se detectaron errores de metodología, se realizaron en contextos completamente diferentes al de la actual investigación, etc.). En el caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia que no vaya a ser útil. Actualmente, **las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos ---en todas las áreas de conocimiento--- son los libros, las revistas científicas y las ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares**, porque ---entre otras cosas--- son las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, generalmente profundizan más el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente especializadas. En el caso de libros, para poder decidir si nos es útil o no, lo conveniente ---por cuestión de tiempo--- es **comenzar analizando la tabla o índice de contenidos y el índice analítico o de materias (subject index),** los cuales nos darán una pauta sobre si el libro nos sirve o no. **Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es primero revisar el resumen**, y en caso de que se considere de utilidad, se revisan las conclusiones, comentarios o discusión al final del artículo o toda la referencia. Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, **es conveniente hacerse las siguientes preguntas**: - ¿Se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata? - ¿Desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si nuestra investigación pretende estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto que la retroalimentación positiva del primero tiene en la motivación de logro del segundo (v. gr., que el superior felicite al subordinado cuando éste realice adecuadamente sus tareas laborales, le premie verbalmente, hable muy bien de su desempeño ante los demás compañeros de trabajo), la investigación tiene un enfoque principalmente comunicológico. Supongamos que nos encontramos un artículo que versa sobre la relación superior o jefe‐subordinado, pero habla más bien de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas (los encargados de auditoría con respecto a sus gerentes en despachos de asesoría contable). Este artículo se elimina porque enfoca el tema desde otra perspectiva. Desde luego, ello no implica que en muchas ocasiones no se acuda a otros campos de conocimiento para completar la revisión de la literatura; en algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras áreas. En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, **algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras elaboradas en el extranjero**, porque ---según argumentan--- la información que presentan y las teorías que sostienen fueron elaboradas para otros contextos y situación. Aunque eso es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es cómo usarlo. La literatura extranjera puede ayudar al investigador nacional de diversas maneras: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto a los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etcétera. En muchas ocasiones los resultados de investigaciones efectuadas en el extranjero pueden diferir de los que se obtengan en nuestro país. Hecho que no siempre ocurre, puesto que hay diversos fenómenos del comportamiento que presentan varias similitudes en contextos distintos (v. gr., los factores que determinan la inteligencia, la motivación laboral, la memoria, el aprendizaje de conceptos, la personalidad autoritaria, el desarrollo del noviazgo, la delincuencia juvenil); negarlo significaría rechazar que se pueden establecer principios generales de la conducta humana). Pero esto no implica que se tenga que prescindir de dichas investigaciones (a veces las teorías ---en esencia--- son las mismas, pero la manera en que se aplican difiere solamente en algunos aspectos e incluso en detalles). Un caso ilustrativo lo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial fue analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura encontró que ---prácticamente--- no se habían realizado estudios previos en México, pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo diversas investigaciones y que, incluso, se poseían distintas teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura norteamericana y comenzó a efectuar estudios en nuestro país. Sus resultados difirieron de los encontrados en los Estados Unidos, pero los antecedentes localizados en esta nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. **Una vez que se seleccionaron las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico.** Al respecto, **es recomendable anotar todos los datos completos de identificación de la referencia** (como se mencionará a continuación). Desde luego, podría darse el caso de que estemos revisando una referencia, y por alguna razón ésta tenga que devolverse inmediatamente y no sea posible recuperarla sino hasta dentro de un largo plazo (digamos un mes). Entonces podemos anotar los datos necesarios para volver a localizarla, evitando así que se nos olviden. Pueden darse algunas situaciones que hagan conveniente anotar, por lo pronto, las referencias completas (cierres de bibliotecas o videotecas, por ejemplo), para después recopilar toda la demás información que se requiera. En estos casos, y si estamos acudiendo a varias bibliotecas para localizar fuentes primarias, también conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia e incluso ---de ser posible--- su clave dentro del sistema de clasificación de la biblioteca, hemeroteca o videoteca (o similar). **Cuando ya ha sido extraído y recopilada ---de las referencias pertinentes para nuestro problema de investigación--- la información que nos interesa, estaremos en posición de lo que propiamente se denomina "elaborar el marco teórico",** el cual se basará en la integración de la información recopilada. **El primer paso que para tal efecto puede llevarse a cabo es ordenar la información recopilada,** siguiendo uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. A veces se ordena la información cronológicamente, en otras ocasiones por subtemas o por teorías, etc. Así, por ejemplo, si utilizamos fichas para recopilar la información, las ordenamos de acuerdo con el criterio que hayamos definido. Hay quien trabaja siguiendo su propio método de organización; en definitiva lo que importa es que el método sea eficaz. **CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO** **Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugiere una respuesta ---aunque sea parcial--- a la pregunta o preguntas de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio (Dankhe, 1986).** **La literatura revisada nos puede revelar**, en relación con nuestro problema de investigación, lo siguiente: 1\) **Que existe una teoría completamente desarrollada,** con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. 2\) **Que hay varias teorías** que se aplican a nuestro problema de investigación. 3\) **Que hay "piezas y trozos" de teoría** con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías). 4\) **Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas** con el problema de investigación (Dankhe, 1986). **ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO** **Un marco teórico no es un diccionario de conceptos con definiciones cortas y puntuales.** Un marco teórico no debe confundirse con un despliegue de definiciones puntuales relacionadas de alguna manera con el tema del proyecto, al estilo de un diccionario. Por el contrario, deben seleccionarse los conceptos esenciales que en su conjunto constituyen la fundamentación teórica de la investigación. **Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada** (llámese marco teórico o marco conceptual). Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico; por ejemplo, un estudio que solamente pretende medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se mediría nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, sexo, tamaño de la familia. Sin embargo, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Ello ayudará sin lugar a dudas a concebir un estudio mejor y más completo. Lo mismo sucede si únicamente estamos tratando de probar un método de recolección de datos (un inventario de la personalidad, un cuestionario que mide determinado concepto, una prueba de habilidades, etc.), o levantando información acerca de un dato en especial (si en una población se ve o no un determinado programa de televisión, el número de niños que asisten a escuelas públicas, la productividad en una empresa, etc.). Desde luego, hay veces que por razones de tiempo ---premura en la entrega de resultados--- y la naturaleza misma del estudio, la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico son más rápidas y sencillas. Por ejemplo, no sería igual en el caso de una encuesta sobre el auditorio de un noticiario radiofónico que en un estudio sobre la definición de la realidad social que pueden lograr los noticiarios radiofónicos. Una tercera observación es que, **al construir el marco teórico, debemos centramos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar en otros temas** ajenos al estudio. El marco teórico debe enfocarse en la **presentación de los conceptos fundamentales** que están inmersos en los objetivos del proyecto. **Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas (no se trata de un concurso de a ver quien gasta más papel y tinta), sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores.** **Ejemplos:** En los siguientes ejemplos se muestra cuáles serían los posibles abordajes de un marco teórico, de acuerdo con el proyecto presentado. *a) Objetivo general: identificar competencias laborales de los egresados del Tecnológico de Monterrey en el área del software.* *Énfasis del marco teórico: distintos enfoques sobre el concepto de competencia, tipología de las competencias y características de las competencias laborales. Además, concepciones sobre funciones y desempeños profesionales que se cumplen en la industria del software.* *b) Objetivo general: evaluar las características del aprendizaje cuando se utilizan recursos de multimedia educativa.* *Énfasis del marco teórico: estilos de aprendizaje desde enfoque o modelos de distintos autores. Además, el estudio debe hacerse con base en uno de ellos y por esto en un apartado debe hacerse una profundización sobre el enfoque o modelo elegido. Además, debe hacerse una exploración teórica sobre el concepto de multimedia educativa.* *c) Objetivo general: caracterizar: caracterizar la gestión tecnológica en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Guadalajara.* *Énfasis del marco teórico: un recorrido sobre la clasificación de las empresas para esclarecer cuales son los elementos diferenciadores en las distintas tipologías. Igualmente, se deben considerar aspectos esenciales y modelos de la gestión tecnológica, desde la visión de distintos autores.* Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: **construir el marco teórico no quiere decir nada más reunir información, sino también ligarla** (en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe "brincarse" de una idea a otra). Un ejemplo, que aunque burdo resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, sería que alguien que trata de investigar cómo afecta a los adolescentes el exponerse a programas televisivos con alto contenido de sexo, tuviera una **estructura del marco teórico** más o menos así: 1\. La televisión. 2\. Historia de la televisión. 3\. Tipos de programas televisivos. 4\. Efectos macrosociales de la televisión. 5\. Usos y gratificaciones de la televisión. 6\. Exposición selectiva a la televisión. 7\. Violencia en la televisión. 8\. Sexo en la televisión. 9\. El erotismo en la televisión. 10\. La pornografía en la televisión. Obviamente esto seria divagar en un "mar de temas". Siempre hay que recordar que **es muy diferente escribir un libro de texto ---que trata a fondo un área determinada de conocimiento--- que elaborar un marco teórico donde debemos ser selectivos.** Una buena práctica para elaboración de marco teórico es la que recomienda **Schmelkes** (2001): **tomar como base los sustantivos relevantes del título, la situación problemática, los objetivos y las hipótesis** (lo más seguro es que en esos cuatro elementos habrá sustantivos comunes). Por ejemplo, el siguiente es un título de proyecto: "Análisis de la cultura y dinámica organizacional en las empresas del sector público". Los **sustantivos relevantes** que seguramente aparecen también en los objetivos, las hipótesis, las variables y la situación problemática pueden ser: a\) Cultura y dinámica organizacional b\) Empresas de sector publico El marco teórico debe exponer conceptos de distintos autores sobre estos dos elementos y debe quedar claro desde cuáles de ellos se harán el análisis que se pretende. **CRITERIOS PARA UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA** En ocasiones uno puede preguntarse si hizo o no una **correcta revisión de la literatura** y una **buena selección de referencias** para integrarlas en el marco teórico. Para responder a esta cuestión, pueden utilizarse los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando podemos responder "sí" a todas ellas, estaremos seguros que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y de cualquiera que lo hubiera intentado no podría haber obtenido un mejor resultado. - ¿Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal de computadora? y ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás? - ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema que nos interesa?, ¿las consultamos de cinco años atrás a la fecha? - ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés? - ¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas? - ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? - Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica del área dentro de la cual se encuentra enmarcado el problema de investigación? Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregar las siguientes preguntas con fines de autoevaluación: - ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio? - ¿Qué aspectos y variables han sido investigadas? - ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro? **EL EJEMPLO DEL NOVIAZGO** Recapitulemos lo comentado hasta ahora y retomemos el ejemplo del noviazgo que se ha visto en los dos capítulos anteriores. Si la joven interesada en investigar cómo influye la similitud en la evaluación que hace la pareja respecto a su noviazgo, y la satisfacción que procura siguiera los pasos sugeridos para elaborar el marco teórico, realizaría las siguientes acciones: **1. Acudiría a un centro de información** que estuviera conectado a un banco de datos --- con referencias sobre relaciones interpersonales--- por medio de terminal de computadora o a un banco de datos manual. Buscaría referencias de los últimos cinco años en Psychological Abstracts (que sería el banco de datos indicado), utilizando las palabras "clave" o "guía" interpersonal (interpersol), relationships (relaciones), similaraty (similitud) y complementariry (complementariedad). En caso de que viviera en un lugar donde no hay bancos de datos, acudiría a las bibliotecas y otros centros de información de su localidad, buscando referencias en revistas y ficheros. Además, escribirle a alguna asociación nacional o internacional para solicitar información al respecto como nombres y direcciones de expertos en el tema, estudios realizados, instituciones de educación superior que puedan haber tratado el tema (acudiría a la biblioteca universitaria más cercana, escribirle a la Sociedad Mexicana de Psicología, la American Psychological Associaton, la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y otros organismos; y a las revistas: Revista Mexicana de Psicología, Joumal of Personality and Social Psychology, Journal of Marriage and Famlly, Human Communication Research). **2. Seleccionaría únicamente las referencias** que hablaran de similitud en las relaciones interpersonales, particularmente las que tienen que ver con el noviazgo. **3. Al encontrarse con que la literatura pertinente sugiere la siguiente generalización empírica**: "Las personas tienden a seleccionar para sus relaciones interpersonales heterosexuales a individuos similares a ellos en cuanto a educación, nivel socioeconómico, raza, religión, edad, cultura, actitudes y aun atractivo físico y psíquico. Es decir, la similitud entre dos personas del sexo opuesto, aumenta la posibilidad de que establezcan una relación interpersonal ---como sería el caso del noviazgo---" **construiría el marco teórico sobre la base de dicha generalización.** **La revisión de la literatura nos ha revelado qué estudios se han realizado anteriormente sobre el problema de investigación que nos ocupa e indicado qué se está haciendo en la actualidad, es decir, nos ha dado un panorama sobre el estado del conocimiento en el que se encuentra nuestra temática de investigación.** **En este punto es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido a que ahora conocemos la problemática de investigación con mayor profundidad** puesto que hemos llevado a cabo una revisión completa de la literatura (estamos más que familiarizados con el tema, como era el caso del planteamiento del problema). Esto es, debemos cuestionamos: **¿el planteamiento del problema se mantiene vigente o requiere de modificaciones?** De ser así... ¿Qué tiene que modificarse? ¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada? ¿Es posible efectuarla? ¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original? ¿De qué manera la investigación es novedosa? ¿El camino a seguir es el correcto? Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, perfeccione o sea sustituido por otro. **Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación que se va a realizar.** **RESUMEN** 1\. El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar el marco teórico. 2\. El marco teórico se íntegra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación. 3\. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. 4\. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tiene acceso por computación. 5\. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: a) que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación, b) que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación, c) que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema o d) que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico. 6\. Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría ---de acuerdo con F. N. Kerlinger--- es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. 7\. Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco criterios: A) capacidad de descripción, explicación y predicción, B) consistencia lógica. C) perspectiva, D) fructificación y E) parsimonia. 8\. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación. EJEMPLO: La televisión y el niño Índice del marco teórico 1\. El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicación colectiva 1.1. Principios básicos 1.2. Necesidades satisfechas por los medios de comunicación colectiva 1.2.1. Diversión 1.2.2. Socialización 1.2.3. Identidad personal 1.2.4. Supervivencia 1.2.5. Otras necesidades 2\. Resultados de investigaciones sobre el uso que de la televisión hace el niño. 3\. Funciones que desempeña la televisión en el niño y gratificaciones que deriva éste de ver televisión. 4\. Contenidos televisivos preferidos por el niño. 5\. Condiciones de exposición a la televisión por parte del niño. 6\. Control que ejercen los padres sobre sus hijos sobre la actividad de ver televisión. 7\. Conclusiones al marco teórico. **Cuestionario Guía Unidad 2** 1\. Explica con tus propias palabras qué es el párrafo introductorio o propósito básico del estudio. 2\. Explica con tus propias palabras qué son los objetivos de investigación. 3\. Explica con tus propias palabras qué son las preguntas de investigación. 4\. ¿Cuáles son los 5 criterios recomendados para evaluar el valor potencial de una investigación? 5\. ¿Qué elementos debemos de tomar en cuenta para determinar la viabilidad o factibilidad de una investigación? 6\. ¿Qué implica la elaboración del marco teórico, según Rojas? 7\. ¿Cuáles son las 6 funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación? 8\. ¿Cuáles son las 2 etapas que comprende la elaboración del marco teórico? 9\. ¿Cuáles son los 3 tipos básicos de fuentes de información y en qué consisten? EJERCICIOS Redacción de un párrafo introductorio o propósito básico del estudio. Redacción de objetivos y preguntas de investigación. Redacción de justificación de investigación, considerando los criterios para ello, así como la factibilidad del estudio. Ejercicios de estructuración del marco teórico.