Detección Y Abordaje De Malos Tratos En Ancianos (GERIATRÍA UNIDO)

Document Details

GratifiedMotif

Uploaded by GratifiedMotif

Universidad de Extremadura

Francisco Buitrago

Tags

Geriatrics Elder Abuse Maltrato Healthcare

Summary

This document provides an overview of elder abuse, covering definitions, types of abuse (neglect, physical, emotional, financial, sexual), epidemiology, and prevention strategies. It also details the role of healthcare professionals in identifying elder abuse.

Full Transcript

APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA TEMA 13. DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LOS MALOS TRATOS EN LOS ANCIANOS Francisco Buitrago...

APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA TEMA 13. DETECCIÓN Y ABORDAJE DE LOS MALOS TRATOS EN LOS ANCIANOS Francisco Buitrago 13. 1. CONCEPTO El maltrato a la persona mayor se define como cualquier acto u omisión, intencional o no, que ocurre en el medio familiar, comunitario o institucional, que produce daño o vulnera o pone en peligro la integridad física, psíquica así como el principio de autonomía o el resto de derechos fundamentales de las personas con edades > 65 años, constatable objetivamente o percibido subjetivamente. 13. 2. TIPOS DE MALTRATO 1. Negligencia a. Física: no satisfacer las necesidades básicas (nutrición, cuidados higiénicos o no dar los fármacos). b. Emocional: negación del afecto, el desprecio, el aislamiento, la incomunicación. 2. Maltrato físico - Golpes, quemaduras, fracturas, administración abusiva de fármacos o tóxicos (maltrato pasivo). 3. Maltrato psicológico: manipulación, intimidación, amenazas, humillaciones, chantajes, desprecio, violaciones de sus derechos (impedirle tomar decisiones). Todas aquellas acciones que atentan contra el anciano como persona. 4. Abuso económico: no dar las necesidades económicas, restringir el dinero a la persona mayor 5. Abuso sexual: cualquier acto de relacción sexual no consentida, cuando la persona no es capaz de dar su consentimiento o por coacción. 1 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA OTRAS EXPRESIONES DE MALTRATO - Maltrato estructural y social (discriminación en las políticas hacia los ancianos). - Falta de respeto y prejuicios: actitudes irrespetuosas y maltrato verbal (hablar de usted cuando no hay confianza, por ejemplo, puede considerarse inadecuado) y emocional, una actitud social negativa. 13. 3. EPIDEMIOLOGÍA Se desconoce la epidemiología, pues la prevalencia es variable según el estudio y el ámbito que se contemple. El 35% de los ancianos institucionalizados pueden haber recibido algún tipo de maltrato. Otros datos a tener en cuenta son: 8,5% de los pacientes hospitalizados. 0,8% de personas institucionalizadas. 5% de los cuidadores reconoce haber maltratado al anciano en el último año. Estudios internacionales: 1 de cada 4 ancianos vulnerables se encuentra en situación de riesgo, pero solo el 1-2% se identifica como tal. En EEUU: el 14% de los adultos mayores no institucionalizados habia experimetnado maltrato psicologico, fisico, abuso sexual, negligencia o explotación financiera durante el año previo. Maltrato psicológico: probablemente sea el más prevalente, siendo el maltrato físico ocasional y muy poco habitual la presencia de abusos físicos graves 13. 4. CONSECUENCIAS A nivel físico: lesiones de todo tipo (úlceras, roturas óseas, desnutrición). A nivel psicológico: mayor grado de dependencia, tristeza, trastornos emocionales, sufrimiento, ideación suicida… A nivel social: aislamiento, mayor utilización de recursos, aumento de la frecuentación de hospitalizaciones… 2 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA 13. 5. PREVENCIÓN PRIMARIA Como ciudadano: implicarse en fomentar en las relaciones interpersonales el respeto de las personas mayores, así como el apoyo a la familia y a las personas que los cuidan (cuidadores), cuya capacidad puede verse desbordada al tener ancianos discapacitados a su cargo. Como profesional en su actividad ordinaria: ○ Identificar posibles situaciones de riesgo en el anciano y en su cuidado de ser, respectivamente, víctima y provocador del maltrato. ○ Apoyar a los cuidadores actuando preventivamente ante las situaciones de estrés y sobrecarga física y emocional. FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD Para el anciano: ○ Edad avanzada. ○ Sexo femenino, estado civil viuda. ○ Deficiente estado de salud. ○ Incontinencia. ○ Presencia de hipoproteinemia. ○ Deterioro cognitivo y alteraciones de la conducta. ○ Dependencia física y emocional del cuidador. ○ Estatus económico bajo. ○ Aislamiento social. ○ Antecedentes de malos tratos previos. Para el agresor (cuando es el cuidador) - Sobrecarga física o emocional: situaciones de estrés, crisis vitales. - Trastorno psicopatológicos. - Abuso de alcohol y otras toxicomanías. - Experiencia familiar previa de maltrato a ancianos o violencia familiar previa: esto es cuando en casa ya previamente se ha vivido, es más sencillo que vuelva a pasar con otro componente de la misma. - Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados que precisa el anciano. Situaciones de especial vulnerabilidad - Vivienda compartida. - Malas relaciones víctima-agresor. - Dependencia económica o de la vivienda del anciano. - Falta de apoyo familiar, social y financiero. 3 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA 13. 6. PREVENCIÓN SECUNDARIA Estar alerta ante: - Signos físicos: lesiones o hematomas con explicaciones incongruentes, falta de respuesta a tratamientos indicados, caídas reiteradas, desnutrición, deshidratación, etc. - Signos emocionales: miedo, inquietud, inhibición, depresión, ansiedad, confusión, etc. - Signos contextuales del maltrato: visitas repetidas a hospitales, contradicciones en los relatos entre anciano y presunto maltratador, negativa del cuidador a permitir la entrevista a solas, etc. IMPORTANTE: Explorar esta posibilidad a través de la entrevista clínica y exploración física. 13. 7. PREVENCIÓN TERCIARIA Hacerles sentir que no es culpable Explicar claramente que nunca están justificados los malos trazos Entrevista al anciano y agresor (cuidador) por separado VALORACIÓN DEL RIESGO VITAL Físico, psicológico y social, para evaluar la urgencia de la intervención. SI HAY RIESGO VITAL ALTO Si hay riesgo vital inmediato alto (físico o psiquico) o agresión sexual hay que derivar al anciano al hospital, con historia clínica y parte judicial. Si hay riesgo social alto (siente miedo o ve amenazada su vida, situación de dependencia, ausencia de apoyo social) hay que comunicarlo al juez de guardia, tras ser evaluado por el trabajador/a social y esperar instrucciones. SI NO HAY RIESGO VITAL INMEDIATO ALTO Valorar si se trata de una situación aguda o crónica y establecer un plan de actuación teniendo en cuenta la opinión del propio anciano, si su estado cognitivo lo permite, y la del cuidador, valorando los recursos de los que dispone. Contactar con el trabajador social para movilizar la red de apoyo sociosanitaria. 4 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA Valorar la conveniencia en esta situación (sobre todo cuando el desencadenante haya sido la sobrecarga del cuidador o la presencia de algún trastorno psicopatológico) de realizar o no el parte judicial, que puede afectar a la relación del profesional con el anciano y con su familia e impedir ayudas posteriores. 13. 7. RECOMENDACIONES FINALES - Hacer siempre una valoración de la situación sociofamiliar y del estado del Cuidador, por si existiera una situación de sobrecarga o agotamiento físico o emocional favorecedora de conductas de maltrato. - El equipo de AP tiene un papel importante en la prevención del maltrato en los ancianos, sobre todo detectando el riesgo de claudicación del cuidador, ya que estas situaciones son con frecuencia la causa de maltrato en los mayores. - Es importante en este caso, antes de judicializar la situación, abordar el problema con medidas de apoyo al cuidador y de soporte sociofamiliar y protección al anciano. - Es imprescindible contar con el trabajador/a social y con los servicios sociales para prestar una atención integrada a estas personas. - Es frecuente que las personas mayores que sufren maltrato padezcan depresión, ansiedad y puedan precisar en alguna ocasión tratamiento por parte del Equipo de Salud Mental, pero habitualmente pueden ser tratadas por el médico de familia, abordando no sólo los síntomas sino los factores del contexto que le han llevado a esa situación - También puede necesitar atención psicológica y derivación a la Unidad de Salud Mental el cuidador/a que haya llegado a una situación de sobrecarga física y emocional o burnout. A continuación unas pinceladas sobre el parte judicial, que lo veremos más profundamente en seminarios (= leer): El parte judicial es un documento en el que nosotros como médicos comunicamos al juez que hemos atendido a una persona con lesiones que pueden variar en gravedad a nuestro criterio y que según nos cuenta se ha producido por una razón o por otra. Después se presenta allí la persona y hablará con el juez (porque le va a preguntar). Entonces ahí ya se encargaría la justicia y nosotros nos quitamos del medio para que no se nos complique la situación. 5 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA Hay situaciones donde no deja lugar a dudas y siempre hay que hacerlo, por ejemplo cuando hay un riesgo vital o social muy alto o si acaba de recibir un maltrato. Pocas veces el maltrato se termina, la solución más efectiva es romper la pareja (porque muchas veces la mujer no quiere cortar la relación por problemas de independencia económica). Y por supuesto, no hace falta que pasen por el médico, pueden ir ellos directamente a denunciar a la comisaría. MUCHAS VECES HAY QUE PASAR DEL PROTOCOLO Y PENSAR EN EL BIEN DEL PACIENTE 6 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA TEMA 14: EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES 1. EJERCICIO FÍSICO BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Las intervenciones centradas en la actividad física han demostrado: 1) Retrasar e incluso revertir la fragilidad, discapacidad y dependencia. 2) Mejorar el estado cognitivo y fomentar el bienestar emocional. 3) Evitar las caídas y la depresión. 4) En el mayor previene la aparición de diversas enfermedades como son: la afección cardiovascular, diabetes u obesidad reduciendo todas las causas de mortalidad. 5) Se asocia a un incremento en la calidad de vida. Todos estos beneficios se producen independientemente del estado funcional y del nivel de fragilidad del paciente. EJERCICIO FÍSICO MULTICOMPONENTE Son programas que combinan ejercicios de: Resistencia: mediante ejercicios CV. Flexibilidad: Equilibrio y marcha: para evitar caídas. Fuerza y potencia: tanto de brazo como de piernas. Estas intervenciones reducen la incidencia y el riesgo de caídas, la morbimortalidad y previene el deterioro funcional y la discapacidad. 1 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA PROGRAMA VIVIFRAIL El programa Vivifrail ha sido desarrollado por la UE para combatir el envejecimiento acelerado. Se espera que en el año 2025 más del 20% de los europeos tengan más de 65 años. Proporciona conocimientos necesarios para la prescripción de ejercicio físico en la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas en ancianos Antes de prescribir ejercicio físico hay que hacer una valoración de la capacidad funcional de cada persona utilizando la batería reducida para la valoración del rendimiento físico (SPPB) o en su defecto el test de la velocidad de la marcha VALORACIÓN INICIAL DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL (SPPB) La batería corta de Desempeño Físico o Short Physical Performance Battery (SPPB) es una de las pruebas más validada y fiable para detectar la fragilidad y predecir la discapacidad en las personas mayores. La SPPB se compone de 3 partes que se realizan en el siguiente orden para evitar que la persona se fatigue: 1) Test del equilibrio en tres posiciones: pies juntos, semi tándem y tándem. 2) Test de la velocidad de la marcha en 6 metros. 3) Test de levantarse de la silla 5 veces. En función de la puntuación alcanzada, se han determinado diferentes niveles de capacidad funcional. Para los cuales, se recomendará un programa individualizado de intervención en ejercicio físico multicomponente concreto (Programa A, B, C1, C2 y D). La eficacia de estos programas mejorará si la intervención en ejercicio físico se acompaña de una valoración del estado nutricional y su correspondiente intervención nutricional. NIVELES DE CAPACIDAD FUNCIONAL (MUY IMP ESTA TABLA !!). 2 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA EJEMPLOS DE EJERCICIO FÍSICO MULTICOMPONENTE EJERCICIOS CARDIOVASCULAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y MARCHA 3 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA EJERCICIO DE FUERZA Y POTENCIA CONSEJOS PARA LA CORRECTA REALIZACIÓN DE EJERCICIO 1) Regla de no dolor: si durante el ejercicio siente dolor articular o muscular, respiración dificultosa, mareo, taquicardia, etc. Debe parar inmediatamente. 2) Utilizar un espacio adecuado: se deben eliminar los obstáculos que aumenten el riesgo de sufrir caídas. 3) Asegurar que los zapatos calzan bien: que tengan suelas planas no resbaladizas y con buen apoyo en la parte del talón. 4) Utilizar ropa cómoda. 5) Respirar normalmente: sin contener la respiración durante los ejercicios. 6) Hablar con su médico: si el paciente no está seguro de si debe hacer algún ejercicio en particular, especialmente si ha sido intervenido de cirugía de cadera o espalda, debe consultarlo con su médico. CONTROL DE SIGNO Y SÍNTOMAS DE INTOLERANCIA AL EJERCICIO FÍSICO DURANTE SU REALIZACIÓN Si aparece alguno de los siguientes signos o síntomas, el paciente debe parar la práctica inmediatamente y consultar a su médico: 1) Sensación de falta de aire. 2) Dolor/opresión en el pecho. 3) Palpitaciones. 4) Mareos o pérdida de conciencia. 5) Dificultad para mantener una conversación de manera confortable mientras realiza el ejercicio físico. 6) Fatiga intensa. 4 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA RIESGOS EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN EL ANCIANO FRÁGIL (IMP !!). Las contraindicaciones absolutas suelen ser cardiovasculares: Infarto cardiaco reciente o angina inestable. Hipertensión no controlada. Insuficiencia cardíaca aguda. Bloqueo AV completo. En el caso de los diabéticos insulinodependientes requieren prescripción de ejercicio cuidadoso. El ejercicio físico debe estar sincronizado con la utilización de insulina, teniendo en cuenta el lugar de aplicación, hora del día y tipo de insulina utilizada (acción rápida o lenta). 2. FISIOTERAPIA Y TERAPIA OCUPACIONAL EN GERIATRÍA La Terapia Ocupacional (T.O.) es, según la definición de la OMS, “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”. BENEFICIOS DE LA T.O EN ADULTOS MAYORES Promociona la autonomía para ocuparse del cuidado personal Previene el deterioro físico y favorece la salud física de las personas. Estimula cognitivamente a la persona para mantener y mejorar sus funciones cognitivas. Promueve y favorece el desarrollo de interacciones y habilidades sociales. Confeccionar ortesis, prótesis y ayudas técnicas, así como también educa a los pacientes para su uso y cuidados. Hueco en blanco aprovechado para mostraros un resumen de esta clase 5 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA ÁREAS DE ATENCIÓN A NIVEL GERIÁTRICO ATENCIÓN HOSPITALARIA En el ámbito hospitalario se dirige la promoción de la salud y busca otras alternativas para mejorar la calidad de vida del paciente, con actividades que tengan objetivos específicos e individualizados. El profesional de esta disciplina busca actividades de interés teniendo en cuenta las demandas sociales, culturales y posibilidades del paciente. Generalmente, el mayor motivo de solicitud de este servicio es por secuelas neurológicas y deterioro cognitivo. El objetivo fundamental es que el paciente sea autónomo, se le trabajan las funciones básicas y otras que se deben mantener en el hogar. ATENCIÓN EN CENTROS DE DÍA Estas instituciones ofrecen servicios integrales de atención psicosocial, cuidados personales y rehabilitación. La asistencia del terapeuta ocupacional tiene la finalidad de mejorar las dificultades cotidianas en el adulto, se comienza trabajando de manera individualizada para detectar cuales son los déficits que presta cada paciente supervisando la realización de actividades básicas de la vida diaria. Una vez detectadas estas características individuales, se fomenta un plan de intervención en cada paciente teniendo como objetivo alcanzar su máximo nivel de autonomía. Por si a alguien le interesa, en principio esto lo paga la familia; sin embargo, si cumple con los criterios de la Ley de la Dependencia les dan ayudas de mayor o menor cantidad (Andrea me pone mala cara por escribir esto, ya que es rica, pero bueno). Iván no sabe cómo deshacerse de sus abuelos. Sencillamente usaría un mechero y mucho vodka ATENCIÓN COMUNITARIA Este nivel de atención es el que más favorece a los adultos mayores, ya que que desarrollan sus vidas en su entorno habitual. Se compone de un conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria. Estas intervenciones se clasifican en: A. Servicios relacionados con la atención personal, en la realización de las actividades de la vida diaria. B. Modificaciones en el entorno donde se desenvuelve. C. Prescripción de ayudas técnicas y preparación de los cuidadores. 6 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA PATOLOGÍA SUSCEPTIBLE DE ACTUACIÓN POR LA T.O 1) Enfermedades neurodegenerativas: a) Demencia: el principal caso es el Alzheimer. b) ACV (ictus) y sus secuelas: hemiplejias, hemiparesias, déficits sensoriales, trastornos emocionales… 2) Enfermedades osteoarticulares: osteoporosis, AR, artrosis que provoca dolencias crónicas y limitantes de la capacidad funcional. 3) Problemas visuales y auditivos: se generan disfunciones físicas, sociales, psicológicas, haciendo que el anciano entre en depresión, ansiedad o aislamiento. INTERVENCIÓN TERAPEUTA OCUPACIONAL El objetivo fundamental de la TO con el anciano frágil es prevenir la incapacidad y fomentar su independencia, que es tan importante como prevenir y tratar su enfermedad. Normalmente, la persona viene a consulta pidiendo mantener su actividad habitual, como hacer las camas por su cuenta; esto es lo fundamental chicos. No quieren sentirse una carga y tienen miedo por ello. La funcionalidad se define por medio de tres componentes, se valoran actividades de la vida diaria (AVD) básicas e instrumentadas, así como la valoración del equilibrio y la marcha. Algunos ejemplos de las actividades que realizan los T.O. habitualmente son: 1. Entrenamiento de actividades de la vida diaria 2. Talleres funcionales: ejercicios aeróbicos de bajo impacto, juegos y actividades manuales, paseos para mejorar habilidades sociales. 3. Diseño y entrenamiento en ortesis, prótesis y productos de apoyo 3. CONCLUSIONES Los adultos mayores conforme a la edad, van sufriendo pérdidas físicas, sociales o emocionales, que pueden afectar la capacidad para desenvolverse de forma independiente y afectar directamente la calidad de vida. Las actividades terapéuticas para adultos presentan beneficios de carácter físico y cognitivo-social. Los objetivos de la T.O son: Conservar las funciones que aún tiene el anciano. Adaptarlo a los nuevos cambios del envejecimiento. 7 APUNTANDO GALLINAS 🐔❤️‍ MEDICINA DE FAMILIA Y GERIATRÍA Retrasar el deterioro de otros sistemas del cuerpo. 8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser