Preguntas sobre Acoso Escolar y Ciberacoso (PDF)

Summary

Este documento contiene preguntas de opción múltiple sobre acoso escolar y ciberacoso, incluyendo temas como la violencia juvenil, el efecto de cultivo y las consecuencias del acoso para las víctimas y agresores.

Full Transcript

58- Es una conducta innata que se despliega de manera automática ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de inhibidores específicos. a\. Violencia b**. Agresividad** c\. Acción d\. Técnica disciplinaria 59- En cuanto a la violencia juvenil a\) Es una de las manifest...

58- Es una conducta innata que se despliega de manera automática ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de inhibidores específicos. a\. Violencia b**. Agresividad** c\. Acción d\. Técnica disciplinaria 59- En cuanto a la violencia juvenil a\) Es una de las manifestaciones más visibles en la sociedad b\) Ha sido reconocida como un problema mundial de salud pública c\) Es fundamental una prevención temprana d\) **Todas las anteriores son correctas** 60- Indique la respuesta correcta a. **Existe controversia acerca de si el ciberacoso y el acoso escolar comparten los mismos factores escolares** b. El ciberacoso se produce exactamente en el seno de la escuela c. El clima escolar no juega un papel fundamental en los factores de riesgo del acoso y el ciberacoso vinculados al centro educativo d. El rendimiento académico y la influencia de los iguales no constituyen factores predictores del ciberacoso 61- El efecto de cultivo se refiere a: a\) Significa que las personas aprenden conductas por observación de modelos, sean estos reales o simbólicos. b\) **Los medios de comunicación, y fundamentalmente la televisión, moldean y mantienen las construcciones que el público hace sobre la realidad.** c\) La disminución de las reacciones emocionales como resultado de una exposición frecuente o reiterada a contenidos violentos. d\) Alta presencia de contenidos violentos en los programas de televisión. 62- La autopercepción de popularidad, la necesidad de popularidad y la percepción de la presión de los iguales predicen de manera significativa la participación en comportamientos de acoso y ciberacoso: a\) **Verdadero** b\) Falso 63- Las consecuencias del acoso escolar o ciberacoso compartidas por víctima y agresor son: a\. **Fracaso y absentismo escolar**. b\. Suicidio y delincuencia. c\. Angustia y sentimiento de soledad. d\. Violencia de pareja y disminución de la empatía. 64- Las familias que maltratan a sus hijos: a\. Se caracterizan por la baja responsividad implicación personal de los padres. b\. No cuentan con un perfil único. c\. Tienen altos niveles de conflictividad. d\. **Todas las respuestas anteriores son correctas.** 65- Los factores de riesgo y de protección del acoso escolar y el ciberacoso se dividen en: a**) personales, sociodemográficos, psicológicos, familiares, escolares y socioculturales** b\) cognitivos y conductuales c\) estilos parentales y rendimiento académico. 66- Cómo se establecen las medidas a adoptar en el modelo de convivencia del centro? a\) A través de las normas de convivencia b\) **A través del Plan de Convivencia** c\) Imponiendo castigos al alumnado con partes de incidencia. 67- ¿Cual es la definición de sexting proporcionada por Klettke, Hallford y Mellor? a\) **envío, recepción o reenvío de mensajes, imágenes o videos de carácter erótico sexual mediante un dispositivo tecnológico, sobre todo teléfonos móviles**. b\) Solo el envío de imágenes c\) Imágenes y mensajes de cualquier contenido 68- Las consecuencias del acoso y el ciberacoso pueden afectar a: a. La victima b. Los espectadores c. El clima escolar d. **Todos los anteriores** 69- Roles de participación en una situación de acoso escolar: a. Agresor y Victima b. Espectador c. Victima / agresor d. **Todas las anteriores son correctas** 70- Un espectador que actúa de forma neutral significa que: a. Aprueba y refuerza el comportamiento agresivo. b. Apoya y consuela a la víctima y se esfuerza para que el agresor deje de acosarla c. Alumnado que es activo, actuando como seguidor del agresor. d. **Pertenece ajeno a las situaciones de acoso.** 71- El cyberbullying es un tipo de bullying: a. Físico b. Verbal c. **Indirecto** d. Relacional 72- El locus de control externo considera que: a. los eventos ocurren como efecto de sus propias acciones. b. Hay una falta de conexión entre el razonamiento y las actitudes morales c. Las víctimas suelen sentirse culpables y buscar la justificación de lo que les han hecho. d. **Lo que sucede no tiene nada que ver con sus propias acciones.** 73- Las competencias parentales son: a. **Disciplina, supervisión, resolución de conflictos, parentalidad positiva** b. Buena comunicación, supervisión, afecto y normas. c. Autoritario, permisivo, hiperprotector, permisivo indulgente d. Supervisión, resolución de conflictos, parentalidad 74- Señala la que NO es correcta: 75- Bronfenbrenner en su teoría ecológica defiende: a. El ambiente en el que nos desarrollamos es neutral. b. El ambiente en el que nos desarrollamos no es neutral. c. el ambiente y cómo percibimos dicho ambiente condiciona y media en el desarrollo. d. **b y c son correctas.** 76- El uso de estrategias de afrontamiento: a. Es un factor suficiente para afrontar situaciones de acoso escolar y ciberacoso. b. No tiene que ver con las habilidades metacognitivas y el proceso de autorregulación de la persona. c. **Se necesitan estrategias de afrontamiento eficaces y de calidad para afrontar situaciones de acoso y ciberacoso.** d. Todas son verdaderas. 77-El acoso escolar puede manifestarse de diferentes formas según Smith,2016: 78- El procedimiento específico del Protocolo en el acoso escolar se divide en: a. Seis fases: Recogida de información; Comunicación a las familias; Comprobar la veracidad del caso de acoso; Transmisión de la información a inspección educativa; Plan de actuación y Seguimiento y evaluación de las medidas. b. Tres fases: Recogida de información; Plan de actuación y Seguimiento y evaluación de las medidas. c. **Nueve fases: Recogida de información; Análisis previo del caso e intervencciones de urgencia; Primera comunicación a las familias; Completar, constrastar y analizar la información; Comprobar la veracidad del caso de acoso; Transmisión de la información a inspección Educativa; Plan de actuación; Informar a las familias y Seguimiento y evaluación de las medidas.** 79- Por qué se mantiene el acoso escolar? a. Por la ley del silencio y amenazas del agresor. b. **Por la ley del silencio y la ley de dominio-sumisión.** c. Por el miedo y aislamiento de la víctima. 80- Dentro del grupo de los espectadores encontramos: a. **Al colaborador del agresor, animador, defensor de la víctima y neutral.** b. Al colaborador del agresor, al agresor victimizado y al agresor victimizado. c. Al neutral y colaborador. 81- En cuanto al estilo permisivo indulgente\... a. Las familias dicen que \"no\" a casi todo, pero por razones distintas al modelo autoritario. Se pretende evitar, ante todo, que el hijo sufra frustraciones. b. Se hace un bueno uso de las normas y los límites, la promoción de la autonomía y el cuidado del humor, el afecto y la comunicación. c. **Los padres no fijan límites tratando de no caer en el autoritarismo y confundiendo \"despotismo\" con autoridad.** d. Las familias imponen una disciplina muy severa y, en particular, castigos físicos severos 82- Qué entendemos por resiliencia? a. Al conjunto de factores de riesgo del ciberacoso a tener en cuenta como claves en las actuaciones contra el ciberacoso (Kowalski et al, 2014). b. Aquellos mecanismos que usan los agresores para desarrollar desconexión moral tales como la ausencia de capacidad autorreflexiva o las distorsiones cognitivas (Allison y Bussey, 2016). c. Con dicho concepto se trata de englobar a todos aquellos programas de prevención secundaria y terciaria que buscan enseñar a los padres métodos eficaces de crianza y técnicas disciplinarias alternativas. d. **Es una estrategia de afrontamiento que se define como el conjunto de habilidades que permiten a una persona sobreponerse y superar adversidades.** 83- Señala las variables más destacadas dentro de los factores sociodemográficos para explicar los fenómenos del acoso escolar y el ciberacoso: a. **El sexo y la edad**. b. La impulsividad y empatía. c. La autoestima, autoeficacia e influencia de los iguales. d. La desconexión moral y el locus de control externo. 84- Lea el siguiente enunciado y luego escoja el literal correcto. Sistema de protección de menores: \(b) La que se produce de hecho a causas del incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores. \(a) Aquella en la que, a causa de circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar social o educativo, en su bienestar o en sus derechos. a. Situación de riesgo b. Situación de desamparo 85- Cuál es el factor que diferencia el primer estudio de Defensor del pueblo (2000) del segundo estudio del mismo (2007)? a. La muestra estudiada b. Las edades de la muestra c. **El fenómeno estudiado** 86- Cuál de los siguientes estilos parentales resulta más propio de la víctima? a. Estilo Autoritario b. Estilo Democrático c. **Estilo Hiperprotector** 87- Cuál de los siguientes programas son llevados a cabo a nivel nacional? a. Kiva, NoTrap y MediaHeroes. b. **ConRed y Asegúrate**. c. ANDAVE y Visc. 88- A continuación, indica cuáles son las diferentes formas en las que se puede manifestar el acoso escolar: a. Física, racional b. Espectador, víctima y agresor c. **Física, verbal, indirecta, racional y psicológica** d. Física y verbal 89- El estilo educativo parental democrático se refiere a.... a. Padres que dicen "No" a casi todo, con el objetivo de evitar que el hijo padezca, que sufra frustraciones. b. **Padres que fomentan el sentimiento de seguridad y apoyo que necesita su hijo para afrontar el acoso y ciberacoso**. c. Padres que dicen "sí" a todo, no fijan límites. 90- Son criterios de aplicación e interpretación del interés superior del menor: a. Derecho a la vida. b. Deseos, sentimientos y opiniones/participación. c. Derecho a la familia de origen. d. **Todos son correctos.** 91- En relación con la situación de riesgo para un menor: a. El menor se declara en desamparo. b. Conlleva siempre la guarda del menor. c. **Hay dos posibilidades: seguir en núcleo familiar o guarda voluntaria.** d. Todas son correctas. 92- En relación con situación de desamparo de un menor: a. Hay incumplimiento de deberes de protección b. Se suspende la patria potestad o tutela ordinaria. c. Conlleva siempre la guarda del menor. d. **Todas son correctas.** 93- En relación con la guarda de un menor: a. Es la institución que vela por el menor. b. Es voluntaria o derivada del desamparo. c. Se materializa en el acogimiento familiar o mediante el acogimiento residencial. d. **Todas son correctas.** 94- Respecto a la violencia juvenil: a. Es agresión ejercida y/o sufrida por jóvenes entre 10 y 19 años. b. Es agresión ejercida y/o sufrida por jóvenes entre 13 y 19 años. c. **Es agresión ejercida y/o sufrida por jóvenes entre 10 y 29 años.** d. Ninguna es correcta 95- Respecto al desarrollo ontogénico del maltrato infantil: a. Representa las estructuras sociales, formales e informales. b. **Representa la herencia que los padres maltratadores traen consigo a la situación familiar y al rol parental.** c. Representa el contexto inmediato donde tiene lugar el maltrato. d. Representa los valores culturales y sistema de creencias que fomentan el maltrato infantil. 96- Completa la frase de forma correcta. El maltrato infantil\.... a. es un problema complejo en el que se interrelacionan diversos factores. b. es un fenómeno que depende principalmente de los factores familiares. c. puede explicarse mediante el Modelo Ecológico o Ecosistémico. d. **a y c son correctas.** 97- Dentro del Modelo Ecológico del maltrato infantil, la influencia del vecindario se incluiría en el nivel de: a. **Exosistema.** b. Microsistema. c. Macrosistema. d. ninguno de los anteriores 98- Qué medidas tenemos para prevenir e intervenir contra el acoso escolar y el ciberacoso? a. Planes de convivencia y programas específicos b. Protocolos c. Diagnósticos eficaces d. **a y b son correctas** 99- Características del acoso escolar que mantiene el ciberacoso a. Agresión injustificada. b. Intención de dañar. c. Prolongación en el tiempo. d. **Todas son correctas**. 100- Son características propias del ciberacoso: a. Mayor difusión de las agresiones y mayor audiencia que en el acoso escolar. b. Anonimato posible del agresor. c. **a y b son correctas.** d. Ninguna es correcta. 101- La violencia psicológica afecta a las vertientes: a. Cognitiva b. Emocional c. Comportamental d. **Todas son correctas** 102- Los factores de riesgo del maltrato infantil son a. Desarrollo ontogenético, microsistema, mesosistema y macrosistema b. Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema c. **Desarrollo ontogenético, microsistema, exosistema y macrosistema** d. Todas son correctas 103- La dependencia a las redes sociales e internet: a. Es una dependencia conductual. b. Acentúa el ciberacoso, sexting y el cibergossip. c. Puede alterar el estado de ánimo, humor y la conducta si se interrumpe la conexión. d. **Todas son correctas.** 104- Respecto al cibergossip: a. Se refiere a la difusión o trasmisión de noticias, rumores y/o comentarios sobre otras personas. b. Puede producirse antes, al mismo tiempo o después que el ciberacoso o sexting. c. Puede ser favorable para promover el intercambio de experiencias socioculturales. d. **Todas son correctas.** 105- Respecto al sexting: a. Hay mayor prevalencia en la edad adulta. b. No tiene vinculación con otros riesgos realizados offline. c. Es el envío, recepción o reenvío de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico sexual especialmente por móviles. d. **b y c son correctas.** 106- Respecto a las consecuencias del acoso escolar y del ciberacoso: a. **Las víctimas tienen mayor riesgo de desarrollar ideación suicida.** b. Los roles tanto de víctima como de agresor son los que más sufren las consecuencias. c. El agresor suele tener alto rendimiento escolar. d. a y b son correctas. 107- En relación al acoso escolar: a. Es un fenómeno global que está presente en los centros educativos de todo el mundo. b. Es violencia en igualdad de poder. c. Es asimétrico. d. En los últimos 5 años se ha triplicado el porcentaje de menores que reconocen ser víctimas. 108- Algunas de las características propias que diferencian el ciberacoso del acoso escolar son: a\) Existe un desequilibrio de poder, es intencional y repetido. b\) Existe un desequilibrio de poder, mayor dificultad para desconectarse por parte de la víctima, posibilidad de anonimato. c\) Mayor dificultad para desconectarse, mayor audiencia y potencialidad de difusión, posibilidad de anonimato. d\) Importancia de la superioridad física, es dañino, posibilidad del anonimato. 109- Tener hijos/as físicamente sanos, el apoyo de la pareja y la seguridad económica son factores de compensación del maltrato infantil que se incluyen según el Modelo Ecológico en: a. El Desarrollo Ontogénico b. El Macrosistema c. El Microsistema d. El Exosistema