Geografía Económica y Fisiografía de Guatemala (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de San Carlos de Guatemala

Tags

geografía económica fisiografía geomorfología Guatemala

Summary

Este documento presenta las diferentes regiones fisiográficas de Guatemala, según la clasificación del Instituto Geográfico Nacional (IGN) e Instituto Nacional de Bosques(INAB). Se detallan las características geológicas, topográficas y climáticas de cada región. Además, se analizan las formas de relieve y los factores que influyen en su desarrollo, como la interacción de procesos geológicos, climáticos y humanos. Este documento servirá para ampliar el entendimiento de la geografía física de Guatemala.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE CARRERA: TECNICO EN PRODUCCION FRUTICOLA CURSO: GEOGRAFIA ECONOMICA DE GUATEMALA PROFESOR: ING. AGR. DAVID GUTIERREZ I. FISIOGRAFÍA DE GUATEMALA ETIMOLOGÍA La fisiografía viene del griego Ph...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE CARRERA: TECNICO EN PRODUCCION FRUTICOLA CURSO: GEOGRAFIA ECONOMICA DE GUATEMALA PROFESOR: ING. AGR. DAVID GUTIERREZ I. FISIOGRAFÍA DE GUATEMALA ETIMOLOGÍA La fisiografía viene del griego Phycis, naturaleza Graphos, descripción DEFINICIÓN Es importante tener algunos conocimientos previos antes de dar a conocer lo que es fisiografía, por lo que iniciaremos con los siguientes conceptos: Geomorfología, que utiliza la geología para estudiar la forma y estructura de la superficie terrestre; Climatología, en la que se encuentra la meteorología, que se ocupa de las condiciones climáticas; Biogeografía, que utiliza la biología y estudia la distribución de la vida animal y vegetal; Geografía de los suelos, que estudia su distribución; Hidrografía, que se ocupa de la distribución de los mares, lagos, ríos y arroyos en relación con su utilización; Oceanografía, que estudia las olas, las mareas, las corrientes oceánicas y los fondos marinos, y La cartografía o realización de mapas a través de una representación gráfica y medición de la superficie terrestre. Fisiografía Algunos autores usan indistintamente los términos: Fisiografía Fisiogeografía Geografía Física Geomorfología Geomorfogenia Entre otros. En términos más precisos puede decirse que la Fisiografía es: La ciencia que estudia las formas del relieve terrestre, teniendo en cuenta el origen, estructura y naturaleza de la rocas, el clima de la región y las diferentes fuerzas endógenas y exógenas que, en general, participan como factores constructores o destructores del relieve. Estudio de la génesis y evaluación de las formas de la Tierra, comprende la descripción de los materiales existentes en la superficie de la Tierra, sus formas, origen, evolución, así como factores que los producen y los procesos resultantes. Describe los rasgos físicos de la superficie terrestre y los fenómenos que en ella se producen. El estudio geomorfológico de las áreas emergidas de lobs mares consta de dos partes principales: El relieve y La erosión. Cuando se habla del primero se debe entender que nos referimos al relieve actual, pues las formas que ha tomado el relieve terrestre en el curso de la historia física de la Tierra es materia d la ciencia llamada paleogeografía. Los aspectos morfológicos más importantes del relieve se deben a los movimientos tectónicos, y de ellos resultan las grandes cadenas de montañas, con su enorme variedad de formas, estructuras rocosas, etc. Algunos autores, en contraposición a la geomorfología estructural han desarrollado teorías que agrupan bajo el nombre de geomorfología climática, debido a que consideran predominante además de la estructura de las rocas, la influencia que el clima tiene en el modelado relieve. REGIONES FISIOGRÁFICAS DE GUATEMALA Guatemala se encuentra en un área geológicamente compleja, en el extremo sur del sistema montañoso occidental de América del Norte. Antes de entrar a territorio guatemalteco el sistema se levanta en el istmo de Tehuantepec, cruza el estado mexicano de Chiapas y atraviesa Guatemala; luego recorre Honduras y, finalmente, termina en la parte Central de Nicaragua. Por tal motivo las diferentes regiones fisiográficas de Guatemala se encuentran estrechamente relacionadas por los procesos geológicos que caracterizan el mencionado sistema montañoso. REGIONES PROPUESTAS POR EL IGN (Instituto Geográfico Nacional) En forma muy breve, e intentando una presentación en lenguaje llano, daremos en seguida un cuadro de regiones fisiográficas o geomorfológicas de Guatemala, por tratarse de un aspecto importante en la geografía física de nuestro país. Examinando el territorio nacional de Norte a Sur encontramos las siguientes regiones fisiográficas: Plataforma de Yucatán. Comprende parte del departamento de El Petén, está asociada fisiográfica mente a la península de Yucatán. En su extremo occidental se localizan grandes pantanos y lagunas, cuyo número disminuye en dirección hacia el oriente. La región está formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias formadas en el periodo cretácico (145–60 millones de años) y el eoceno (60–30 millones de años). Cinturón Plegado del Lacandón. Es una región homogénea de rocas calizas sobre la cual se encontramos topografía Cárstica, caracterizada por terrenos en los que el agua superficial y freática han alterado y disuelto rocas solubles, lo cual ha creado sumideros y distintos sistemas de corrientes subterráneas. Planicie Interior de El Petén. Rodeada por el Cinturón Plegado del Lacandón, su topografía es plana con elevaciones son menores de 200 metros sobre el nivel del mar, libre de terrenos cársticos y fallas, la estructura sedimentaria es sumamente profunda. Los ríos que fluyen para formar el Usumacinta (Chixoy y La Pasión) aportan grandes cantidades de aluvión reciente. Tierras Altas Sedimentarias. El altiplano guatemalteco está divido en tres regiones, esta es una de ellas, es la más extensa, se clasifican por el tipo de roca predominante; podemos encontrar en ella gran variedad de formas de tierra: Al norte de la Sierra Chamá sus pliegues, fallas y procesos erosivos han creado paisajes de colinas paralelas con topografía cárstica. En la parte occidental domina la Sierra de los Cuchumatanes, con elevaciones de hasta 3700 metros sobre el nivel del mar, los cuales muestran en su parte sur un gran número de fallas. En la zona de Cobán es frecuente encontrar siguanes (o sumideros que pareciera se tragarán los ríos), así como numerosas cavernas de piedra caliza que han hecho de esta región una de las más ricas en el mundo desde el punto de vista espeleológico. Tierras Altas Cristalinas. Esta región se diferencia de la anterior por el tipo de rocas predominantes que principalmente son serpentinas, esquistos y gneises, con pequeñas áreas en las que abunda el granito; se encuentra entre dos sistemas de fallas que han estado evolucionando desde el paleozoico, las diversas fallas existentes son las que determinan el patrón de drenaje de algunos ríos como el Cuilco, Chixoy y el Motagua. Tierras Altas Volcánicas o Cadena Volcánica. En Guatemala un testimonio geológico de la actividad volcánica del Paleozoico y Terciario es esta región, en la que erupciones lanzaron grandes cantidades de materiales piro clásticos, principalmente basalto, que cubrieron las formaciones de tierra preexistentes, desarrolladas sobre basamento cristalino y sedimentario de las regiones situadas al norte. Varias cuencas en esta región fueron principalmente cubiertas con pómez en cuaternario, lo que contrasta notablemente con las áreas escarpadas de los volcanes cercanos. Ejemplos de lo anterior son los valles en los que se encuentran actualmente las ciudades de Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango y San Marcos. Pendiente Volcánica Reciente. Comprende los volcanes más recientemente formados; región constituida principalmente por materiales del cuaternario, los cuales han sido acumulados en la Costa Sur; las faldas meridionales de los volcanes están formadas por coladas de lava, ceniza volcánica o lodo volcánico. Esta región se caracteriza por poseer numerosos ríos de corriente rápida, que forman caídas de agua antes de llegar a la Llanura Costera del Pacífico. Llanura Costera del Pacífico. En esta podemos encontrar materiales aluviales del periodo cuaternario, transportados y depositados en grandes cantidades por los ríos provenientes del altiplano, estas deposiciones han formado una planicie de aproximadamente cincuenta kilómetros de ancho a lo largo de la Costa Sur del Pacífico. En cuanto a las elevaciones estas no sobrepasan los 200 metros sobre el nivel del mar; el drenaje es deficiente, convirtiéndolo en una zona propensa a inundaciones, especialmente en la parte occidental. Depresión de Izabal. Ubicada al norte del lago de Izabal, en cuyo extremo oeste se realiza un constante depósito de sedimentos aluviales acarreados, principalmente por el río Polochic, ahora este tiene características delta, en algún tiempo formó parte del lago mencionado. Depresión del Motagua. Situada al Sur del lago de Izabal, que también ha constituido una extensa llanura de inundación con materiales aluviales del periodo Cuaternario; el río que separa la bahía de Amatique del golfo en sí, se ha constituido por le material transportado por el Motagua, así como también por otros ríos de la zona. Las corrientes costeras ha trasladado todavía más de este material adentro de la boca del río en dirección Noroeste, y al acumularse ha resultado la formación de la característica mencionada. REGIONES PROPUESTAS POR EL INAB Con la finalidad de considerar las variaciones geológicas, topográficas, climáticas y edáficas (fisiográficas), así como la influencia que generan estos componentes sobre la capacidad de uso de las tierras, se hizo una división del país en lo que se le denominó regiones naturales. Con ello se pretende evitar resultados divergentes al aplicar de una manera global los distintos niveles de los factores limitantes de la capacidad de uso de la tierra. Siguiendo límites naturales comprendidos entre los componentes fisiográficos (suelo, clima, geología y relieve), se identificaron siete regiones naturales en Guatemala. La delimitación de cada una de las Unidades Naturales, se realizó con el apoyo del Mapa Geológico de Guatemala (IGN) a escala 1:500,000 y del Mapa Hipsométrico de Guatemala (IGN) a escala 1:500,000. La figura 2 muestra esta separación territorial del país y se hace necesario enfatizar, que esta regionalización, es específicamente para los fines de aplicación de la presente metodología de clasificación de tierras. Los usos para otros fines deben fundamentarse. Las regiones definidas son las siguientes: Tierras de la Llanura Costera del Pacífico Tierras Volcánicas de la Bocacosta Tierras Altas Volcánicas Tierras Metamórficas Tierras Calizas Altas del Norte Tierras Calizas Bajas del Norte Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte La descripción general de cada una de las regiones naturales es como sigue: Tierras de la Llanura Costera del Pacífico Comprende una franja de tierra, en un espacio que va desde la frontera con México (Río Suchiate) hasta el Río Paz en la frontera con El Salvador. Cubre parcialmente los Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. El límite con la región superior o del norte (Tierras volcánicas de la Bocacosta), difiere porque en las tierras del litoral del pacífico, su geología está compuesta por Aluviones del Cuaternario, además, sus pendientes son menores en cuanto a inclinación. El límite sur de esta región, lo constituye el Océano Pacífico. Algunos poblados que quedan incluidos parcial o totalmente dentro de esta región, son: Retalhuleu, Mazatenango, San Juan Bautista, Santa Lucía Cotzumalguapa, La Democracia, Tiquisate, Masagua, Escuintla. Entre los usos predominantes de la tierra, se encuentran las plantaciones de Caña de Azúcar, Hule, Palma Africana y Pastos. Tierras Volcánicas de la Bocacosta Es una franja que limita al sur con la Planicie del litoral del pacífico y al norte con las tierras altas volcánicas. La mayor parte del área se encuentra a medianas elevaciones en un espacio comprendido entre la llanura costera del pacífico y el altiplano general del país. Desde el punto de vista geológico el área cuenta en su superficie con materiales piroclásticos del cuaternario, por ello es común observar como materiales originarios de los suelos, cenizas volcánicas de diferente tamaño y color. Dentro del área se incluye una pequeña franja en el departamento de Jutiapa, la cual no presenta cenizas volcánicas, sino que rocas volcánicas sin dividir; sin embargo sus características climáticas son similares a las de toda la región. La región comprende una superficie cuyo clima está caracterizado por una alta precipitación pluvial y sus temperaturas no son tan altas como en la Planicie del pacífico y tampoco tan frías como el altiplano, por esta razón se le ha dado en llamar "Bocacosta". Entre los poblados que quedan incluidos en esta región se encuentran: El Rodeo San Marcos, Coatepeque, Colomba, Santa María de Jesús, Zunil, San Pablo Jocopilas, Chicacao, Palín, Pueblo Nuevo Viñas. Una gran parte del área tiene cobertura con cultivos permanentes, entre los cuales sobresale el Café, además existe Cardamomo y Hule. Tierras Altas Volcánicas Lo que se denomina Tierras Altas Volcánicas, comprende principalmente lo que se conoce como altiplano, el cual toma en cuenta tanto la porción occidental y central, así como la que se localiza al oriente guatemalteco. Estas tierras se encuentran parcialmente en los Departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa, Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa. Desde el punto de vista geológico, comprende especialmente el Terciario Volcánico, en donde se incluye Rocas Volcánicas sin dividir y en algunos casos depósitos volcánicos del cuaternario. Se ha involucrado en esta región, algunas tierras sobre materiales intrusivos, principalmente Granitos y Dioritas, que se encuentran principalmente al norte de San Marcos, al Norte de Totonicapán y en las proximidades del cauce del río Motagua en la parte nororiental del país. Lo anterior se da como consecuencia de las evidencias encontradas en similitud de condiciones climáticas y por razones de mapeo a la escala de trabajo que se utilizó en la delimitación de cada una de las regiones. Algunos poblados que se encuentran dentro de la región de las tierras altas volcánicas, son: San José Ojetenan, Comitancillo, Sibilia, Palestina de los Altos, San Marcos, Quetzaltenango, San Francisco el Alto, Totonicapán, todos los municipios del norte de Sololá, Chimaltenango, San Martín Jilotepeque, Antigua G., Guatemala, Palencia, Nueva Santa Rosa, Cuilapa, Jalapa, Monjas, Agua Blanca, Esquipulas, Jutiapa, Achuapa, Quezada. En esta región la mayor parte de las tierras están cubiertas con bosques, cultivos de subsistencia, hortalizas (de consumo nacional y exportación), frutales deciduos. Tierras Metamórficas Se encuentran a inmediaciones de la falla del Río Motagua e incluyen suelos formados a partir de materiales geológicos tales como filitas, esquistos, dioritas, serpentinas, gneis; pueden considerarse inclusiones, algunas calizas que se localizan dentro de esta región, sobre todo en el extremo este en el departamento de Izabal. También pueden considerarse como inclusiones, algunos valles con cubiertas de pómez, tal es el caso de Rabinal y San Jerónimo-Salamá. El extremo sur de esta región, lo constituye las tierras altas volcánicas y el extremo norte los materiales calizos. La región se distribuye desde los límites entre los departamentos de San Marcos y Huehuetenango y atraviesa los departamentos de El Quiche, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Izabal. Algunos municipios incluidos en esta región son: Santa Bárbara (Huehuetenango), Cubulco, Granados. Desde el punto de vista orográfico, la Sierra de Chuacús, la Sierra de las Minas y las Montañas del Mico, se encuentran conformando una buena parte de las tierras incluidas en esta región. Entre los usos de la tierra predominantes en esta región, se encuentran, tierras con bosques, cultivos de subsistencia (maíz y frijol). Tierras Calizas Altas del Norte Esta región comprende las áreas de formaciones sedimentarias clásticas y carbonáticas en las mayores alturas del territorio de Guatemala, para efectos de la presente metodología, se ha incluido aquí las tierras calizas que se encuentran en una cota superior a los 600 metros sobre el nivel del mar. Incluye algunas áreas importantes tales como las montañas de Los Cuchumatanes, que son las formaciones de materiales sedimentarios con mayor altura en el país, puesto que se encuentran a ^alturas superiores a los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Dentro del sistema orográfico, la Sierra de Chuacús (principalmente en Alta Verapaz) y las Montañas de Santa Cruz (al norte de Izabal), las Montañas Mayas en el límite con Belice, forman parte de esta región. Por otra parte, tiene también superficies que podrían considerarse comparativamente de mediana elevación. Los principales departamentos que cubren esta región son: Huehuetenango, El Quiche, Alta Verapaz e Izabal. Algunos poblados dentro de la región, son: Todos Santos Cuchumatán, San Rafael La Independencia, Barillas, Nentón, Jacaltenango, La Libertad, San Pedro Necta, Santa Eulalia, Chajuí, Nebaj, Cotzal, Aguacatán, Uspantán, Tactic, Cobán, San Cristóbal Verapaz, Senahú, Purulhá. Los usos de la tierra son variables, pero entre los más importantes se encuentran los cultivos de cardamomo y café, así como las tierras con bosques y los cultivos de subsistencia como maíz. Tierras Calizas Bajas del Norte Esta región comprende todo el departamento de Peten, así como una parte de Alta Verapaz. Por su composición geológica predominan las rocas carbonáticas pertenecientes a las formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yojoa. En la parte norte de la región predominan los Sedimentos Marinos y Margas. Por otra parte se encuentran materiales geológicos tales como, Aluviones del Cuaternario o Yesos. La llamada región fisiográfica "Planicie interior baja del Peten" (Atlas Nacional), también forma parte de las tierras bajas del norte. Entre los principales poblados de la parte sur de esta región, se encuentran San Luis Ixcán, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Chaal. En la parte norte de la región, se localizan todos los municipios del departamento de Peten. La región está cubierta en gran parte por bosques, esto ocurre principalmente en su extremo norte y han crecido las áreas destinadas a la agricultura y ganadería, principalmente al sur. Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte Esta región está compuesta por dos áreas del país que presentan áreas con alta similitud biofísica y comprenden la parte baja de dos cuencas importantes del país y que son: Polochic-Dulce y Motagua. Desde el punto de vista geológico estas áreas comprenden principalmente Aluviones del Cuaternario y en cuanto a su régimen hídrico buena parte de la superficie está sujeta a anegamientos o tiene niveles freáticos bastante superficiales. Por división política departamental, la primera parte comprende lo que se denomina depresión del Polochic (Atlas Nacional) e incluye una parte de Alta Verapaz y de Izabal. La segunda parte comprende la porción baja de la cuenca del río Motagua y se encuentra totalmente en el departamento de Izabal. La cabecera municipal de El Estor se encuentra dentro de esta región. La cobertura en estos lugares, lo constituyen algunos bosques, tierras inundadas, cultivos como arroz, banano, pastos, hule, plantaciones forestales. Tierras Calizas Altas del Norte Esta región comprende las áreas de formaciones sedimentarias clásticas y carbonáticas en las mayores alturas del territorio de Guatemala, para efectos de la presente metodología, se ha incluido aquí las tierras calizas que se encuentran en una cota superior a los 600 metros sobre el nivel del mar. Incluye algunas áreas importantes tales como las montañas de Los Cuchumatanes, que son las formaciones de materiales sedimentarios con mayor altura en el país, puesto que se encuentran a alturas superiores a los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Dentro del sistema orográfico, la Sierra de Chuacús (principalmente en Alta Verapaz) y las Montañas de Santa Cruz (al norte de Izabal), las Montañas Mayas en el límite con Belice, forman parte de esta región. Por otra parte, tiene también superficies que podrían considerarse comparativamente de mediana elevación. Los principales departamentos que cubren esta región son: Huehuetenango, El Quiche, Alta Verapaz e Izabal. Algunos poblados dentro de la región, son: Todos Santos Cuchumatán, San Rafael La Independencia, Barillas, Nentón, Jacaltenango, La Libertad, San Pedro Necta, Santa Eulalia, Chajuí, Nebaj, Cotzal, Aguacatán, Uspantán, Tactic, Cobán, San Cristóbal Verapaz, Senahú, Purulhá. Los usos de la tierra son variables, pero entre los más importantes se encuentran los cultivos de cardamomo y café, así como las tierras con bosques y los cultivos de subsistencia como maíz. Tierras Calizas Bajas del Norte Esta región comprende todo el departamento de Peten, así como una parte de Alta Verapaz. Por su composición geológica predominan las rocas carbonáticas pertenecientes a las formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yojoa. En la parte norte de la región predominan los Sedimentos Marinos y Margas. Por otra parte se encuentran materiales geológicos tales como, Aluviones del Cuaternario o Yesos. La llamada región fisiográfica "Planicie interior baja del Peten" (Atlas Nacional), también forma parte de las tierras bajas del norte. Entre los principales poblados de la parte sur de esta región, se encuentran San Luis Ixcán, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec y Chaal. En la parte norte de la región, se localizan todos los municipios del departamento de Peten. La región está cubierta en gran parte por bosques, esto ocurre principalmente en su extremo norte y han crecido las áreas destinadas a la agricultura y ganadería, principalmente al sur. Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte Esta región está compuesta por dos áreas del país que presentan áreas con alta similitud biofísica y comprenden la parte baja de dos cuencas importantes del país y que son: Polochic-Dulce y Motagua. Desde el punto de vista geológico estas áreas comprenden principalmente Aluviones del Cuaternario y en cuanto a su régimen hídrico buena parte de la superficie está sujeta a anegamientos o tiene niveles freáticos bastante superficiales. Por división política departamental, la primera parte comprende lo que se denomina depresión del Polochic (Atlas Nacional) e incluye una parte de Alta Verapaz y de Izabal. La segunda parte comprende la porción baja de la cuenca del río Motagua y se encuentra totalmente en el departamento de Izabal. La cabecera municipal de El Estor se encuentra dentro de esta región. La cobertura en estos lugares, lo constituyen algunos bosques, tierras inundadas, cultivos como arroz, banano, pastos, hule, plantaciones forestales. HIDROGRAFIA DE GUATEMALA: Toda cuenca recibe agua de precipitaciones como parte del ciclo del agua. Guatemala, por sus características tiene una red hidrográfica en la que existen ríos cortos de mediano o pequeño caudal pero con fuertes corrientes, con ríos de mucha mayor extensión, algunos de los cuales son navegables. La cresta de la cierra madre que atraviesa Guatemala de oeste a este divide el país en tres grandes vertientes: La Vertiente del Pacifico, la Vertiente del Golfo de México y la Vertiente Mar de las Antillas. La diferencia global entre las vertientes del Mar de las Antillas y la del Pacifico radica en su extensión pues la del Mar de las Antillas con 84,889 kilómetros cuadrados, corresponde al 78 % del territorio nacional: predomina en ella las tierras bajas hacia el norte y el este, los ríos que desembocan en el atlántico generalmente son mas anchos y caudalosos que los de la vertiente del Pacifico. Alrededor de 1,035 kilómetro cuadrados de los ríos de Guatemala son navegables, la mayoría localizados en la vertiente del Atlántico, donde constituyen importantes vías de comunicación. CUENCAS HIDROGRAFICAS DE GUATEMALA; Las tres vertientes se subdividen comúnmente en 38 cuencas hidrográficas y a cada cuenca corresponde su propia red hidrográfica, con rios principales y sus afluentes que desembocan en el mar o en un lago. LA VERTIENTE DEL PACIFICO: Se caracteriza por constituir una estrecha faja entre el declive de la cierra madre y el litoral del océano pacifico, ocupando una extensión de 23,990 kilómetros cuadrados que corresponden el 22% del territorio nacional. Los ríos de esta vertiente son numerosos, pero de poca longitud y corren por los suelos mas accidentados en las partes altas de la cuenca y forman saltos de agua que pueden ser aprovechados para producción hidroeléctrica. VERTIENTE DEL PACIFICO CUENCA CUENCA 1.1 Río Coatán 1.10 Río Coyolate 1.2 Río Suchiate 1.11 Río Acomé 1.3 Río Naranjo 1.12 Río Achiguate 1.4 Río Ocosito 1.13 Río Maria Linda 1.5 Río Salamá 1.14 Río Paso Hondo 1.6 Río Sis – Icán 1.15 Río los Esclavos 1.7 Río Nahualate 1.16 Río Paz 1.8 Lago de Atitlan 1.17 Río Ostúa Guija 1.9 Río Madre Vieja 1.18 Río Olota Cuadro 1. Ríos que forman las cuencas en la vertiente del Pacífico. La Vertiente del Mar de Las Antillas: esta se divide en: VERTIENTE DEL GOLFO DE HONDURAS: Como parte oriental de la vertiente de Las Antillas tiene 34,259 Km² de extensión correspondientes al 31 % del territorio guatemalteco. Entre los Ríos principales se encuentran: Río Motagua que nace en el municipio de Chichicastenango departamento del Quiché, el Río Dulce con una longitud de solo 42 kilómetros que es el desagüe del lago de Izabal. VERTINETE MAR DE LAS ANTILLAS CUENCA 2.1 Río Grande de Zacapa 2.6 Río Sarstúm 2.2 Río Motagua 2.7 Río Mojan Belice 2.3 Lago de Izabal – Río Dulce 2.8 Río Hondo 2.4 Río Polochic 2.18 Río Mohe 2.5 Río Cahabón 2.19 Río Temash Cuadro 2. Ríos que forman las cuencas en la Vertiente Mar de las Antillas. La vertiente del Golfo de México: Es la región hidrográfica mayor de la vertiente del Atlántico, tiene una extensión de 50,640 Km², que corresponde así 47 % del territorio de Guatemala. Se inicia en la parte más occidental del altiplano para extenderse hacia el extremo norte del país. Los ríos en general, son largos y caudalosos. La mayoría de sus ríos grandes, después de originarse en Guatemala y recorrer determinadas distancias en territorio nacional, siguen su curso en México. VERTIENTE GOLFO DE MEXICO CUENCA CUANCA 3.1 Río Cuilco 3.6 Río Xaelbal 3.2 Río Selegua 3.7 Río Salinas 3.3 Río Nentón 3.8 Río La Pasión 3.4 Río Pojon 3.9 Río Usumacinta 3.5 Río Ixcán 3.10 Río San Pedro Cuadro 3. Ríos que forman las cuencas en la Vertiente Golfo de México. CLIMATOLOGIA DE GUATEMALA IDEA GENERAL SOBRE CLIMA Y FACTORES CLIMATICOS: Una de las condiciones de mayor importancia para que tenga lugar la actividad humana y adquiera las modalidades diferentes que la distinguen de una región a otra, es el clima Romero Brest, lo define diciendo que “el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera, en un punto determinado de la superficie terrestre”. FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA: Los factores generales determinantes del clima pueden clasificarse en dos grandes grupos: Los cósmica y los Atmosféricos. Los primeros son la energía solar que recibe la tierra y la inclinación del eje de ésta respecto al planto de su orbita alrededor del sol, así como el movimiento de rotación de nuestro planeta. Si el eje de la tierra fuera perpendicular al plano de su orbita soler, todos los puntos de nuestro planeta, durante todo el año, tendrían un dic de 12 horas y una noche de igual duración, dado que el movimiento de rotación de la tierra se completa en periodos de 24 horas. Pero no siendo perpendicular, los días y las noches son desiguales y hay estaciones. Para una mejor comprensión del asunto pongamos el caso del hemisferio norte en el que se encuentra Guatemala. El 21 de marzo ocurre uno de los equinoccios (el llamado Equinoccio de Primavera); Tres meses después, el 21 de junio, tiene lugar el solsticio de verano, en que se registra el día mas largo del año; Tres meses mas tarde, el 22 se septiembre, es el equinoccio de otoño; y tres meses después, el 21 de diciembre, se registra el solsticio de invierno, en que tenemos la noche mas larga del año. Factores geográficos del clima: Se denomina así a los factores que actúan en las capas inferiores de la atmósfera y en la superficie de la tierra. Los principales son las masas de aire, las masas de agua y el relieve del suelo. Características principales del clima de Guatemala: De acuerdo con los registros de la sección de climatología del Instituto Nacional de Sismología Vulcanología, Meteorología e hidrológica (INSIVUMEH), el clima de Guatemala es bastante estable, o sea nuestra “una tendencia respecto a sus valores normales; los cambios que se observan giran alrededor de estos, por lo que no son marcados en forma apreciable”. PRECIPITACION: El régimen de lluvias en Guatemala varia dentro de un amplio rango de valores entre 500 y 600 mm anuales, en promedio el territorio nacional recibe una precipitación de 2000 mm por año. La región septentrional de El Quiché y noroccidental de Huehuetenango recibe entre 4000 y 6000 mm, una zona al Oriente de Cobán Alta Verapaz registra una precipitación de 4000 mm. Un área que comprende la zona del río Dulce, del Sarstúm y la bahía de Amatique entre 3000 y 4000 mm, anuales. Una pequeña zona al norte de Suchitepéquez con una precipitación anual de 5000 mm, una zona que incluye parte del territorio de Zacapa con una precipitación de solamente 500 mm, anuales. La cabecera de los tres primeros departamentos están incluidas en esta área de baja precipitación. La distribución de las lluvias presenta algunas modalidades dignas de mencionar, zonas de El Progreso, Zacapa y parte de Chiquimula hay solamente 45 y 60 días de lluvia al año, Alta y Baja Verapaz un promedio de 200 a 210 días, sin que sean zonas que registren la mas alta precipitación. Ixcán (Huehuetenango) y en el altiplano occidental solamente 120 días de lluvia al año. VIENTO: En Guatemala predominan los vientos de dirección Nor-noreste al Sur-suroeste, con las características normales de los vientos alisios. En algunas regiones determinadas, como las zonas limites del mar y la tierra, se registran vientos de direcciones distintas a las que hemos apuntado. En la costa del pacifico, por tratarse de una región completamente abierta hacia el mar, se registran cambios diarios de las corrientes de aire que se denominan “brisas del mar”, según sea su procedencia. En cuanto a la velocidad del viento, en todo el territorio nacional es característica una débil circulación general de atmósfera y las intensidades máximas no sobrepasan los 75 a 80 Km/hora. Un caso particular es el de los llanos de la Fragua en que se registran periodos de una calma notoria y un bajo índice y humedad,, y en el extremo opuesto encontramos la planicie de Zaragoza (Chimaltenango) en la que todo el año prevalecen vientos de 40 a 50 Km/hora. TEMPERATURA: en la costa del pacifico al nivel del mar, el promedio de temperatura es de 27 grados centígrados y en la bahía de Amatique, la región del mar de las Antillas, es de 28 grados. Los valores máximos en ambas regiones se registran en los meses de abril y de agosto, alcanzando un nivel de 30 y 31 grados y medio, respectivamente. En el interior del país las condiciones de temperatura varían considerablemente como resultado del relieve montañoso de Guatemala. De conformidad con la clasificación de climas de Thornthwaite pueden distinguirse las categorías siguientes: Calido 29˚C a mas de 0 a 650 m. Semicalido 18.7˚C a 23.9˚C de 650 a 1400 m. Templado 14.9˚C a 18.7˚C de 1400 a 1900 m. Semifrio 11.8˚C a 14.9˚C de 1900 a 2300 m. Frio 6.0˚C a 11.8˚C de 2300 a 2700 m. De taiga 2.9˚C a 6.0˚C de 2700 a 3000 m. De tundra 2.0˚C a 2.9˚C de 3000 a mas metros. II. GEOGRAFIA DE LOS SUELOS Al hablar de la geografía de los suelos nos estamos refiriendo a como se da la distribución y la disposición de los elementos edáficos (aquellos factores relacionados con este recurso) en la superficie terrestre, en esta ocasión haremos un breve estudio de este recurso para Guatemala. Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual. La vertiente septentrional, la región de El Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada. En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (3,780 m), en la frontera con México. La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4,220 m); destacan también el Santa María (3,768 m), el Agua (3,776 m), el Fuego (3,835 m), el volcán Atitlán (3,537 m), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el Pacaya (2,552 m), véase Parque nacional Volcán Pacaya. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Una clasificación de suelos consiste en “el examen, la diferenciación y la delimitación de suelos en el campo sobre un mapa base, complementado por los estudios y análisis de laboratorio que se estimen convenientes para caracterizarlos”. Para llevar a cabo la clasificación es necesario recorrer el territorio, con intervalos que varían según la intensidad de la clasificación que se busca, así como en función de los medios de transporte, las condiciones topográficas del terreno, etc. En distintitos puntos seleccionados se abren calicatas con el fin de estudiar los distintos horizontes que componen el perfil del suelo. También se hacen barrenamientos y se estudian los cortes de los camino de las vías férreas, a fin de conocer las exposiciones que aparecen en los mismos. Igualmente, es objeto de estudio la roca madre que da origen al suelo. En todos los casos se anotan cuidadosamente el color, la estructura, la consistencia, el contenido de materia orgánica y la presencia de otros materiales (excesos de grava, piedra, etc.) Un aspecto importante que se tiene muy en cuenta es el drenaje del suelo, tanto el interno como el externo. Se estudia asimismo la interrelación del suelo y la vegetación. Las propiedades químicas y las constantes físicas del suelo se determinan mediante muestras que se envían al laboratorio. Una vez determinado los factores diferenciales que hemos enumerado y otros más que aconseja la pedología (ciencia que estudia los suelos), se pasa a la clasificación des estos según sus características interna y externas, prestando particular atención a las que tienen influencia ene crecimiento de las plantas. Con base a lo anterior, los suelos se agrupan en unidades de clasificación (series, tipos, etc.). SERIE Grupo de suelos que tiene semejanza en todos sus horizontes genéticos, menos en la capa superior o arable, y que tienen un material madre semejante, o sea, que con exclusión de la capa superior, los suelos comprendidos dentro de una serie tienen el mismo color, estructura, condiciones naturales de drenaje y otras características importantes iguales. El nombre de la serie se tomas del lugar en los que los suelos fueron identificados por primera vez: “Acasaguastlán”, “Totonicapán”, “Tolimán”, etc. TIPO Los tipos son aquellos que dentro de una serie se diferencian por la textura de la capa superior. El nombre de esta textura (arena, franco arenosa, franco limosa, arcillosa, etc.) se agrega el nombre de la serie para completar el nombre del tipo de suelo. Así por ejemplo, conocemos el Acasaguastlán franco arcilloso, el Totonicapán franco, y otros muchos más. En los casos de una clasificación de los suelos bastante detallada, el tipo de suelos es la unidad principal, y por su carácter específico es la unidad que debe relacionarse en forma directa con las prácticas agronómicas. En Guatemala se cuenta hasta ahora solamente con una clasificación de reconocimiento, en la que necesariamente las unidades de mapificación son generales. Se utilizó como base el mapa cartográfico preliminar a escala de 1:200000, elaborado por el Departamento de Mapas y Cartografía del gobierno guatemalteco den 1942. Los suelos fueron clasificados de acuerdo con sus características genéticas, siguiendo el sistema usado por la Oficina de Clasificación de Suelos del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos. Como se trata de una clasificación de reconocimiento, la unidad de clasificación fue la serie predominante. Cada serie puede incluir varios tipos diferentes. “Las etapas lógicas subsiguientes deben incluir: la determinación de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos de suelos; el estudio de la reacción de los tipos de suelos a las prácticas de manejo incluyendo la labranza, la fertilización, la rotación de loa cultivos, el control del abasto de agua (el regadío, el drenaje, el terrazamiento y otras prácticas de conservación de suelos), y las interacciones entre sí. También es indispensable correlacionar la capacidad de campo de los suelos con los estudios de laboratorio y otros conocimientos empíricos (cuando estos existan). Esto es, en general, lo que queda por hacer...”. ASOCIACIONES GEOGRAFICAS DE LOS SUELOS DE GUATEMALA El Consejo Nacional de Planificación Económica realizó un diagnóstico el cual contiene una descripción de las asociaciones geográficas de los suelos de Guatemala, determinadas por sus condiciones geológicas y climáticas, habiendo utilizado para el efecto la obra de Simmons y coautores. A continuación se presenta en forma resumida, las conclusiones que presenta el “Diagnóstico”. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE CALIZAS A ELEVACIONES BAJA Cubren un poco más de un tercio del territorio nacional: el Departamento del Petén y las regiones bajas del norte de los departamentos del Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Son suelos cubiertos en un 90% de bosques. El área más extensa, que es la del departamento del Petén, tiene suelos profundos con buen drenaje solamente en un 10.9%. Es una región de bosques de maderas finas. El 10% de estos suelos son sabanas, pero no se recomiendan para la agricultura y la ganadería sin prácticas agronómicas especiales. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE DEPÓSITOS MARINOS A ELEVACIONES BAJAS Se encuentra en la costa norte del departamento de Izabal. Son suelos pobres, ácidos o muy ácidos, cuyo destino principal podría ser el pastoreo o la explotación forestal. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE SERPENTINA Y ROCAS ASOCIADAS A ELEVACIONES MEDIAS Se localizan en una franja que principia en el departamento de Baja Verapaz y se extiende hasta una poco más allá del lago de Izabal. Son suelos pobres, por lo general, de una reacción neutra o ligeramente ácida. Podrían se utilizados para pastoreo o explotación forestal. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE ROCAS CALCÁREAS A ELEVACIONES MEDIAS Se encuentran en el norte de lo Cuchumatanes en los departamentos de Huehuetenango y Quiché y en una parte del departamento de Alta Verapaz. En un 70% son suelos bien desarrollados pero pendientes de bastante inclinación. Su vocación principal es silvícola, para el pastoreo y el cultivo del café. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE ROCAS CALCÁREAS A ELEVACIONES ALTAS Se localizan en los Cuchumatanes y en su mayor parte son profundos. Las partes planas a alturas mayores de 3500 msnm están cubiertas por pastos naturales y arbustos enanos. Su principal vocación es forestal y para el pastoreo de ovejas. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE ESQUISTOS A ELEVAC IONES MEDIAS Se extienden al sur de los suelos mencionados anteriormente desde el departamento de Huehuetenango hasta Izabal, atravesando los departamentos de Quiché, Baja Verapaz y Zacapa. En un 15% son aptos para el cultivo. Podrían utilizarse para el pastoreo, para fines forestales y el cultivo de café al sol. Son suelos poco profundos. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE CENIZA VOLCÁNICA A ELEVACIONES MEDIAS Cubre una parte importante de los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, jutiapa, Izabal y Zacapa, y la totalidad de los departamentos del Progreso, Jalapa y Chiquimula. Son suelos de buena profundidad, arcillosos y ligeramente ácidos. Aunque el relieve de la región cubierta por estos suelos es bastante escarpada, presentan numerosos valles. El principal obstáculo para los cultivos limpios lo constituye la larga duración de la estación seca. En muchas partes estos suelos tiene vocación para la silvicultura, café al sol, arroz, algodón, caña de azúcar, frutales y otros cultivos. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE CENIZA VOLCÁNICA A ELEVACIONES ALTAS Se localizan en el altiplano occidental, a altitudes que varían entre los 1800 y los 2600 msnm Tiene poca profundidad y son ligeramente ácidos. Por la región en que se encuentran localizados su relieve es bastante quebrado, con numerosos valles. Como en esta región se localiza el minifundio indígena, una buena parte de estos suelos se destina al cultivo del maíz y al pastoreo de ovejas. En esta región se desarrolla el cultivo del trigo y una próspera horticultura. Son suelos que pueden destinarse a fines forestales, a ganadería mayor y menor, frutales, horticultura y granos. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE MATERIAL FLUVIO–VOLCÁNICO RECIENTE A ELEVACIONES MEDIAS Se extienden desde la planicie costera del Pacífico hasta altitudes un poco inferiores a los 1800 msnm. Es la región conocida como “boca–costa del sur” y atraviesa los departamentos meridionales del país. El relieve de la región es bastante inclinado toda vez que los suelos ascienden a lo largo de las faldas de los volcanes de la cordillera que corre paralela al mar. Son suelos profundos y fértiles. Sustenta la producción cafetalera más importante del país. Además, pueden ser destinados a la explotación forestal y al cultivo de frutales, tomando en cuenta las medidas adecuadas para impedir una acelerada erosión de los terrenos. SUELOS DESARROLLADOS SOBRE MATERIAL FLUVIO–VOLCÁNICO RECIENTE A ELEVACIONES BAJAS. Se encuentran localizados en la planicie de la costa del Pacífico y se extienden desde México hasta El Salvador. Por lo tanto, se encuentra en parte o totalidad de todos los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. Son los suelos más productivos de Guatemala. Su reacción es neutra o ligeramente ácida. En ellos puede desarrollarse el cultivo de algodón, el banano, la caña de azúcar, la citronela, el kenaf y otras variedades con fines industriales o para la exportación. Por la región en que se encuentran estos suelos, los cultivos pueden ser fácilmente mecanizables. SUELOS ALPINOS Son suelos que se encuentran en la cima de los Cuchumatanes y de las montañas más altas de Occidente. SERIE DE SUELOS DE ALTA FERTILIDAD NATURAL Hemos considerado de interés, desde el punto de vista de los recursos y posibilidades que tiene nuestro país para elevar su producción y el bienestar de sus pobladores, hacer una relación de las series de suelos que tienen una fertilidad alta, indicando la extensión superficial que cubren y los departamentos donde están localizadas. Naturalmente es una relación incompleta que de ninguna manera debe inducir a hacer la conclusión de que solamente en estas series de suelos puede organizarse una agricultura productiva y rentable. Hay numerosos suelos que tienen una fertilidad regular e incluso baja, que pueden ser altamente productivos con prácticas agronómicas, adecuadas. Sin embargo, el examen de todas las series excede los límites de esta obra. Los programas de desarrollo, o bien los proyectos concretos que tenga en mente realizar en un momento dado la empresa privada o el sector público, tendrán que acudir necesariamente a las obras especializadas, y seguramente habrán de emprenderse estudios específicos en cada caso. No obstante, hemos creído conveniente que la información general sobre suelos proporcionada en esta obra fuera un poco más allá de la que hemos dado en apartados anteriores. Utilizando la Clasificación de reconocimiento de suelos, presentamos enseguida una relación de las series de suelos de alta fertilidad natural. De este modo ayudamos al lector a hacer una primera aproximación al potencial productivo que subyace en los suelos guatemaltecos. SUELOS DE LAS MONTAÑAS VOLCÁNICAS En este grupo se han localizado cinco series de suelos, tres de las cuales se han identificado como de alta fertilidad: SERIE CAMANCHÁ Comprenden 107,940 hectáreas, o sea, el 0.991% del área de la República, en la planicie central de Guatemala. Son más extensos en el occidente de la planicie en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, pero se han desarrollado igualmente en el departamento de Chimaltenango (al sur de Patzún), al oriente del departamento de Guatemala y en el del Progreso. Los suelos Camanchá se han desarrollado sobre planicies de suave a fuertemente onduladas a elevaciones superiores a los 2,300 msnm. La gran altitud a que están situados limita la clase de cultivos que pueden fomentarse. Se estima que podrían desarrollarse cultivos como el del trigo, la papa, avena, lino, forraje para pastoreo y para corte; podría ser una zona productora de lana y leche mejorando el ganado y los pastos. Se ha recomendado que cualquier cultivo que se haga debe construir curvas de nivel y canales para controlar el exceso de agua. Si el drenaje es bueno el peligro de erosión es limitado. SERIE TOLIMÁN Comprende un área de 15,398 hectáreas en las cercanías del lago de Atitlán (departamento de Sololá) y en los departamentos de Chimaltenango y Suchitepéquez. Estos suelos ocupan relieves que varían de ondulados a inclinados. Se encuentran a elevaciones entre 1650 y 2250 metros SNM. En su mayor parte están cultivados, principalmente de maíz y trigo, pero actualmente los rendimientos son bajos debido a que han sido cultivados en forma continua durante muchos años, con los métodos atrasados que son usuales en los agricultores de estas regiones. Posiblemente por la naturaleza abierta y porosa del suelo, y la presencia de menos niebla nubes que son comunes a esta región, la temperatura del suelo es más alta que la de los suelos pesados y los cultivos parecen madurar antes que en otras partes de la región. El problema principal es el control de la erosión, ya que por la forma como han sido trabajados estos suelos han sido fuertemente erosionados. SERIE BALANJUYÚ Comprenden unas 2205 hectáreas. Se encuentran entre el declive del Pacífico y la altiplanicie. La elevación varía de 2,300 a 2,600 metros SNM. Se encuentran en el departamento de Chimaltenango, al sur-oeste de Patzicía. Casi toda el área tiene bosque, aunque en parte ha sido limpiada para el cultivo de maíz. Se adaptan muy bien el trigo y las papas. Su contenido de materia orgánica es alto. El problema principal es evitar la erosión, para lo que se ha recomendado que entre cosechas se cultiven plantas de cubierta; que se preparen curvas de nivel y se construyan anales para desviar el agua. La altura a que se encuentran limita los cultivos que pueden desarrollarse en ellos. SUELOS DE LA ALTIPLANICIE CENTRAL Serie Quetzaltenango Cubren un área de 14,957 hectáreas en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango. Ocupan los fondos de los valles casi planos a elevaciones mayores de 2,250 metros SNM. Casi todos estos suelos han sido limpiados y cultivados, siendo el maíz y el trigo los cultivos principales. Se cultivan también algunas legumbres y haba. Esta serie de suelos es de las más deseables, pues ocupan terreno casi plano y se labran fácilmente. El problema principal es el mantenimiento de la materia orgánica en el suelo superficial, pues se endurece y compacta cuando está expuesto a los rayos del sol o a las lluvias fuertes. Un medio adecuado para mantener este contenido orgánico parece ser la incorporación de plantas y otros residuos orgánicos. También se ha recomendado sembrar abono verde un año cada tres o cuatro. Cabe agregar que estos suelos están asociados a los Camanchá, si bien ocupan un relieve más suave. Serie Tolimán Sus características generales ya fueron descritas. Serie Cauqué Comprenden unas 58901 hectáreas. Se pueden localizar al oeste y al norte de la ciudad de Guatemala en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango. Su relieve va de ondulado a inclinado en la parte central de la Altiplanicie Central. Se encuentran a elevaciones entre 1,500 y 2,100 metros SNM., en la mayor parte de los lugares. Están asociados a los suelos Guatemala y Tecpán, pero su relieve es más ondulado que el de éstos. La vegetación natural está constituida por pino, encino y maleza. Estos suelos se encuentran en una región densamente poblada. La mayor parte del área se cultiva con maíz y fríjol, pero los métodos tradicionales dan como resultado un rendimiento pobre y provocan la erosión en forma grave. Cerca de San Lucas Sacatepéquez se cultivan en estos suelos distintas variedades de frutas, tales como peras, ciruelas y manzanas. En otras partes dan asiento a hortalizas para abastecer la ciudad de Guatemala, que es el mercado más importante de la zona. La localización de estos suelos y sus características, hacen aconsejable que en ellos se desarrolle la industria lechera. En general, casi toda la Altiplanicie Central está mejor adaptada para la industria lechera o alguna otra actividad que incluya ganado. Siendo de fertilidad natural alta, ésta puede aumentarse introduciendo el sistema de rotaciones de cultivo, así como ganado. Es recomendable también que todas las labores agrícolas se hagan en curvas de nivel y que se construyan canales para desviar al exceso de aguas, dejando las partes más inclinadas para bosques o pastos permanentes. Serie Guatemala El área total de esta serie de suelos es de 34,402 hectáreas. Se encuentran en la parte sur central de Guatemala, en el departamento de este nombre y en el de Chimaltenango. Ocupan un relieve casi plano a altitudes medianas. Están asociados con los suelos Cauqué, Fraijanes y Morán, pero se distinguen de éstos en que los suelos de Guatemala se encuentran en planicies. Una parte importante de esta área se encuentra en el plano urbano de la ciudad de Guatemala. En el resto se cultivan maíz y café. El agua para un riego en gran escala es escasa, de modo que la producción de artículos alimenticios tiene que hacerse únicamente en la estación de lluvias. El maíz y el fríjol podrían obtenerse en grandes cantidades, así como otros productos alimenticios, pero habría que tener mucho cuidado en la conservación de la materia orgánica, los elementos nutritivos y la condición física del suelo. Aunque podría aumentarse la producción de café, los suelos a que venimos refiriéndonos parecen más adecuados a otros cultivos. Uno de los problemas más serios del valle de Guatemala son los deslaves, que a la fecha han dado lugar a que los barrancos avancen y hasta se unan algunos de ellos, dejando aisladas áreas de terreno casi plano. La altura a que se encuentran estos suelos varía de 1,200 a 1,800 metros SNM. Serie Poaquil El área que cubren es reducida: unas 3755 hectáreas. Son extensos en el norte del departamento de Chimaltenango, al Nor-este de Tecpán, pudiéndose localizar otras áreas en los departamentos de Guatemala, Quiché, Sacatepéquez y Sololá. Casi todas las áreas se encuentran a elevaciones que van de 1,800 a 2,400 metros SNM. Gran parte está con bosques o con pastos, y una parte se usa también para la producción de maíz, fríjol, trigo y papas. Gran parte de esta serie de suelos tiene una inclinación que la hace inadecuada para cultivos limpios, ya que éstos vendrían a agravar el problema de la erosión. Tales secciones deberían ser dedicadas a pastos. Serie Camanchá Ya ha sido descrita. Serie Morán Comprende 29,685 hectáreas en el altiplano, al oriente de la ciudad de Guatemala; en los departamentos de Guatemala y Santa Rosa. Ocupan relieves que varían de inclinados a ondulados. En lugares que tienen una elevación menor de 1,500 metros SNM., se cultiva café. Estos suelos podrían ser utilizados para desarrollar la producción de plantas de forraje y para la producción de leche. El problema principal que tienen estos suelos es el control de la erosión y el mantenimiento de la materia orgánica, por ello los cultivos limpios deberían practicarse solamente cuando sea necesario para una rotación. Serie Subinal El área cubierta por esta serie de suelos es de 89,089 hectáreas, pudiendo ser localizados en la parte sur central y sur-este de Guatemala. Estos suelos son extensos en la vecindad del departamento de El Progreso. Se les encuentra también en los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Zacapa y Baja Verapaz. Por encontrarse en un clima muy seco, inapropiado para el cultivo de maíz, debería ser destinado a pastos, pero al presente ocurre todo lo contrario: gran parte del área está o ha estado destinada al cultivo de maíz, lo que ha dado lugar a una severa erosión, dado que se le siembra en declives muy inclinados, inadecuados para cultivos limpios. La Serie Subinal se desarrolla a elevaciones que van de 600 a 1,500 msnm. Serie Mongoy El área cubierta por esta serie de suelos es bastante apreciable: 173, 480 hectáreas, localizadas sobre todo en el departamento de Jutiapa. En la mayor parte los declives son muy inclinados, más del 30 por ciento. Por tal motivo no son suelos adecuados para cultivos, pero puede aumentarse considerablemente su capacidad de pastoreo, limpiando la maleza e introduciendo pastos más gustosos y nutritivos. A la presente casi toda el área se usa para pastos. Cultivos sólo se encuentran en una parte pequeña. Serie Moyuta Área: 9,278 hectáreas, localizada en el volcán Moyuta y el área circunvecina en la parte sur del departamento de Jutiapa. Como se comprende, el relieve de estos suelos presenta inclinaciones superiores, en algunos lugares, al 50 por ciento. La presencia de nubes que rodean el Moyuta y las colinas que le circundan – presencia que se mantiene gran parte del tiempo tiene como consecuencia un régimen de humedad, debido a la condensación, mucho más alto del que registraría un pluviómetro. Es probable que a esta circunstancia se deba el contenido tan alto de materia orgánica que presentan estos suelos, pues la atmósfera fría y húmeda disminuye la pérdida de aquella. Casi toda el área está forestada. Hay cultivos de maíz y café. Se ha sugerido la posibilidad de cultivar café al sol en está área. Serie Jilotepeque: La localización de esta serie de suelos se encuentra en el sur-este de Guatemala, en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, y Chiquimula. Comprenden 26,681 hectáreas. Ocupan relieves inclinados a latitudes medianas. Casi toda el área ha sido limpiada y se usa para maíz, o bien ha sido abandonada. A pesar de que los rendimientos actuales del maíz son en esta área muy bajos, estos suelos son de los más cultivados de la región, lo cual puede tener como explicación que son suelos más profundos y menos secos que la mayoría de los que se encuentran en la zona. Gran parte del área debería ser reforestada; y por supuesto, deberían abandonarse los cultivos que actualmente se hacen en relieves hasta de más de 40 por ciento de inclinación, los cuales podrían destinarse a pastoreo, siempre que este no fuera excesivo. SUELOS DEL DECLIVE DEL PACÍFICO Serie Chocolá Estos suelos se encuentran en los departamentos de Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos, cubriendo un área total de 53,951 hectáreas. Ocupa el terreno suavemente inclinado, del 3 al 6 por ciento solamente, a una elevación moderadamente baja sobre el nivel del mar. La vegetación nativa consiste de bosques tropicales altos, pero en su mayoría han sido talados. La región está cruzada por numerosos arroyos de curso rápido, pero ninguno allegado a cavar canales de mucha profundidad. Gran parte de estos suelos son utilizados para la producción de café, ya que se encuentran entre los mejores para este cultivo. Además, están adaptados adecuadamente para el cultivo de banano, caña de azúcar y otras cosechas. Tienen la ventaja de permitir el uso de maquinaria agrícola. Serie Suchitepéquez El área total cubierta por esta serie de suelos es de 77593 hectáreas, al sur-oeste de Guatemala en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Chimaltenango. La serie se encuentra a elevaciones entre 450 y 1,200metros SNM., pero puede extenderse fuera de estos límites. Estos suelos se encuentran comúnmente asociados con los Chocolá, pero son más profundos y menos arcillosos. La vegetación natural está constituida por bosque tropical alto de árboles de hojas grandes y enredaderas. Los suelos Suchitepéquez se cuentan entre los más productivos de Guatemala, estando bien adaptados para el cultivo de café, caña de azúcar y otros cultivos que requieren abundante agua. Aunque no son especialmente erosivos, estos suelos deben ser protegidos de la erosión mediante las prácticas adecuadas, ya que la mayoría de las áreas se encuentra en inclinaciones que van del 5 al 12 por ciento, y además son comunes en la región lluvias torrenciales de gran intensidad. Serie Mazatenango Comprende 40,127 hectáreas y se encuentra en la vecindad de Mazatenango y Retalhuleu, en el sur-oeste de Guatemala. Ocupan el límite bajo del declive del Pacífico. En esta parte el declive es apenas del 2 por ciento. La elevación sobre el nivel del mar vade150 a 240 metros SNM. Los suelos de la Serie Mazatenango sonde los más productivos de Guatemala, no se erosionan fácilmente. Un factor limitativo de la producción es la escasez de agua desde diciembre a abril, pero como el área está cruzada por numerosos arroyos el riego puede ser instalado a bajo costo. En estos suelos hay áreas importantes destinadas al cultivo del café, la caña de azúcar, banano, gramíneas de aceites esenciales, cacao, algodón, pastos y otros cultivos. Gran parte del área se destina también al maíz. Serie Samayac Se localiza en el sur–oeste de Guatemala en los departamentos de Suchitepéquez, Quetzaltenango y Retalhuleu. Comprende 16062 has. Estos suelos se encuentran asociados a los Chocolá y Suchitepéquez, pero se distinguen de estos por su pedregosidad y otras características. La mayor parte está en bosques de especies deciduas. Los suelos de esta serie se usan se usan para café. No son convenientes para el maíz, pues cono son sumamente pedregosos no pueden usarse ni siquiera implementos livianos o tirados por bueyes. En cambio, el cultivo del café puede aumentarse en forma considerable. Igual cosa puede decirse para los gastos. La fertilidad natural de estos suelos varía de alta a regular. Serie Copalchí Cubren una extensión reducida 2753 hectáreas, en los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez. Ocupan relieves casi planos, a elevaciones entre 30 y 150 metros SNM. La vegetación natural es un bosque alto, tropical y deciduo, pero en su mayor parte estos suelos están cultivados o en potreros. Son suelos muy productivos y de fácil manejo; con agua disponible para riego en la mayoría de lugares. Por ello son muy bien adaptados para caña de azúcar, banano, cacao, algodón, zacates de aceites esenciales etc., no obstante, la abundancia de lluvia propia de esta región puede hacer difícil el control de insectos. Se ha recomendado que, con el fin de mantener el contenido de materia orgánica, en caso de cultivos limpios y continuos, fuera bueno sembrar una planta leguminosa de protección cada tres o cuatro cosechas. Con cultivos permanentes como el banano y el cacao, es recomendable mantener una planta leguminosa de protección en forma permanente. En casos como el cultivo de la caña de azúcar, cada vez que se hace una nueva siembra debería enterrarse previamente una leguminosa. Serie Atitlán Ocupa un área de 9,045 hectáreas en las pendientes de los volcanes Atitlán y Tolimán al Sur del lago de Atitlán departamento de Sololá. Se desarrollan estos suelos a altitudes entre 1,000 y 2,000 metros SNM. La mayor parte del área Atitlán esta forestada, aunque una parte importante se cultiva con maíz, fríjol y también café. El mejor uso de estos suelos es para el cultivo de café y para productos del bosque. Serie Mocá Estos suelos se encuentran en los departamentos de Suchitepéquez y Sololá, al norte de Patulul (departamento de Suchitepéquez). Comprenden 5499 hectáreas. Las elevaciones de esta área varían de 1,100 a 1,800 metros SNM. El abastecimiento de agua esta garantizado por los numerosos arroyos que cruzan la región. Los suelos Mocá se usan para el café y a mayor altura para cinchona. Gran parte del área esta en bosques densos de especies deciduas y enredaderas. Serie Panán Cubren estos suelos un área de 13,398 hectáreas en los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla. Se encuentran a elevaciones medianas en el declive del Pacífico en la parte sur central de Guatemala. Una parte del área se destina al café para el que está bastante bien adaptada la serie. Por su pedregosidad, la mayoría de las áreas de estos suelos son inapropiadas para el uso de maquinaria agrícola. Se usan también para pastos y madera. La elevación a que se encuentran varía de 300 a más de 900 metros SNM. Es recomendable que se mantenga sobre la superficie una capa de hojas descompuestas o parcialmente descompuestas para evitar las erosiones. Serie Camantulul La serie cubre un área de 8,983 hectáreas en el departamento de Escuintla cerca de Siquinalá. Son suelos sobre relieves ondulados, adecuados para el cultivo de maíz y plantas de forraje. El mejor uso de estos suelos parece ser para potreros permanentes o para café, cacao, achote y otros productos. Serie Osuna Comprende 14,681 hectáreas en los departamentos de Escuintla y Chimaltenango. Ocupa relieves que van de ondulados a inclinados. La elevación típica es 900 metros SNM., pero algunos sectores de estos suelos se encuentran hasta altitudes superiores a los 1,800 metros SNM. Casi toda el área se destina al cultivo de café. Serie Cutzán Los suelos de esta serie cubren un área de 26,240 hectáreas en los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla. Estos suelos se encuentran a menudo rodeados de suelos Mazatenango, a elevaciones de 150 a 300 metros SNM. Otras áreas se encuentran a elevaciones de 900 metros y están rodeadas por los suelos Suchitepéquez, Chocolá y otros. Una parte considerable del área se destina a la producción del maíz pero esta práctica resulta inadecuada, pues la región presenta otros suelos más adecuados. Aunque parte del área se destina a potreros se considera dudoso que deba darse este uso a los suelos de esta serie. En cambio se adaptan bien al cultivo del café. La siembra de caña debería cuidarse que no se haga en áreas que tengan el declive típico de la región. Sería recomendable dejar los suelos Cutzán para bosques siempre que no interfiera el manejo de las áreas adjuntas. Serie Yepocapa Comprende 25,876 hectáreas en la vecindad de Yepocapa departamento de Chimaltenango, al norte de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. Estos suelos se encuentran a elevaciones entre 750 y 1,500 metros SNM. Gran parte del área esta dedicada al cultivo de café y aún pueden ampliarse las plantaciones de este cultivo. Son cultivos importantes de la región el maíz y el fríjol. Serie Barberena Cubren unas 48,156 hectáreas en los departamentos de Guatemala, Santa Rosa y Escuintla. La elevación varía entre 600 y 1,800 metros SNM. Son suelos con buena vocación para el cultivo del café, a cuya producción esta dedicada gran parte del área. Podría ampliarse este cultivo, así como la actividad lechera, puesto que en estos suelos pueden desarrollarse bien pastos permanentes en áreas demasiado inclinados y pedregosos para ser cultivadas. Serie Escuintla Comprende 12836 hectáreas en la vecindad de la cabecera departamental de Escuintla, así como en Santa Lucía Cotzumalguapa, del mismo departamento. Los suelos de esta serie ocupan pendientes poco inclinadas en las faldas del volcán de agua y del Volcán de Fuego. Casi toda el área está bajo cultivo. La caña de azúcar y el café predominan, pero también se encuentran el maíz y los pastos en extensiones importantes. Es conveniente enterrar con frecuencia abonos verdes, de preferencia leguminosa, en las áreas maiceras y entre cada plantación en las áreas de caña de azúcar. Serie Guacalate Comprende 9334 hectáreas en la parte norte del departamento de Escuintla. Ocupa llanuras casi planas con una inclinación promedio de apenas del 2 ó 3%. Parte del área se encuentra en el declive del pacifico, pero algunas secciones se encuentran dentro del litoral del pacifico. Las elevaciones a que se encuentran estos suelos varían de 150 a 300 metros SNM. Es importante señalar que estos suelos permiten usar maquinaria agrícola pesada. Estos suelos son adecuados para casi todas las cosechas que se adaptan a la región en que se encuentran situados: Caña de azúcar, algodón, zacates de aceites esenciales, etc. Probablemente los suelos en referencia no sean suficientemente profundos para el cultivo del banano y el abacá. Se ha recomendado como único método de riego el aéreo, pues esta serie de suelos es erosiva. Todos los cultivos deben realizarse con curvas a nivel, para permitir el desagüe gradual del exceso del agua durante la estación lluviosa. Serie Guatalón Ocupa 8,217 hectáreas en la parte oriental del departamento de Suchitepéquez, cerca del río Bravo, a elevaciones entre 120 y 300 metros SNM. Son suelos adecuados al trabajo con maquinaria agrícola, pero en cuanto al riego parece ser lo más indicado el aéreo, ya que sería muy difícil distribuir el agua en forma uniforme sobre terrenos de este terreno arenoso. Esta serie de suelos es muy adecuada a cultivos propios de la región: gramíneas de aceites esenciales, algodón, kenaf, maíz, etc. Con riego podrían ser convenientes para caña de azúcar y banano. Serie Siquinalá Esta serie cubre un área de 9,090 hectáreas en el departamento de Escuintla. Las vías de drenaje casi no han cortado el terreno. El relieve es inclinado. Parte del área se ha usado como potreros. Debería reforestarse. Serie Taxisco La serie cubre un área de 36,514 hectáreas en los departamentos de Escuintla y Santa Rosa. La elevación varía de 150 a 450 metros SNM. Los suelos Taxisco son adecuados en muchos lugares para cultivos intensos pero debe tenerse cuidado de conservar el abastecimiento de materia orgánica y evitar la erosión. La vegetación nativa consistía de bosque de especies deciduas, pero casi todo ha sido limpiado para potrero y maíz. Serie Torolita Comprende 13,553 hectáreas en la parte sur-oriente del departamento de Escuintla. Los suelos de esta serie están situados sobre relieves casi planos, por lo general a menos del 3 por ciento de inclinación, y elevaciones que varían de 150 a 300 metros SNM. El área estaba cubierta originalmente de bosque de árboles deciduos, pero ha sido limpiada y se destina a caña de azúcar, zacates de aceites esenciales, maíz y otras cosechas así como potreros. Serie Xayá Comprende 9,734 hectáreas en la parte Nor-oeste del departamento de Escuintla. Son suelos sobre relieves muy suaves de inclinaciones menores del 5 por ciento, a elevaciones de 240 metros SNM. En las partes bajas la elevación es de 90 metros solamente. Son suelos muy pedregosos para el uso de maquinaria agrícola, pero han sido recomendados cultivos tales como el cacao y el hule así como pastos. SUELOS DEL LITORIAL DEL PACÍFICO Serie Ixtán Arcilloso Se encuentra al sur-oeste de Guatemala, cubriendo una extensión de 212,812 hectáreas en los departamentos de Retalhuleu, sobre todo, y también en los de San Marcos, Quetzaltenango y Suchitepéquez. Originalmente el área estaba cubierta en parte por bosque alto con gran cantidad de árboles de caoba. Gran parte de los suelos de Ixtán se ha dedicado a pastos y maíz, pero se informa que el cultivo del algodón ha dado muy buenos rendimientos. El Dr. Simmons habla de rendimientos hasta de 1,750 kg. de algodón en rama por hectárea. Serie Ixtán Franco Limoso Comprende 5,222 hectáreas en el departamento de Retalhuleu, cerca de la cabecera departamental. Esta serie de es casi similar a los Ixtán arcillosos en las características del subsuelo, pero el suelo superficial es algo más profundo y tiene un contenido más rico de materia orgánica a una profundidad de 20 centímetros. Cultivos importantes en la región han sido el maíz, las gramíneas de aceites esenciales, algodón y otros. Serie Bucul Comprende 94498 hectáreas a lo largo de la costa sur de Guatemala, sobre todo al oriente del río Nahualate. Esta serie de suelos es una de las que tienen mayor potencial productivo en Guatemala. Es un área muy buena para caña de azúcar, algodón, banano, arroz, fibras, etc. Ocupa relieves casi planos a elevaciones menores de 120 msnm. Serie Tiquisate Ocupa un área de 89306 hectáreas; sobre relieves planos, en el sur de Guatemala. Es casi similar al Tiquisate franco, pero la textura de la superficie y del subsuelo es franco arenoso fino. Es tal vez menos productivo que el tipo franco, pero la productividad puede mantenerse alta mediante el empleo de abonos verdes. Serie Tiquisate Franco Comprende 161986 hectáreas en los departamentos de San Marcos, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa. Los suelos de Tiquisate ocupan terrenos casi planos. Las corrientes de agua que riegan la región son ríos grandes, resultado de la confluencia de numerosos riachuelos que forman el sistema de drenaje del Declive del Pacífico. Es esta serie de suelos estaban las plantaciones de la Compañía Agrícola de Guatemala. (Subsidiaria de la United Fruti Company). Ahora, en estas extensiones se desarrolla una vigorosa área algodonera. Estos suelos son muy productivos de todos los cultivos tropicales que requieren suelos friables y abiertos. La vegetación natural consiste de bosques tropicales altos y deciduos, con especies de caoba y otras maderas finas. El riego, con el fin de mantener la alta productividad, se hace indispensable entre los meses de noviembre y mayo. En gran parte del área el agua se puede aplicar por medio de corrientes por gravedad. Series Achiguate El área de estos suelos es de 6656 hectáreas, a los largo del río Achiguate, en el departamento de Escuintla. Ocupan terreno casi plano, con menos del 1% de inclinación. Los suelos permanecen húmedos, incluso avanzado el verano, pues el drenaje es lento. Los suelos de esta serie están bien adaptados para cultivos tales como maíz, la caña de azúcar, banano, abacá, kenaf, ramio y otros. Serie Tecojate Comprende 24466 hectáreas en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla. Ocupan un terreno casi plano a elevaciones menores de 30 msnm. Para su mejor aprovechamiento debe utilizarse drenaje artificial, pues la mayor parte del área se inunda durante la estación de lluvias. ES una serie de suelos propicia para el cultivo de arroz. Serie Toltecate Comprende 15030 hectáreas al sur de Taxisco, departamento de Santa Rosa. Los suelos ocupan llanuras casi planas a elevaciones entre 30 y 150 msnm. Estos suelos son de le mejores de la región y podrían ser objeto de cultivo intenso, con bastantes facilidades e riego. Si además se incorporan abonos verdes, pueden sembrarse hasta dos o tres cosechas anuales. Gran parte se usa para el maíz; otra parte está en pastos y algodón. En algunos lugares debe cuidarse la erosión. 1.Clase I: Pendiente 0-5%. Tipo de suelo: arcilla, migajón. Drenaje: Suelo no inundable más de 24 horas. Penetración: Por lo menos 50 cm. 2.Clase II: Pendiente 6-20%. Tipo de suelo: migajón, arenoso y limoso. Drenaje: De 1 a 4 días. Penetración: 30 cm. 3.Clase III: Pendiente 21- 45%. Tipo de suelo arenoso, barro o limo. Drenaje: Mayor de 4 días pero cultivable en tiempo seco. Penetración: 15 cm. 4.Clase IV: Pendiente 46%. Tipo de suelo: Piedra fina o fango. Drenaje: Pantano. Penetración: 0-15%. TOPOGRAFIA El término topografía hace alusión a un conjunto de particularidades que presenta la superficie de un terreno, está ligada principalmente a los relieves y configuraciones terrestres. La republica de Guatemala presenta un relieve poligenético debido a que los procesos geomorfológicos -tanto iniciales como subsecuentes- han iniciado una serie de paisajes geomorfológicos que se expresan en la parte exterior de la tierra con apariencia variable y montañosa. Este relieve se puede delinear y medir por medio de curvas a nivel o por estratos geométricos, los que al proyectarse verticalmente señala la proporción de las áreas a elevaciones específicas requeridas a un dato determinado. Aunque genéticamente expresan poco, muestran la influencia fundamental que tiene el relieve sobre los caracteres y actividades humanas al nominar paisajes geomórficos como sabanas, llanos, altiplanos, etc. Los cuales no solo representan un accidente físico, sino que involucran cambios anímicos en la presencia y mentalidad regional. La topografía determina la influencia de otros factores como el clima (especialmente a lo que se refiere temperatura) y el régimen pluvial; en todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, aunque las temperaturas varían con la altitud. Entre los 915 m y 2,440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual de 20º C. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28.3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1,525 mm y los 2,540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1,320 mm de promedio anual. Las regiones esbozadas conforme a hipsometría pueden definirse así: Plataforma Continental del Pacífico. Esta plataforma, con su parte emergida localizada en el sur del país, forma la planicie costera y representa el 9% del área total de la República, con elevaciones comprendidas entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar. En lo político puede delimitarse por el río Suchiate (frontera con México) en su confín oeste, por el río Paz (frontera con el Salvador) hacia el este, aunque fisiográficamente tiene mayor extensión. La pendiente tiene forma plana y nivelada, con una pendiente que varía de 1 a 5%, presentando con frecuencia pequeñas unidades de micro–relieve. Debido a su característico clima cálido y húmedo, esta zona es la de mayor potencial agropecuario del país, desarrollándose intensivamente mediante el uso de adecuadas técnicas modernas. La república de Guatemala presenta un relieve poli genético debido a que los procesos Cordillera de los Andes La sierra de los andes penetra por el oeste del país donde forma dos derivaciones: La Sierra Madre Con su provincia volcánica paralela a la costa del pacífico. Así como la cordillera central con sus altiplanos. La sierra madre con elevaciones de 500 a más de 3,000 msnm y pendientes hasta de 40% en que predomina el monocultivo del café, representa un l2% del área total de la república. Los altiplanos dentro de la cordillera central constituyen una región que cubre un 7% del área total de la república, con pendientes onduladas y escarpadas, de gradientes variables de promedio del 5% al 10% y elevaciones de l,500 a 2,000 msnm. Los relieves se formaron en el terciario y son frecuentes las efusiones volcánicas, ya que algunos volcanes permanecen en activo. Entre ellos destacan los de Tajumulco, de 4.220 m de altitud, la máxima elevación de América Central, y las bocas activas del Tacaná (4.030 m), Santa María Santiaguito (3.772 m), Atitlán (3.537 m), Fuego (3.763 m) y Pacaya (2.552 m), localizado en el Parque nacional de Pacaya, así como los ya extintos volcanes de Acatenango (3.976 m) y Agua (3.766 m). La sierra desciende suavemente hacia el norte, donde se ubican los montes Cuchumatanes, y bruscamente hacia el sur, hasta unirse con la llanura costera del Pacífico. Es la espina dorsal económica y demográfica del país. La Sierra los Cuchumatanes Con su asiento principal en los departamentos de Huehuetenango y quiché, al prolongarse y bifurcarse rumbo al este forma las sierras de Chamá y de Chuacús y de las minas de las que a la vez se derivan sistemas secundarios. La sierra y sus estribaciones representan un 15% del área total de la república. Tiene elevaciones comprendidas de los 500 hasta más de 3,600 msnm y pendientes que llegan a un 40%. La litología preponderante es la de rocas sedimentarias depositadas desde el carbonífero y plegadas durante el mioceno. La presencia de materiales volcánicos de edad terciaria es acusada, muchas veces estratificados por debajo de restos volcánicos recientes de edad cuaternaria. Sus picos alcanzan los 3.700 metros de altitud. La combinación de la altura con las precipitaciones existentes en cada piso bioclimático origina un escalonamiento de la vegetación, desde el bosque denso tropical de la base hasta los prados de altura en las cumbres. Valles de los Ríos Motagua y Polochic Estos valles, con rumbo de Suroeste a Noreste se forman debido a la acción de los ríos enclavados en las dos fallas paralelas, separadas entre si por la sierra de las minas hacia el Este. Los valles con pendientes de forma plana y nivelada en que las pendientes no pasan del 5%, cubren aproximadamente el 3% del área total de la república. Tiene elevaciones de 0 a 500 msnm, con un clima cálido seco. Tierras bajas del Petén y de Alta Verapaz. Es una región con pendientes onduladas y escarpadas, y gradientes promedio del 1% al 5%, aunque los mogotes y cenotes, son frecuentes, en la que predominan dos tipos de paisaje. La llanura y sabana, debido a la meteorización diferencial del carbonato de calcio (Ca CO3) que origina su relieve kárstico con todas sus unidades de micro relieve; y La llanura aluvial formada por la deposición de los ríos que se originan en la sierra de Chamá. Cubre un 30% del territorio de la República, con alturas de 100 a 500 metros sobre el nivel del mar. Montañas Mayas Con elevaciones de alrededor de 1,000 metros sobre el nivel del mar, consiste en un complejo montañoso cuya mayor extensión se encuentra en el departamento de Belice. El macizo está aislado de las otras unidades de relieve y comprende aproximadamente el 4% del área toral de la República. Sus pendientes son de forma escarpada, con gradientes hasta del 46%. Plataforma del Caribe Esta forma, cuya parte emergida constituye la planicie costera del norte del país, tiene un relieve similar a la del Pacífico. Es una región de microclima cálido y húmedo, con pendientes planas e inclinadas, de gradientes del 1% al 5%, que cubre un área del 20% del total de la República. Dentro de esta plataforma y frente a la costa de Belice emergen arrecifes, comúnmente denominados cayos, que constituyen formaciones originadas por secciones calizas de organismos marinos. Cubren menos del 1% del área total de la República. Cenote: Pozo u ojo de agua, por lo general a gran profundidad. Del maya Tzonot. Karst: Terreno característico den donde el drenaje superficial o subterráneo ha formado el relieve por su acción en rocas solubles, principalmente de origen calcáreo. Cayo: Vocablo general de arahuaco insular, que designa cualquiera de las islas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar Caribe. FERTILIDAD Un suelo fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y ganadero. Aunque explota algunos de los minerales con que cuenta, aunque no todos son lo suficientemente explotados, como hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. La región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación. Desde el punto de vista de los recursos y posibilidades que tiene nuestro país elevar su producción y el bienestar de sus pobladores, hacer una relación de la serie suelos que tienen fertilidad alta indicando la extensión superficial que cubre y los departamentos donde están localizadas. Naturalmente es una relación incompleta de que ninguna manera debe inducir a hacer la conclusión de que solamente en estas series de suelos puede organizarse una agricultura productiva y contable. Hay numerosos suelos que tienen una fertilidad regular e incluso baja que pueden ser altamente productivos con practicas agronómicas adecuadas. Aptitud de los suelos Por aptitud de los suelos se entiende la producción que más conviene a estos, bien sea agrícola, forestal o de pastos, e implica que tal producción debe permitir la conservación de la fertilidad y estabilidad de los suelos, y no solamente el suministro de los productos que necesita el país. La aptitud de los suelos depende de muchos factores: Factores ecológicos El clima, la riqueza del suelo, la pendiente del mismo; Factores económicos Entre estos se encuentran algunos aspectos como trabajos de protección contra la erosión de los terrenos con pendiente en el caso de las producciones agrícolas; protección contra la práctica de rozas, etc. En los casos de producciones forestales y de pastos; debe evitarse la tala inmoderada de bosques, que por lo general, no va seguida de la repoblación necesaria; deben fertilizarse los terrenos pobres, y deben regenerarse activamente todas las áreas desprovistas de cubierta vegetal. Factores sociales Son de gran complejidad y de difícil tratamiento ya que, por ejemplo, la practica de rozas son levada a cabo por lo general por campesinos de escasos recursos, y no pueden pensar en la conservación de suelos por separado de las medidas necesarias para resolver los problemas que inducen a los campesinos a rozar sus tierra. Por otro lado la reforestación no puede esperarse de los mismos agricultores, ya que los recursos (especialmente económicos) de estos son bajos y no pueden cubrir los gastos que genera la repoblación de áreas que se han quedado sin protección. Vocación de los suelos de Guatemala En nuestro país la tierra es utilizada en su mayoría en lo que son las prácticas agrícolas, situación que se da por falta de conocimiento de nuestra gente, y otras situaciones socioeconómicas de nuestro país. Las tierras de Guatemala no se utilizan según su vocación; podemos definir este término (vocación) como “El uso más intenso que una unidad de tierra puede soportar sin deteriorar su capacidad productiva y de los recursos naturales asociados”, de lo descrito anteriormente se deduce que la capacidad del suelo Guatemalteco es el siguiente (cuadro 1) Porcentaje del Vocación. territorio del país Total de tierras agrícolas 26.4% Total de tierras para pastoreo o uso forestal 21.4% Tierras aptas para uso o aprovechamiento forestal 37.1% Tierras aptas para parques nacionales, recreación y vida 14.1% silvestre Cuerpos de agua 1.0% Total 100.0% Cuadro 1. Vocación de los suelos Guatemaltecos. Como nos damos cuenta la vocación de las tierras guatemaltecas es forestal ya que más del 70% de las tierras son aptas para cultivos forestales, y el actual uso de nuestros suelos está de la siguiente manera (ver cuadro 2 y figura). Porcentaje del territorio total del Vocación país Urbano y cuerpos de agua 5.0% Agricultura 22.0% Sobreutilización 45.0% Forestal 28.0% Total 100.0% Cuadro 2. Uso Actual de los suelos de Guatemala. Este mal uso de loa tierras de nuestro país se debe a muchas causas como: La tenencia y la distribución de tierra (minifundismo y latifundismo). Expansión de la frontera agrícola, sin planificación o mal hecha. Tala inmoderada de bosques, sin autorización o con fines comerciales. Destrucción de los bosques por las rozas e incendios forestales, causados por práctica agrícola mal empleada. Pérdida por plagas y enfermedades. Sobre pastoreó. Construcción de obras públicas (como carreteras, autopistas, pistas de aterrizaje, instalación de energía eléctrica, etc.) que no han sido estudiadas ecológicamente o con estudios deficientes. Establecimiento de fábrica e industrias. Tala de bosques de bosques para la producción de leña o carbón, que son las fuentes de energía mas utilizadas por los guatemaltecos. Esta pérdida de más boscosa, nos trae muchos problemas, entre los que podemos mencionar: Sequías. Erosión (tanto hídrica, como eólica). Reducción de lo patrones de lluvia a escala nacional y muchos más. El suelo y la cubierta vegetal El estudio del suelo tiene la mayor importancia para el desarrollo de la actividad agropecuaria de un país. Es su base de sustentación. Como es sabido, en Guatemala se ha observado un flan descuido en lo que toca a la cubierta vegetal, sobre todo porque se desconoce su papel y porque distintos otros factores han determinada su destrucción en territorios bastante extensos. La función de la cubierta vegetal de un monte que tiene todos sus pisos, es frenar la velocidad de caída del agua de lluvia y también la del agua que corre sobre el suelo. Por otra parte, al desviar hacia la capa freática parte de las aguas de escurrimiento, gracias a la disminución de la velocidad de desagüe y a la permeabilidad del suelo, favorecida por la cubierta vegetal, se consigue disminuir el caudal de los ríos durante la temporada de lluvias y se constituye una reserva rara la estación seca, lo que permitirá mantener más alto el nivel de tos ríos durante dicha estación. Finalmente, la presencia de raíces y de materias más o menos descompuesta, le da mayor cohesión a los elementos del suelo y dificulta su arrastro par las aguas. Un mala administración de los montes, como ha ocurrido en nuestro país destruye en mayor o menor medida los diferentes pisos de los mismos. “Los montes o deben verse solamente como fuentes de recursos madereros, sino también desde el ángulo de su acción reguladora de las aguas y protectora de los suelos” Lo descrito en el párrafo anterior nos quiere dar a entender la importancia de la de la implementación políticas de protección de todos los pisos del monte, y no solamente de los árboles; y que en la repoblación debe procurara se el establecimiento de todos los pisos del monte. “... De un modo general, en toda repoblación forestal convienen mezclar algunas especies frondosas con las coníferas. La mezcla con hojas muertas proporciona en este caso una cubierta muerta más eficaz”. III. GEOGRAFIA DE LA VEGETACIÒN BOSQUES DE CONIFERAS Son agrupaciones de árboles siempre verdes, olorosas y frescas, parte infaltable de los paisajes de montaña. Sus vegetales representativos son los pinos, cipreses, enebros, cipresecillos, pinabete, sabino y pinabetillos, ya sea que formen asociaciones de un solo o lo que es mas frecuente, que estén mezclados entre sí. En Guatemala resulta definitivamente improbable que se puedan encontrar agrupaciones puras de pinabetes o pinabetillos, y con bastante menos frecuencia de enebros, podocarpus o cipreses. Lo común es encontrar gripos más o menos extensos de pinos, y con bastante frecuencia también de pinos unidos a coníferas. Ninguno de los estudios duda que los bosques de confieras de las tierras altas occidentales de Guatemala son una extensión de los bosques de confieras de las tierras altas del sur mexicano. Mirov (1967), basándose en la profunda hibridación ínter especifica que se halla en los pinos de ambas regiones, ha postulado que, en conjunto constituyen un importante centro secundario de evolución y espasiación del genero Pinus. Por eso no resulta sorprendente que México y Guatemala juntos tengan mas especies de pino9s que cualquier otra zona de tamaño equivalente. En Guatemala este tipo de bosques se desarrolla desde el nivel del mar hasta mas o menos 4,000 metros de altitud, aunque son más dominantes en las zonas ubicadas por encima de los 1,500 msnm. La mayor frecuencia de especies se encuentra en una angosta faja altitudinal ubicada entre 2,000 y 2,200 msnm. Notable excepción es la Pinus caribea, que en las vecindades de Machaquilá, Poptún y Tikal, en el Peten, se halla formado extensos pinares a aproximadamente 500 metros de altitud. Ya en 1978 Veblen había hecho notar que en Guatemala es una de las pocas regiones tropicales de tierras altas en donde las confieras se encuentran tan bien representadas. Señalo que no hay otra área de latitud equivalente (fundamentalmente entre 14 y 17° latitud norte) que pueda caracterizarse con la misma alta variedad de grupos de confieras, la que incluye cinco familias (Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae, Taxodiaceae y Taxaceae) siete géneros (Abies, Cupressus, Junipressus, Pinus, Podocarpus, Taxodium y Txus) y 27 formas biológicas. Las 27 formas biológicas locales de confieras corresponden, en numero, a 18 pinos (familias: Pinaceae, genero, Pinus), un pinabete (familia: Pinaceae, gen. Abies), un ciprés y dos enebros (fam. Cupressaceae, gen. Cupressus y juniperus), tres cipresecillos o pashaques (fam. Podocarpeceae, gen. Podocarpus), un pinabetillo o tejo (fam. Taxaceae, gen. Taxus) y un sabino o ahuehuete (fam. Taxodiaceae, gen. Taxodium). Tal como se aprecia han el actualidad, los pinos resultan ser (todavía) el mas conspicuo elemento en la vegetación arbórea nativa del oeste de Guatemala, en especial en la fresca faja que se sitúa entre 1,600 y 4,000 metros de altitud. Las especies más comunes en el cinturón de 1,600 a 2,400 m. Son Pinus maximinoi, Pinus montezumae y Pinus oocarpa, zona en la cual exhiben mucha adaptabilidad a un amplio rango de condiciones climáticos. Por si arte, Pinus pseudostrobus predomina entre 2,400 y 2,800 m. Y Pinus rudis se encuentra habitualmente entre 2,300 y 4,000 m. Aun a tales elevaciones, este último llega a formar masas puras en terrenos que superan los 3,200 msnm. El abeto, localmente llamado pinabete y conocido por los científicos como Abies guatemalensis, especies de la que se dice haber sido uno de los árboles mas comunes en las tierras altas accidentales durante el sigo XIX y aun relativamente abundante en bosques localizados entre 2,700 y 3,500 msnm durante la década de 1940. Ahora es un árbol extremadamente raro, hallándose primordialmente en las altas cumbres de Los Cuchumatanes, oeste de la Sierra de Las Minas, montañas de San Marcos y en la Montaña Miramundo, del país, y que pronto será eliminada de los bosques de Guatemala. El sabino Taxodium mocronatum, es una especie de amplia distribución en el vecino México, pero en Guatemala se encuentra confinada y en pequeñas cantidades en algunos valles a elevaciones de 800 – 2,000 m. en el departamento de Huehuetenango, el occidente del país. El Taxus globosa de Guatemala es el único tejo silvestre que se puede encontrar el sur de su hábitat tipo de Estados Unidos; en Guatemala está restringido a ecosistemas húmedos de 2,200 – 3,000 m, de altitud en la sierra de Los Cuchumatanes y de Las Minas, el accidente y centro del país. Es una especie rara, talvez más aun que el abeto. En Guatemala viven dos clases de especies de enebros americanos, Juniperus comitana y Juniperus standleyi, que alcanzan en el país su limite mas austral de distribución normal. La primera es una especie muy rara, mientras que la segunda es uno de los árboles mas comunes en la sierra de Los Cuchumatanes por encima de 3,000 m. Localmente J. standleyi puede llegar a crecer espontáneamente a elevaciones tan respetables como 4,000 m. Hay tres especies de genero Podocarpus en el país, que son: P. oleifolius, P. guatemalensis y P. matudai. Este genero representa a las confieras que no proceden del norte (son linajes de origen neotropical P. oleifolius se encuentra abundantemente en la Sierra de Las Minas, como especie dominante junto a encinos y aguacates de montaña, en una comunidad de bosque nublado que se distribuye a todo lo largo de la región mas alta de la vertiente sur, P. guatemalensis parece preferir los hábitat tropicales de tierras bajas, en donde ha veces se le encuentra asociada a Pinus caribea y a otras latifoliadas. La nomina de pinos guatemaltecos es el siguiente: Pinus ayacahuite Pinus nubicola Pinus oocarpa Pinus apocarpa var. Ochoterenai Pinus tecunumanii Pinus caribea var. Hondurenisis Pinus chiapensis Pinus pseudostrobus Pinus montezumae (Aun en tiempo presente, se mantiene cierta duda acerca de la validez de considerar especies verdaderas a Pinus montezumae forma macrocarpa y a Pinus pseudostrobus var. Coatepecenisis.) De modo complementario, siguiendo a Aguilar Sumes, Ponciano Gómez y Dary Fuentes (1,988), las otras confieras

Use Quizgecko on...
Browser
Browser