Maltrato en el Adulto Mayor - Curso de Geriatría PDF

Document Details

NobleEllipse

Uploaded by NobleEllipse

Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25

Dra. Emma Peschard Saenz

Tags

elder abuse geriatrics violence aging

Summary

Este documento, presentado por la Dra. Emma Peschard Saenz de Geriatría UMAE 25, explora el maltrato en el adulto mayor, abordando su definición, las diversas formas que adopta, su prevalencia y los factores de riesgo asociados. Además, se examinan las causas del abuso y las barreras que dificultan su detección y erradicación, proporcionando una visión integral de la problemática.

Full Transcript

Maltrato en el Adulto Mayor Dra. Emma Peschard Saenz Geriatría UMAE 25 Maltrato Asociación Médica EUA – Todo acto u omisión que da lugar a daño o amenaza en contra de la salud o bienestar del adulto mayor. Consejo de Europa: –...

Maltrato en el Adulto Mayor Dra. Emma Peschard Saenz Geriatría UMAE 25 Maltrato Asociación Médica EUA – Todo acto u omisión que da lugar a daño o amenaza en contra de la salud o bienestar del adulto mayor. Consejo de Europa: – Todo acto u omisión cometido contra adulto mayor en el cuadro de la vida familiar, seguridad económica, integridad física-psíquica, libertad o que comprometa gravemente el desarrollo de su personalidad. DEFINICION MALTRATO ADULTO MAYOR La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al maltrato del adulto mayor como “…la acción única o repetida, o falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona adulta… Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 EL ABUSO Y MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR CONSTITUYEN PROBLEMAS DE SALUD MUNDIAL. Declaración Almería (1995) – Acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas mayores 65 años que ocurra en el medio familiar, comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido subjetivamente. Formas Abuso físico – Agresiones, golpes, quemaduras Negligencia física – Deshidratación, malnutrición, higiene inadecuada, vestimenta inapropiada, incorrecta administración de medicamentos o FALTA DE CUIDADOS MÉDICOS Psicológico o emocional – Agresiones verbales – Silencios ofensivos, aislamiento social provocado, amenazas de abandono o institucionalización. Abuso sexual Prevalencia Población general 3.2-27.5% México 25% Abuso psicológico/20% negligencia. Norte y Sudamérica: 10% AM cognitivamente sanos 47% AM con demencia. Europa: 2.2% Irlanda 67% Croacia Asia: India: 14% China: 36% Africa: 30 a 42% En México la prevalencia de maltrato a personas mayores fue del 32.1 %. El más frecuente fue el psicológico, con un 28.1 %. L. Giraldo Rodríguez, y M. Agudelo Botero, “Elder Abuse in Mexico”, en M. Shankardass (ed.), International Handbook of Elder Abuse and Mistreatment, Singapur, Springer Casi el 58 % de los encuestados informó haber sido víctima de un tipo de abuso, el 34 % de dos, y el 8 % de tres o más. L. Giraldo Rodríguez, y M. Agudelo Botero, “Elder Abuse in Mexico”, en M. Shankardass (ed.), International Handbook of Elder Abuse and Mistreatment, Singapur, Springer Estudios en hispanos han mostrado que el 40% de ellos han sido victimas de abuso y maltrato. – Solo el 2% lo han reportado ante alguna autoridad. Repercusiones Deterioro calidad vida Dolor Sufrimiento emocional Desconfianza Pérdida autoestima Discapacidad Muerte prematura Salud física FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO DEL ANCIANO: 01. Deterioro de la salud, Incontinencia Alteraciones mentales Maltrato previo Edad avanzada Aislamiento social Dependencia física ENFERMEDADES DE BASE: 02. Patologías debilitantes, incapacitantes terminales que requieran de atención o personalizada y de tiempo completo para suplir sus necesidades DEPENDENCIA 03. Puede verse reflejada en 3 formas: física, económica y emocional. 04. FACTORES DE RIESGO DEL CUIDADOR: Sensación de estrés, sobrecarga física Emocional y psicológica. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 CAUSAS DE ABUSO ü Carencia de educación y cultura sobre el proceso deletéreo que representa envejecer. ü Ausencia de programas de promoción de derechos. ü Carencia de estrategias para la detección temprana de maltrato. ü Ausencia de denuncias. ü Estrategias poco eficientes en la protección del adulto mayor. ü Falta de respeto y de agradecimiento de las poblaciones al adulto mayor. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 ü Sobrecarga de los cuidadores, enfermeras y demás personal de salud. ¿Cómo son violados los derechos de las personas de edad? El derecho de las personas de edad a no padecer discriminación – Se les suele negar el acceso a los servicios, empleos o son tratados sin respeto debido a su edad y a otros factores tales como el género o la discapacidad. El derecho de las personas de edad a no padecer violencia – Los hombres y las mujeres de edad suelen ser objeto de abuso, incluyendo abuso verbal, sexual, psicológico y financiero. El derecho de las personas de edad a la seguridad social – Muchas personas de edad no tienen protección financiera a través de pensiones, y carecen de otras formas de seguridad social. La falta de un mínimo estable de ingresos puede provocar que las personas de edad y sus familias caigan en la pobreza. El derecho de las personas de edad a la salud – Las personas de edad pueden no recibir la asistencia sanitaria y social adecuada debido a su edad. Puede negárseles el tratamiento y también pueden recibir un servicio insuficiente o malo. El derecho de las personas de edad a trabajar – A veces las personas de edad se consideran "no empleables“. Discriminación Se produce cuando alguien recibe un trato diferente debido a su edad. Tolerancia en todos los niveles: – individuos e instituciones, a través de las políticas locales, provinciales y nacionales, así como en el sector empresarial. Es importante recordar que las personas de edad no son un grupo homogéneo. Los hombres y mujeres envejecen de forma diferente y la discriminación que experimentan es a menudo multi-dimensional, basada no sólo en la edad sino en otros factores, como el género, el origen étnico, el lugar de residencia, la discapacidad, la pobreza, la sexualidad o los niveles de instrucción. TIPOS DE MALTRATO 01. 03. FISICO EMOCIONAL Empleo de fuerza física para Omisión de muestras de cariño y generar lesión, dolor o discapacidad al anciano4 como: fallas en la comunicación golpes, quemaduras, fracturas, asertiva administración abusiva de fármacos o tóxicos 02. 04. PSICOLOGICO ABANDONO Acción de desentendimiento sin Generar perjuicio, dolor o castigo razón aparente arriesgando el mediante agresión verbal, intimidación, bienestar de la persona sobre la austeridad, engaño, y producir cual se es responsable incomodidad psicológica legalmente Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 TIPOS DE MALTRATO 05. 07. ABUSO SEXUAL ABUSO Contacto o acciones sexuales sin ECONOMICO consentimiento Aprovechamiento económico y/o la utilización de recursos o fondos financieros, específicamente, obstaculizar uso de dinero por parte del propietario, extorsión económica o desmán patrimonial 06. NEGLIGENCIA 08. Falta de cuidados higiénicos, vivienda, MALTRATO INVISIBLE alimentos, seguridad y tratamientos Alterar la vida digna y limitar la autonomía para médicos, y puede ser activa o pasiva la toma de decisiones. AAtención insuficiente o de mala calidad, que desencadena complicaciones para las diferentes patologías y estado general que maneje el adulto mayor. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 TIPOS DE MALTRATO 09. ENSAÑAMIENTO TERAPEUTICO Cuando se realizan procedimientos diagnósticos molestos o dolorosos que podrían ser innecesarios. Mantener tratamientos que afectan de forma negativa a la calidad de vida del paciente, prolongando una situación irreversible o terminal 10. MALTRATO FARMACOLOGICO Uso excesivo de calmantes cuando no es necesario o negación de la administración de los mismos cuando lo precisan Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 ¿Quiénes maltratan? Miembros de la familia – Hijos adultos 37% – Conyuges 13% – Otros miembros familia 11% Amigos Conocidos Desconocidos – Estafas Organizaciones comerciales Asilos Estudio en EUA – 36% enfermería ha sido testigo de un incidente maltrato físico. 10% ha cometido al menos un acto – 81% ha observado algún incidente maltrato psicológico 40% había abusado verbalmente de un residente en un periodo de 1 año. MALTRATO EN LAS INSTITUCIONES DE ADULTOS MAYORES 01. 02. INFANTILIZACION DESHUMANIZACION Cuando se ofrece al adulto mayor un trato que Ignorar al anciano, negarle su normalmente se le da a un niño que todavía no tiene la privacidad y quitarle cualquier responsabilidad suficiente y al que no se le pueden confiar responsabilidad que esté en tareas o que haceres condiciones de asumir 03. 04. DESPERZONALIZACION VICTIMIZACION Cuando no se consideran las condiciones o necesidades Se interrumpe la integridad tanto física específicas de cada paciente y se ofrece una atención como psicológica del adulto mayor, por generalizada medio de ofensas, penalizaciones físicas, intimidaciones Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 ONU El envejecimiento de la población es uno de los grandes triunfos de la humanidad. – Retos 2000: 600 millones adultos >60 años – CONAPO 2012: 10,889,476 » Incremento 1,041 personas/día 2050: 2 mil millones – 80% vivirán en países en vías de desarrollo. – Crecientes demandas económicas y sociales. – Cambio en dinámica familiar. Envejecimiento – Disminución fuerza física – Disminución recursos económicos – Enfermedades crónicodegenerativas – Dependencia Kehl,S. La construcción Social de la Vejez. Barreras Falta conscientización y conocimiento del problema. Miedo a ser ingresado a una institución Represalias Deseo de proteger al autor de las consecuencias de sus actos Sensación deshonra y vergüenza Percepción que los malos tratos son algo normal o merecido. Impedimentos cognitivos. A veces solo las lagrimas son visibles… Día Mundial de Conciencia al Abuso y Maltrato en la vejez.15 de Junio Infórmate: UMAE 25 Geriatría. Consultorio 13. Piso 3 ¿Quién debe reportar? Todo ciudadano tiene la obligación ética y legal de notificar a las autoridades los casos de sospecha. – Profesionales Sanidad y Trabajadores Sociales Especial obligación de identificar y actuar en los casos con razonable sospecha de maltrato. Abordaje por parte del personal de salud. SEÑALES DE ALERTA / SIGNOS Y SINTOMAS ü Justificaciones sin lógica acerca de la forma ü Lesiones en la piel (úlceras) con una mala como se producen los accidentes o las evolución, a pesar de aplicar las medidas lesiones. adecuadas de tratamiento. ü Demoras para acudir por asistencia médica. ü Desnutrición importante sin razón aparente. ü Visitas frecuentes a servicios de salud por ü Deshidratación. razones cambiantes. ü Caídas frecuentes. ü Administración incorrecta de medicamentos. ü Actitud de temor, ansiedad o pasividad. ü Falta de respuesta eficiente para los ü Negativa fuerte a dejar solo al anciano por parte tratamientos propuestos. del cuidador. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 Exacerbación de enfermedades de base Ulceras por presión Hipotermia / Hipertermia Deficiente higiene corporal Malnutrición Desnutrición Deshidratación FISICAS ü Hematomas ü Equimosis, ü Contusiones ü Fracturas / Luxaciones ü Quemaduras de diferentes grados ü Abrasiones ü Laceraciones ü Arañazos ü Heridas por ataduras Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 Distribución anatómica de las lesiones en los adultos mayores con maltrato: ü Extremidades superiores, 43.9%. ü Maxilofacial, dental, y cuello, 22.8%. ü Cráneo y cerebro, 12.2%. ü Extremidades inferiores, 10.6%. ü Tronco, 10.2%. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 ü Confusión ü Agitación Pseudodemencias PSICOLOGICAS ü ü Ideas e intentos suicidas ü Aislamiento social ü Emocionalmente deprimido o ansioso ü Pérdida de apetito ü Temor ü Alteraciones del Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 sueño ECONOMICAS / SEXUALES ü Nivel de vida deteriorado por la disminución o supresión de los ingresos ü Falta de servicios básicos ü Incapacidad para pagar sus servicios públicos ü Alteración de firmas ü Modificaciones en los hábitos de ingresos y egresos. ü Enfermedades de transmisión sexual ü Traumas o lesiones en áreas genitales, pechos, boca o zona anal y hemorragias vaginales Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 Exámenes de laboratorio que deben ser considerados en la evaluación del adulto mayor con sospecha de maltrato: ü Balance Ureico Nitrogenado (BUN), urea, creatinina y electrólitos séricos (evalúa deshidratación). ü Biometría hemática completa (anemia). ü Albúmina, perfil de lípidos (evaluación nutricional). ü Análisis toxicológico. ü Niveles séricos disponibles de los medicamentos prescritos. Institutionalized maltreatment to the elderly adult - a systematic review, Nataly Londoño Q1 ; Miguel A Cubides T1, Salud UIS. 53: e2022 Articulo 4. Autonomía Articulo 5. Integridad, dignidad y preferencia A una vida con calidad A una vida sin violencia Al respecto a su integridad física, psicoemocional y sexual. A la explotación contra toda forma de explotación. A vivir en entornos seguros dignos y decorosos. Salud alimentación y familia: Tener acceso preferente a los servicios de salud, con el objetivo de que gocen cabalmente de derecho a su derecho a la sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional. Artículo 9.- La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social, de manera constante y permanente deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella, siendo responsable de proporcionar los satisfactores necesarios para su atención, desarrollo integral y las siguientes obligaciones: – Otorgar alimentos – Fomentar convivencia familiar cotidiana – Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia o actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos. Capítulo VII Abandono de personas Artículo 335.- Al que abandone a una persona enferma , se le aplicarán de un mes a cuatro años de prisión. Artículo 336.- Al que sin motivo justificado abandone a su conyuge, sin recursos, se le aplicarán de un mes a 5 años de prisión, o de 180 a 360 días multa. Procuraduría Defensa del Adulto Mayor Orientar, asesorar y asistir gratuitamente en materia legal Procurar la defensa y representación de los derechos adulto mayor Asesorar vía los Métodos Alternos para la prevención y la solución de conflictos, Recibir quejas, denuncias e informes sobre la violación de los derechos de las personas adultas mayores, haciéndolas del conocimiento de las autoridades competentes y de ser procedente ejercitar las acciones legales correspondientes Denunciar ante las autoridades competentes, cuando sea procedente, cualquier caso de discriminación, maltrato, lesiones, abuso físico o psíquico, sexual, abandono, descuido o negligencia, explotación y en general cualquier acto que les perjudique a las personas adultas mayores Citar u ordenar con auxilio de autoridad competente, la presentación de los involucrados en los asuntos de su competencia Ave. Morones Prieto No. 600 Ote. Col. Independencia, C.P. 64720 Monterrey, Nuevo León Lic. Marco Antonio Leija Moreno Email: [email protected] Teléfono: (81) 2020 8726,8727, 8728 Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hr UN DIA PARA CAMBIAR EL RESTO DE SUS VIDAS Día internacional de la toma de consciencia del abuso y el maltrato en la vejez. La prevención del maltrato a las personas adultas mayores en un mundo que envejece, nos concierne a todos Gracias… Caso Clínico No.1 Femenino de 80 años de edad, ingresada por Mielopatía Cervical Espondilótica programada para cirugía. IC a Geriatría Valoración Geriátrica Integral Detecciones Valoración Sociofamiliar Casada,Reside: cienega de Flores. 5 hijos. Ama de casa. Cuida principal de su esposo con discapacidad (amputacion DM2). Ve a sus hijos 1 x semana. Tiene 2 meses en Mty con 2 sobrinas quienes son cuidadoras primarias. No ha visto a sus hijos/esposo desde que esta en Mty. Apoyo social: 70 y + Valoración Mental y Psicoafectiva GDS: 0 Beck:0 Pfeiffer: Normal CAM:0 No trastorno sueño. Valoración Funcional Barthel 70. Intrahospital: 50 Potencial Rehabilitatorio: Bueno Valoración Médico-Biológica Síndrome de Caídas Constipación Incontinencia Urinaria Privación Sensorial: catarata bilateral Síndrome Fragilidad Medicamentos Omeprazol,carbamazepina,paracetamol Sugerencia suspensión: metoclopramida Valoración Nutricional MNA 13 Peso actual: 32 kg Desnutrición Protesis dental no ajustada. 1.- Analice el caso , existe algún dato de la VGI que lo haga sospechar maltrato? Evolución: Cursa hospitalización prolongada en espera tiempo quirúrgico. Día +30 hospitalización. Se planea Cirugia Laminectomía + Fijación posterior columa cervical. 1 día previo a evento quirúrgico – Familiares se presentan en UMAE 25 No presentes a lo largo de la estancia. No acuden a visitar a paciente/ Trabajo Social – Desacuerdo en evento quirúrgico – Baja de afiliación como derechoabiente. – Denuncia DIF por abandono de hogar. Caso Clínico 2 Femenino de 75 años de edad con antecedente de Demencia Alzheimer GDS 7 presenta una valoración geriatría previa Barthel 10/100 (dependencia funcional total), Escala Dinamarca 5B. Usuaria de pañal. Acude a urgencias por un cuadro de deshidratación severa, menciona familiar que ha tenido 7 días sin alimentarse tanto líquidos como sólidos. Se le toma signos vitales T/A 90/60 FC 74 FR 14 Sat 97%. Usted a la exploración física observa que la paciente tiene mala higiene en manos y pies. Extremidades hipotrofias con presencia de equimosis. Presencia de ulceras por presión grado III en talón y sacro, con salida de material purulento. Usted sospecha de maltrato sobre la paciente, ¿Qué datos sugiere abuso en el adulto mayor? a) Edad b) Mala higiene, desnutrición y equimosis c) Discapacidad funcional total y la deshidratación d) Usuaria de pañal y la deshidratación severa. ¿Cuál es el tipo de maltrato más frecuente en el adulto mayor? a) Físico b) Psicológico c) Económico d) Sexual