PDF La Guerra Fría (1945-1991) | Causas, Consecuencias y Características
Document Details

Uploaded by GlamorousAsh2343
Centro de Formación Profesional Montecastelo
1945
Tags
Summary
Este documento, escrito en español, analiza la Guerra Fría entre las potencias de EEUU y URSS, desde 1945, abordando sus causas, consecuencias y características clave, como la división del mundo, las superpotencias y el conflicto indirecto. Se destacan los bloques y la influencia global.
Full Transcript
Aquí está la conversión del documento a formato markdown: # La Guerra Fría ## El Mundo en Tensión ### El fin de la guerra #### Consecuencias La Segunda Guerra Mundial tiene un fuerte impacto a tres niveles: * **Demográfico:** Aunque es difícil calcular el número de muertos, se estima que hay...
Aquí está la conversión del documento a formato markdown: # La Guerra Fría ## El Mundo en Tensión ### El fin de la guerra #### Consecuencias La Segunda Guerra Mundial tiene un fuerte impacto a tres niveles: * **Demográfico:** Aunque es difícil calcular el número de muertos, se estima que hay más de 50 millones de víctimas directas y otros 25 millones a consecuencia del hambre y enfermedades provocadas por el conflicto. Además, la guerra provoca un gran número de refugiados que tienen que abandonar su hogar. * **Económico:** La destrucción de ciudades, infraestructuras e industrias arruina a Europa y Asia. Estados Unidos se consolida como la principal potencia económica mundial. * **Ideológico:** El fascismo pierde toda su influencia, y los nuevos modelos a imitar son el sistema de democracia capitalista de EEUU y de dictadura soviética de la URSS. Los Aliados quieren crear un nuevo orden internacional tras la guerra. A través de varias conferencias, EEUU propone fomentar la democracia y evitar la revancha para que no se repita lo sucedido tras la I Guerra Mundial. Sin embargo, Stalin considera que la URSS ha cargado con gran parte del esfuerzo de la guerra, por lo que desea aumentar los territorios y la influencia de su país. Al final se llega a una serie de acuerdos que producen grandes cambios políticos: * **División del mundo en dos bloques:** Europa Occidental y Japón se van a aliar con EEUU, mientras que Europa del Este y algunas regiones de Asia buscan su alianza con la URSS. De este modo, se empiezan a perfilar los bloques de la Guerra Fría (1945-1991). * **Pérdida definitiva de importancia de Europa Occidental:** Los países europeos que tradicionalmente habían dirigido el destino del mundo (Reino Unido, Francia, Alemania, etc.) se encuentran arruinados y destruidos, convirtiéndose en potencias de segunda clase. Muchos de estos países van a necesitar de la ayuda económica de EEUU para sobrevivir durante la posguerra. Pese a las diferencias entre los EE UU y la URSS, las potencias vencedoras acuerdan crear un organismo internacional que sustituya a la Sociedad de Naciones. El resultado es la creación a finales de 1945 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha sobrevivido hasta la actualidad y agrupa a la mayoría de los Estados del mundo. Sus funciones son: * Mantener la paz y la seguridad internacional a través del diálogo y la cooperación entre las naciones. Sin embargo, las grandes potencias poseen capacidad de vetar las decisiones del organismo, lo que limita su capacidad de actuar. * Defensa de los derechos humanos. Inspirándose en la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" de la Revolución Francesa, la ONU aprueba en 1948 la "Declaración Universal de los Derechos Humanos". Existen diversos organismos para encargarse de situaciones específicas: UNICEF para la infancia desfavorecida, ACNUR para la protección de las personas refugiadas, UNESCO para la protección del patrimonio de la humanidad, etc. Para asegurar la resolución pacífica de conflictos y la defensa de los derechos humanos, se constituye el Tribunal Internacional de La Haya, al que pueden recurrir cualquiera de sus miembros. Para estabilizar zonas de conflicto, la ONU dirige misiones de paz con tropas conocidas como cascos azules, que provienen de todos los países miembros. Solo pueden desplegarse con consentimiento de los bandos enfrentados y su papel esencial es proteger a la población civil. ### Causas de la Guerra Fría La Guerra Fría es un periodo de enfrentamiento indirecto entre las dos grandes potencias que vencen en la Segunda Guerra Mundial: los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS). Su nombre se debe a que, a diferencia de otros conflictos, estos países nunca van a luchar directamente el uno contra el otro, sino que van a buscar otras maneras de mostrar su superioridad y debilitar a su rival. Pero, ¿por qué están enemistados los EEUU y la URSS, si en la Segunda Guerra Mundial habían sido aliados? Hay diversos motivos: * La división de Europa tras la Segunda Guerra Mundial: Tras la derrota de Alemania e Italia en 1945, el ejército de EEUU controla Europa Occidental, mientras que el ejército soviético controla Europa Oriental. EEUU promueve en su zona la creación de democracias y la adopción del sistema capitalista, mientras que la URSS apoya la toma del poder por los partidos comunistas. Esta división da lugar al llamado "telón de acero", con el que nos referimos a la frontera tanto física como ideológica que separa a capitalistas de comunistas. Como Alemania está ocupada por los EEUU, Reino Unido, Francia y la URSS, en 1949 se crean dos Estados: Alemania Occidental (una democracia capitalista) y Alemania Oriental (dirigida por un partido comunista). **Diferencias ideológicas:** El comunismo promete una sociedad igualitaria donde todo el mundo tendrá trabajo, sanidad y educación asegurados. Para ello, la economía debe estar dirigida por el Estado. El capitalismo promete éxito y riqueza a las personas en función de su capacidad y esfuerzo. Para lograrlo, el Estado apenas interviene en la economía. * El fin de los grandes imperios coloniales: Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos están muy debilitados para enfrentarse con éxito a los movimientos nacionalistas de sus colonias de Asia y África. De este modo, las antiguas colonias empiezan a obtener su independencia (entre 1945 y 1970 el mundo pasa de 90 a 190 países). Tanto EEUU como la URSS favorecen estas independencias, y compiten entre sí para ganar influencia, crear bases militares y firmar acuerdos comerciales con los nuevos países. * La aparición de superpotencias: Hasta la Segunda Guerra Mundial existían varios países con un gran poder económico y militar, las grandes potencias. Sin embargo, los EEUU y la URSS se convierten a partir de su victoria en 1945 en algo nuevo, en superpotencias. ¿En qué se diferencian? Las superpotencias se tratan de países que poseen los medios económicos, técnicos y militares necesarios para influir a nivel mundial y para defender sus intereses y los de sus aliados en cualquier rincón del planeta. ## Características del Conflicto El hecho de que EEUU y la URSS nunca se enfrenten directamente va a hacer que la Guerra Fría posea unas características muy diferentes a la de los conflictos anteriores: * **Amenaza atómica:** EE UU posee en los primeros años la ventaja de las armas nucleares, pero la URSS desarrolla en 1949 sus propias armas atómicas. A partir de ese momento se produce una carrera de armamento nuclear para desarrollar bombas más potentes (por ejemplo, bombas de hidrógeno) o que pueden alcanzar más fácilmente a su enemigo (por ejemplo, misiles intercontinentales). Estas armas poseen tal poder de destrucción que una Tercera Guerra Mundial significaría el fin de la vida en el planeta, por lo que EEUU y la URSS intentan evitar una guerra abierta. * **Alianzas militares** con las que cada superpotencia busca disuadir a su rival. * En 1949 los EEUU y sus aliados crean la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza defensiva frente a la URSS. * En 1955 la URSS y sus aliados forman el Pacto de Varsovia ante el miedo que supone el rearme de Alemania Occidental y su entrada en la OTAN. Este pacto no solo es una alianza defensiva, sino que además garantiza la seguridad interior comunista, por lo que el ejército de los aliados puede intervenir si un miembro sufre revueltas internas que no puede frenar. * **Acuerdos económicos** con los que cada bloque intenta alcanzar un mayor desarrollo: * En 1948 EEUU aprovecha su poder industrial y financiero para poner en marcha el Plan Marshall, un programa de ayuda económica que reactiva la economía europea. Además, ese mismo año crea la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida en los países miembros. Ambas medidas buscan restar apoyos al comunismo entre las clases trabajadoras. * La URSS responde creando en 1949 la COMECON, un programa de ayuda y cooperación entre países comunistas, que implanta el modelo económico soviético (economía planificada y planes quinquenales). Sin embargo, en este caso la URSS es la principal beneficiaria de esta cooperación, por lo que logra reconstruir su economía rápidamente a pesar de los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial. * **Enfrentamiento indirecto:** Al no poder enfrentarse directamente, EEUU y la URSS buscan otros métodos para demostrar su superioridad. Algunos de estos métodos son pacíficos, otros no tanto: * **Carrera espacial:** Una forma de mostrar su poder es a través de la tecnología, por lo que se inicia una carrera por llegar al espacio. La URSS se marca la primera victoria al colocar el primer satélite en órbita (Sputnik, 1957), pero los EEUU se imponen al ser los primeros en llegar a la Luna (1969). * **Servicios de inteligencia:** Organizan acciones de espionaje, preparan golpes de Estado para acabar con los gobiernos que no les son favorables, financian revueltas, etc. Los principales son la CIA estadounidense y la KGB soviética. * **Soft Power:** Olimpiadas, campeonatos de ajedrez, avances tecnológicos, cultura e incluso concursos de belleza... Las superpotencias muestran sus éxitos para convencer al mundo de que su sistema es el mejor y atraer simpatizantes y aliados. * **Guerras proxy:** Aunque las superpotencias no se enfrentan directamente, sí que van a ayudar a los enemigos de su rival. De este modo, las superpotencias ofrecen entrenamiento, dinero y armamento con la intención de alargar los conflictos y debilitar a la otra superpotencia. Por ejemplo, la URSS ayudará a Vietnam en su guerra contra EEUU. Más tarde EEUU ayudará a los muyahidines rebeldes de Afganistan en su lucha contra la URSS. ## Las Superpotencias y sus Aliados ### Los Estados Unidos Tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU experimenta una etapa de prosperidad sin precedentes, para garantizar una basada en un consumo muy elevado y un alto gasto por parte del gobierno mejora de las condiciones de vida de su población, además de tener un sistema democrático con numerosos derechos y libertades. Sin embargo, no todo es ideal dentro de la superpotencia: * Las libertades no son las mismas para todos: Hay una segregación de la población afroamericana (no poseen los mismos derechos y oportunidades que la población blanca). * Existen altos niveles de pobreza (alrededor de un 20% de la población), que afectan sobre todo a la población no blanca. Esto provoca la existencia de barrios marginales y, con el tiempo, un aumento del crimen y el consumo de drogas. * Hay un fuerte individualismo que no contempla la asistencia social (la educación y la sanidad dependen de los recursos de cada familia). A partir de los años sesenta, diversos movimientos de protesta van a provocar un gran cambio en el país: a favor de los derechos de las minorías, y en contra de la guerra de Vietnam. La población joven juega un papel clave en esta lucha por construir una sociedad más justa. Muchos de estos movimientos son pacíficos y consiguen el apoyo de una parte importante de la sociedad estadounidense. Pese a sus defectos, EEUU tiene mucho éxito a la hora de extender la democracia en Europa Occidental y Japón, donde además se produce un importante desarrollo económico. Para combatir las ideas comunistas, europeos y japoneses luchan contra las desigualdades sociales mediante la implantación del Estado de Bienestar, una versión del capitalismo que acepta cierta intervención del Estado para garantizar que la población disponga de servicios públicos esenciales, como educación, sanidad, pensiones o ayudas de desempleo. Sin embargo, EEUU también apoya a dictadores e incluso derriba a gobiernos democráticos para evitar el avance de las ideas comunistas. Un ejemplo de ello va a ser el general Francisco Franco en España, donde EEUU instala dos bases militares a cambio de ayudas. ### La Unión Soviética(URSS) El bloque comunista obtiene grandes triunfos tras la Segunda Guerra Mundial. China, uno de los países más grandes y poblados del mundo, adopta un gobierno comunista en 1948. Además, muchos países comunistas experimentan un rápido desarrollo económico en los años 50 y 60 lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La URSS también consigue grandes logros científicos en muy poco tiempo (desarrolla su propia bomba atómica, pone el primer satélite en órbita, etc.). Sin embargo, igual que pasa con el caso estadounidense, la URSS y los demás países comunistas también están muy lejos de ser países ideales: * Todo el poder lo controla el Partido Comunista, dominado por una pequeña élite, así que no existe una democracia real. * No existe libertad de prensa ni de expresión, pues todos los medios de comunicación están en manos del Estado. La población tiene ciertos derechos garantizados, pero siempre y cuando no los usen para oponerse al régimen comunista. * No todos son iguales: Los líderes del Partido Comunista disfrutan de un alto nivel de vida que contrasta con el resto de la población. Existe una policía política que reprime a quienes se oponen al gobierno. La muerte de losif Stalin en 1953 hace que el nivel de represión se reduzca, pero nunca desaparece. * Si un aliado de la URSS intenta hacer reformas, las fuerzas del Pacto de Varsovia intervienen para evitarlo, como sucede con la Revolución húngara (1956) o la Primavera de Praga (1968), donde las fuerzas soviéticas disparan contra los manifestantes desarmados y se arresta en campos de concentración a miles de personas. El poder militar y económico de la URSS logra que la ideología comunista se extienda por muchos países, sobre todo en los países descolonizados de Asia y África. Sin embargo, los líderes de la Unión Soviética van a encontrarse con dos serios problemas: * La ruptura entre la URSS y China (1956). Cada país interpreta el comunismo de una manera diferente. Esto va a provocar la ruptura de relaciones entre ambos países y la competición por liderar el movimiento comunista. EEUU aprovecha para mejorar sus relaciones con China con el objetivo de aislar a la URSS. * Descenso de la productividad, sobre todo a partir de 1970. Aunque la economía planificada resultó muy beneficiosa para industrializar rápidamente los países comunistas, la falta de competencia entre empresas y de incentivos para la los trabajadores provocó que los países comunistas tuviesen un nivel de vida cada vez menor que el de EE UU y los países capitalistas cercanos. * Aumento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en la década de los 80, que hace que territorios como Ucrania, Bielorrusia y las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) deseen independizarse de la URSS. Además, en estos territorios surge una fuerte desconfianza hacia el comunismo como sistema, por lo que aspiran a convertirse en países democráticos y capitalistas. ### El Tercer Mundo Aunque actualmente el término Tercer Mundo se emplea principalmente para describir a naciones en vías de desarrollo, a menudo antiguas colonias europeas, durante la Guerra Fría se utilizaba para hacer referencia a aquellos países que no establecían alianzas ni con Estados Unidos ni con la URSS, que representaban el Primer y Segundo Mundo, respectivamente. Entre estos países se encuentran territorios prósperos, como Suecia, Finlandia y Austria, así como naciones en desarrollo, como India y Egipto. No obstante, es bastante difícil lograr una neutralidad total, y tanto los estadounidenses como los soviéticos (junto con la CIA y la KGB) ejercen presión sobre los líderes de estos países para influir en ellos. ### La Comunidad Económica Europea Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa Occidental enfrentan el desafío de reconstruir sus economías y sanar las heridas dejadas por el conflicto. Para abordar esta situación, Francia sugiere en 1951 la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), destinada a establecer un mercado común para estos dos productos fundamentales para la industria. La CECA está compuesta por Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania Occidental, Francia e Italia, y logra impulsar la recuperación económica de la región. El triunfo de la CECA conduce a la formación de un proyecto más ambicioso en 1957: la Comunidad Económica Europea (CEE). Este nuevo ente busca fomentar una cooperación económica y política más profunda, con el fin de promover los valores democráticos y elevar la calidad de vida de la población. Posteriormente, se suman Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Grecia. Finalmente, la CEE alcanza un total de 12 miembros con la incorporación de España y Portugal en 1986. Los objetivos de la CEE estaban restringidos por el temor a provocar a la URSS; sin embargo, tras su desaparición en 1991, el proyecto europeo se acelera y se establece un mercado común. Además, en 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que establecía que los países firmantes adoptarían una moneda única y una política exterior común, lo que llevó a la creación de la Unión Europea. ### El Fin de la Guerra Fría **Los problemas de la URSS** A principio de los años 80 la URSS se está quedando cada vez más atrás con respecto a EE UU: * **Riqueza y productividad:**: La economía planificada permite que un país se desarrolle de forma rápida, pero a partir de cierto punto el crecimiento continuado requiere de una economía de libre mercado. Fruto de ello, la población de los países comunistas disfruta de menos bienes y servicios que en los países comunistas. Por ejemplo, China empieza a crecer rápidamente cuando implanta algunas reformas de libre mercado. * **Carrera de armamento:** La URSS hace un gran esfuerzo económico para no quedarse atrás en la carrera de armamento y, además, está luchando una guerra muy complicada en Afganistán. Cuantos más recursos se gastan en las Fuerzas Armadas, menos queda para Educación, Sanidad, etc. * **Libertades y derechos:** Los países comunistas no han avanzado en lo referente a derechos y libertades, y desastres como el de la central nuclear de Chernóbil empeoran por culpa de la falta de transparencia del gobierno soviético. Por el contrario, EEUU ha ampliado los derechos civiles de los afroamericanos y las mujeres, mientras que las dictaduras de Europa Occidental se han convertido en democracias, como en el caso de España. **Las reformas de la URSS** En 1985, el sector más progresista del Partido Comunista elige a Mijaíl Gorbachov como líder de la Unión Soviética, con el objetivo de reformar el país. Sus propuestas son bien recibidas por la sociedad, ya que se fundamentan en la Perestroika (reorganización de la economía y la sociedad para su liberalización) y la Glásnost (libertad informativa y política). Sin embargo, al perder el control estatal, los precios se disparan y los partidos no comunistas comienzan a ganar terreno en las elecciones. Asimismo, en 1989 estallan una serie de revueltas anticomunistas en los países del Pacto de Varsovia. Aunque Gorbachov tiene la opción de enviar al Ejército, opta por no hacerlo para evitar una tragedia, lo que lleva a la caída gradual de las dictaduras comunistas en Europa Oriental, siendo la caída del Muro de Berlín el momento crucial de este proceso, representando el fin de la Guerra Fría. En 1991, una serie de protestas culminan en la disolución de la URSS, la independencia de muchos de sus territorios y la formación de un nuevo país, la Federación Rusa. Así se cierra el capítulo de la Guerra Fría.