GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA PENAL PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

2024

Ane Arca Landa

Tags

globalization criminology criminal justice penal system

Summary

This document discusses the concept of globalization and its impact on crime, including the development of global criminal organizations and trans-national crime. It covers various aspects from different perspectives.

Full Transcript

KRIMINOLOGIA 4. MAILA (2024-2025) GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA PENAL Ane Arca Landa TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA DELINCUENCIA 1. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN​...

KRIMINOLOGIA 4. MAILA (2024-2025) GLOBALIZACIÓN Y SISTEMA PENAL Ane Arca Landa TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA DELINCUENCIA 1. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN​ 1 1.1 ¿Qué es la globalización?​ 1 1.2 Características de la globalización​ 2 1.3 Tipos de globalización​ 2 1.4 Causas de la globalización​ 2 1.5 Consecuencias de la globalización​ 3 1.6 Ventajas y desventajas de la globalización​ 3 Ventajas de la globalización​ 3 Desventajas de la globalización​ 3 1.7 Críticas a la globalización​ 3 2. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN​ 4 2.1 La expansión de los derechos humanos​ 4 2.2 La sociedad del riesgo global​ 4 Globalización criminal = inseguridad en los ciudadanos​ 4 La cultura del riesgo (o miedo) = sensación de inseguridad​ 5 3. GLOBALIZACIÓN Y DELINCUENCIA​ 5 3.1 Criminología global​ 5 3.2 Criminalidad transnacional​ 6 3.3 Criminalidad organizada​ 7 3.4 Criminalidad organizada transnacional​ 8 Funcionamiento tradicional / delincuencia organizada 2.0​ 8 Gobierno y cohesión interna de la COT​ 9 Perfil de los miembros de las OC (diferencias con la delincuencia común)​ 9 Rutas de actuación​ 10 Problemas para cuantificar la COT​ 10 1. CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN 1.1 ¿Qué es la globalización? ·​ Es un proceso que afecta a diferentes ámbitos a escala mundial, interconectando a los distintos países del mundo y fomentando la comunicación entre ellos (relacionando a distintos países internacionalmente). Entre los distintos países hay un intercambio y a su vez una interdependencia. ·​ Los procesos de desarrollo económico, social, político, tecnológico y cultural que se extienden cada vez más fuera de los Estados donde se originan. ·​ No es unidireccional. No afecta a todas las comunidades por igual, ya que algunos países pueden llegar a tener más poder que otros (las relaciones entre países son asimétricas). 1 ·​ Giddens (1990): La globalización es “la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que enlazan localidades lejanas de tal manera que lo que ocurre a nivel local es moldeado por los acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”. ·​ La globalización no es algo reciente pero no ha estado siempre presente, tiene su origen en la revolución industrial y en los inicios y la expansión del capitalismo. Se empezó a investigar a partir de la década de los 90, porque empezó a tener un avance más amplio, es decir, cogió más fuerza y se tuvo más conciencia sobre este fenómeno. Se ha empezado realmente a hablar sobre este fenómeno, cuando ha adquirido peso como fenómeno mundial. ·​ La tecnología, por ejemplo, es uno de los factores principales causantes de la unión, sin el cual, no podríamos hablar de globalización. Sin embargo, no todos tienen el mismo acceso a la tecnología; al fin y al cabo, se puede decir que quien controla la tecnología controla a su vez el mundo (ya que tiene más capacidad de influencia mundial). ·​ ¿A qué ámbitos afecta? Afecta a muchos ámbitos, entre ellos la economía, la tecnología y la política. También afecta a los aspectos sociales, ambientales y culturales. Afecta a la sanidad, sistema penal (leyes), delincuencia, sociedad. 1.2 Características de la globalización ·​ Internacionalización de los mercados. Incrementa el consumo de bienes y servicios en todo el planeta. ·​ Implantación de una cultura global ·​ Dependencia de las nuevas TIC ·​ Superación de las barreras geográficas 1.3 Tipos de globalización La globalización afecta a todos los ámbitos de la vida humana, pero especialmente tiene 7 manifestaciones relevantes e interdependientes (globalizaciones múltiples). Todas suceden al mismo tiempo y tienen relación entre sí. Hay que tener en cuenta también que estos cambios no han sucedido por un acontecimiento histórico clave (como una revolución, como ha podido pasar en otras ocasiones); están ocurriendo de una manera cotidiana (adaptándose a los cambios). ·​ Globalización económica: economía global, consecuencias negativas… ·​ Globalización política: causas (tratados, acuerdos…). ·​ Globalización cultural: homogeneización, hibridación, heterogeneización, “choque cultural”. ·​ Globalización tecnológica ·​ Globalización medioambiental ·​ Globalización criminal: crimen organizado transnacional, nuevas oportunidades. 1.4 Causas de la globalización ·​ La nueva geopolítica mundial del siglo XX ·​ El crecimiento del intercambio económico mundial ·​ La revolución informática ·​ Las mejoras en el transporte 2 1.5 Consecuencias de la globalización ·​ Mejora general de la calidad de vida ·​ Aumento de la riqueza - desigualdad ·​ Mayor poder de las multinacionales ·​ Mayor acceso a la información ·​ Multipolaridad 1.6 Ventajas y desventajas de la globalización Ventajas de la globalización ·​ Promueve el crecimiento económico y la competencia entre empresas. Desaparecen las fronteras económicas. ·​ Tendencias opuestas: globalizar aún más y vuelta al proteccionismo. ·​ Fomenta el aumento de la producción y la generación de empleos. ·​ Estimula el desarrollo económico, llegan bienes y servicios a países que antes no llegaban. ·​ Atención de la opinión pública hacia los derechos humanos, organizaciones no gubernamentales. ·​ Promueve la tolerancia y el entendimiento entre culturas, intercambio cultural Desventajas de la globalización ·​ Facilita la formación de grandes conglomerados multinacionales, concentración de la riqueza ·​ Empresas locales amenazadas ·​ Paraísos fiscales ·​ Desigualdades ·​ Precariedad laboral ·​ Incrementa los peligros de recesiones a nivel mundial ·​ Reduce la diversidad cultural ·​ Identidad nacional ·​ Declive de las lenguas minoritarias ·​ Perjudica al medioambiente 1.7 Críticas a la globalización ·​ Desigualdad económica entre países ·​ Precarización laboral derivada de la deslocalización ·​ Pérdida de autonomía de los gobiernos nacionales ·​ Deterioro del medio ambiente ·​ Reducción de la diversidad cultural 3 2. OTRAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN 2.1 La expansión de los derechos humanos Definición: ciertos aspectos de la globalización, como la comunicación y la migración, refuerzan la percepción de humanidad y la observancia de los derechos humanos. Facilitando un mayor control sobre eso; aunque esto no evita que algunos gobiernos no respeten los derechos de las personas. Todos los humanos tenemos tres tipos de derechos: derechos civiles, políticos y sociales. En ese sentido, hay instituciones y ONGs que intentan controlar de algún modo que esos derechos se cumplan. Además de eso, se encargan de llevar ante la justicia a aquellas personas que no cumplen con ello (personas que violan esos derechos). Muchas veces tendemos a pensar que las multinacionales rompen nuestros derechos, que en algunas ocasiones llega a ser cierto, pero, en otras ocasiones también ha servido para promulgar que se cumplan esos derechos (como compañías globales que luchan por los derechos de ciertas minorías). En lo que respecta al derecho penal (en relación con los derechos humanos), hoy en día con la globalización podemos ver si se basan en sistemas jurídicos de otros lugares. Por ejemplo: presión de las ONGs → paises donde estaba legalizada la pena de muerte → ha terminado eliminandola de su cultura jurídica. 2.2 La sociedad del riesgo global Globalización criminal = inseguridad en los ciudadanos Antes pensábamos que ciertos delitos estaban relacionados con ciertos países y que por lo tanto, esos delitos estaban lejos y que no podían afectar tan fácilmente. Pero a causa de la globalización esa idea ha ido desapareciendo y ahora predomina la idea de que no estamos exentos de los problemas globales. La inseguridad (el miedo) tiene mucha fuerza a la hora de cambiar las conductas dinámicas. Por lo tanto, hay un desafío con la seguridad, y eso hace que las dinámicas sobre el control del delito en la sociedad moderna hayan cambiado (relacionado con la inseguridad, el miedo y la exclusión social). Todo esto proviene del libro “Sociedad del Riesgo Mundial” donde se menciona… ·​ Las sociedades modernas son sociedades del riesgo, son sociedades que están constantemente orientadas a prevenir los riesgos que ellas mismas crean. Es decir, a prevenir (o a luchar contra los) riesgos que ellos mismos han creado. ·​ El foco se pone en ese miedo y en esa inseguridad. Hemos pasado de ser una sociedad que buscaba la igualdad entre clases (eliminar la pobreza) a ser una sociedad centrada en prevenir esos riesgos, a pesar de que esa inseguridad no sea real. ·​ Ocurre que las fronteras ya no protegen como antes y que por lo tanto, hay riesgos transnacionales que amenazan la seguridad nacional y local. ·​ Esto en cierta manera tiene que ver con los medios de comunicación, ya que nos dan tanta información sobre ciertos delitos que de cierta manera nos dan a entender que hay un riesgo inminente. Hay riesgos transnacionales que amenazan la seguridad nacional y local. 4 La cultura del riesgo (o miedo) = sensación de inseguridad ·​ Lleva a una mayor (intensa) respuesta política criminal + a más tipos de delincuencia. ·​ Hay un aumento de información, ¿hacemos mejor frente a los riesgos? No se sabe. Esas ideas sobre el riesgo llevan a justificar nuevas formas de control social (por ejemplo, cámaras de seguridad, controles…). Todo esto nos hace plantearnos un dilema ético, ya que cuanto más control haya, más seguridad (supuestamente), pero ¿dónde deja eso nuestro derecho a la libertad? ¿Cuánta libertad estamos dispuestos a sacrificarse para estar seguros? No afecta a todas las personas por igual, por ejemplo, las personas más pobres tienen más probabilidades de estar sujetas a duras medidas de control social. 3. GLOBALIZACIÓN Y DELINCUENCIA ·​ A lo largo de la historia, el delito y su control han sido un fenómeno local, pero ahora la delincuencia es un fenómeno global y limitaciones de las instituciones tradicionales. ·​ La globalización repercute en la criminalidad. ·​ Globalización económica– crisis– pobreza (relacionado con el punto anterior): ¿más delincuencia? En relación con la globalización, solemos pensar que esto hace que se creen nuevas formas de cometer delitos , pero muchas otras veces , teniendo un efecto contrario. La globalización suele ir más rápido de lo que va la legislación por lo que se crean unos vacíos legales. Esto puede generar que se cree un impulsor para que la economía criminal se expanda, lo que suele ser muy difícil de controlar. ·​ Criminalidad organizada: la nueva ideal de la criminalidad, se aleja de la idea de que la delincuencia solamente sea marginal o que se relaciona con la pobreza, ya que muchas veces la criminalidad suele ser organizada. Esta, está relacionada con el poder económico que estas organizaciones suelen tener para influir en los países en los que suelen operar. 3.1 Criminología global ·​ Criminología comparativa: aborda la naturaleza del problema de la delincuencia y las características del sistema de justicia penal en los diferentes países. Lo que hace es una aproximación comparativa, cogiendo información sobre sistemas judiciales y datos delictivos, y todo eso lo compara para ver en qué situación están distintos países. -​ Consiguiendo así conclusiones empíricas de gran valor. Pero no sirve para capturar la complejidad de los problemas globales. -​ Problemas principales: son legislaciones diferentes, contextos del delito diferentes, recogida de datos diferente… 5 ·​ Criminología Transnacional: explora los problemas que no pertenecen exclusivamente a un lugar u otro. ·​ Criminología Internacional: se centra en los crímenes internacionales (genocidio, crímenes de guerra…) y derecho internacional y sus instituciones (Corte Penal Internacional). ·​ Criminología Global: investiga el contexto (donde ocurre). ·​ Confusión criminológica: al analizar esta tipología ocurre que no queda muy claro que entra donde, ya que parece que hay ciertos solapamientos, creando una confusión criminológica. Lo más importante, no es la tipología, sino tener en cuenta que la criminología tiene que adaptarse a la globalización. 3.2 Criminalidad transnacional ·​ Es considerado, uno de los principales desafíos a la seguridad. ·​ Hay una dificultad para definir la criminalidad transnacional (muy amplio), no existe una única definición aceptada. No hay un numerus clausus, dentro de este tipo de delincuencia no es posible cuantificarla a nivel mundial (dificultad a la hora de encontrar datos fiables sobre esto). ·​ Delincuencia transnacional “global concern over local crime”. Es decir, hay ciertos problemas que pueden llegar a tener un alcance global (y con ello un problema grave de criminalidad) pero eso no quiere decir que sean transnacionales. ·​ Ante esta situación, la ONU se ha implicado muchísimo por crear un corpus legislativo sobre la delincuencia transnacional: Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos (art.3). El delito será de carácter transnacional si: a)​ Se comete en más de un Estado; b)​ Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado; c)​ Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o d)​ Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado Ciertos acontecimientos históricos han afectado a la proliferación, de la criminalidad transnacional: ·​ La caída de la Unión Soviética, momento de transición dónde cae el bloque comunista, abriendo así el mercado libre hacia el capitalismo, y en consecuencia, las organizaciones criminales aprovechan para instalarse. ·​ El Acuerdo Schengen: no fronteras = facilitar ciertos delitos. ·​ La disolución de la antigua Yugoslavia y la guerra de los Balcanes. 6 ·​ El desarrollo de un sistema bancario global: el comercio internacional facilita el transporte de bienes y personas y las transacciones bancarias de grandes sumas. ·​ La elección de las organizaciones criminales por la delincuencia transnacional: demanda de producto + posibilidad de más beneficios + evitación de riesgos. Son contextos en los que las organizaciones criminales (grandes monopolios) locales deciden que es buen momento para internacionalizarse y por ello empiezan a cometer delitos en otros países, por la demanda de productos que podían ofrecer y que les daba la posibilidad de conseguir grandes beneficios (droga). Los estados débiles no tenían recursos o no estaban preparados para hacerles frente. La delincuencia organizada (en la globalización): ·​ Los grupos organizan crímenes como una actividad económica cualquiera, normalmente transnacional. ·​ Tienen ánimo de lucro (puede no ser así siempre). ·​ Generalmente todos en el grupo tendrán un mismo objetivo, y si no es el mismo será uno parecido. ·​ Suelen tener un cierto tipo de jerarquía o estructura (aunque no siempre) y están repartidos los roles y papeles entre los miembros. ·​ Consiguen el objetivo de forma ilícita. 3.3 Criminalidad organizada ·​ Un tipo de criminalidad que está organizada ·​ Suelen ser sujetos poderosos organizados jerárquicamente ·​ Muchas veces el resultado lesivo está separado de la acción del sujeto (desde que se da la orden hasta que se comete el crimen hay muchos pasos entre medias, por lo tanto es difícil saber desde dónde viene la orden exactamente. ·​ Son comunes la violencia o las amenazas ·​ Suelen tener efectos a gran escala ·​ Dificultad para definir (definición muy amplia). No hay un numerus clausus. ·​ Aunque ha surgido mucha presión policial hacia estos grupos, el mercado sigue. -​ Están formados por tres o más personas (organizados) -​ Existe por un periodo de tiempo -​ Actúa de manera coordinada para cometer al menos un delito sancionado con al menos 4 años de cárcel -​ El objetivo es obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero o material. 7 3.4 Criminalidad organizada transnacional ·​ La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC) estudió las organizaciones criminales y llegó a la conclusión de que las organizaciones criminales operan en varios países. ·​ Afecta a unos y/u otros. Muchas formas de tráfico transnacional vienen de un continente, después se mueven a otro y así sucesivamente ( eliminas la organización criminal de un país y se mueve a otro país). Funcionamiento tradicional / delincuencia organizada 2.0 Funcionamiento tradicional: ·​ Estructuras jerárquicas ·​ División del trabajo ·​ Acciones coordinadas (mismos ideales en distintos países por eso son como OC internacionales) ·​ Actualmente: delincuencia organizada 2.0. Delincuencia organizada 2.0 (pequeñas organizaciones criminales) ·​ Más fluidas + más espontáneas + menos formales + mayor importancia a las relaciones comerciales temporales. ·​ Son grupos que se crean muchas veces para una sola operación. ·​ Cooperación estable (mafias) ·​ Grupo con poca cohesión ·​ Los miembros se cambian fácilmente ·​ Se aleja de las relaciones y las estructuras tradicionales a largo plazo. ¿Peor organizadas?¿Por qué aparecen redes poco organizadas? ·​ Fuerzas y grupos de seguridad + legislación + sistema judicial → más efectivos. ·​ Solemos pensar en CO como grupos grandes y no en los grupos pequeños con poca organización. La globalización ha supuesto una gran oportunidad (brindar oportunidades) y desafío (Org trad muy rígidas + estructuradas) para estos grupos. ·​ Se aprovechan de oportunidades que los grupos grandes no han podido aprovechar para intentar mantener su jerarquía. ·​ De operar en un país a operar en otro, no son situaciones fáciles. Ya que, cuando te vas de tu país a otro ya tienen sus propias organizaciones criminales, y estas puede que les pongan ciertas dificultades o resistencias para instalar u operar, llamando así la atención de las OC locales y de policía (desconocimiento del sistema / corrupción). ·​ También se asocian con delincuentes locales (ya sea teniendo su primer contacto en la cárcel). 8 Grupos que se van a otro país: ·​ Son OC difíciles de mantener. ·​ Si compartes información con todos los grupos, cuando cae un grupo, caen todos. ·​ Mantienen sus relaciones cara a cara (haciendo reuniones) y para ello hacen una especie de guarida (compran casas en países concretos para descansar). ·​ Llevan sus problemas a otros países, surgen barreras entre las personas. ·​ Es por eso que las OC son organizaciones glocales (global+local). ·​ Los delincuentes locales tienen un papel importante, ya que, los empresarios de las OC llevan a cabo delitos internacionales que dependen de las organizaciones locales que ejecutan partes de la OC. Gobierno y cohesión interna de la COT ·​ Procesos de selección de los miembros (lealtad): es muy importante, se valora que no se filtre la información, y no quieren gente que no sea de fiar, y analizan el currículum de ese traficante como de su entorno o su familia, analizan la lealtad que puede tener la persona. ·​ Proceso de socialización (ritos): para ser parte de ese grupo. Pasan de no ser nada, a ser parte de algo y por esa parte son un poco engañados. ·​ Ayuda y protección mutua (reciprocidad): “yo te soy leal si tu me eres leal”. Se crean unas relaciones, pero también unas necesidades (“si estoy en la cárcel, ayudais a mi familia y a mi entorno"). Esto también limita las decisiones que esa persona quiera tomar. ·​ Normas internas y códigos de silencio: “pase lo que pase no puedes decir nada”. Perfil de los miembros de las OC (diferencias con la delincuencia común) ·​ Edad: perfil más adulto que en la delincuencia normal (30-38 años). ·​ Sexo: diferencias de sexo y participación de la mujer en el crimen organizado. Hay más hombres, pero comparando con el resto de los delitos, las mujeres tienen más participación, por ejemplo en la trata (como engaño) o en el tráfico de drogas (como transporte). Muchas veces entran en los grupos por ser mujer de algunos de los que están dentro del grupo. ·​ Nacionalidad: desmontando mitos. Homogeneidad étnica e inmigración. ·​ En familia y con trabajo legal: el 31% tienen trabajo, como transportistas, abogados, empresarios… 9 Rutas de actuación ·​ Contraste socioeconómico entre Europa Occidental y del Este. ·​ Bidireccional: no es la ruta solo de un lugar a otro, actúan en ambas direcciones. Por ejemplo, en el robo de coches y trata de mujeres. Problemas para cuantificar la COT ·​ Víctimas y cifra negra: las víctimas no denuncian que están siendo víctimas de ese grupo criminal, existe un miedo a las represalias y suelen sentir falta de apoyo, y en algunos países las autoridades pueden estar implicadas “compradas/corrupción”. ·​ Falta de colaboración (miedo, amenazas…): tanto entre los países, como dentro del mismo país. Hoy en día no hay leyes uniformes, por lo que aunque hubiera colaboración entre países, seguiría habiendo problemas. ·​ Diferentes definiciones/legislación: no solo a la hora de tipificar, sino también para sacar estadísticas internacionales. ·​ Dificultad para detectar ·​ Heterogeneidad en los delitos ·​ Sobornos ·​ Violencia extrema: estos grupos criminales son conocidos por la violencia que pueden llegar a ejercer. Control Institucional: una mayor debilidad de las instituciones provoca una mayor incidencia (ha sido comprobado). En lo que respecta a este tipo de criminalidad, si conseguimos que en un país baje la delincuencia, el peligro que puede existir es que en los países limítrofes la delincuencia aumente, ya que estos grupos se trasladaran a otros países, pasando el tráfico a ocupar otros países. ·​ La ONU ha intentado solventar este vacío legal creando la Convención de las Naciones Unidas, definiendo los conceptos del crimen organizado, etc. ·​ El papel de las ONGs: pueden llegar a ser importantes para confrontar esto. Por el activismo, haciendo una presión a los estados e intentar por una parte trabajar como lobbys y conseguir pasos en este aspecto como también puede ser la pena de muerte, otro tema que entra dentro del derecho penal (Europol). ¿Y el derecho penal, dónde queda? El derecho penal se considera que es uno de los perdedores, hoy en día estamos llegando a sancionar lesiones de un bien sin que se haya lesionado, el delito de incitación al odio por ejemplo. Esto tiene su lado bueno y su lado malo. ·​ Su lado bueno sería que se regulan diferentes delitos en la medida que se desarrolla una sociedad. ·​ Pero también hay doctrina que habla de su lado malo, ya que estamos utilizando el derecho penal como algo pedagógico, lo utilizamos para enseñar que no hay que hacer, hasta qué punto esas amenazas serían ejecutables. 10 TEMA 2: LA INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DELINCUENCIA DELINCUENCIA SOCIOECONÓMICA 3 1. EL TRÁFICO DE DROGAS 3 1.1 El tráfico de drogas 3 Artículo 368 CP 3 1.2 ¿El tráfico de drogas? 4 Marihuana 5 Cocaína 5 Heroína 7 1.3 Características del tráfico de drogas 7 1.4 Combatir el tráfico de drogas 8 Modos de combatir el tráfico de drogas (6 estrategias) 8 2. BLANQUEO DE CAPITALES 9 2.1 ¿Qué es el blanqueo de capitales? 9 2.2 Características del blanqueo de capitales 10 Indicadores 11 2.3 Leyes 11 Código Penal: artículo 301 (298-304) 11 Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo 12 2.4 Blanqueo de capitales en el código penal 13 2.5 Fases del blanqueo de capitales 13 2.6 Consecuencias del blanqueo de capitales 14 2.7 Estrategias para hacer frente al blanqueo de capitales 15 Grupo de Acción Financiera Internacional 16 TRÁFICO Y TRATA DE SERES HUMANOS 17 1. EL TRÁFICO DE PERSONAS 17 1.1 ¿Qué es el tráfico de personas? 17 2. TRATA DE PERSONAS 18 2.1 ¿Qué es la trata de personas? 18 Explotación 18 2.2 Artículo 177 bis 20 3. DIFERENCIAS ENTRE TRÁFICO Y TRATA 22 4. CARACTERÍSTICAS DEL TRÁFICO Y LA TRATA 22 4.1 Causas 22 4.2 ¿Organizaciones criminales? 22 4.3 Fases 23 4.4 Rutas 23 5. ESTRATEGIAS PARA HACERLE FRENTE 24 5.1 Necesidad de una aproximación con tres pilares 25 1 5.2 Indicadores de trata 26 CIBERCRIMINALIDAD 27 1. ¿QUÉ ES LA CIBERCRIMINALIDAD? 27 1.1 Aumento de este tipo de delitos en el futuro 27 1.2 Panorama comparado e internacional 28 1.3 Distintos delitos en particular 29 Artículo 197 29 Artículo 197 quater 30 Artículo 256 30 Artículo 264 30 Artículo 264 ter 30 Artículo 248 31 Artículo 249 31 Artículo 183 31 Artículo 270 32 2. TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS 32 2.1 Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad 2021 33 Respuesta policial que se da dentro del ámbito europeo (tres grupos) 34 Directiva 2022/2555 de 14 de diciembre de 2022 35 El ROBO DE IDENTIDAD 36 1.¿QUÉ ES EL ROBO DE IDENTIDAD? 36 1.1 Perfil de las víctimas 36 1. 2 Tipos de Impacto hacia las personas víctimas 37 1.3 Obtención de datos 37 1.4 Perfil de los agresores 38 1.5 Prevención y otras medidas 38 PORNOGRAFIA INFANTIL 39 1. ¿QUÉ ES LA PORNOGRAFIA INFANTIL? 39 1.1 Directiva 2011/93/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011 39 Definiciones (art. 2) 39 Diferencias entre webs comerciales y no comerciales 39 1. 2 Cifra Negra alta 40 1.3 Perfiles 40 De los agresores 40 De las víctimas 40 2. ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LA CIBERCRIMINALIDAD 40 2 DELINCUENCIA SOCIOECONÓMICA 1. EL TRÁFICO DE DROGAS 1.1 El tráfico de drogas · En los delitos de tráfico de drogas, la salud pública es el bien jurídico protegido. · Hay un interés general. Queremos tener unas mínimas condiciones de bienestar físico y psicológico. · Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (Tit. XVII Cap. III a partir del 359). Artículo 368 CP Los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines, serán castigados con las penas de prisión de tres a seis años y multa del tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito si se tratare de sustancias o productos que causen grave daño a la salud, y de prisión de uno a tres años y multa del tanto al duplo en los demás casos. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los tribunales podrán imponer la pena inferior en grado a las señaladas en atención a la escasa entidad del hecho y a las circunstancias personales del culpable. No se podrá hacer uso de esta facultad si concurriere alguna de las circunstancias a que se hace referencia en los artículos 369 bis y 370. Este artículo es: · Indeterminado: no se definen los comportamientos (promover, favorecer, facilitar, circunstancias personales del culpable…). · En el mismo nivel comportamientos muy diferentes: cultivo, elaboración, tráfico, promover, facilitar… · No se exige un daño concreto: causen graves daños… que puede ser por una droga más blanda p.ej.). · Las sustancias distintas tienen en común (drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas): - Creación de dependencia - Aumento de la tolerancia - Síndrome de abstinencia · ¿La donación, el consumo compartido y la posesión? Es decir, las actividades que no son traficar, ¿qué pasa con ellas?. · Si la salud pública es el bien jurídico protegido algo tendrá que ver si afecta a la salud pública. En estas actividades se afecta la salud pública? Aquí también entra en juego la prueba o como demuestras que esa dosis que tenías era para consumo compartido y no para traficar (en 2015 hubo una sentencia considerando que el consumo compartido ponía en riesgo la salud pública). 3 · ¿El agente infiltrado? Trafica para infiltrarse en ese grupo, estaría cometiendo un delito, pero se considera que no está en peligro el bien jurídico protegido que es la salud pública, porque el agente infiltrado está trabajando para que eso no ocurra. Artículo 369: impone penas superiores en grado. Artículo 369 bis: pertenecientes a organización delictiva. Artículo 370: pena superior en uno o dos grados Artículo 371: cuadro I y cuadro II de la Convención de Naciones Unidas, hecha en Viena el 20 de diciembre de 1988, sobre el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Nos se mencionan actividades como transportar, distribuir, fabricar, tener, traficar… con las sustancias del cuadro de abajo. Cuadro I Cuadro II Ácido lisérgico Acetona Efedrina Ácido antranílico Ergometrina Ácido fenilacético Ergotamina Anhídrido acético 1- fenil - 2 - propanona Éter etílico Seudoefedrina Piperidina Las sales de las sustancias enumeradas en el Las sales de las sustancias enumeradas en el presente cuadro, siempre que la existencia presente cuadro, siempre que la existencia de de dichas sales sea posible dichas sales sea posible 1.2 ¿El tráfico de drogas? · Omnipresente: el tráfico lleva con nosotros desde siempre, no es un delito nuevo, y está en todas partes. · Industria a nivel mundial: unas de las principales. El tráfico de drogas mueve miles de millones de kilos y por eso es difícil hacerle frente. · Lucrativa: mueve mucho dinero. · Violencia → efectos: siempre ha existido el tráfico de drogas, pero hoy en día llama más la atención por la violencia que está generando. · El tráfico de drogas tiene 5 fases: - Cultivo (plantas, suele ser local). A la persona que cultiva le llega solo el 1% de los beneficios. - Producción (laboratorios/ fase química, también local). - Tráfico (mar, aire y tierra, transnacional). - Distribución - Consumo 4 Comercio global ilícito que implica el cultivo, la producción, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas a las leyes de prohibición de drogas → Transnacional. Tráfico de drogas: movimiento internacional de bienes y servicios ilícitos; porque el bien o la sustancia es ilícita, porque el comercio es ilícito o porque las razones son ilícitas. La ertzaintza tiene armas, su transporte o la sustancia no es lo ilícito pero sí puede ser la razón porque se lo puedes llevar a ciertas personas para venderlas ilegalmente. Historia del comercio de drogas: proliferación del tráfico transnacional. No siempre han tenido la misma repercusión, a pesar de que haya existido siempre a principios del siglo XX. Hubo un boom del tráfico de drogas y aumentó el consumo, sobre todo en Europa y en EEUU. La demanda aumentó y la producción también. Hubo una globalización para llegar a mercados transnacionales. Monopolio: el producto ilegal y el mercado negro. Rentable / violento: es difícil controlar el mercado que hay detrás una adicción. Al haber menos probabilidad de que te pillen es más rentable y hay más mercado. Dificultad para obtener datos: es difícil pillar estos delitos, se incauta muy poco para el volumen que se mueve y eso afecta al mercado y al precio (a nosotros nos aumenta la sensación de inseguridad y a los traficantes la sensación de impunidad) Se considera que una de las vías para acabar con el tráfico es la legalización, ya que subirá el precio de mercado, y así, bajará el consumo (hipotéticamente). Marihuana Crece en cualquier clima, por tanto habrá menos tráfico internacional, menos delitos transnacionales. Se dice que hay marihuana en todos los continentes y la mayoría que se consume es de origen nacional (75%), por lo que hay un menor tráfico. Países donde más hay: Asia, África, América, Europa (en orden) Cocaína · No se puede producir en cualquier sitio, se necesita un clima específico. Se produce sobre todo en la Región Andina (Colombia). · Perú, Bolivia y Colombia: se produce bastante cocaína (Sudamérica) pero no se consume tanto, se consume más en Norte América y Europa. · Las organizaciones cada vez son más pequeñas: como la facilidad que tienen los cuerpos de seguridad para interceder en operaciones. Están muy bien organizadas y hoy en día se considera que hay unos 16-17 millones de consumidores en el mundo, la mayoría de norteamérica y europa. Que las organizaciones sean más pequeñas no quiere decir que el consumo haya bajado, porque estos grupos aún siendo más pequeños, se organizan casi a la perfección. 5 · Rutas que más se dan en la cocaína: - Mexicana (de México a EEUU, y luego llega a Canadá) - Europea Pasos de la cocaína: 1. Cultivo (país de origen, agricultores que no tienen grandes medios ). 2. Laboratorio (también se realiza en ese país, por grupos locales). 3. Venta local 4. Venta transnacional (grupos transnacionales). 5. Envío (se encargan de transportarlo adb. el rol de las mujeres como mula). 6. Consumidor (en el país destino también se transporta hasta el consumidor). - Formas de transporte: mar (mayormente), aire y tierra La mayoría de incautaciones en: España y Portugal / Países Bajos y Bélgica Incautaciones de cocaína entre los años 2000-2011 Incautaciones de cocaína en 2019 ¿Por qué España, Portugal y Países Bajos? Por la localización geográfica. Son lugares de paso y ruta a través del mar, tienen puertos importantes. Y además, estos países han tenido colonias en los países productores. Pero no son los países donde más se consume. En cuanto a los traficantes, en el lugar donde llegan, no solo actúan los grupos de origen de la droga, también actúan los habitantes de los países a donde llega la droga (Galicia por ejemplo). Una vez llega al destino es cuando los delincuentes que participan ganan más (56%); a diferencia del que cultiva o el que transporta, que no gana tanto como el que vende en el lugar de destino. Podemos pensar que al estar tan localizado el origen y el destino de la droga, es más fácil controlarlo, pero no es así. Además, controlar en un país el tráfico no significa que se vaya a controlar el tráfico mundialmente. 6 Heroína · Unos de los mayores problemas son la adicción y la repercusión que eso trae en la salud. · Consumo: Europa, Asia y África. Los países donde más se consume son Reino Unido, Alemania e Italia. · País de producción: Afganistán (monopolio) sobre todo (%90), pero también Birmania y México. · Proviene del opio y este proviene de la adormidera (amapola), no se produce en cualquier lugar del mundo. · Rutas: 2 Rutas (Rusia, Balcanes): 1. Desde Afganistán a Rusia. 2. 2. Afganistán, Turquía, Europa del este, hasta Balcanes. · Países de paso: los países que a pesar de no ser destino, son países de paso, podrían sufrir mayor violencia, también afectando a su economía. Necesitan de ese tráfico para que la economía no se hunda (92% satisface esa economía en un 92%). · Incautación: la teoría dice que por tierra sería más fácil incautar la droga, pero los datos dicen lo contrario, porque las fronteras que cruzan y los países que pasan tienen fronteras más franqueables. Ya que, si se está transportando constantemente, y solo se intercepta un 2%, no funciona correctamente ese sistema, debido al soborno o a la corrupción por ejemplo. Producción de opio en toneladas, 1990-2019 Usuarios en tratamiento por heroína en Europa 1.3 Características del tráfico de drogas · Traficantes: grupos organizados y transportistas profesionales (camioneros, por necesidad económica y por miedo). · Mercado diversificado: no solo se transporta heroína, aprovechas para transportar otros objetos como armas. Ya tenemos la infraestructura y facilidad de llegar de un lado a otro. Aprovechan para aumentar el nivel o el alcance de esos delitos (armas, personas, animales, objetos de valor, coches, piezas, relojes…). Se aprovecha esa infraestructura para tener un mercado más diversificado y que traiga más poder. Más productos ↔ más poder (recíprocamente). 7 · Necesidad de la cooperación internacional: para poder controlar todo esto. Si intentamos que un lugar determinado se limite para que no haya ese tráfico, nos conduce a que necesitemos tomar medidas o una cooperación internacional. 1.4 Combatir el tráfico de drogas · Interceptar la droga: antes de que llegue al consumidor o a su destino. Es decir, pillar antes de que llegue esa droga al consumidor, ya que aquí entra en juego cómo afecta al consumidor. · Estudiar el terreno de movimiento: para tomar medidas que funcionen. · Combatir la pobreza en los países: porque por lo general la gente que participa en los delitos lo hace por necesidad, combatir la pobreza limitaría esa necesidad de delinquir por dinero. · Legislación uniforme: para que no haya vacíos legales y para no tener lugares con legislación y otros sin legislación, o contradicciones. Modos de combatir el tráfico de drogas (6 estrategias) 1. Naciones Unidas: creó una oficina contra la droga y el delito. Lo que ha intentado es que los estados miembros creen una fuerza internacional y creen una cooperación y una legislación uniforme. Que haya una cooperación entre los países. Además, ha creado una lista de drogas que sean delito en todos los países. 2. Incautación: esta estrategia es la que siguen en EEUU, el país que más dinero gasta en estas medidas (p.ej. con el fentanilo). Sigue la teoría económica, es decir, cuanto menos droga, menos consumidores. Sin embargo, incautar una cantidad de droga no es suficiente, el consumo se ve condicionado por la adicción, no solo por el precio de la droga. Por eso, para funcionar, se debería haber incautado un 70% de la droga. 3. El Plan Colombia: nace en 1999 porque la mayor parte del cultivo de la cocaína se realizaba en Colombia. El presidente de Colombia y de EEUU llegaron a un acuerdo en el que EEUU daría dinero a Colombia para que dentro de Colombia establecieran medidas durante 9 años para reducir el consumo y la producción de la cocaína. No funciono, no cumplio con el plan que originalmente tenía. Se intentó erradicar la planta, pero no era un plan factible, ya que esas personas no tenían recursos ni alternativas a ese trabajo. La producción global no se redujo y los grupos criminales se transportaron, en vez de estar en un lugar principal, se transportaron a lugares más lejanos creando grupos muy pequeños. Para que este plan funcionara no era suficiente con aplicarlo solo en Colombia, también se necesitaría la participación de Perú o Bolivia. 4. La Unión Europea: la UE generó una estrategia que consistía en unificar todas las leyes (parecido a la Naciones Unidas, homogeneizar). Se centran en poner unos mínimos de legislación. Se creó la estrategia y el plan de acción contra la droga 2005/2012. Trataba en reducir ese suministro y poner unos mínimos sólamente, por ello, no es eficaz. 8 5. Descriminalización: no sería delito el consumo en cantidades menores para una persona, pero sí sería delito el tráfico u otras cosas que conllevan las drogas (el resto del proceso). Ejemplo de esto lo vemos en Países Bajos, México y Portugal. En México, se aprobó una ley para descriminalizar cantidades pequeñas para consumo. Por una parte, se miró a ver si las ventas bajaban, y por otra, si la violencia disminuye también, y se vio que no tuvo éxito (aumentó el tráfico, el consumo y la violencia). Portugal en cambio, se considera un país pionero, y pasaron de considerar a un consumidor como un delincuente, a considerarlo un enfermo. 6. Legalización: en este caso se legaliza el consumo, la venta, la compra y el cultivo. Todo el procedimiento sería legal. No es fácil decidir acerca de la legalización, porque no se sabe con certeza qué es lo que conlleva. · Pros: se reduce el mercado negro, mas control, calidad del producto. · Contras: puede que un mayor consumo (se necesita tiempo para comprobar los efectos que tendría). Caso Oregón: se habían legalizado las drogas duras y se tomó la decisión de volver a criminalizarlas, porque habían aumentado las sobredosis y la tasa de mortalidad. Algunos gobernantes se quejaban de que no se llevó bien el plan. Pusieron el foco en la pena, no en el tratamiento. En ese momento entró en juego el fentanilo, y se ha decidido que no volverá a ser legal. Se cambió el foco, 200 millones de euros para tratar la dependencia, políticas de empleo y de vivienda. Sin embargo, las imágenes fueron alarmantes, en números de muertes y sobredosis (subieron un 50%) y de consumidores y esto generó un alarma social importante, se realizó mucho ruido alrededor de esto y se cambiaron las políticas. · Crítica: se tenía que haber preparado más el tratamiento que se le tendría que haber dado a estas situaciones, si las instituciones no estaban preparadas para abordar esta realidad nueva. no vale de nada y que se necesitan 20 años para ver los verdaderos efectos que tendrán unas medidas así. A la larga podrían ir bajando esos números. · Dos puntualizaciones: si en 2020 se decidió cambiar de estrategia, es porque la estrategia de antes tampoco funcionaba, y en otros lugares de EEUU también aumentaron las muertes y el consumo. Conclusión general de todas las medidas: ninguna medida ha sido eficaz al 100%, con ninguna se ha conseguido bajar la drogodependencia o el tráfico, por tanto, aunque individualmente no nos sirvan, se deberían tomar medidas a desde una convención internacional, es decir, a nivel mundial, consiguiendo un impacto global. 2. BLANQUEO DE CAPITALES 2.1 ¿Qué es el blanqueo de capitales? Fondos ilícitos de origen delictivo: origen legal. La procedencia del dinero no es legal, pero de alguna forma, se convierte en algo que se considera de origen legal. El dinero pasa de ser ilegal y de estar escondido, a ser legal. Trata pues de disfrazar o convertir el dinero de origen ilegal en dinero legal. Dinero lícito → mercado ilícito. Entrar en el mercado. 9 El blanqueo de capitales segun los convenios, se considera: · Conversión o transferencia de los beneficios del delito. · La ocultación o el encubrimiento de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, disposición, movimiento o propiedad de dichos beneficios (esconderlo). · Adquisición, posesión o utilización de bienes de producto del delito. · Participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados, así como la asociación y la confabulación para cometerlos, el intento de cometerlos, y la ayuda, la incitación, la facilitación y el asesoramiento en aras de su comisión. · Financiación de nuevas actividades. Se crea un círculo, ya que ese dinero te da la oportunidad de utilizarlo, y puedes financiar nuevas actividades para que ese blanqueo siga creciendo. Amarillo: grupos o personas que cometen blanqueo de capitales pero ligado a otros delitos. Gris: grupos o personas que solo cometen blanqueo de capitales. 2.2 Características del blanqueo de capitales Delito secundario: esto es, la mayoría no comete blanqueo como delito principal, sino como consecuencia o medio de un delito mayor. El blanqueo es por tanto, un delito secundario en la mayoría de casos (está muy asociado con el tráfico de drogas, pero también con cualquier otro delito que de dinero). Dificultad para obtener datos: cifra negra, no hay formas de controlarlo. Se mueve mucho dinero con este delito, se calcula que entre el 2 y 5 % del PIB mundial (tener en cuenta que es un delito, por lo que la cifra negra afecta a estos datos). 10 El efecto de la globalización: el efecto de la globalización ha sido grande en este tipo de delitos, porque la facilidad para mover el dinero es mayor, no solo moviendo físicamente de un país a otro, sino también por internet, transferencias, bizum o criptomonedas. A raíz de la globalización, se está unificando la legislación para hacer frente a esta situación. Indicadores No significa directamente que haya blanqueo, pero son señales de alarma. · Transacciones por sumas elevadas frecuentes. Por ejemplo, que cada mes se realice una transferencia de gran cantidad de dinero, eso no quiere decir que se esté cometiendo este delito, pero es una alerta. · El uso de grandes sumas de efectivo cuando sería más esperable y conveniente utilizar cheques. Lo más lógico hoy en día sería utilizar medios electrónicos, llevar por ejemplo dinero en un maletín podría ser un signo para sospechar. · Muchas transferencias electrónicas a países con un alto secreto bancario. Todos los países no tienen la misma política, ni dan la misma información. Tener transferencias y relación con bancos de esos países puede ser una señal. · Prestar demasiadas atenciones a la confidencialidad de la identidad personal o del negocio. Estar especialmente preocupado cuando tienes que meter dinero a un banco, teniendo en cuenta la política del banco (la información que pide, a quien se la da…). 2.3 Leyes Código Penal: artículo 301 (298-304) 1. El que adquiera, posea, utilice, convierta, o transmita bienes, sabiendo que éstos tienen su origen en una actividad delictiva, cometida por él o por cualquiera tercera persona, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, o para ayudar a la persona que haya participado en la infracción o infracciones a eludir las consecuencias legales de sus actos, será castigado con la pena de prisión de seis meses a seis años y multa del tanto al triplo del valor de los bienes. En estos casos, los jueces o tribunales, atendiendo a la gravedad del hecho y a las circunstancias personales del delincuente, podrán imponer también a éste la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión o industria por tiempo de uno a tres años, y acordar la medida de clausura temporal o definitiva del establecimiento o local. Si la clausura fuese temporal, su duración no podrá exceder de cinco años. La pena se impondrá en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los delitos relacionados con el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas descritos en los artículos 368 a 372 de este Código. En estos supuestos se aplicarán las disposiciones contenidas en el artículo 374 de este Código. También se impondrá la pena en su mitad superior cuando los bienes tengan su origen en alguno de los delitos comprendidos en el título VII bis, el capítulo V del título VIII, la sección 4.ª del capítulo XI del título XIII, el título XV bis, el capítulo I del título XVI o los capítulos V, VI, VII, VIII, IX y X del título XIX. 11 2. Con las mismas penas se sancionará, según los casos, la ocultación o encubrimiento de la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derechos sobre los bienes o propiedad de los mismos, a sabiendas de que proceden de alguno de los delitos expresados en el apartado anterior o de un acto de participación en ellos. 3. Si los hechos se realizaran por imprudencia grave, la pena será de prisión de seis meses a dos años y multa del tanto al triplo. 4. El culpable será igualmente castigado aunque el delito del que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores hubiesen sido cometidos, total o parcialmente, en el extranjero. 5. Si el culpable hubiera obtenido ganancias, serán decomisadas conforme a las reglas del artículo 127 de este Código. Da la sensación de que intenta abarcar todas las formas, ya que la delincuencia siempre avanza y evoluciona, buscando otros medios que no se han previsto. CP CAPÍTULO XIV: De la receptación y el blanqueo de capitales Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo Se considerarán blanqueo de capitales las siguientes actividades: a) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una actividad delictiva o de la participación en una actividad delictiva, con el propósito de ocultar o encubrir el origen ilícito de los bienes o de ayudar a personas que estén implicadas a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos. b) La ocultación o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la localización, la disposición, el movimiento o la propiedad real de bienes o derechos sobre bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una actividad delictiva o de la participación en una actividad delictiva. c) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento de la recepción de los mismos, de que proceden de una actividad delictiva o de la participación en una actividad delictiva. d) La participación en alguna de las actividades mencionadas en las letras anteriores, la asociación para cometer este tipo de actos, las tentativas de perpetrarlas y el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para realizarlas o facilitar su ejecución. Directiva (UE) 2015/849 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de mayo de 2015 Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos, artículo 7.: medidas para combatir el blanqueo de dinero 12 2.4 Blanqueo de capitales en el código penal · El delito de blanqueo de capitales está dentro de los delitos patrimoniales → delitos socioeconómicos. · Bien jurídico tutelado: orden socioeconómico. · Interés del Estado de controlar el flujo de capitales de actividades delictivas. El estado tiene que saber que pasa y controlarlo, y eso es lo que se viola con este delito. Se considera delito porque se daña el interes del Estado, el Estado tiene interes en controlarlo. · No siempre es transnacional: pero en el caso que tenga que ser internacional, suelen ser países con menos control, pero que tengan un sistema financiero estable, que no sean países pobres, al menos. · Unger (2007): llegó a la conclusión de que no es algo que se restrinja a unos pocos países, no siempre son países débiles. No hace falta ir a paraísos fiscales para encontrarse con este delito. Investigaciones iniciadas en España (no quiere decir que después fueran condenadas) 2.5 Fases del blanqueo de capitales No siempre todos los delitos cumplen estas tres fases, dependen del estado y de otras cosas, pero suelen ser las fases que se dan. La base del blanqueo: tenemos un dinero de origen ilícito, por lo tanto, el delincuente no puede usarlo. El fin es lucrarse con él, usarlo, y por eso el blanqueo de capitales es necesario para que estos grupos puedan seguir haciéndolo. 1. Colocación: insertar en el sistema financiero. Colocar ese dinero, el dinero ilegal, meterlo en el sistema financiero. Esta fase es la más peligrosa, donde más miedo puede sentir el delincuente, es donde más puede llamar la atención de los bancos o la policía. Hay diferentes estrategias para no llamar la atención: · Dividir ese dinero, en diferentes entidades o bancos por ejemplo. · Trabajar mediante medios diferentes como cheques u otras personas. 13 2. Encubrimiento: la fase más internacional. Sistema sofisticado para separar la relación del dinero y moverlo. Mover ese dinero, para intentar que se pierda su origen y se pierdan los datos sobre ese propietario, es la fase más internacional y tienen un sistema sofisticado para separar la relación del dinero e ir moviéndolo, para que se pierdan esas pistas o se pierda el origen (que sea más difícil seguirlo). 3. Integración: los fondos son accesibles. Que esos fondos sean accesibles para la persona. Esta fase necesita que se hayan dado la colocación y el encubrimiento. Hemos perdido tanto la pista que tiene un parecer de ser legal y legítimo para poder hacer uso de ese dinero. 2.6 Consecuencias del blanqueo de capitales No tenemos que centrarnos solo en las consecuencias económicas. · Consecuencias económicas · Lucro → actividades delictivas futuras → consolidación del poder económico: los agresores o delincuentes al fin y al cabo sacan muchísimas ganancias y gracias a estas, financian actividades delictivas que van a realizar en el futuro (es un bucle, se va consolidando ese poder). · Introducirse en la economía legítima: al final, el dinero llega a parecer legítimo gracias a la integración. El dinero que se ha conseguido, al fin y al cabo lo podemos usar para realizar actividades que son legales. Es decir, podemos comprar acciones de una empresa, podemos ser miembros de un banco. Al final se controla el mercado financiero, y ese dinero se puede utilizar también para sobornar o para otros actos. · Se crean subvenciones de manera cruzada: se crean empresas tapadera que no tienen solamente ingresos de origen ilícito, sino también de origen lícito. P.ej una empresa de hostelería, esa empresa que se ha creado legalmente se ha utilizado para blanquear dinero pero también está generando ingresos legales. Tiene ingresos por las dos partes y eso le trae que esa empresa baje los precios, para que se consuma más para poder justificar que he tenido esa entrada tan grande de dinero. · Afecta a ciertos sectores económicos y profesionales: por ejemplo a la vivienda, al sector de la inmobiliaria, porque no es un sector en el que nadie se extraña de que los precios sean más bajos (como vender una vivienda de 150.000 a 100.000, y luego ese dinero que falta (50.000) se lo das al vendedor de otra manera). Los precios suben y bajan, dentro de un límite máximo. 14 · Pérdida de la confianza de los clientes: de los clientes en las empresas, es decir, algunas empresas consiguen ser accionistas y forman parte de esas empresas. Habrá más accionistas o habrá clientes que puedan sospechar por tanto, podemos perder la confianza hacia ciertas empresas y a los otros accionistas eso tampoco les conviene. · Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo: - En un principio se intentó unir con el tráfico de drogas: al principio se consideraba que el blanqueo de capitales casi siempre iba unido al tráfico de drogas, porque se conseguía mucho dinero, y ese dinero había que blanquearlo. - Organizaciones terroristas y dinero ilícito: pero conceptos diferentes. Se dieron cuenta a partir del 11 S, que el blanqueo de capitales tenia que ver tambien con el terrorismo. Pero no todo el dinero proviene del blanqueo, por eso no se pueden unir directamente estas dos cosas. 2.7 Estrategias para hacer frente al blanqueo de capitales Se obtiene mucho dinero, es muy lucrativo, entonces si conseguimos que no sea tan lucrativo, suponemos que no se van a cometer tantos delitos. · Congelar y confiscar la financiación: hay tendencias que se centran en esto pero también se tiene que dar unas respuestas legales que son las del siguiente párrafo. · También se tienen que dar unas respuestas legales: tipificar y mecanismos preventivos por ejemplo. Dentro de los mecanismos preventivos, hay por ejemplo elementos disuasorios, que no se libren de cometer estos delitos, que tengan un castigo siempre, y que se cumplan estas penas. Si el que va a cometer el delito tiene la certeza de que no va a ser pillado, o que va a poder eludir la responsabilidad va a seguir cometiendo el delito. Pero también tiene que haber leyes flexibles, que en la norma entren diferentes aspectos que puedan traer este delito, que lo que hoy es blanqueo de capitales mediante estas fases, las nuevas que puedan haber el día de mañana también esten dentro. Intentar realizar normas lo más flexibles posibles para que si con el tiempo cambia el modo de realizar estos delitos puedas seguir estando tipificados. · Diligencia debida: bancos. Que estos bancos tengan más control o restricciones. Si los bancos tienen una diligencia debida, conseguimos que no sea tan fácil realizar este delito de blanqueo de capitales, por tanto, que los bancos tomen también una actitud más activa en estas estrategias para hacer frente al blanqueo de capitales. ¿Paraísos fiscales? Aquí entraría en juego también el apartado de los paraísos fiscales. · Estrategia global para hacer frente: en muchas de las ocasiones, el blanqueo de capitales afecta a más de un país, que no tienen porque ser paraísos fiscales. - Origen en los años 60 y 70. El tráfico de drogas aumentó, y como al principio el blanqueo de capitales se ligaba con este otro delito, empezaron las estrategias. - Convenios multilaterales (suministro, financiación). - En 1989 se creó el G7 y crearon el grupo de acción financiera internacional, para frenar el blanqueo. 15 Grupo de Acción Financiera Internacional · Para proteger el sistema financiero, para frenar el blanqueo de capitales. Mientras se realizan estos delitos existen consecuencias y los países tienen el deber de proteger estos sistemas financieros. Se intenta crear una cooperación entre estos países. · Recomendaciones que realizaron, fueron 40 (unificación…). Pero las 40 recomendaciones tienen un punto negativo y es que se establecen unos mínimos para todos los países, pero no se tiene en cuenta la situación específica de cada país. Algunos países las desarrollaron más pero otros no tenían recursos o interés suficiente. - Adaptación a las circunstancias → Mínimos - Revisiones en 1996, 2003 y 2012 - Billetes de 500 euros: se dieron cuenta que había mucho billete de estos, pero no se utilizaban. Se consideró que el 30% de los billetes en uso, eran este tipo de billetes. Por lo que se llegó a la conclusión de que para cometer este delito se usaban estos delitos, y por eso se dejaron de usar en 2019. · Instan a los estados a: - Implementar las convenciones relevantes a su respectiva legislación. - Condenar el blanqueo de capitales y ofrecer herramientas legales a las autoridades para la confiscación de los ingresos producidos por el lavado de dinero. - Implementar políticas para los usuarios de los bancos (P.ej. verificación de la identidad personal). - Guardar un registro de las transacciones sospechosas de instituciones financieras, de negocios y no financieras. - Establecer una unidad de inteligencia financiera, que reciba y procese los reportes de transacciones sospechosas o dudosas. - Cooperar con la comunidad internacional investigando y facilitando la persecución del blanqueo de capitales. · Unidades de Inteligencia Financiera → evaluaciones → consecuencias importantes. Un grupo para analizar las transacciones sospechosas, y se realizaría un informe. Este informe evalúa las medidas y la legislación de ese país para evitar el blanqueo. Se realiza una lista de qué país tiene mejor y peor puntuación. Es una forma de darles qué pensar a los países que tienen muy poca puntuación, para que hagan algo para evitar este delito. Los países con rentas más altas consiguen una mejor puntuación. Pero conseguir una puntuación alta no es necesariamente sinónimo de que se realicen acciones contra este delito: puedes tener leyes muy rígidas, pero a lo mejor no tienes medios para parar este delito. Afecta según la situación de cada país. 16 TRÁFICO Y TRATA DE SERES HUMANOS Diferencia: explotación de la víctima (movimiento vs explotar). En el tráfico solo se mueve a la persona de un lugar a otro, y en la trata en cambio, ese movimiento tiene la finalidad de explotar a la persona. La finalidad de la trata es la explotación de la persona tras su traslado de un lugar a otro, mientras que el objetivo del tráfico es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales. Vacío legal internacional, esta diferencia no ha sido así históricamente. Es en el año 2000 cuando se consolida esta diferencia, mediante: · Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. · Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire 1. EL TRÁFICO DE PERSONAS 1.1 ¿Qué es el tráfico de personas? Definición: ayudar a entrar o permanecer en otro país vulnerando la legislación. Es decir, una persona quiere acudir a un país y otra persona de ese país u otro ayuda a la persona a introducirse en ese país. En principio, cuando esa persona llega al país al que quiere llegar se termina la ayuda de las personas que le han ayudado a llegar. En la trata no pasa lo mismo. En el tráfico no se busca una explotación posterior (en la trata en cambio si). Cuando se realiza el movimiento ilícito se termina lo que es el tráfico (en principio; puede haber x deudas…). Oportunidades económicas y sociales → razones intactas → organizaciones criminales Consentimiento y no consideración de víctimas: no siempre hay engaño, se puede entrar voluntariamente. Aunque en el país se pongan en marcha recursos para frenar este tráfico, si no se consigue evidencia, no se puede hacer nada. Existe un consentimiento de esa persona para acudir al lugar, no son consideradas víctimas, ha dado su consentimiento para llegar a ese país, ha dejado su país de origen voluntariamente. Se entiende que hay un acuerdo previo entre la persona que entra en el país y las personas que la ayudan. Aunque el camino sea un calvario o no pasen las medidas de seguridad necesarias y muchas veces hasta mueran. Datos: al considerar que no existe ese perfil de víctima, no tenemos tantas estadísticas ni tantos datos sobre el tráfico de personas. Medios: mar (patera, barco), tierra (camiones, autobuses, trenes), aire (avión, con un permiso de turismo…). 17 2. TRATA DE PERSONAS 2.1 ¿Qué es la trata de personas? CP artículo 177 bis Históricamente uno de los delitos que ha existido siempre. Siempre ha habido trata, un intento de esclavizar a otras personas. Trata no solo sexual, sino laboral también. En este caso existe una explotación posterior al tráfico o la llegada de esa persona al país esa persona es engañada o secuestrada y cuando llega al país es explotada para realizar trabajos sexuales, laborales, etc. En este caso sí que se consideran víctimas las personas, debido a que no lo hacen voluntariamente. Captar, transportar, acoger o intercambiar personas a través del engaño o el empleo de medios coercitivos → con propósito de explotación. En el destino comienza la segunda fase (el propósito). Explotación · Trabajos forzados · Explotación sexual · Otras (mendicidad, órganos…) · Cifra negra, víctimas extranjeras La mayoría de las víctimas son mujeres (49%,) y niñas ( hay que tener en cuenta la cifra negra). Víctimas de trata detectadas en el mundo 18 Porcentaje que representan los hombres, mujeres, niñas y niños en las víctimas de trata Porcentaje que representa cada tipo de explotación según la edad y el sexo de la víctima de trata Trata de personas en cada región del mundo según forma de explotación 19 Evolución en el número de víctimas de trata sexual en España 2.2 Artículo 177 bis 1. Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como reo de trata de seres humanos el que, sea en territorio español, sea desde España, en tránsito o con destino a ella, empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, o mediante la entrega o recepción de pagos o beneficios para lograr el consentimiento de la persona que poseyera el control sobre la víctima, la captare, transportare, trasladare, acogiere, o recibiere, incluido el intercambio o transferencia de control sobre esas personas, con cualquiera de las finalidades siguientes: a) La imposición de trabajo o de servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la servidumbre o a la mendicidad. b) La explotación sexual, incluyendo la pornografía. c) La explotación para realizar actividades delictivas. d) La extracción de sus órganos corporales. e) La celebración de matrimonios forzados. Existe una situación de necesidad o vulnerabilidad cuando la persona en cuestión no tiene otra alternativa, real o aceptable, que someterse al abuso. Cuando la víctima de trata de seres humanos fuera una persona menor de edad se impondrá, en todo caso, la pena de inhabilitación especial para cualquier profesión, oficio o actividades, sean o no retribuidos, que conlleve contacto regular y directo con personas menores de edad, por un tiempo superior entre seis y veinte años al de la duración de la pena de privación de libertad impuesta. 2. Aun cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado anterior, se considerará trata de seres humanos cualquiera de las acciones indicadas en el apartado anterior cuando se llevare a cabo respecto de menores de edad con fines de explotación. 3. El consentimiento de una víctima de trata de seres humanos será irrelevante cuando se haya recurrido a alguno de los medios indicados en el apartado primero de este artículo. 20 4. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado primero de este artículo cuando: a) Se hubiera puesto en peligro la vida o la integridad física o psíquica de las personas objeto del delito. b) La víctima sea especialmente vulnerable por razón de enfermedad, estado gestacional, discapacidad o situación personal, o sea menor de edad. c) La víctima sea una persona cuya situación de vulnerabilidad haya sido originada o agravada por el desplazamiento derivado de un conflicto armado o una catástrofe humanitaria. Si concurriere más de una circunstancia se impondrá la pena en su mitad superior. 5. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado 1 de este artículo e inhabilitación absoluta de seis a doce años a los que realicen los hechos prevaliéndose de su condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público. Si concurriere además alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 de este artículo se impondrán las penas en su mitad superior. 6. Se impondrá la pena superior en grado a la prevista en el apartado 1 de este artículo e inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio por el tiempo de la condena, cuando el culpable perteneciera a una organización o asociación de más de dos personas, incluso de carácter transitorio, que se dedicase a la realización de tales actividades. Si concurriere alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 de este artículo se impondrán las penas en la mitad superior. Si concurriere la circunstancia prevista en el apartado 5 de este artículo se impondrán las penas señaladas en este en su mitad superior. Cuando se trate de los jefes, administradores o encargados de dichas organizaciones o asociaciones, se les aplicará la pena en su mitad superior, que podrá elevarse a la inmediatamente superior en grado. En todo caso se elevará la pena a la inmediatamente superior en grado si concurriera alguna de las circunstancias previstas en el apartado 4 o la circunstancia prevista en el apartado 5 de este artículo. 7. Cuando de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis una persona jurídica sea responsable de los delitos comprendidos en este artículo, se le impondrá la pena de multa del triple al quíntuple del beneficio obtenido. Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33. 8. La provocación, la conspiración y la proposición para cometer el delito de trata de seres humanos serán castigadas con la pena inferior en uno o dos grados a la del delito correspondiente. 9. En todo caso, las penas previstas en este artículo se impondrán sin perjuicio de las que correspondan, en su caso, por el delito del artículo 318 bis de este Código y demás delitos efectivamente cometidos, incluidos los constitutivos de la correspondiente explotación. 10. Las condenas de jueces o tribunales extranjeros por delitos de la misma naturaleza que los previstos en este artículo producirán los efectos de reincidencia, salvo que el antecedente penal haya sido cancelado o pueda serlo con arreglo al Derecho español. 11. Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales de este Código, la víctima de trata de seres humanos quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya cometido en la situación de explotación sufrida, siempre que su participación en ellas haya sido consecuencia directa de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que haya sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha situación y el hecho criminal realizado. * Lo podríamos enlazar o igualar al miedo insuperable art 20.6 CP. 21 3. DIFERENCIAS ENTRE TRÁFICO Y TRATA No es tan fácil como parece porque hasta hace poco no se diferenciaban. · Consentimiento: nunca de manera voluntaria y con un rol activo en la trata. En el caso del tráfico se dice que acuden voluntariamente al lugar del destino, pero sin ningún apoyo ni conocimiento del destino. Al final estas personas acaban en una situación de vulnerabilidad, y pueden llegar a ser víctimas de explotación, por lo que es difícil distinguirlo de la trata. Si la víctima ha decidido dejar su patrimonio, su casa y a sus familiares, es decir, si ha tenido un rol activo, no se considera víctima. · Transnacionalidad: en el tráfico siempre es necesario el elemento transnacional. En la trata en cambio, puede ocurrir en el mismo país. En el caso del tráfico la transnacionalidad es evidente, en la trata no tiene por qué darse. · Explotación: en la trata hay explotación o intención de explotar a la persona, en el tráfico a veces sucede posteriormente. En el tráfico no hay esa intención de explotación, per en la trata si. · Bien jurídico protegido: - Tráfico: los controles de los estados, aduanas, inmigracion, seguridad de las personas y los lugares. - Trata: dignidad a parte de todo los derechos fundamentales. 4. CARACTERÍSTICAS DEL TRÁFICO Y LA TRATA 4.1 Causas · Posición económica y vulnerabilidad: la posición económica será de ellos pero también del lugar de origen, la economía del país y la vulnerabilidad que pueden sufrir ellos y las ganas y expectativas de conseguir una vida mejor. · Abandono del país: por conflictos internos, desastres naturales, inestabilidad… La situación del país de origen de donde son esas personas que quieran marcharse de ese lugar. Motivos: conflictos, desastres naturales, inestabilidad, pobreza, guerras… · Destino final atractivo: seguridad, trabajo, democracia… Las ganas de llegar a un lugar que el destino sea más atractivo, más seguridad, democracia, derechos fundamentales, un buen trabajo… Hay que tener en cuenta que hay que valorar la situación de dónde vienen esas personas, no para todas serán los mismos argumentos (p.ej. pobreza relativa a la perspectiva del país de origen… a lo mejor no es mucho mejor pero ofrece facilidad por el idioma). 4.2 ¿Organizaciones criminales? · No siempre, o en todos los casos habrá organizaciones criminales, no tiene por que haber. A pesar de que en la mayoría de los casos suele haber. · Grupos pequeños, pero según las circunstancias (distancia). Para realizar una ruta larga se necesitará más gente por ejemplo. · Trata de personas con fines de explotación laboral: mayor número de personas (grupos mas organizados y mas grandes). 22 En la trata existe una colaboración entre los diferentes grupos criminales. Los grupos criminales cuando decimos que colaboran, no solo se transporta personas para fines de explotación puede estar envuelto también el tráfico de drogas y ayudarse entre diferentes países. Mafias rusas colaborando con organizaciones coreanas para llevar mujeres a Corea, Japón, China o Tailandia desde Rusia. 4.3 Fases 1. Reclutamiento: esto se realiza en el país de origen de la víctima. En el tráfico, algunas maneras de contactar son a través del boca a boca, agencias de viaje, mediante anuncios (radio/internet). En el caso de la trata, se las engaña (una mejor vida, trabajo), amenaza o secuestra. Aquí pueden entrar en juego las (pseudo)agencias de empleo, de viaje, de modelos o castings. También emplean amenazas, violencias o falsas promesas. · Para el engaño: mujeres. La mayoría son hombres. Es importante el idioma y la cercanía (ser del mismo lugar, gente nacional de ese país). 2. Transporte: suele ser una fase muy larga y compleja en la que pueden estar incluso meses esperando a que les lleven a otro país. Durante esos transportes las víctimas pueden sufrir daños o abusos, y amenazas. En el tráfico durante el transporte también suele existir la colaboración o ayuda que se les da a las víctimas, como en el caso de los inmigrantes que acuden a España para luego ir a Francia, en la frontera pueden tener ayuda para pasar, no es ayuda de grupos criminales, sino ayuda humanitaria. 3. Entrada en el país de destino: esta entrada será ilegal aunque no tiene siempre por qué ser ilegal la entrada en sí puede ser que acuda legalmente al país y luego en ese país comience la explotación. 4. Explotación (solo en la trata): aquí pueden realizar explotaciones de diferentes tipos (trabajos forzosos, utilizar a las personas para cometer delitos…). Aquí siempre existen las amenazas, no solo hacia la persona, sino hacia los familiares que han dejado en su país. Se les suele quitar la documentación y el dinero, y a veces puede llegar a existir una dependencia emocional hacia los agresores. 4.4 Rutas · Las rutas Africanas: para nosotros es la más conocida, sobre todo por la cercanía física (geográfica). Los grupos criminales llevan en primer lugar a los habitantes de diferentes países de áfrica al norte de áfrica, para luego llevarlos a la península ibérica o a Canarias. No es una de las rutas principales por dos motivos. Por un lado, la dificultad para cruzar respecto a las fronteras (cambio de continente), y, por otro lado, es que no hay tanta diáspora (dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen) de gente de aquí. Cuando se va a un lugar, por lo general quiere ir a lugares donde puedan llegar a tener un entorno, y aquí no hay tanta gente de esos países para que tengan esa cercanía. · Las rutas de Asia Central: víctimas de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán… Hay dos rutas, la ruta báltica (Estonia, Letonia…) y la ruta balcánica (Turquía y Grecia). 23 · La ruta de la región del Pacífico Asiático: es una de las rutas más sofisticadas más brutales y de las más caras, personas de Bangladesh, Tailandia, Corea, acuden a Oceanía y de ahí pueden ir a América o Europa. Es un trayecto muy largo, con condiciones insalubres y son viajes muy costosos (pueden llegar a pagar entre 30.000 y 60.000 €, un 10% lo adelantan y luego existe una deuda para esas personas). Por eso es importante tener ese apoyo de la comunidad del país de destino, para ayudar a pagar esa deuda. · Las rutas Americanas: es la más famosa y las personas acuden a EEUU del Sur o Centro America por mar o por aire. No siempre suelen ser en medios insalubres y suele acudir gente por permiso de turismo o de trabajo y luego no volver al país de origen. · En cuanto a Europa, para la trata, la mayoría de personas que entran son del centro y sureste de Europa. Hoy en día estos datos están cambiando y los números pueden no estar actualizados. Lugares de procedencia de las víctimas de trata en Europa occidental y del sur 5. ESTRATEGIAS PARA HACERLE FRENTE Habrá más estrategias para hacer frente a la trata que al tráfico. Legislación: a pesar de que se centra tanto en la trata como el tráfico, las estrategias son ineficaces. Se han centrado principalmente en legislar, en realizar legislaciones que sean homogéneas y que países que antes no tenían legislación la tengan. Sin embargo, esta legislación no es completa. En algunos protocolos no se tienen en cuenta algunos perfiles de víctimas (se nombran niños y mujeres pero no hombres). Dificultades para detectarlas: estas víctimas están en cautividad, tienen una sensación de no poder escaparse y es muy difícil que una víctima de trata vaya a una comisaría a denunciar. Es difícil que esas personas pidan ayuda. Y a veces, ni la sociedad ni los cuerpos de seguridad están formados para detectar a esas víctimas (siempre va evolucionando…). Es importante que se formen también las ONGs, los servicios sanitarios… para poder detectar estas situaciones: ETSs, lesiones, magulladuras, abortos… Se calcula que solo 1/20 de las víctimas es identificada. 24 Desconfianza en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: las víctimas no confían, aunque pudieran acudir no tienen esa confianza para acudir a estos lugares para denunciar su situación. Esas personas son extranjeras, tienen una imagen de la policía que es acorde con la de su país. Luego también según que tipo de trata, no se sienten cómodas hablando con un hombre (no tienen esa confianza para explicarlo). Otra de las barreras es el idioma; no se van a poder expresar con la soltura o facilidad que les gustaría, y si ya de por sí es difícil si se te juntan más inseguridades, se vuelve más difícil aún. También puede tener la sensación de que las condenas no llegan o que son muy bajas, es decir, que no servirá de nada esa denuncia. Y luego las represalias, tienen miedo también por las personas que han dejado en su país, las cuales seguramente estén amenazadas constantemente. Entrevistas duras, falta de credibilidad, segunda revictimización: las entrevistas con estas personas suelen ser muy duras. Hay que tener en cuenta que estas personas han sufrido maltratos, pueden tener estrés postraumático… Y a veces no son capaces de crear un relato que tenga sentido a nivel jurídico, porque por todo el tiempo que llevan sufriendo esas situaciones es muy difícil que luego se acuerden de todo perfectamente, que tengan un discurso siempre diciendo lo mismo. A veces no suele ser un discurso coherente y puede crearse una falta de credibilidad. Cooperación ONG: son muy importantes. Para tener ese apoyo y asistencia durante el proceso, por ejemplo. ¿Legalización del comercio sexual? Debate de si legalizando el comercio sexual habría menos trata de personas con fines de explotación sexual. 5.1 Necesidad de una aproximación con tres pilares Represión: las consecuencias jurídicas tienen que ser proporcionales, si no se cumple la legislación. No es suficiente con tipificar estos delitos si no que se deben perseguir, y se necesitan medios suficientes para perseguirlos. Prevención: visibilización. Hacen falta campañas para que todos sepamos y seamos conscientes de lo que hay. Y formación: los sanitarios, por ejemplo, necesitan una formación específica. Protección y Asistencia a las Víctimas: las víctimas que son identificadas necesitan una protección y una asistencia una vez que son identificadas. · ¿Consecuencias por los delitos? Para las víctimas no existen consecuencias por los delitos cometidos: “ Sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales de este Código, la víctima de trata de seres humanos quedará exenta de pena por las infracciones penales que haya cometido en la situación de explotación sufrida, siempre que su participación en ellas haya sido consecuencia directa de la situación de violencia, intimidación, engaño o abuso a que haya sido sometida y que exista una adecuada proporcionalidad entre dicha situación y el hecho criminal realizado.” Genera cierto recelo a la hora de que nunca haya consecuencias para las víctimas. · Periodo de reflexión en la trata: existe la opción de tener un periodo de reflexión de 90 días para decidir si quieren participar o hasta que punto en la investigación. En la mayoría de casos no se respeta este período. Se las expulsa o las que no son expulsadas, las ONGs dicen que este plazo de 90 días no es suficiente, ese daño es tan grande que en 90 días no se recupera adecuadamente para que tenga capacidad de tomar esa decisión. 25 5.2 Indicadores de trata En el caso de la trata con fines de explotación sexual: · Suelen vivir en el mismo piso donde ejercen (seguridad, barrotes, siempre acompañadas) · Según las edades: - Preescolar: sexualización de la conducta en edades muy tempranas. - 6-12 años: baja autoestima, trastornos del sueño. - Adolescencia: autolesiones, fugarse de los sitios, depresión y ansiedad. - Adultos: se niega el sufrimiento aunque han sufrido durante años, se niega esa existencia. · Cuando acuden al médico por ejemplo, acompañadas, ejerce la otra persona como traductora, cohibiendo y controlando lo que dice. · En el ámbito de la salud, pueden presentar también ETS, desnutricion, abortos, etc, ansiedad y fobias. En el caso de trabajos forzosos: · También suelen aparecer varias lesiones. · En la explotación laboral sobre todo aparecen dolores de espalda, heridas, hematomas, problemas de audición y vista (por trabajar tantas horas). En todos esto es necesario: · Atención física y psíquica · Protección y asistencia (un alojamiento seguro, ONGs…) · Acompañamiento u orientación judicial 26 CIBERCRIMINALIDAD 1. ¿QUÉ ES LA CIBERCRIMINALIDAD? ¿Nuevo medio o nuevo delito? La doctrina muchas veces ha considerado que los delitos que se cometen online, pueden ser delitos que se pueden cometer off line. Robar por ejemplo. ¿Pero todos los delitos pueden darse en estas dos formas? El acoso puede existir en una clase u on line. ¿Pero es lo mismo? En sentido visual, público, duración… puede cambiar debido a la tecnología. Los ciberdelitos se considera que son delitos que se cometen contra una tecnologia, informacion o haciendose unos de estas TICs (tecnología de la información y comunicación). Autores: suelen ser solitarios y pequeños grupos (por lo general). Pero también puede haber organizaciones criminales; existen ocasiones en las que un grupo organizado comete este delito, esto suele ser cuando es algo más grave o complicado, como los delitos contra la propiedad, estafas que abordan dimensiones mucho mayores… Categorías según la relación entre la delincuencia organizada y la cibercriminalidad: · Organizaciones criminales que utilizan las TICs para generar ingresos: son los que cometen un delito fuera de la tecnología (un delito común) pero utilizan estas tecnologías para aumentar o maximizar esos ingresos. · Grupos cibercriminales: objetivos comunes. Suelen ser grupos que quedan para hacer encuentros vía internet, fuera del mundo online no tienen ninguna relación, pero den

Use Quizgecko on...
Browser
Browser