Guía Historia PDF: Europa Medieval y Feudalismo
Document Details
![SharpestHyperbole9773](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by SharpestHyperbole9773
IES Pedro Jiménez Montoya
Tags
Summary
Esta guía de estudio abarca las unidades 2, 3 y 5 del libro, centrándose en la Europa medieval, el feudalismo, y los reinos cristianos peninsulares. Explora la organización social, económica y política de la época, desde el origen del feudalismo hasta el resurgir de las ciudades en el siglo XI, y la crisis del siglo XIV analizando los conceptos clave.
Full Transcript
UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO GUÍA DE TRABAJO Y ESTUDIO Instrucciones Esta guía te va a permitir desarrollar los saberes de las unidades 2,3 y 5 que van a aparecer en tu prueba escrita. Esta Guía de traba...
UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO GUÍA DE TRABAJO Y ESTUDIO Instrucciones Esta guía te va a permitir desarrollar los saberes de las unidades 2,3 y 5 que van a aparecer en tu prueba escrita. Esta Guía de trabajo debe de ser copiada en tu libreta antes de la prueba final. Guía didáctica UNIDADES 2,3 Y 5 -EUROPA EN LA ALTA, PLENA Y BAJA EDAD MEDIA-LOS REINOS CRISTIANOS 1.-EL ORIGEN DEL FEUDALISMO 1.1.-El sistema feudal A partir de los siglos IX y X, en el Occidente europeo se desarrolló un sistema político, social y económico denominado feudalismo. Este sistema pervivió hasta la Edad Moderna. Las principales características del sistema feudal fueron las siguientes: -El poder de los reyes era débil. Los reyes perdieron autoridad ante los nobles, que contaban con castillos y caballeros a sus órdenes. -La sociedad estaba dividida en grupos cerrados o estamentos. En ella, una minoría de nobles y clérigos, disfrutaba de privilegios, como no pagar impuestos. -La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Los campesinos trabajaban las tierras de la nobleza y el clero, que se apropiaban de gran parte de la producción. Las relaciones feudovasalláticas: UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 1.2.-La sociedad feudal: los tres órdenes -La sociedad feudal se organizó en tres grupos u órdenes que más tarde recibirían el nombre de estamentos. Cada estamento tenía sus propias obligaciones y derechos. Además, se trataba de grupos cerrados, ya que era muy difícil cambiar de orden social o estamento. Se pertenecía a un estamento u otro por nacimiento. Dos de estos órdenes, la nobleza y el clero, contaban con privilegios. Mientras que la mayor parte de la población, que pertenecía al tercer grupo, no disponía de ningún privilegio. Esta estructura social se justificaba a partir de las actividades que cada orden realizaba en la sociedad. 2.-No privilegiados: Pirámide social Mantenían al resto feudal de la sociedad con su trabajo e impuestos. Se dedicaron a 1.-Privilegiados: la agricultura y La alta nobleza era muy la ganadería. poderosa, poseía grandes También llamados extensiones de tierra y Laboratores. Existía para influir en las capacidad decisiones n los artesanos que del reino. Sus desempeñaba miembros eran vasallos directos de los reyes y, a veces, eran tan trabajos como poderosos como estos. herrero, tejedor, La baja y media cantero, carpintero. nobleza estaba compuesta por señores de menor rango y La mayoría de ellos caballeros que estaban al estaban sujetos al sistema de servidumbre, es UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 1.3.-La economía feudal: el feudo Las actividades agrícolas y ganaderas eran la base de la economía feudal. Sin embargo, no eran actividades muy productivas. A pesar de que contaban con recursos como tierras comunales, que solían emplear como pastos, frecuentemente tenían que solicitar préstamos al señor a causa de las malas cosechas, lo cual no hacía más que aumentar su dependencia. Además, los medios técnicos utilizados para el cultivo eran muy rudimentarios y, por ello, el rendimiento de la tierra era escaso. Solo a partir del siglo XI se introdujeron mejoras técnicas que aumentaron la productividad agraria. Un feudo medieval UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO EL FEUDO El feudo eran extensiones de tierra que pertenecían a los señores de la nobleza y/o al clero. Se componían de dos partes: -La reserva señorial: Era la parte en dónde residía el señor con su corte, su castillo, sus tierras de labranza que explotaba directamente y le permitía sustento, hornos, pastos, bosques, ríos y molinos solían encontrarse aquí. -Los mansos: Son pequeñas parcelas que el señor entregaba a las familias campesinas para que les permitiera el sustento. Por ellas, el campesino tenía que pagar unas rentas al señor. De aquí la expresión “vivir de las rentas”. Generalmente, se le pagaba a éste con una parte de la cosecha y trabajando gratuitamente en las tierras del señor. Ejemplos de feudo religioso y feudo señorial: UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 2.-LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES VIII-X 2.1.-El origen de los reinos cristianos, la vida en los reinos y la cultura y el arte. Los musulmanes que entraron en la Península en el siglo VIII, se habían asentado principalmente en la costa levantina y en los valles del Guadalquivir y del Ebro. En los territorios del norte surgieron los primeros núcleos de resistencia cristianos. Posteriormente, iniciaron su expansión, principalmente en la zona occidental (este). La respuesta de los musulmanes a esta expansión cristiana fue la realización de expediciones contra los enclaves cristianos, con el fin de saquear los campos y obtener botines. UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO La sociedad de los territorios cristianos se organizaba siguiendo el sistema feudal dominante en Europa. La nobleza se fortaleció en la lucha contra los musulmanes y, dada la necesidad de hombres para la guerra, se facilitó el ennoblecimiento de aquellos campesinos ricos que tuvieran un caballo y armas. En las zonas de frontera (espacios muy conflictivos entre zona cristiana y territorio musulmán), hubo muchos campesinos propietarios libres a los que los señores feudales otorgaron esas tierras para afianzarlas en su dominio con población cristiana. En estos territorios, dominó una economía de subsistencia, basada en el cultivo de cereales y en la ganadería. Los núcleos cristianos centraron su actividad cultural en los monasterios, entre los que destacó el de Ripoll (Cataluña) y Sahagún (León). En los monasterios se copiaban libros y se escribían crónicas que reflejaban los principales hechos de cada reinado. En cuanto al arte, se desarrollaron dos estilos: el prerrománico asturiano y el mozárabe. Santa María del Naranco. (Prerrománico asturiano.S-IX) 3.-LA EUROPA MEDIEVAL: DE LOS SIGLOS XI AL XV 3.1.-La Península Ibérica de los siglos XI al XV. La expansión cristiana. En el siglo XI, tras la fragmentación de al-Ándalus en taifas, los reinos cristianos iniciaron un proceso de expansión que duró hasta el siglo XIII, cuando al-Ándalus quedó reducido al Reino de Granada. UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO En al-Ándalus, las taifas más importantes surgidas en el año 1031 fueron las de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza. Los cristianos aprovecharon la división de los musulmanes para conquistar territorios y cobrar impuestos en oro, conocidos como parias. En los reinos cristianos, para los reyes feudales el reino formaba parte de su patrimonio personal. Por ello, repartían como herencia sus territorios o, incluso, otorgaban una parte de ellos como dote. Esta mentalidad influyó en el desarrollo de los reinos hispánicos y así se forjaron los reinos más importantes: León, Castilla, Navarra y Aragón. En 1085, el reino de Castilla tomó Toledo, importante ciudad visigoda y andalusí. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) fue una importante victoria para los reinos cristianos, ya que hizo posible la ocupación del valle del Guadalquivir. En esta batalla lucharon juntos los reyes de Castilla (Alfonso VIII), de Navarra (Sancho VII) y de Aragón (Pedro II) y acabó con la dominación árabe de la Península. (A excepción del Reino de Granada). Este proceso de avance de los cristianos sobre los musulmanes de la Península se ha llamado Reconquista. Paralelamente a ella, los cristianos también iniciaron un proceso de asentamiento de colonos (campesinos libres) sobre las nuevas tierras dominadas, lo que se ha definido como Repoblación. Eran los nobles y los reyes los que ofrecían las tierras a los campesinos para asentar su dominio cristiano sobre ellas. Evolución del avance cristiano sobre Al Ándalus en imágenes: s.XI UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO s. XII-XIII S.XIV hasta 1492 3.2.-El resurgir de las ciudades. En el siglo XI, se produjo en la Europa medieval un renacimiento urbano. Las ciudades crecieron en número, en población y en importancia social y económica. El desarrollo urbano estuvo muy unido a las mejores condiciones de vida que también afectaron al medio rural. Esto tuvo unas consecuencias significativas: UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO El crecimiento de la población rural y un aumento de la esperanza de vida. La emigración de muchos campesinos hacia las ciudades, lo que contribuyó al crecimiento de estas. La aparición de excedentes agrícolas que, al no ser necesarios para alimentar a la población, se vendían en los mercados urbanos. De esta manera, se estimuló el comercio y la generación de riqueza. Dentro de la población urbana, había importantes diferencias: -Los grandes comerciantes y banqueros eran parte de los grupos más ricos. Su riqueza no se basaba en la propiedad de tierras, sino en la posesión de mercancías y de dinero. Dominaban el gobierno municipal, de modo que formaron el patriciado urbano. - Por debajo, se hallaban los pequeños comerciantes y los artesanos. A ellos, se unieron los profesionales vinculados a las artes y las leyes. Estos oficios fueron impulsados por el desarrollo de la vida cultural, gracias a la pertinente fundación de universidades eclesiásticas. - El grupo más numeroso estaba formado por los trabajadores menos cualificados de la artesanía y el comercio y por los campesinos que trabajaban en las tierras que rodeaban la ciudad. Por último, existía una masa de población sin recursos: vagabundos, mendigos y otros marginados sociales. - Los gremios eran agrupaciones de artesanos de un mismo oficio. Estaban rígidamente jerarquizados: en la cima, se situaban unos pocos maestros; luego, los oficiales; y, en la base, los aprendices. En los gremios se regulaban con estrictas normas las condiciones de trabajo, la calidad que debían tener los productos, los horarios y los precios. Los artesanos pertenecientes a un gremio solían vivir en la misma calle o barrio; por ello, estos recibían el nombre de su profesión: tintoreros, bordadores, curtidores... UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 3.3.-El final de la Edad Media y la crisis del siglo XIV Durante el siglo XIV, la Europa feudal se vio afectada por una serie de problemas que frenaron el desarrollo de los siglos precedentes. Estos problemas se reflejaron en una crisis generalizada que se manifestó en diversos aspectos. La población europea disminuyó más de un tercio durante el siglo XIV. Las causas fueron el hambre provocada por una racha de malas cosechas, las guerras casi constantes y las sucesivas oleadas de peste negra. Esta era una enfermedad altamente contagiosa que, a partir de 1348, atacó periódicamente a una población ya de por sí debilitada.*(Ver vídeo sobre la Peste Negra en Europa. https://www.youtube.com/watch?v=XK90X1V4zM8) Tuvo lugar la guerra de los Cien Años. Fue un grave y prolongado conflicto entre las dos monarquías más poderosas del momento, Francia e Inglaterra, y se generalizó al involucrar a otros reinos. En el seno del catolicismo se produjo una confrontación que dio lugar al Cisma de Occidente. Este fue un periodo de ruptura de la Iglesia, entre 1378 y 1417, durante el cual hubo dos papas: el de Roma y el de Aviñón (Francia). 4.-EL ARTE EN LA EDAD MEDIA: EL ROMÁNICO Y EL GÓTICO 3.1.-El arte románico y el arte gótico (Veremos este apartado en Inglés) Los siglos XI y XII fueron los de pleno desarrollo del arte románico en la península ibérica. Se construyeron iglesias rurales y sobre todo, monasterios. Ejemplos de este arte lo encontramos UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, la Catedral de Santiago de Compostela o la Iglesia de San Martín de Frómista. Características principales del arte románico: 1. Iglesias y catedrales grandes y sólidas: Las iglesias románicas eran muy robustas, con paredes gruesas, pequeñas ventanas y arcos de medio punto (arcos redondeados). 2. Esculturas y decoraciones: Muchas iglesias estaban decoradas con esculturas en las puertas y columnas. Estas esculturas solían contar historias de la Biblia y ayudar a las personas a entender las enseñanzas religiosas. 3. Pinturas sencillas y religiosas: Las pinturas del arte románico eran muy coloridas pero sencillas. Se encontraban en las paredes y techos de las iglesias, mostrando escenas religiosas. 4. Frescos y vitrales: Los frescos (pinturas en las paredes) y los vitrales/vidrieras (ventanas con cristales de colores) eran comunes, y también representaban historias bíblicas. En resumen, el arte románico se caracteriza por ser un arte religioso que buscaba enseñar y contar historias a través de la arquitectura, la escultura y la pintura, en un momento en que muchas personas no sabían leer Alzado de una iglesia románica UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO Portada de iglesia románica El Camino de Santiago fue la vía de penetración de este estilo. A partir del siglo XIII, se introdujo el arte gótico en la península ibérica. Durante el reinado de los Reyes Católicos, se mantuvo el estilo gótico, que para esta etapa recibió la denominación de gótico isabelino. Ejemplo de ello lo encontramos en la Catedral de Sevilla o en la Capilla de los Reyes Católicos de Granada. La arquitectura gótica es un estilo que se desarrolló en Europa después del románico, entre los siglos XII y XVI. Es famosa por sus grandes catedrales e iglesias llenas de luz y detalles impresionantes. Características principales de la arquitectura gótica: 1. Arcos apuntados: A diferencia del arte románico, los arcos en las construcciones góticas son puntiagudos. Estos arcos permiten que los edificios sean más altos y elegantes. 2. Vitrales/Vidrieras coloridas: Las ventanas de las catedrales góticas son muy grandes y están llenas de vitrales, que son vidrios de colores. Estos vitrales cuentan historias y dejan entrar mucha luz en el interior de la iglesia. 3. Altura y luz: Las catedrales góticas son muy altas, con techos elevados que parecen alcanzar el cielo. Esto da una sensación de grandeza y cercanía a Dios. 4. Contrafuertes y arbotantes: Para soportar el peso de los altos muros y techos, los arquitectos góticos usaban contrafuertes y arbotantes, que son estructuras exteriores que ayudan a mantener el edificio en pie. 5. Decoraciones detalladas: Las catedrales góticas están llenas de detalles en sus fachadas, como esculturas de santos, animales fantásticos y escenas religiosas. Estos detalles hacen que los edificios sean muy especiales y únicos. UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO En resumen, la arquitectura gótica es conocida por sus edificios altos, llenos de luz y detalles, que buscaban ser un lugar hermoso y sagrado para acercarse a Dios. Planta de una catedral gótica. Ejemplo: la Catedral de León, de Burgos o de Barcelona. (Apartado que lo veremos también en inglés). COPIA ESTA GUÍA EN TU LIBRETA ANTES DEL EXAMEN DE LA UNIDAD. 5.-CUESTIONARIO FINAL Responde a estas preguntas en tu libreta. Puedes utilizar esta guía como el libro de texto de clase para resolverlas. (NO UTILIZAR INTERNET o CHATGPT) UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 1.-Define: Feudalismo, servidumbre, parias, laboratores, siervo y zona de frontera. 1.1.-¿En qué consisten las relaciones feudovasalláticas? 2.-¿Cómo se organizaba la sociedad de la Edad Media?. Explica sus grupos, el privilegiado y el no privilegiado. 3.-Indica la diferencia entre un señor y un vasallo. 4.-¿En qué consistía la economía de la Edad Media? 5.-¿Qué es un feudo? 6.-¿Dónde se asentaron los cristianos a la llegada de los musulmanes? 7.-¿En qué centraron su actividad los núcleos cristianos? 8.-¿En qué se diferencian el arte mozárabe y el prerrománico asturiano? 9.-¿Qué pasó tras la fragmentación de Al Ándalus en el siglo XI? 10.-Explica qué fue la Reconquista y la diferencia con Repoblación. 11.-¿Qué hecho significativo ocurrió en el año 1085? ¿Y en el 1212? 12.-¿Cuáles fueron los reinos más importantes de la Península Ibérica en el siglo XI? 13.-¿A qué condiciones estuvo ligado el desarrollo urbano del siglo XI? 14.-¿Qué grupos sociales fueron más importantes en las ciudades? 15.-¿Cuáles son las nuevas actividades económicas desarrolladas en las ciudades? 16-.¿Qué fueron los gremios?¿Crees que están asociados al desarrollo de las ciudades? Justifica tu respuesta. 17.-¿Por qué se habla de crisis demográfica, política y religiosa en el siglo XIV?.Justifica tu respuesta. 18.-¿Qué gran epidemia se originó en el siglo XIV? 19.-¿Qué dos tipos de estilos artísticos se desarrollan al final de la Edad Media?.¿Crees que estuvieron ligados a grupos sociales concretos? 20.-Cita ejemplos de cada uno de ellos. 21.-Completa la siguiente imagen con las partes de un Feudo medieval: UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO 22.-Completa la pirámide social feudal medieval con los nombres correspondientes: UNIDAD DIDÁCTICA 2,3 Y 5 SABERES DESARROLLADOS DEL LIBRO