Glosario Psicología del Desarrollo I PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document is a glossary of terms related to developmental psychology. It provides definitions for various concepts, including adaptation, adolescence, and others. This is a good teaching aid for undergraduate-level students.
Full Transcript
# PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I ## GLOSARIO - **Acomodación**. Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva. - **Actuación**. Se refiere a la conducta que, de hecho, manifiesta el sujeto cuando realiza una d...
# PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I ## GLOSARIO - **Acomodación**. Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar nuevos objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva. - **Actuación**. Se refiere a la conducta que, de hecho, manifiesta el sujeto cuando realiza una determinada tarea o resuelve un problema concreto. Es el término complementario al de competencia. - **Adaptación**. Los organismos necesitan encontrarse en equilibrio con su ambiente y eso es lo que se denomina adaptación, que conlleva dos aspectos complementarios: la asimilación y la acomodación. Ambos aspectos se producen juntos y son complementarios. Un ejemplo elemental es la alimentación. - **Adaptativo**. En general se dice que un comportamiento o una estructura es adaptativa cuando logra ajustarse -mediante los cambios oportunos- para responder a las demandas del medio. - **Adolescencia**. Periodo de transición entre la infancia y la edad adulta. Su comienzo está delimitado por la pubertad, pero su finalización depende de variables culturales, sociohistóricas y psicológicas. - **Adultez Emergente**. Etapa de la vida que va desde el final de la adolescencia hasta el inicio de la adultez, entre los 20 y los 26/29 años. En opinión de Arnett el adulto emergente se caracteriza por retrasar el compromiso en las relaciones de pareja, por no asumir las responsabilidades y estilo de vida adulto, por continuar explorando diferentes facetas de la vida, por ser inestable y estar centrado en sí mismo, y ante todo, por tener la sensación subjetiva de aún no ser un adulto. - **Amígdala**. Conjunto de neuronas que se conecta con otras estructuras del sistema límbico y tiene un papel esencial en la mediación y el control de las emociones. - **Amistad en la etapa escolar**. La visión de la amistad se descentra. Existen ya relaciones de cooperación y reciprocidad. - **Amistad en la etapa pre-escolar**. Visión egocéntrica de la amistad. Se caracteriza por encuentros inestables con muchas rupturas de la relación. - **Androginia**. Cualidad asociada a las personas que poseen tanto características típicamente asociadas a los roles femeninos como características típicamente asociadas a los roles masculinos, independientemente de si son hombres o mujeres. - **Animismo**. Tendencia del pensamiento infantil. Conduce a los niños a atribuir las propiedades de los seres vivos (intenciones, sentimientos, pensamientos, creencias) a los objetos inanimados. - **Artificialismo**. Tendencia del pensamiento infantil. Refleja la creencia de que todas las cosas existentes han sido fabricadas, son artificiales. - **Asimetría**. La asimetría de la relación de inclusión implica que dada una clase A incluida en otra B, todos miembros de A son miembros de B, pero no a la inversa: todos los miembros de B no lo son de A, sólo algunos. Ejemplo: "Todas las rosas son flores", pero "Sólo algunas flores son rosas". - **Asimilación**. Proceso complementario a la acomodación, mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos. - **Autoconcepto**. Representación que la persona construye de sí misma tras considerar y evaluar su competencia en diferentes ámbitos. - **Autoconciencia**. Desde el punto de vista psicológico, el término "conciencia" se refiere a la capacidad del "yo" de percibirse a sí mismo y, en este sentido, suele identificarse con "autoconciencia". Pues bien, en esta acepción -esto es, entendida como bucle reflexivo que nos permite mirar al interior de nosotros mismos-, la "conciencia" habría surgido, precisamente, de la necesidad de entender el comportamiento de los demás seres humanos, de responder al mismo y de manipularlo. - **Autoestima**. Valoración global de los atributos incluidos en el autoconcepto. - **Autoinforme**. Información obtenida de la propia persona. Aporta una información subjetiva sobre cómo percibe la persona un hecho, sentimiento o conducta. - **Balbuceo**. Vocalizaciones infantiles que no parecen tener ningún propósito específico, si exceptuamos el puro ejercicio de la capacidad vocal. Los niños sordos también producen balbuceo inicialmente. - **Bullying**. Cualquier forma de maltrato: psicológico, verbal o físico que se produce entre escolares de forma reiterada y a lo largo de un tiempo. - **Cambio Conceptual**. Proceso de reelaboración de los esquemas e ideas sobre la realidad. Puede ser entendido de una manera más superficial o de una manera más profunda. En la superficial se propone que cualquier reconstrucción en la que exista una adición de conocimiento, aunque no implique una reorganización de la estructura conceptual sería considera cambio conceptual. En la profunda se defiende que únicamente cuando hay una modificación significativa de la estructura conceptual, en la cual se modifiquen tanto el concepto central como relaciones entre los diferentes conceptos, se puede hablar de cambio conceptual. - **Cambio cualitativo**. Se caracteriza por la emergencia de nuevas formas de pensamiento, puede estar asociado o no a cambios en estructuras responsables del mismo. - **Cambio estructural**. Se caracteriza por la emergencia de nuevas formas de pensamiento que son el resultado de la emergencia de nuevas estructuras cognitivas. Todos los cambios estructurales son cualitativos, pero no todos los cambios cualitativos son estructurales. Cambios por acumulación de conocimientos. Cambios que se producen en el desarrollo de la cognición producto de la mayor cantidad de conocimiento que niños y las niñas van adquiriendo en su interacción con el entorno. Estos cambios, por lo tanto, no responden a emergencia de nuevas estructuras cognitivas. Estos cambios son caracterizados habitualmente como cambios cuantitativos. - **Capacidad de procesamiento**. Se refiere a la amplitud funcional de la Memoria Operativa, entendida como el número de "unidades informativas" a las que el sistema de procesamiento puede atender y con las que puede operar eficazmente. Algunos modelos de P. I. asumen que las funciones de procesamiento y de almacenamiento de la MO están coordinadas, de manera que cuanto más eficaz es el procesamiento mayor es la capacidad para mantener simultáneamente la información en proceso y los productos del mismo. - **Centración perceptiva**. Disposición cognitiva propia del periodo pre-operatorio que se manifiesta en la tendencia a focalizar la atención sólo en algunos los aspectos de la situación u objeto, en detrimento de otros. La percepción y el razonamiento se ven así "distorsionados", pues el niño pierde de vista características que podrían "compensar" esa distorsión causada por la focalización. - **Cohorte o generación**. Grupo de personas de edades aproximadas que comparten un conjunto de experiencias y acontecimientos vitales. - **Competencia**. En general se refiere al conocimiento o a la capaci-dad que poseen los seres humanos y que les permitiría, en teoría, enfrentarse a determinados tareas o problemas. Es el término complementario al de actuación. - **Conflictos Cognitivos**. Confrontaciones mediante las cuales se toma conciencia de la insuficiencia de las explicaciones sobre los fenómenos del mundo. Pueden ser de dos tipos. El primero ocurre cuando los esquemas elaborados no permiten asimilar una información nueva. El segundo cuando el sujeto percibe que dos de sus esquemas o ideas son incongruentes o contradictorios entre sí. - **Conservación**. Esta noción supone la comprensión de que las relaciones cuantitativas entre dos objetos permanecen constantes pese a las transformaciones sufridas en aspectos cualitativos irrelevantes, y aunque ello conlleve cambios perceptivos notables. - **Constancia de la forma**. Los objetos son reconocidos como si tuvieran misma forma aunque se vean desde perspectivas distintas. En cada posición la imagen retinianas es diferente pero el objeto se reconoce como el mismo. - **Constancia del tamaño**. La imagen retiniana de un mismo objeto situado a diferentes distancias tiene un tamaño diferente, pero el objeto se identifica como si tuviera el mismo tamaño. - **Crisis**. En teoría Psicosocial de Erikson se refiere al proceso progresivo de cambio entre una etapa a otra. - **Crisis de mitad de la vida**. Periodo alrededor de los 40 años en los que la persona se percata del paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte y que supone un replanteamiento de los objetivos vitales. - **Depresión anaclítica**. Aquélla que se produce en el niño por la pérdida de la persona con la cual ha establecido un vínculo afectivo. - **Desfases horizontales**. Incapacidad mostrada por los niños para actuar dentro del mismo nivel de desarrollo cuando se enfrentan a problemas que son similares desde un punto de vista lógico pero que están relacionados con áreas o contenidos de conocimiento distintos. Por ejemplo, en el caso de la tarea de conservación, los desfases horizontales se observan en la falta de sincronía en la adquisición de esta noción para distintos contenidos. - **Dialéctica**. Proceso de pensamiento mediante el cual se consideran a la vez dos proposiciones o ideas opuestas (tesis y antítesis) y se logra su unión, o síntesis. La síntesis no es un mero agregado de las dos ideas contrapuestas, sino una idea nueva que integra en una nueva totalidad las anteriores. - **Diseño longitudinal**. Diseño de investigación en el que el mismo individuo, o grupo de individuos es evaluado cuando tiene distintas edades, en varios momentos temporales diferentes, lo que hace posible el estudio del cambio evolutivo intra-individual. - **Diseño secuencial**. Diseño de investigación en el que se combinan diseños transversales y longitudinales. Por ejemplo, se utiliza un diseño transversal (grupos de diversas edades en un mismo momento temporal), que es repetido con los mismos sujetos en varios momentos temporales, a medida que se incrementa la edad de todos los grupos. - **Diseño transversal**. Diseño de investigación en el que se compara en el mismo momento temporal el rendimiento de grupos de individuos diferentes de varias edades, lo que permite estudiar las diferencias de los grupos en función de la edad. - **Dominio**. El término dominio se emplea en psicología para referirse a categorías del mundo, a campos o parcelas de conocimiento que agrupan fenómenos que comparten propiedades y cuyo funcionamiento se puede explicar por los mismos principios. Las grandes categorías de la realidad son el mundo de los objetos físicos, el de los seres vivos, el de los fenómenos psicológicos y el de los fenómenos sociales. Desde el punto de vista psicológico el establecimiento de cuáles son los dominios de la realidad es producto de la acción del sujeto sobre el mundo y de su capacidad para otorgar significado a los fenómenos. - **Egocentrismo**. En la teoría piagetiana se refiere a una actitud intelectual característica del niño preoperatorio y que consiste en interpretar el mundo sólo bajo la propia perspectiva. Esto es debido a que el niño aún no tiene una conciencia clara de que, como sujeto, es diferente de los objetos que percibe, ni de que con respecto a ese objeto, los demás tienen necesariamente puntos de vista diferentes al suyo. - **Emociones básicas**. Conjunto de expresiones emocionales universales que provienen de las sensaciones de bienestar y malestar. Algunas se encuentran desde el nacimiento y otras aparecen durante los primeros meses. Todas van evolucionando durante el primer año. - **Enfoque contextual-dialéctico**. Este enfoque teórico tiene sus raíces en psicología soviética, resalta la importancia de factores socio-históricos y sostiene que el desarrollo es un proceso de cambio multidireccional y multidimensional que tiene lugar a todo lo largo del ciclo vital y en el que existen tanto cambios cuantitativos como cualitativos. - **Enfoque de los principios**. Este enfoque sostiene que niños al nacer vienen dotados de ciertos principios conceptuales de tipo innato que orientan y restringen su relación cognitiva con el medio. Está relacionado con la teoría de principios y parámetros de Chomsky. - **Enfoque del proceso adaptativo**. Este enfoque subraya el carácter adaptativo y gradual del desarrollo y pone el acento en el estudio de los procesos y mecanismos de interacción que subyacen a la conducta infantil y a sus sutiles cambios con el aumento de la experiencia. - **Equilibrio**. Una estructura cognitiva está en equilibrio según Piaget cuando puede dar cuenta de manera adecuada de los objetos del entorno. Hace referencia a la estabilidad de las estructuras cognitivas que se consigue en determinados momentos del desarrollo. Durante el periodo operatorio, el equilibrio se caracteriza por la reversibilidad. - **Error A no-B**. Conducta típica de niños en el estadio 4 del desarrollo sensorio-motor, por la que el niño busca el objeto en el primer lugar en que vio que se ocultaba (A), aunque haya sido testigo de su desplazamiento a un nuevo lugar (B). - **Esquemas**. Son sucesiones de acciones que tienen una organización y que son susceptibles de aplicarse a situaciones nuevas. Por ejemplo el esquema de abrir una puerta con su llave conlleva una sucesión de acciones organizadas y puede aplicarse a infinidad de puertas. - **Estudios de replicación**. Se denominan así los trabajos que tratan de replicar hallazgos empíricos de especial interés y, en particular, los estudios que trataron de comprobar la veracidad de los resultados encontrados por Piaget en sus estudios. - **Etología**. Es el estudio biológico de conducta de los animales que debe realizarse en condiciones naturales. El objetivo es establecer el valor adaptativo de las conductas para la supervivencia. - **Experiencia**. Desde la perspectiva constructivista la experiencia no se reduce a las "vivencias personales" ni a la mera acumulación de inputs. Al hablar de experiencia se hace alusión a la experiencia física, que permite abstraer las propiedades de objetos (v.g. tamaño, color...). Y a la experiencia lógico-matemática que posibilita realizar atribuciones al mundo a partir de propios esquemas de acción (v.g. numerar un conjunto de objetos, clasificarlos, ordenarlos...). En este sentido, la experiencia siempre incluye la actividad del sujeto de otorgar significado, cual se produce en su interacción con mundo. - **Expresiones emocionales**. Manifestación visible del estado emocional, principalmente por medio de las expresiones de la cara. - **Extensión**. Hace referencia al conjunto de ejemplares que pertenecen a una clase o categoría conceptual; esto es, a todos y cada uno de los elementos que poseen las características por las que se define intensión de la clase. En teoría piagetiana se relaciona con los datos que permiten una cuantificación extensiva (es decir, comparaciones precisas entre las partes). - **Ferdinand de Saussure (1857-1913)**. De origen suizo y considerado el padre de lingüística estructural. Sus alumnos recopilaron sus clases en libro denominado Curso de lingüística general (1916), que nos ha permitido conocer sus ideas. - **Filogénesis**. Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos. - **Finalismo**. Tendencia del pensamiento infantil. Creencia de que todas las cosas han sido elaboradas con un fin u objetivo de provecho. - **Formatos de interacción**. Pautas estandarizadas que hacen posible la actuación por turnos entre el bebé y el adulto. Su peculiaridad es que implican roles que, con el tiempo, se vuelven reversibles. En sus comienzos estas estructuras de interacción están profundamente dominadas por el adulto. Con tiempo la acción y la atención del pequeño van siendo incorporadas a las acciones y las intenciones comunicativas del adulto. - **Función simbólica**. En teoría piagetiana, se refiere a la capacidad de formar y utilizar símbolos mentales a fin de representar lo que ya no está presente en un momento dado. Permitiría al niño comenzar a liberarse del "aquí y ahora" que imponen categorías sensomotoras, propias de la primera inteligencia. Mediante la función simbólica el sujeto no tiene que actuar materialmente sobre la realidad, sino que puede hacerlo simbólicamente. Esta capacidad permite la construcción de representaciones o modelos complejos de la realidad. - **Funciones ejecutivas**. Se encargan de la organización y orquestación de los diferentes procesos cognitivos, es decir, dirigen y regulan funcionamiento cognitivo, e implican la capacidad de planificar la conducta, controlar la atención, inhibir conductas inapropiadas o activar conocimientos almacenados en la memoria a largo plazo. Desde el punto de vista teórico están relacionadas con memoria operativa. - **Generatividad**. Compromiso con la sociedad más allá de la relación de pareja. Implica generar productos tanto a nivel social (educación de los hijos e hijas, implicación en ONG o asociaciones de vecinos, etc) como a nivel laboral (trabajar para dejar un legado) - **Gramáticas pivote**. Propuesta de Braine para caracterizar las primeras emisiones vocálicas de dos o tres palabras, caracterizadas por la ausencia de nexos y de morfemas, y según la cual existen dos tipos de palabras: pivotes y abiertas. - **Habla holofrástica**. Emisiones vocales pregramaticales constituidas por una sola palabra que tiene un significado global más amplio que la sola referen-cia. - **Ideas espontáneas**. Piaget denomina así a las ideas que se construyen en interacción con el mundo sin que requieran un contexto sistemático de enseñanza aprendizaje - **Imagen mental**. Piaget (1946) la define como una imitación interiorizada y diferida. - **Imitación diferida**. Imitación más tardía que se realiza en ausencia del modelo, una vez que ha pasado algún tiempo después de haber asistido a la conducta que se imita. - **Imitaciones tempranas**. Aunque se suponía que la imitación de gestos y movimientos constituía un proceso complejo que requería el reconocimiento del modelo y la realización del mismo gesto, se ha encontrado que existe imitación de ciertos movimientos desde el nacimiento. - **Impronta o troquelado**. La conducta de seguimiento del primer objeto que se mueve (generalmente, la madre), que muestran las crías de determinadas aves. Esta conducta ofrece evidentes beneficios para la supervivencia de las crías. - **Índices o señales**. En ellos el significante está indisolublemente ligado al significado; es una parte o una consecuencia de éste último: la ceniza es señal de que hubo fuego. - **Inmadurez**. Los seres humanos nacen con pocas conductas de las que dispondrán en la edad adulta, lo cual supone que tienen que aprender la mayor parte de las cosas que precisan. Nacemos más con disposiciones que con conductas terminadas y eso nos hace especialmente plásticos lo que permite adaptarse a muchos - **Inteligencia cristalizada**. Conjunto de capacidades intelectuales relacionadas con la organización y estructuración de conocimientos, informaciones y procedimientos. Es muy dependiente del nivel cultural de las personas. Este tipo de habilidades ha sido relacionado con los componentes ambientales de la inteligencia. - **Inteligencia fluida**. Conjunto de capacidades intelectuales de carácter abstracto que se aplican en situaciones nuevas y no tienen relación aparente con el nivel cultural de las personas. Este tipo de habilidades ha sido relacionado con los componentes genéticos, hereditarios, de la inteligencia. - **Intencionalidad**. Los estados mentales (las creencias, los deseos, etc.), son "intencionales", no meramente en referencia al "propósito" o "finalidad" de la conducta que provocan ( intencionalidad conductual), sino también en el sentido más esencial y genérico de tratarse de entidades que son "acerca de" otra cosa o que "tienden a", están "dirigidas hacia" un determinado objeto: creemos en algo, deseamos algo, imaginamos algo, etc. (intencionalidad representacional). En otras palabras, comprender la naturaleza "intencional" de los estados mentales implica comprenderse a sí mismo y a los otros como poseedores de ciertas experiencias o representaciones internas acerca de los eventos y objetos externos. - **Intensión**. Hace referencia al conjunto de características o cualidades que definen una clase o categoría conceptual. En relación con teoría piagetiana sobre operaciones de clases y relaciones, concierne a la cuantificación intensiva del contenido de los agrupamientos (el todo o clase siempre es mayor que las partes o subclases independientemente de sus respectivas extensiones). - **Intersubjetividad**. Relativo a los significados y representaciones compartidas interpersonalmente y que constituyen la base sobre la que se asienta la posibilidad de comunicación; implica la búsqueda de contacto social con demás, para compartir afecto y atención con ellos. - **Invariantes cognitivas**. En teoría piagetiana, se considera que gran parte del desarrollo cognitivo consiste en ir descubriendo los elementos o aspectos que se mantienen en situaciones y objetos pese a sus transformaciones y procesos de cambio. Es lo que Piaget denomino invariantes cognitivas, como parte sustancial de los esquemas que se van configurando en cada estadio. Por ejemplo, la "permanencia del objeto" es la invariante que se construye de forma característica en periodo sensoriomotor. - **Juego de ejercicio**. Consiste en la repetición funcional de las acciones sensorio-motoras que "pierden" su finalidad y se reiteran por el sólo placer que procuran al sujeto. - **Juego de reglas**. Las propias reglas y su seguimiento son las que determinan juego. - **Juego simbólico**. Juego caracterizado por uso "simbólico" de objetos: objetos presentes en situación no se toman en sí mismos sino "representando" a otros objetos no presentes; de ahí que también se denomine "juego de ficción". Por ejemplo, cuando niño juega con un palo "como si fuese una espada o con una escoba como si fuese un caballo, está realizando juego simbólico. Lógicamente aparece ligado al surgimiento de la propia capacidad de representación, en torno al segundo año. - **Lenguaje egocéntrico**. Es un tipo de habla infantil que se caracteriza porque niño habla sólo de sí mismo y su discurso no se adapta al punto de vista de otros. Piaget lo atribuyó, al egocentrismo intelectual de niños pequeños. Para Vygotski, sin embargo, lenguaje egocéntrico tiene funciones relacionadas con la planificación y regulación de propia conducta. - **Lenguaje interno**. Según Vygotski, es una versión avanzada del lenguaje egocéntrico. Su función sigue siendo toma de conciencia de una situación y la planificación de la propia acción, sin embargo, en virtud de su carácter privado, lenguaje interno ya no es audible y su ordenación gramatical se diferencia notablemente de la del lenguaje social. - **Lógica proposicional**. Es una lógica que opera sobre proposiciones. Una proposición no es más que una declaración verbal con dos posibles valores de verdad (verdadero o falso). Las proposiciones se combinan y se relacionan entre sí mediante conectivas lógicas -conjunción, disyunción, condicional, etc.- dando lugar a nuevas proposiciones compuestas cuyo valor de verdad depende del valor de verdad de cada una de las proposiciones por separado. - **Macrosistema**. Término que alude al contexto social global en que se desarrolla la persona. Se refiere a la influencia que ejercen sobre la conducta variables sociales de amplio espectro, como son los factores ideológicos, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc... El macrosistema influye directamente sobre los microsistemas, es decir sobre los escenarios físicos y sociales más inmediatos en los que se desarrolla la conducta, y en los que el sujeto implicado tiene una participación directa. Por ejemplo, las sociedades rurales tradicionales pueden diferir de las sociedades modernas en el modo en que son cuidados los bebés. Así, en las sociedades industrializadas se acelera el desarrollo de pauta de sueño de bebés, a fin de que su patrón de sueño/vigilia que sea más compatible con los horarios laborales. - **Meiosis y mitosis**. La mitosis es el proceso de división que permite la multiplicación celular por la que a partir de una célula se forman dos células idénticas, cada una de ellas con un juego de cromosomas igual al de la célula madre, es decir con los 23 pares cromosomas. meiosis es la división celular propia de células sexuales o gametos y se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada nueva célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de cromosomas de célula madre. Las células resultantes reciben, así, la mitad de cromosomas de cada una de las células madre y, por tanto, no poseen mismo material genético que ninguna de ellas. - **Memoria a corto plazo (MCP)**. Sistema de la memoria que permite mantener activa una pequeña cantidad de información (7 ±2 unidades) durante un breve espacio de tiempo (en torno a los 20 segs.). Tras este breve lapso información se pierde a no ser que se transfiera a la memoria a largo plazo o se "reactive" mediante aplicación de alguna estrategia (p. ej., la "repetición"). En este sentido se relaciona con denominada memoria operativa o de trabajo. - **Memoria a largo plazo (MLP)**. Sistema de memoria que permite mantener la información de manera relativamente permanente. En términos generales, es la memoria involucrada en almacenamiento y recuperación de toda la experiencia pasada. - **Memoria autobiográfica**. Se refiere al recuerdo de los acontecimientos vividos por el sujeto a lo largo de los diferentes periodos de su vida. Los recuerdos más nítidos son de los sucesos de la infancia, la adolescencia y la juventud. - **Memoria episódica**. Se refiere al recuerdo de acontecimientos con referentes espacio-temporales concretos (el "cuándo" y el "dónde"). Nos permite situar y organizar nuestras experiencias dentro de las coordenadas espacio-temporales (episodios). Por ejemplo, hacemos uso de la memoria episódica al relatar el viaje que hemos hecho en las vacaciones. - **Memoria explícita**. Se refiere a la recopilación y recuperación consciente de la experiencia pasada; consecuentemente, se mide a través de pruebas en las que se hacer referencia deliberada a una estimulación previa (se relaciona con conocimiento declarativo). - **Memoria implícita**. Se refiere al registro y mantenimiento involuntario e inconsciente de todo tipo de información; por tanto, sólo puede ser evaluada a través de pruebas indirectas que impliquen el recuerdo no deliberado de un estímulo previo (se relaciona con el conocimiento procedimental). - **Memoria o almacén sensorial**. Sistema de la memoria que retiene una impresión fugaz del estímulo (durante una fracción de segundo) en cada una de las modalidades sensoriales. Así puede hablarse, por ejemplo, de memoria sensorial icónica (registro visual) o ecóica (registro auditivo). - **Memoria operativa (o de trabajo)**. Perspectiva funcional de la "Memoria a Corto Plazo" que le atribuye funciones tanto de almacenamiento como de procesamiento. Se refiere, esencialmente, al componente "activo" de esa MCP en el que se enfatiza la importancia de los "procesos de control" a fin de superar funcionalmente las limitaciones estructurales del sistema de procesamiento. Es en este sentido como se interpreta el importante papel que cumple la MO en la realización de tareas cognitivas complejas y su incremento ha sido propuesto para explicar el desarrollo cognitivo. - **Memoria semántica**. Se refiere al recuerdo de significados y relaciones conceptuales. Es en esta forma como se representa y se organiza el conocimiento general del mundo que una persona va adquiriendo, incluyendo también el vocabulario. - **Metacognición**. Conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, el cual, a su vez, se considera producto de la capacidad de la mente de "volverse sobre sí misma" y analizar sus propios procesos de pensamiento y de conocimiento. No obstante, en el ámbito de la psicología cognitiva y evolutiva, comúnmente se identifican dos amplias formas de metacognición: que se refiere propiamente al conocimiento declarativo y explícito sobre el propio sistema cognitivo (conocimiento metacognitivo) y que tiene que ver con dirección y regulación activa de sus procesos (control metacognitivo). - **Metanálisis**. Análisis conjunto de los estudios realizados sobre un asunto o problema concreto que permite mediante la combinación de los resultados obtenidos alcanzar una visión global sobre ese asunto o problema. - **Metarrepresentación**. Como su nombre indica, se refiere a la capacidad de formar representaciones de otras representaciones. En la teoría de Leslie, en particular, se conciben como representaciones secundarias -o "de segundo orden", ya que no se refieren directamente a los objetos del mundo (representaciones primarias), sino al propio estado mental del sujeto de esa representación primaria; por ejemplo, darse cuenta de que alguien tiene una falsa creencia, supone una meta-representación. - **Método clínico**. Se trata de una variación de la entrevista clínica -de ahí su nombre- en la que, a través de un diálogo abierto y flexible con el niño, se indaga en las explicaciones que éste va dando sobre el mundo que le rodea, sobre sus ideas y creencias acerca del mismo y sobre las representaciones que construye. Piaget (1978/1926)consideraba este tipo de aproximación (posteriormente denominada método crítico) como una alternativa metodológica que reunía las ventajas de la observación directa, de los tests y de los experimentos, superando sus limitaciones. - **Mielinización**. Recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una sustancia denominada mielina lo que facilita la transmisión de los impulsos nerviosos. - **Módulos**. Mecanismos especializados en el procesamiento y representación de información muy específica. Son de naturaleza innata, poseen una base neuronal fija, están encapsulados informacionalmente, y tienen un funcionamiento autónomo, rápido y automático. Se ha postulado que el lenguaje, la percepción y la "teoría de la mente" están sustentados en sistemas de procesamiento modular. - **Monólogo colectivo**. Es un fenómeno pseudocomunicativo descrito por Piaget. Sucede cuando varios niños hablan en voz alta pero no hay entre ellos una verdadera comunicación. Según el autor, el egocentrismo intelectual induce a los niños pequeños a sentirse comprendidos por los demás casi de forma automática, motivo por que prescinden de todo esfuerzo por hacerse entender. - **Moratoria psicosocial**. Periodo entre la infancia y la edad adulta en la que la sociedad acepta el aplazamiento de los compromisos y los roles adultos. Esta etapa permite la experimentación y búsqueda de una identidad integrada y coherente. - **Neurociencia cognitiva del desarrollo**. Esta nueva disciplina evolutiva trata de integrar los estudios sobre el desarrollo cognitivo con las evidencias logradas en los trabajos sobre desarrollo del cerebro y las provenientes de la etología. Entre los métodos que puede utilizar el investigador están las recientes técnicas de imágenes funcionales del cerebro y el estudio de las lesiones cerebrales y sus efectos en la conducta y la cognición. - **Neuronas espejo**. Estas neuronas fueron descubiertas por el equipo de G. Rizzolatti (1996; Rizzolatti, Fogassi y Gallese, 2001), al observar cómo ciertas neuronas del cerebro del mono (macaco) se activaban no sólo cuando el individuo realizaba acciones motoras dirigidas a una meta, sino, también cuando dicho individuo meramente observaba cómo alguien (otro mono, o un humano) realizaba la misma acción. En la medida en que este conjunto de células parecía "reflejar" las acciones de otro en el cerebro del observador, recibieron el nombre de neuronas espejo. - **Nido Vacío**. Momento en el que los hijos e hijas se van del hogar familiar. El padre y la madre comienzan a vivir una nueva situación en la que ya la crianza y preocupación diaria por los hijos ha finalizado. - **Ontología**. Término filosófico originalmente referido al tipo de "metafísica" que se ocupa del "ser" de las cosas en cuanto tal. En las definiciones modernas se utiliza para designar "toda investigación -compuesta primariamente de análisis conceptual, crítica y propuesta o elaboración de marcos conceptuales-relativa a los modos más generales de entender el mundo, esto es, las realidades de este mundo" (Ferrater Mora, 1994). - **Operaciones mentales**. Este concepto es clave en la teoría piagetiana y se refiere a las "acciones internas", esto es, a la representación y elaboración mental de un conjunto de acciones organizadas e interdependientes (ordenar, separar, combinar, etc.) según transformaciones caracterizados por su reversibilidad. - **Periodos críticos**. Periodos específicos en el desarrollo de los organismos durante los cuales tienen que darse determinados acontecimientos medioambientales para que el desarrollo ocurra con normalidad. Un fenómeno representativo es el fenómeno de la impronta o troquelado. - **Períodos sensibles**. Períodos o fases del desarrollo de especial susceptibilidad a las influencias ambientales que permiten o facilitan el logro de ciertas habilidades cognitivas. Un ejemplo prototípico es la adquisición del lenguaje durante la infancia. Piaget denomina así a las ideas que se construyen en interacción con el mundo sin que requieran un contexto sistemático de enseñanza aprendizaje. - **Plasticidad cerebral**. Rasgo del cerebro humano que permite establecer nuevas conexiones neuronales y, de esa manera, si es necesario, que determinadas áreas cerebrales se encarguen de nuevas funciones. - **Pragmática**. Enfoque lingüístico que estudia el lenguaje en marco de las situaciones en que se utiliza y las funciones que cumple para sus usuarios. - **Presupuestos epistemológicos**. Relativos a cómo se concibe la relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto a ser conocido; en otras palabras, a las premisas respecto de cómo se produce el conocimiento de la realidad. - **Presupuestos ontológicos**. Se refieren a las propiedades que los sujetos atribuyen a la realidad. - **Principios proximodistal y cefalocaudal**. El principio proximodistal indica que el desarrollo se efectúa desde la parte más próxima al eje central del cuerpo a la parte más alejada. El principio cefalocaudal indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies. - **Procedimiento de lápiz y papel**. Procedimiento de evaluación en el que el experimentador presenta las instrucciones y la tarea por escrito, y el sujeto experimental ha de responder en la misma modalidad. Este formato facilita la codificación de las respuestas de los sujetos, y la sistematización e de evaluación. - **Procesos automáticos**. Procesos involuntarios, rápidos, en paralelo, no limitados por memoria operativa y sin grandes demandas de control y atención consciente. - **Procesos cognitivos explícitos e implícitos**. La distinción explícito-implícito afecta no sólo a la memoria y el aprendizaje, sino también al pensamiento y el razonamiento. Los procesos explícitos suelen ser conscientes, intencionados, controlados y consumen recursos cogntivos, mientras que los procesos implícitos suelen ser inconscientes y automáticos, no son intencionados ni controlados, y tampoco consumen recursos cognitivos. - **Procesos controlados**. Procesos voluntarios, lentos, en serie, limitados por la memoria de trabajo y que requieren esfuerzo y atención consciente. - **Procesos ejecutivos**. Este tipo de procesos o 'funciones ejecutivas' están implicados en el control de la propia conducta y en la preparación del individuo para situaciones futuras. Incluye, por tanto, el control de la atención, así como la autorregulación y la planificación de la conducta. - **Protodeclarativos**. Se consideran como una de las primeras expresiones comunicativas del niño, de carácter preverbal, aunque a menudo se acompañan de vocalizaciones: el gesto de señalar, la mirada intermitente al objeto y a los ojos del adulto, y las manipulaciones directas de cara del adulto para dirigir su mirada hacia un determinado objeto. Algunos piensan que estos gestos suponen ya intención comunicativa puesto que pretenden atraer la atención del interlocutor hacia algún aspecto interesante de la realidad para compartirlo. - **Protoimperativos**. Son actos preverbales en los que niño intenta usar al adulto como un medio para alcanzar una meta. En estos actos objetivo es alcanzar un objeto o conseguir la realización de una acción, y el adulto es visto como medio para este conseguir este fin. - **Prueba de Amplitud Lectora**. En esta prueba los sujetos tienen que leer en voz alta series de frases no relacionadas entre sí que van apareciendo en la pantalla sucesivamente. En cuanto se acaba de leer una frase se pasa a la siguiente. El sujeto tiene que tratar de retener en la memoria la última palabra de cada frase, ya que al terminar la serie debe recordar en voz alta, por orden de aparición, la última palabra de cada frase de esa serie. - **Pubertad**. Proceso psicobiológico que supone cambios madurativos sexuales que tienen como objetivo la capacidad reproductora. - **Razonamiento transductivo**. Es una forma no lógica (o no inferencial) de relacionar un conjunto de datos, ya que procede de lo particular a lo particular. Se trata de una limitación impuesta por el pensamiento preconceptual que impide al niño considerar varios aspectos de la situación o el todo y la parte al mismo tiempo. - **Reacción circular**. Repetición de acciones tendentes a ejercitar y consolidar nuevos esquemas. Pueden ser primarias, secundarias y terciarias según estén centradas en el propio niño, en el medio o se introduzcan variaciones. - **Realismo**. Tendencia que muestran los niños a confundir sus experiencias subjetivas (sueños, pensamientos, etc.) con realidad objetiva. La incapacidad para distinguir entre ambos planos les lleva a atribuir carácter "real" a sus experiencias subjetivas, es decir, a tratar sus contenidos como los demás entes del mundo externo, como si tuvieran existencia sustancial y objetiva. En la perspectiva piagetiana se considera como una de las manifestaciones del egocentrismo que caracteriza al niño preoperatorio. - **Redescripción Representacional**. Proceso recurrente de explicitación progresiva mediante el cual la descripción de información en diferentes formatos representacionales permite que esta se vaya haciendo cada vez más accesible. - **Regla de Hebb**. Esta regla, formulada por el psicofisiólogo canadiense Donald Hebb, postula que la fuerza de conexión entre dos unidades de una red neural aumenta cuando ambas se encuentran activadas simultáneamente. Esta regla permite explicar cómo