Guía de Estudio Parcial 1 PDF

Summary

Esta guía de estudio parcial proporciona información sobre los músculos, articulaciones y movimientos en el cuerpo humano. Se detallan los diferentes tipos de movimientos y las estructuras que componen las articulaciones, como el cartílago articular, la cápsula articular, los ligamentos y el líquido sinovial.

Full Transcript

**Material de estudio parcial N1** **LIC. Angel Gabriel Batista** **Nota. Estudiar las palabras del vocabulario realizadas en el taller, y repazar los casos clínicos realizados en clase.** **Músculos y articulaciones relacionados con los movimientos** Los músculos y las articulaciones son los co...

**Material de estudio parcial N1** **LIC. Angel Gabriel Batista** **Nota. Estudiar las palabras del vocabulario realizadas en el taller, y repazar los casos clínicos realizados en clase.** **Músculos y articulaciones relacionados con los movimientos** Los músculos y las articulaciones son los componentes clave del sistema musculoesquelético que nos permiten realizar una amplia gama de movimientos. Trabajan en conjunto de una manera coordinada y compleja. **Los músculos generan la fuerza:** Los músculos son tejidos contráctiles que se encargan de generar la fuerza necesaria para mover los huesos. Cuando un músculo se contrae, se acorta y tira de los tendones a los que está unido. Los tendones son bandas resistentes de tejido conectivo que unen los músculos a los huesos. El cuerpo tiene alrededor de 650 músculos y sus tipos de músculos son: Músculo Esquelético, Músculo Liso, Músculo cardiaco. **Huesos del cuerpo humano** Un adulto promedio tiene 206 huesos. Estos huesos forman el esqueleto, que es la estructura que da forma al cuerpo, lo sostiene y protege los órganos internos. El esqueleto se divide en dos partes, esqueleto axial con 80 huesos y el Esqueleto Apendicular y son 126 **Las articulaciones permiten el movimiento**: Las articulaciones son los puntos donde se unen dos o más huesos. Permiten que los huesos se muevan unos con respecto a otros. **Existen diferentes tipos de articulaciones que permiten diferentes tipos de movimiento:** **Articulaciones en bisagra:** Permiten el movimiento en un solo plano, como la rodilla y el codo (flexión y extensión). **Articulaciones esféricas (o enartrosis):** Permiten el movimiento en múltiples direcciones, como el hombro y la cadera (flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción). **Articulaciones pivotantes (o trocoides):** Permiten la rotación, como la articulación entre el radio y el cúbito en el antebrazo, o la articulación entre el atlas y el axis en el cuello. **Articulaciones planas (o deslizantes):** Permiten movimientos de deslizamiento, como las articulaciones entre los huesos del carpo en la muñeca. **Estructuras que se encuentran en una articulación definición y función.** Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos que permiten el movimiento y proporcionan estabilidad al esqueleto. Su estructura es compleja y varía según el tipo de articulación, pero existen componentes comunes que se encuentran en la mayoría de las articulaciones móviles (diartrosis). A continuación, se describen las principales estructuras que componen una articulación, su definición y función: **1. Cartílago articular:** Definición: Tejido conectivo especializado, liso y brillante que recubre las superficies de los huesos dentro de la articulación. Función: Reducir la fricción: Permite que los huesos se deslicen suavemente entre sí durante el movimiento, minimizando el desgaste. Absorber impactos: Actúa como un amortiguador, distribuyendo las fuerzas y protegiendo los huesos subyacentes. **2. Cápsula articular:** Definición: Membrana fibrosa que rodea y envuelve la articulación, creando una cavidad articular. Función: Contener la articulación: Mantiene unidos los huesos y define los límites de la articulación. Proporcionar estabilidad: Ayuda a prevenir movimientos excesivos o luxaciones. Contener el líquido sinovial: Encierra el líquido sinovial dentro de la cavidad articular. **3. Ligamentos:** Definición: Bandas resistentes de tejido conectivo fibroso que unen los huesos entre sí, reforzando la cápsula articular. Función: Estabilizar la articulación: Limitan el movimiento en ciertas direcciones y previenen movimientos anormales. Guiar el movimiento: Ayudan a dirigir el movimiento en la dirección correcta. **4. Líquido sinovial:** Definición: Fluido viscoso y transparente que se encuentra dentro de la cavidad articular. Función: Lubricar la articulación: Reduce la fricción entre las superficies articulares, facilitando el movimiento suave. Nutrir el cartílago: Proporciona nutrientes al cartílago articular, que no tiene irrigación sanguínea directa. Absorber impactos: Contribuye a la amortiguación de impactos. **5. Membrana sinovial:** Definición: Tejido que reviste la cara interna de la cápsula articular. Función: Producir líquido sinovial: Secreta el líquido sinovial hacia la cavidad articular. Eliminar desechos: Ayuda a eliminar los productos de desecho del interior de la articulación. **Tipos de movimientos que realiza el cuerpo humano** El cuerpo humano es capaz de realizar una amplia variedad de movimientos gracias a la compleja interacción entre músculos, huesos y articulaciones. Estos movimientos se pueden clasificar en diferentes categorías según su dirección, plano y tipo de articulación involucrada. **Flexión:** Definición: Es la disminución del ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo. Implica el acercamiento de dos superficies. Función: Reduce la distancia entre dos partes del cuerpo, como doblar el codo, la rodilla o el tronco hacia adelante. **Extensión:** Definición: Es el aumento del ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo. Es el movimiento opuesto a la flexión. Función: Aumenta la distancia entre dos partes del cuerpo, como enderezar el codo o la rodilla. **Abducción:** Definición: Es el movimiento de una parte del cuerpo alejándose de la línea media del cuerpo. Función: Aleja una extremidad del cuerpo. **Aducción:** Definición: Es el movimiento de una parte del cuerpo acercándose a la línea media del cuerpo. Es el movimiento opuesto a la abducción. Función: Acerca una extremidad al cuerpo. Rotación: Definición: Es el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal. Función: Permite girar una parte del cuerpo. Se divide en rotación medial (hacia la línea media) y rotación lateral (alejándose de la línea media). **Circunducción:** Definición: Es un movimiento circular que combina la flexión, la abducción, la extensión y la aducción. Función: Permite un movimiento circular de una extremidad. Pronación: Definición: Es la rotación del antebrazo que hace que la palma de la mano mire hacia abajo o hacia atrás. Función: Permite girar la palma de la mano. **Supinación:** Definición: Es la rotación del antebrazo que hace que la palma de la mano mire hacia arriba o hacia adelante. Es el movimiento opuesto a la pronación. Función: Permite girar la palma de la mano. **Inversión:** Definición: Es el movimiento del pie que gira la planta hacia la línea media del cuerpo. Función: Permite estabilizar el pie en terrenos irregulares. **Eversión:** Definición: Es el movimiento del pie que gira la planta alejándola de la línea media del cuerpo. Función: Ayuda en la adaptación del pie al terreno. **Elevación:** Definición: Es el movimiento de una parte del cuerpo hacia arriba. Función: Eleva una parte del cuerpo. **Depresión:** Definición: Es el movimiento de una parte del cuerpo hacia abajo. Es el movimiento opuesto a la elevación. Función: Baja una parte del cuerpo. Estos son los principales tipos de movimientos que realiza el cuerpo humano. Es importante recordar que muchos movimientos son combinaciones de varios de estos tipos. **Articulación de la cadera (movimientos, músculos y rangos articulares)** La articulación de la cadera, también conocida como articulación coxofemoral, es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano. Conecta el fémur (hueso del muslo) con el hueso coxal (pelvis), y juega un papel crucial en el movimiento, la estabilidad y el soporte del peso corporal. **Estructuras que componen la articulación de la cadera:** -Cabeza femoral: La parte superior redondeada del fémur que encaja en el acetábulo. -Acetábulo: La cavidad en forma de copa en el hueso coxal que recibe la cabeza femoral. -Cartílago articular: Tejido liso y resbaladizo que cubre la cabeza femoral y el acetábulo, permitiendo un movimiento suave y sin fricción. -Cápsula articular: Una envoltura fibrosa que rodea la articulación, proporcionando estabilidad y conteniendo el líquido sinovial. -Ligamentos: Fuertes bandas de tejido conectivo que refuerzan la cápsula articular y limitan los movimientos excesivos. Los principales ligamentos son: -Ligamento iliofemoral -Ligamento pubofemoral -Ligamento isquiofemoral -Ligamento redondo (ligamento de la cabeza femoral): -Labrum acetabular: Un anillo de cartílago fibroso que rodea el borde del acetábulo, aumentando su profundidad y mejorando la estabilidad de la articulación. -Líquido sinovial **Músculos que actúan sobre la articulación de la cadera:** Una gran cantidad de músculos rodean y actúan sobre la articulación de la cadera, permitiendo una amplia gama de movimientos. Se pueden clasificar en varios grupos según su función principal: **Flexores de la cadera:** Iliopsoas (psoas mayor e ilíaco): Principal flexor de la cadera. Recto femoral (parte del cuádriceps): También flexiona la rodilla. Tensor de la fascia lata: Ayuda en la flexión, abducción y rotación interna. Sartorio: Flexiona, abduce y rota externamente la cadera, y flexiona la rodilla. **Extensores de la cadera:** Glúteo mayor: Principal extensor de la cadera. Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso): También flexionan la rodilla. **Abductores de la cadera:** Glúteo medio: Principal abductor de la cadera. Glúteo menor: Ayuda al glúteo medio en la abducción. Tensor de la fascia lata: También participa en la abducción. La articulación de la cadera es fundamental para **actividades como caminar, correr, sentarse, levantarse y muchas otras actividades de la vida diaria.** Su compleja estructura y la acción coordinada de múltiples músculos le permiten una amplia gama de movimientos y una gran estabilidad, soportando el peso del cuerpo y permitiendo la locomoción. **Articulación de la rodilla (movimientos, músculos y rangos articulares)** La articulación de la rodilla es una de las articulaciones más complejas y grandes del cuerpo humano. **Es una articulación sinovial de tipo bisagra modificada**, que conecta el fémur (hueso del muslo) con la tibia (hueso de la espinilla) y la rótula (hueso pequeño situado en la parte anterior de la rodilla). Su función principal es permitir la flexión y extensión de la pierna, aunque también permite ciertos grados de rotación. **Estructuras que componen la articulación de la rodilla:** Huesos: Fémur: El extremo distal del fémur forma los cóndilos femorales medial y lateral, que se articulan con la tibia. Tibia: La parte superior de la tibia forma la meseta tibial, que presenta dos superficies articulares cóncavas para los cóndilos femorales. Rótula (patela): Un hueso sesamoideo que se encuentra dentro del tendón del cuádriceps femoral y se articula con la superficie rotuliana del fémur. Cartílago articular: Cubre las superficies articulares de los huesos, proporcionando una superficie lisa y reduciendo la fricción. Meniscos: Dos estructuras fibrocartilaginosas en forma de C (menisco medial y menisco lateral) que se encuentran entre el fémur y la tibia. Ligamentos: Estabilizan la articulación y limitan los movimientos excesivos. Los principales ligamentos son: **Ligamentos cruzados:** Ligamento cruzado anterior (LCA): Evita el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur y limita la rotación interna. Ligamento cruzado posterior (LCP): Evita el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur y limita la rotación externa. **Ligamentos colaterales:** Ligamento colateral medial (LCM): Estabiliza la rodilla contra fuerzas en valgo (hacia adentro). Ligamento colateral lateral (LCL): Estabiliza la rodilla contra fuerzas en varo (hacia afuera). **Músculos que actúan sobre la articulación de la rodilla:** Extensores de la rodilla: Cuádriceps femoral (**recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio**): Es el principal extensor de la rodilla. Flexores de la rodilla: Isquiotibiales (**bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso**): También participan en la extensión de la cadera. **Función de la articulación de la rodilla:** La rodilla es esencial para la locomoción, permitiendo actividades como caminar, correr, saltar, subir y bajar escaleras. Su estabilidad y movilidad son cruciales para el funcionamiento normal de la extremidad inferior. **Articulación del hombro (movimientos, músculos y rangos articulares)** La articulación del hombro, también conocida como articulación glenohumeral, es la articulación más móvil del cuerpo humano. Esta gran movilidad se debe a su estructura, que permite una amplia gama de movimientos en múltiples direcciones. Sin embargo, esta misma movilidad la hace también una articulación relativamente inestable, lo que la predispone a lesiones. **Estructuras que componen la articulación del hombro:** Huesos: Húmero: La cabeza del húmero, una esfera lisa, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula. Escápula (omóplato): La cavidad glenoidea es una superficie poco profunda que recibe la cabeza humeral. Clavícula: Se articula con la escápula en la articulación acromioclavicular y con el esternón en la articulación esternoclavicular, contribuyendo a la estabilidad y el movimiento del hombro. Ligamentos Manguito rotador: Un grupo de cuatro músculos que rodean la articulación del hombro y proporcionan estabilidad dinámica, además de contribuir a la rotación y otros movimientos. Supraespinoso, infraespinoso, subescapular, redondo menor. **Articulación del codo (movimientos, músculos y rangos articulares)** La articulación del codo es una articulación compleja que une el brazo con el antebrazo. No es una simple articulación en bisagra, sino un conjunto de tres articulaciones dentro de una misma cápsula articular, lo que le permite realizar movimientos de flexión, extensión y rotación (pronación y supinación del antebrazo). **Estructuras que componen la articulación del codo:** Huesos: Húmero: El extremo distal del húmero presenta la tróclea y el cóndilo, que se articulan con el cúbito y el radio, respectivamente. Cúbito (ulna): El extremo proximal del cúbito presenta la cavidad sigmoidea mayor (que se articula con la tróclea humeral) y la cavidad sigmoidea menor (que se articula con la cabeza del radio). Radio: La cabeza del radio se articula con el cóndilo humeral y con la cavidad sigmoidea menor del cúbito. **Articulaciones dentro de la cápsula:** Articulación húmero-cubital Articulación húmero-radial. Articulación radio-cubital proximal. **Movimientos de la articulación del codo** Flexión Extensión **Función de la articulación del codo:** La articulación del codo es esencial para una gran variedad de actividades diarias, como llevar objetos, comer, escribir, vestirse, etc. La combinación de movimientos de flexión, extensión y rotación del antebrazo permite posicionar la mano en el espacio de forma muy versátil. **Articulación de muñeca (movimientos, músculos y rangos articulares)** La articulación de la muñeca es una estructura compleja que conecta el antebrazo con la mano. Permite una amplia gama de movimientos esenciales para las actividades diarias. En realidad, no es una única articulación, sino un conjunto de varias articulaciones que trabajan en conjunto, siendo la principal la articulación radiocarpiana. **Estructuras que componen la articulación de la muñeca:** Huesos: Radio: El extremo distal del radio se articula con los huesos del carpo. Cúbito (ulna): Aunque no participa directamente en la articulación radiocarpiana, su extremo distal y el disco articular contribuyen a la estabilidad y la biomecánica de la muñeca. Carpo: Ocho pequeños huesos Son: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. **Tipos de Movilizaciones en Fisioterapia: Definición y Aplicaciones** Las movilizaciones en fisioterapia son técnicas manuales que utilizan el movimiento para tratar diversas afecciones musculoesqueléticas. Estas técnicas pueden ser pasivas (realizadas por el fisioterapeuta) o activas (realizadas por el paciente), y su objetivo principal es restaurar el movimiento, reducir el dolor y mejorar la función. **Movilizaciones Pasivas:** Definición: Son movimientos realizados por el fisioterapeuta sobre una articulación sin la participación del paciente. Objetivos: Aumentar el rango de movimiento. Reducir el dolor. Mejorar la lubricación articular. Estirar tejidos blandos. Facilitar la relajación muscular. **movilizaciones Activas:** Definición: Son movimientos realizados por el paciente, con o sin la asistencia del fisioterapeuta. Objetivos: Fortalecer los músculos. Mejorar la coordinación. Aumentar la propiocepción. Restaurar la función. **indicaciones y Contraindicaciones del Calor como Agente Físico** La termoterapia, o aplicación de calor, es una técnica terapéutica ampliamente utilizada en fisioterapia para tratar diversas afecciones musculoesqueléticas. Sin embargo, es fundamental conocer tanto sus indicaciones como sus contraindicaciones para aplicar esta técnica de manera segura y efectiva. **Indicaciones de la Termoterapia** Dolor crónico: El calor ayuda a relajar los músculos y disminuir la percepción del dolor. Rigidez articular: El calor aumenta la elasticidad de los tejidos blandos y mejora el rango de movimiento. Espasmos musculares: El calor relaja la musculatura, disminuyendo los espasmos. Procesos inflamatorios subagudos o crónicos: El calor favorece la vasodilatación, mejorando la circulación y la nutrición de los tejidos. Antes de estiramientos o ejercicios: El calor prepara los tejidos blandos para el movimiento, disminuyendo el riesgo de lesiones. **Contraindicaciones de la Termoterapia** Procesos agudos: En las primeras 48-72 horas después de una lesión, el calor puede aumentar la inflamación y el dolor. Hemorragias: El calor puede aumentar el flujo sanguíneo y empeorar la hemorragia. Infecciones: El calor puede favorecer la proliferación bacteriana. Tumores cáncer : El calor puede acelerar el crecimiento de células tumorales. Alteraciones de la sensibilidad: Personas con diabetes o neuropatías pueden no percibir el calor de manera adecuada y sufrir quemaduras. Insuficiencia venosa: El calor puede empeorar la congestión venosa. Enfermedades de la piel: El calor puede irritar la piel. **Efectos Fisiológicos del Calor** La aplicación de calor produce diversos efectos fisiológicos en el organismo: Vasodilatación: Aumenta el flujo sanguíneo hacia la zona tratada, lo que favorece la nutrición de los tejidos y la eliminación de desechos. Aumento del metabolismo: Acelera las reacciones químicas en los tejidos, favoreciendo la reparación. Relajación muscular: Disminuye la tensión muscular y los espasmos. Analgesia: Reduce la percepción del dolor al estimular las fibras nerviosas de gran diámetro y disminuir la actividad de las fibras nerviosas de pequeño diámetro asociadas al dolor. Aumento de la extensibilidad de los tejidos blandos: Facilita los estiramientos y mejora el rango de movimiento. **Crioterapia: El Frío como Agente Físico** La crioterapia, o aplicación de frío, es una técnica terapéutica utilizada en fisioterapia para tratar diversas afecciones. El frío produce una serie de efectos fisiológicos que pueden ser beneficiosos en determinadas condiciones. Indicaciones de la Crioterapia Lesiones agudas: Esguinces, contusiones, distensiones musculares. El frío reduce el dolor, la inflamación y el sangrado en las primeras 72 horas tras la lesión. Inflamación: Reduce el edema y la inflamación al constreñir vasoconstrictor de los vasos sanguíneos. Dolor: Actúa como analgésico al disminuir la velocidad de conducción nerviosa. Espasmos musculares: Relaja la musculatura y reduce los espasmos. Antes del ejercicio: Puede mejorar el rendimiento al disminuir la temperatura muscular y aumentar la rigidez. **Contraindicaciones de la Crioterapia** Hipersensibilidad al frío: Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas o intolerancia al frío. Neuropatía: Personas con neuropatía pueden no sentir el frío y sufrir quemaduras por congelación. Zonas con mala circulación: La aplicación de frío puede empeorar la circulación en estas áreas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser