Del amor y otros demonios PDF - Gabriel García Márquez
Document Details

Uploaded by ThankfulBromeliad2222
Universidad del Magdalena
1994
Gabriel García Márquez
Tags
Summary
Del amor y otros demonios es una novela de Gabriel García Márquez, publicada por Editorial Sudamericana en 1994. La historia comienza con el descubrimiento de una cabellera inusual en un convento, que lleva a la leyenda de Sierva María. La novela explora el amor, la muerte y la superstición en el contexto del Caribe colombiano.
Full Transcript
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS Gabriel García Márquez EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES PRIMERA EDICION Mayo de 1994 OCTAVA EDICION Febrero de 1995 IMPRESO EN CHILE Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. 1994, Editorial Sudamericana S.A., Humberto 1531, Buenos Ai...
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS Gabriel García Márquez EDITORIAL SUDAMERICANA BUENOS AIRES PRIMERA EDICION Mayo de 1994 OCTAVA EDICION Febrero de 1995 IMPRESO EN CHILE Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. 1994, Editorial Sudamericana S.A., Humberto 1531, Buenos Aires ISBN: 950-07-0928-7 1994, Gabriel García Márquez Derechos exclusivos para ARGENTINA, CHILE, URUGUAY y PARAGUAY: EDITORIAL SUDAMERICANA S.A., Humberto 1531, Buenos Aires, Argentina. Prohibida su venta en los demás países del área idiomática de la lengua castellana. Para Carmen Balcells bañada en lágrimas Parece que los cabellos han de resucitar mucho menos que las otras partes del cuerpo TOMÁS DE AQUINO De la integridad de los cuerpos resucitados, (cuestión 80, cap. 5) El 26 de octubre de 1949 no fue un día de grandes noticias. El maestro Clemente Manuel Zabala, jefe de redacción del diario donde hacía mis primeras letras de reportero, terminó la reunión de la mañana con dos o tres sugerencias de rutina. No encomendó una tarea concreta a ningún redactor. minutos después se enteró, por teléfono de.que estaban vaciando las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara, y me ordenó sin ilusiones: «Date una vuelta por allá a ver qué se te ocurre». (El histórico convento de las clarisas, convertido en hospital desde hacía un siglo, iba a ser vendido para construir en su lugar un hotel de cinco estrellas. Su preciosa capilla estaba casi a la intemperie por el derrumbe paulatino del tejado, pero en sus criptas permanecían enterradas tres generaciones de obispos y abadesas y otras gentes principales. El primer paso era desocuparlas, entregar los restos a quienes los reclamaran, y tirar el saldo en la fosa común, Me sorprendió el primitivismo del método. Los obreros destapaban las fosas a piocha y azadón, sacaban los ataúdes podridos que se desbarataban con sólo moverlos, y separaban los huesos del mazacote de polvo con jirones de ropa y cabellos marchitos. Cuanto más ilustre era el muerto más arduo era el trabajo, porque había que escarbar en los escombros de los cuerpos y cerner muy fino sus residuos para rescatar las piedras preciosas y las prendas de orfebrería. El maestro de obra copiaba los datos de la lápida en un cuaderno de escolar, ordenaba los huesos en montones separados, y ponía la hoja con el nombre encima de cada uno para que no se confundieran. Así que mi primera visión al entrar en el templo fue una larga fila de montículos de huesos, recalentados por el bárbaro sol de octubre que se metía a chorros por los portillos del techo, y sin más identidad que el nombre escrito a lápiz en un pedazo de papel. Casi medio siglo después siento todavía el estupor que me causó aquel testimonio terrible del paso arrasador de los años. Allí estaban, entre muchos otros, un virrey del Perú y su amante secreta; don Toribio de Cáceres y Virtudes, obispo de esta diócesis; varias abadesas del convento, entre ellas la madre Josefa Miranda, y el bachiller en artes don Cristóbal de Eraso, que había consagrado media vida a fabricar los artesonados. Había una cripta cerrada con la lápida del segundo marqués de Casalduero, don Ygnacio de Alfaro y Dueñas, pero cuando la abrieron se vio que estaba vacía y sin usar. En cambio los restos de su marquesa, doña Olalla de Mendoza, estaban con su lápida propia en la cripta vecina. El maestro de obra no le dio importancia: era normal que un noble criollo hubiera aderezado su propia tumba y que lo hubieran sepultado en otra. En la tercera hornacina del altar mayor, del lado del Evangelio, allí estaba la noticia. La lápida saltó en pedazos al primer golpe de la piocha, y una cabellera viva de un color de cobre intenso se derramó fuera de la cripta. El maestro de obra quiso sacarla completa con la ayuda de sus obreros, y cuanto más tiraban de ella más larga y abundante parecía, hasta que salieron las últimas hebras todavía prendidas a un cráneo de niña. En la hornacina no quedó nada más que unos huesecillos menudos y dispersos, y en la lápida de cantería carcomida por el salitre sólo era legible un nombre sin apellidos: Sierva María de Todos los Ángeles. Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros con once centímetros. El maestro de obra me explicó sin asombro que el cabello humano crecía un centímetro por mes hasta después de la muerte, y veintidós metros le parecieron un buen promedio para doscientos años. A mí, en cambio, no me pareció tan trivial, porque mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del ¡ mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro. Gabriel García Márquez Cartagena de Indias, 1994 UNO Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino. Tres eran esclavos negros. La otra fue Sierva María de Todos los Ángeles, hija única del marqués de Casalduero, que había ido con una sirvienta mulata a comprar una ristra de cascabeles para la fiesta de sus doce años. Tenían instrucciones de no pasar del Portal de los Mercaderes, pero la criada se aventuró hasta el puente levadizo del arrabal de Getsemaní, atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea. El barco de la Compañía Gaditana de Negros era esperado con alarma desde hacía una semana, por haber sufrido a bordo una mortandad inexplicable. Tratando de esconderla habían echado al agua los cadáveres sin lastre. El mar de leva los sacó a flote y amanecieron en la playa desfigurados por la hinchazón y con una rara coloración solferina. La nave fue anclada en las afueras de la bahía por el temor de que fuera un brote de alguna peste africana, hasta que comprobaron que había sido un envenenamiento con fiambres manidos. A la hora en que el perro pasó por el mercado ya habían rematado la carga sobreviviente, devaluada por su pésimo estado de salud, y estaban tratando de compensar las pérdidas con una sola pieza que valía por todas. Era una cautiva abisinia con siete cuartas de estatura, embadurnada de melaza de caña en vez del aceite comercial de rigor, y de una hermosura tan perturbadora que parecía mentira. Tenía la nariz afilada, el cráneo acalabazado, los ojos oblicuos, los dientes intactos y el porte equívoco de un gladiador romano. No la herraron en el corralón, ni cantaron su edad ni su estado de salud, sino que la pusieron en venta por su sola belleza. El precio que el gobernador pagó por ella, sin regateos y de contado, fue el de su peso en oro. Era asunto de todos los días que los perros sin dueño mordieran a alguien mientras andaban correteando gatos o peleándose con los gallinazos por la mortecina de la calle, y más en los tiempos de abundancias y muchedumbres en que la Flota de Galeones pasaba para la feria de Portobelo. Cuatro o cinco mordidos en un mismo día no le quitaban el sueño a nadie, y menos con una herida como la de Sierva María, que apenas si alcanzaba a notársele en el tobillo izquierdo. Así que la criada no se alarmó. Ella misma le hizo a la niña una cura de limón y azufre y le lavó la mancha de sangre de los pollerines, y nadie siguió pensando en nada más que en el jolgorio de sus doce años. Gabriel García Márquez 9 Del amor y otros demonios Bernarda Cabrera, madre de la niña y esposa sin títulos del marqués de asalduero, se había tomado aquella madrugada una purga dramática: siete granos de antimonio en un vaso de azúcar rosada. Había sido una mestiza brava de la llamada aristocracia de mostrador; seductora, rapaz, parrandera, y con una avidez de vientre para saciar un cuartel. Sin embargo, en pocos años se había borrado del mundo por el abuso de la miel fermentada y las tabletas de cacao. Los ojos gitanos se le apagaron, se le acabó el ingenio, obraba sangre y arrojaba bilis, y el antiguo cuerpo de sirena se le volvió hinchado y cobrizo como el de un muerto de tres días, y despedía unas ventosidades explosivas y pestilentes que asustaban a los mastines. Apenas si salía de la alcoba, y aun entonces andaba a la cordobana, o con un balandrán de sarga sin nada debajo que la hacía parecer más desnuda que sin nada encima. Había hecho siete cámaras mayores cuando regresó la criada que acompañó a Sierva María, y no le habló del mordisco del perro. En cambio, le comentó el escándalo del puerto por el negocio de la esclava. «Si es tan bella como dicen puede ser abisinia», dijo Bernarda. Pero aunque fuera la reina de Saba no le parecía posible que alguien la comprara por su peso en oro. «Querrán decir en pesos oro», dijo. «No», le aclararon, «tanto oro cuanto pesa la negra». «Una esclava de siete cuartas no pesa menos de ciento veinte libras», dijo Bernarda. «y no hay mujer ni negra ni blanca que valga ciento veinte libras de oro, a no ser que cague diamantes». Nadie había sido más astuto que ella en el comercio de esclavos, y sabía que si el gobernador había comprado a la abisinia no debía de ser para algo tan sublime como servir en su cocina. En esas estaba cuando oyó las primeras chirimías y los petardos de fiesta, y enseguida el alboroto de los mastines enjaulados. Salió al huerto de naranjos para ver qué pasaba. Don Ygnacio de Alfaro y Dueñas, segundo marqués de Casalduero y señor del Darién, también había oído la música desde la hamaca de la siesta, que colgaba entre dos naranjos del huerto. Era un hombre fúnebre, de la cáscara amarga, y de una palidez de lirio por la sangría que le hacían los murciélagos durante el sueño. Usaba una chilaba de beduino para andar por casa y un bonete de Toledo que aumentaba su aire de desamparo. Al ver a la esposa como Dios la echó al mundo se anticipó a preguntarle: «¿Qué músicas son esas?» «No sé», dijo ella. «¿A cómo estamos?» El marqués no lo sabía. Debió de sentirse de veras muy inquieto para preguntárselo a su esposa, y ella debía de estar muy aliviada de su bilis para haberle contestado sin un sarcasmo. Se había sentado en la hamaca, intrigado, cuando se repitieron los petardos. «Santo Cielo», exclamó. «¡A cómo estamos!» La casa colindaba con el manicomio de mujeres de la Divina Pastora. Alborotadas por la música y los cohetes, las reclusas se habían asomado a la 10 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios terraza que daba sobre el huerto de los naranjos, y celebraban cada explosión con ovaciones. El marqués les preguntó a gritos que dónde era la fiesta, y ellas lo sacaron de dudas. Era 7 de diciembre, día de San Ambrosio, Obispo, y la música y la pólvora tronaban en el patio de los esclavos en honor de Sierva María. El marqués se dio una palmada en la frente. «Claro», dijo. «¿Cuántos cumple?» «Doce», dijo Bernarda. «¿Apenas doce?», dijo él, tendido otra vez en la hamaca. «¡Qué vida tan lenta!» La casa había sido el orgullo de la ciudad hasta principios del siglo. Ahora estaba arruinada y lóbrega, y parecía en estado de mudanza por los grandes espacios vacíos y las muchas cosas fuera de lugar. En los salones se conservaban todavía los pisos de mármoles ajedrezados y algunas lámparas de lágrimas con colgajos de telaraña. Los aposentos que se mantenían vivos eran frescos en cualquier tiempo por el espesor de los muros de calicanto y los muchos años de encierro, y más aun por las brisas de diciembre que se filtraban silbando por las rendijas. Todo estaba saturado por el relente opresivo de la desidia y las tinieblas. Lo único que quedaba de las ínfulas señoriales del primer marqués eran los cinco mastines de presa que guardaban las noches. El fragoroso patio de los esclavos, donde se celebraban los cumpleaños de Sierva María, había sido otra ciudad dentro de la ciudad en los tiempos del primer marqués. Siguió siendo así con el heredero mientras duró el tráfico torcido de esclavos y de harina que Bernarda manejaba con la mano izquierda desde el trapiche de Mahates. Ahora todo esplendor pertenecía al pasado. Bernarda estaba extinguida por su vicio insaciable, y el patio reducido a dos barracas de madera con techos de palma amarga, donde acabaron de consumirse los últimos saldos de la grandeza. Dominga de Adviento, una negra de ley que gobernó la casa con puño de fierro hasta la víspera de su muerte, era el enlace entre aquellos dos mundos. Alta y ósea, de una inteligencia casi clarividente, era ella quien había criado a Sierva María. Se había hecho católica sin renunciar a su fe yoruba, y practicaba ambas a la vez, sin orden ni concierto. Su alma estaba en sana paz, decía, porque lo que le faltaba en una lo encontraba en la otra. Era también el único ser humano que tenía autoridad para mediar entre el marqués y su esposa, y ambos la complacían. Sólo ella sacaba a escobazos a los esclavos cuando los encontraba en descalabros de sodomía o fornicando con mujeres cambiadas en los aposentos vacíos. Pero desde que ella murió se escapaban de las barracas huyendo de los calores del mediodía, y andaban tirados por los suelos en cualquier rincón, raspando el cucayo de los calderos de arroz para comérselo, o jugando al macuco ya la tarabilla en la fresca de los corredores. En aquel mundo opresivo en el que nadie era libre, Sierva María lo era: sólo ella y sólo allí. De modo que era allí donde se celebraba la fiesta, en su verdadera casa y con su verdadera familia. Gabriel García Márquez 11 Del amor y otros demonios No podía concebirse un bailongo más taciturno en medio de tanta música, con los esclavos propios y algunos de otras casas de distinción que aportaban lo que podían. La niña se mostraba como era. Bailaba con más gracia y más brío que los africanos de nación, cantaba con voces distintas de la suya en las diversas lenguas de África, o con voces de pájaros y animales, que los desconcertaban a ellos mismos. Por orden de Dominga de Adviento las esclavas más jóvenes le pintaban la cara con negro de humo, le colgaron collares de santería sobre el escapulario del bautismo y le cuidaban la cabellera que nunca le cortaron y que le habría estorbado para caminar de no ser por las trenzas de muchas vueltas que le hacían a diario. Empezaba a florecer en una encrucijada de fuerzas contrarias. Tenía muy poco de la madre. Del padre, en cambio, tenía el cuerpo escuálido, la timidez irredimible, la piel lívida, los ojos de un azul taciturno, y el cobre puro de la cabellera radiante. Su modo de ser era tan sigiloso que parecía una criatura invisible. Asustada con tan extraña condición, la madre le colgaba un cencerro en el puño para no perder su rumbo en la penumbra de la casa. Dos días después de la fiesta, y casi por descuido, la criada le contó a Bernarda que a Sierva María la había mordido un perro. Bernarda lo pensó mientras tomaba antes de acostarse su sexto baño caliente con jabones fragantes, y cuando regresó al dormitorio ya lo había olvidado. No volvió a recordarlo hasta la noche siguiente porque los mastines estuvieron ladrando sin causa hasta el amanecer, y temió que estuvieran arrabiados. Entonces fue con la palmatoria a las barracas del patio, y encontró a Sierva María dormida en la hamaca de palmiche indio que heredó de Dominga de Adviento. Como la criada no le había dicho dónde fue el mordisco, le levantó la sayuela y la examinó palmo a palmo, siguiendo con la luz la trenza de penitencia que tenía enroscada en el cuerpo como una cola de león. Al final encontró el mordisco: un desgarrón en el tobillo izquierdo, ya con su costra de sangre seca, y unas excoriaciones apenas visibles en el calcañal. No eran pocos ni triviales los casos de mal de rabia en la historia de la ciudad. El de más estruendo fue el de un gorgotero que andaba por las veredas con un mico amaestrado cuyas maneras se distinguían poco de las humanas. El animal contrajo la rabia durante el sitio naval de los ingleses, mordió al amo en la cara y escapó a los cerros vecinos. Al desdichado saltimbanco lo mataron a garrote limpio en medio de unas alucinaciones pavorosas que las madres seguían cantando muchos años después en coplas callejeras para asustar a los niños. Antes de dos semanas una horda de macacos luciferinos descendió de los montes a pleno día. Hicieron estragos en porquerizas y gallineros, e irrumpieron en la catedral aullando y ahogándose en espumarajos de sangre, mientras se celebraba el tedeum por la derrota de la escuadra inglesa. Sin embargo, los dramas, más terribles no pasaban a la historia, pues ocurrían entre la población negra, donde escamoteaban a los mordidos para tratarlos con magias africanas en los palenques de cimarrones. A pesar de tantos escarmientos, ni blancos ni negros ni indios pensaban en la rabia, ni en ninguna de las enfermedades de incubación lenta, mientras no 12 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios se revelaban los primeros síntomas irreparables. Bernarda Cabrera procedió con el mismo criterio. Pensaba que las fabulaciones de los esclavos iban más rápido y más lejos que las de los cristianos, y que hasta un simple mordisco de perro podía causar un daño a la honra de la familia. Tan segura estaba de sus razones, que ni siquiera le mencionó el asunto al marido, ni volvió a recordarlo hasta el domingo siguiente, cuando la criada fue sola al mercado y vio el cadáver de un perro colgado de un almendro para que se supiera que había muerto del mal de rabia. Le bastó una mirada para reconocer el lucero en la frente y la pelambre cenicienta del que mordió a Sierva María. Sin embargo, Bernarda no se preocupó cuando se lo contaron. No había de qué: la herida estaba seca y no quedaba ni rastro de las escoriaciones. Diciembre había empezado mal, pero pronto recuperó sus tardes de amatista y sus noches de brisas locas. La Navidad fue más alegre que en otros años por las buenas noticias de España. Pero la ciudad no era la de antes. El mercado principal de esclavos se había trasladado a La Habana, y los mineros y hacendados de estos reinos de Tierra Firme preferían comprar su mano de obra de contrabando y a menor precio en las Antillas inglesas. De modo que había dos ciudades: una alegre y multitudinaria durante los seis meses que permanecían los galeones, y otra soñolienta en el resto del año, a la espera de que regresaran. No volvió a saberse nada de los mordidos hasta principios de enero, cuando una india andariega conocida con el nombre de Sagunta tocó a la puerta del marqués a la hora sagrada de la siesta. Era muy vieja, y andaba descalza a pleno sol con un bordón de carreto y envuelta de pies a cabeza en una sábana blanca. Tenía la mala fama de ser remiendavirgos y abortera, aunque la compensaba con la buena de conocer secretos de indios para levantar desahuciados. El marqués la recibió de mala gana, de pie en el zaguán y demoró en entender lo que quería, pues era una mujer de gran parsimonia y circunloquios enrevesados. Dio tantas vueltas y revueltas para llegar al asunto, que el marqués perdió la paciencia. «Sea lo que sea, dígamelo sin más latines», le dijo. «Estamos amenazados por una peste de mal de rabia», dijo Sagunta, «y yo soy la única que tengo las llaves de San Huberto, patrono de los cazadores y sanador de los arrabiados». «No veo el porqué de una peste», dijo el marqués. «No hay anuncios de cometas ni eclipses, que yo sepa, ni tenemos culpas tan grandes como para que Dios se ocupe de nosotros». Sagunta le informó que en marzo habría un eclipse total de sol, y le dio noticias completas de los mordidos el primer domingo de diciembre. Dos habían desaparecido, sin duda escamoteados por los suyos para tratar de hechizarlos, y un tercero había muerto del mal de rabia en la segunda semana. Había un cuarto que no fue mordido sino apenas salpicado por la baba del mismo perro, y estaba agonizando en el hospital del Amor de Dios. El alguacil mayor había hecho envenenar aun centenar de perros sin dueño en lo que iba del mes. En una semana más no quedaría uno vivo en la calle. Gabriel García Márquez 13 Del amor y otros demonios «De todos modos, no sé qué tenga yo que ver con eso», dijo el marqués. «y menos a una hora tan extraviada». «Su niña fue la primera mordida», dijo Sagunta. El marqués le dijo con una gran convicción: «Si así fuera, yo habría sido el primero en saberlo». Creía que la niña se sentía bien, y no le parecía posible que algo tan grave le hubiera ocurrido sin que él lo supiera. Así que dio la visita por terminada y se fue a completar la siesta. No obstante, esa tarde buscó a Sierva María en los patios del servicio. Estaba ayudando a desollar conejos, con la cara pintada de negro, descalza y con el turbante colorado de las esclavas. Le preguntó si era verdad que la había mordido un perro, y ella le contestó que no sin la menor duda. Pero Bernarda se lo confirmó esa noche. El marqués, confundido, preguntó: «¿Por qué Sierva lo niega?». «Porque no hay modo de que diga una verdad ni por yerro», dijo Bernarda. «Entonces hay que proceder», dijo el marqués, «porque el perro tenía el mal de rabia». «Al contrario», dijo Bernarda. «más bien, el perro debió morir por morderla a ella. Eso fue por diciembre y la muy descarada está como una flor». Ambos siguieron atentos a los rumores crecientes sobre la gravedad de la peste, y aun contra sus deseos tuvieron que conversar otra vez sobre asuntos que les eran comunes, como en los tiempos en que se odiaban menos. Para él era claro. Siempre creyó que amaba a la hija, pero el miedo al mal de rabia lo obligaba a confesarse que se engañaba a sí mismo por comodidad. Bernarda, en cambio, no se lo preguntó siquiera, pues tenía plena conciencia de no amarla ni de ser amada por ella, y ambas cosas le parecían justas. Mucho del odio que ambos sentían por la niña era por lo que ella tenía del uno y del otro. Sin embargo, Bernarda estaba dispuesta a hacer la farsa de las lágrimas y a guardar un luto de madre adolorida por preservar su honra, con la condición de que la muerte de la niña fuera por una causa digna. «No importa cuál», precisó, «siempre que no sea una enfermedad de perro». El marqués comprendió en ese instante, como una deflagración celestial, cuál era el sentido de su vida. «La niña no se va a morir», dijo, resuelto. «Pero si tiene que morir ha de ser de lo que Dios disponga». El martes fue al hospital del Amor de Dios, en el cerro de San Lázaro, para ver al arrabiado de que le habló Sagunta. No fue consciente de que su carroza de crespones mortuorios iba a ser vista como un síntoma más de las desgracias que se estaban incubando, pues hacía muchos años que no salía de su casa sino en las grandes ocasiones, y hacía otros muchos que no había ocasiones más grandes que las infaustas. La ciudad estaba sumergida en su marasmo de siglos, pero no faltó quien vislumbrara el rostro macilento, los ojos fugaces del caballero incierto con sus tafetanes de luto, cuya carroza abandonó el recinto amurallado y se dirigió a campo traviesa hacia el cerro de San Lázaro. En el hospital, los leprosos 14 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios tirados en los pisos de ladrillos lo vieron entrar con sus trancos de muerto, y le cerraron el paso para pedirle una limosna. En el pabellón de los furiosos continuos, amarrado a un poste, estaba el arrabiado. Era un mulato viejo con la cabeza y la barba algodonadas. Estaba ya paralizado de medio cuerpo, pero la rabia le había infundido tanta fuerza en la otra mitad, que debieron amarrarlo para que no se despedazara contra las paredes. Su relato no dejaba dudas de que lo había mordido el mismo perro ceniciento del lucero blanco que mordió a Sierva María. Y lo había babeado, en efecto, aunque no sobre la piel sana sino en una úlcera crónica que tenía en la pantorrilla. Esa precisión no fue bastante para tranquilizar al marqués, que abandonó el hospital horrorizado por la visión del moribundo y sin una luz de esperanza para Sierva María. Cuando volvía a la ciudad por la cornisa del cerro encontró a un hombre de gran apariencia sentado en una piedra del camino junto a su caballo muerto. El marqués hizo detener el coche, y sólo cuando el hombre se puso de pie reconoció al licenciado Abrenuncio de Sa Pereira Cao, el médico más notable y controvertido de la ciudad. Era idéntico al rey de bastos. Llevaba un sombrero de alas grandes para el sol, botas de montar, y la capa negra de los libertos letrados. Saludó al marqués con una ceremonia poco usual. «Benedictus qui venit in nomine veritatis», dijo. Su caballo no había resistido de bajada la misma cuesta que había subido al trote, y se le reventó el corazón. Neptuno, el cochero del marqués, trató de desensillarlo. El dueño lo disuadió. «Para qué quiero silla si no tendré a quién ensillar», dijo. «Déjela que se pudra con él». El cochero tuvo que ayudarlo a subir en la carroza por su corpulencia pueril, y el marqués le hizo la distinción de sentarlo a su derecha. Abrenuncio pensaba en el caballo. «Es como si se me hubiera muerto la mitad del cuerpo, suspiró. «Nada es tan fácil de resolver como la muerte de un caballo», dijo el marqués. Abrenuncio se animó. «Éste era distinto», dijo. «Si tuviera los medios, lo haría sepultar en tierra sagrada». Miró al marqués a la espera de su reacción, y terminó: «En octubre cumplió cien años». «No hay caballo que viva tanto», dijo el marqués. «Puedo probarlo», dijo el médico. Servía los martes en el Amor de Dios, ayudando a los leprosos enfermos de otros males. Había sido alumno esclarecido del licenciado Juan Méndez Nieto, otro judío portugués emigrado al Caribe por la persecución en España, y había heredado su mala fama de nigromante y deslenguado, pero nadie ponía en duda su sabiduría. Sus pleitos con los otros médicos, que no perdonaban sus aciertos inverosímiles ni sus métodos insólitos, eran constantes y sangrientos. Había inventado una píldora de una vez al año que afinaba el tono de la salud y alargaba la vida, pero causaba tales trastornos del juicio los primeros tres días que nadie más que él se arriesgaba Gabriel García Márquez 15 Del amor y otros demonios a tomarla. En otros tiempos solía tocar el arpa a la cabecera de los enfermos para sedarlos con cierta música compuesta a propósito. No practicaba la cirugía, que siempre consideró un arte inferior de dómines y barberos, y su especialidad terrorífica era predecir a los enfermos el día y la hora de la muerte. Sin embargo, tanto su buena fama como la mala se sustentaban en lo mismo: se decía, y nadie lo desmintió nunca, que había resucitado a un muerto. A pesar de su experiencia, Abrenuncio estaba conmovido por el arrabiado. «El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir», dijo. El marqués no perdió una palabra de su disertación minuciosa y colorida, y sólo habló cuando el médico no tuvo nada más que decir. «¿Qué se puede hacer con ese pobre hombre?», preguntó. «Matarlo», dijo Abrenuncio. El marqués lo miró espantado. «Al menos es lo que haríamos si fuéramos buenos cristianos», prosiguió el médico, impasible. «Y no se asombre, señor: hay más cristianos buenos de los que uno cree». Se refería en realidad a los cristianos pobres de cualquier color, en los arrabales y en el campo, que tenían el coraje de echar un veneno en la comida de sus arrabiados para evitarles el espanto de postrimerías. A fines del siglo anterior una familia entera se tomó la sopa envenenada porque ninguno tuvo corazón para envenenar solo a un niño de cinco años. «Se supone que los médicos no sabemos que esas cosas suceden», concluyó Abrenuncio. «Y no es así pero carecemos de autoridad moral para respaldarlas. A cambio de eso, hacemos con los moribundos lo que usted acaba de ver. Los encomendamos a San Huberto, y los amarramos a un poste para que puedan agonizar peor y por más tiempo» «¿No hay otro recurso?», preguntó el marqués. «Después de los primeros insultos de la rabia, no hay ninguno», dijo el médico. Habló de tratados alegres que la consideraban como enfermedad curable, con base en fórmulas diversas: la hepática terrestre, el cinabrio, el almizcle, el mercurio argentino, el anagallis flore purpureo. «Pamplinas», dijo. «Lo que pasa es que a unos les da la rabia y a otros no, y es fácil decir que a los que no les dio fue por las medicinas». Buscó los ojos del marqués para asegurarse de que seguía despierto, y concluyó: «¿Por qué tiene tanto interés?» «Por piedad», mintió el marqués. Contempló desde la ventana el mar aletargado por el tedio de las cuatro, y se dio cuenta con el corazón oprimido de que habían vuelto las golondrinas. Aún no se alzaba la brisa. Un grupo de niños trataba de cazar a pedradas un alcatraz extraviado en una playa cenagosa, y el marqués lo siguió en su vuelo fugitivo hasta que se perdió entre las cúpulas radiantes de la ciudad fortificada. La carroza entró en el recinto de las murallas por la puerta de tierra de la Media Luna y Abrenuncio guió al cochero hasta su casa a través del 16 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios bullicioso arrabal de los artesanos. No fue fácil. Neptuno era mayor de setenta años, y además indeciso y corto de vista, y estaba acostumbrado a que el caballo siguiera solo por las calles que conocía mejor que él. Cuando dieron por fin con la casa, Abrenuncio se despidió en la puerta con una sentencia de Horacio. «No sé latín», se excusó el marqués. «Ni falta que le hace!», dijo Abrenuncio. Y lo dijo en latín, por supuesto. El marqués quedó tan impresionado, que su primer acto al volver a casa fue el más raro de su vida. Le ordenó a Neptuno que recogiera el caballo muerto en el cerro de San Lázaro y lo enterrara en tierra sagrada, y que muy temprano al día siguiente le mandara a Abrenuncio el mejor caballo de su establo. Después del alivio efímero de las purgas de antimonio, Bernarda se aplicaba lavativas de consuelo hasta tres veces al día para sofocar el incendio de sus vísceras, o se sumergía en baños calientes con jabones de olor hasta seis veces para templar los nervios. Nada le quedaba entonces de lo que fue de recién casada, cuando concebía aventuras comerciales que sacaba adelante con una certidumbre de adivina, tales eran sus logros, hasta la mala tarde en que conoció al Judas Iscariote y se la llevó la desgracia. Lo había encontrado por casualidad en una corraleja de ferias peleándose a manos limpias, casi desnudo y sin ninguna protección, contra un toro de lidia. Era tan hermoso y temerario que no pudo olvidarlo. Días después volvió a verlo en una cumbiamba de carnaval a la que ella asistía disfrazada de pordiosera con antifaz, y rodeada por sus esclavas vestidas de marquesas con gargantillas y pulseras y zarcillos de oro y piedras preciosas. Judas estaba en el centro de un círculo de curiosos, bailando con la que le pagara, y habían tenido que poner orden para calmar las ansias de las pretendientas. Bernarda le preguntó cuánto costaba. Judas le contestó bailando: «Medio real». Bernarda se quitó el antifaz. «Lo que te pregunto es cuánto cuestas de por vida», le dijo. Judas vio que a cara descubierta no era tan pordiosera como parecía. Soltó la pareja, y se acercó a ella caminando con ínfulas de grumete para que se le notara el precio. «Quinientos pesos oro», dijo. Ella lo midió con un ojo de tasadora rejugada. Era enorme, con piel de foca, torso ondulado, caderas estrechas y piernas espigadas, y con unas manos plácidas que negaban su oficio. Bernarda calculó: «Mides ocho cuartas». «Más tres pulgadas», dijo él. Bernarda le hizo bajar la cabeza al alcance de ella para examinarle la dentadura, y la perturbó el hálito de amoníaco de sus axilas. Los dientes estaban completos, sanos y bien alineados. «Tu amo debe estar loco si cree que alguien te va a comprar a precio de caballo», dijo Bernarda. Gabriel García Márquez 17 Del amor y otros demonios «Soy libre y me vendo yo mismo», contestó él. Y remató con un cierto tono: «Señora». «Marquesa», dijo ella. Él le hizo una reverencia de cortesano que la dejó sin aliento, y lo compró por la mitad de sus pretensiones. «Sólo por el placer de la vista», según dijo. A cambio le respetó su condición de libre y el tiempo para seguir con su toro de circo. Lo instaló en un cuarto cercano al suyo que había sido del caballerango, y lo esperó desde la primera noche, desnuda y con la puerta desatrancada, segura de que él iría sin ser invitado. Pero tuvo que esperar dos semanas sin dormir en paz por los ardores del cuerpo. En realidad, tan pronto como él supo quién era ella y vio la casa por dentro, recobró su distancia de esclavo. Sin embargo, cuando Bernarda había dejado de esperarlo y durmió con sayuela y pasó la tranca en la puerta, él se metió por la ventana. La despertó el aire del cuarto enrarecido por su grajo amoniacal. Sintió el resuello de minotauro buscándola a tientas en la oscuridad, el fogaje del cuerpo encima de ella, las manos de presa que le agarraron la sayuela por el cuello y se la desgarraron en canal mientras le roncaba en el oído: «Puta, puta». Desde esa noche supo Bernarda que no quería hacer nada más de por vida. Se enloqueció por él. Se iban por las noches a los bailes de candil en los arrabales, él vestido de caballero con levita y sombrero redondo que Bernarda le compraba a su gusto, y ella disfrazada de cualquier cosa al principio, y después con su propia cara. Lo bañó en oro, con cadenas, anillos y pulseras, y le hizo incrustar diamantes en los dientes. Creyó morir cuando se dio cuenta de que se acostaba con todas las que encontraba a su paso, pero al final se conformó con las sobras. Fueron los tiempos en que Dominga de Adviento entró en su dormitorio a la hora de la siesta, creyendo que Bernarda estaba en el trapiche, y los sorprendió en pelotas haciendo el amor por el suelo. La esclava se quedó más deslumbrada que atónita con la mano en la aldaba. «No te quedes ahí como una muerta», le gritó Bernarda. «o te vas, o te revuelcas aquí con nosotros». Dominga de Adviento se fue con un portazo que le sonó a Bernarda como una bofetada. Ella la convocó esa noche y la amenazó con castigos atroces por cualquier comentario que hiciera de lo que había visto. «No se preocupe, blanca», le dijo la esclava. «Usted puede prohibirme lo que quiera, y yo le cumplo».Y concluyó: «Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso». Si el marqués lo supo se hizo bien el desentendido. A fin de cuentas, Sierva María era lo único que le quedaba en común con la esposa, y no la tenía como hija suya sino sólo de ella. Bernarda, por su parte, ni siquiera lo pensaba. Tan olvidada la tenía, que de regreso de una de sus largas temporadas en el trapiche la confundió con otra por lo grande y distinta que estaba. La llamó, la examinó, la interrogó sobre su vida, pero no obtuvo de ella una palabra. «Eres idéntica a tu padre», le dijo. «Un engendro». 18 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios Ese seguía siendo el ánimo de ambos el día en que el marqués regresó del hospital del Amor de Dios y le anunció a Bernarda su determinación de asumir con mano de guerra las riendas de la casa. Había en su premura un algo frenético que dejó a Bernarda sin réplica. Lo primero que hizo fue devolverle a la niña el dormitorio de su abuela la marquesa, de donde Bernarda la había sacado para que durmiera con los esclavos. El esplendor de antaño seguía intacto bajo el polvo: la cama imperial que la servidumbre creía de oro por el brillo de sus cobres; el mosquitero de gasas de novia, las ricas vestiduras de pasamanería, el lavatorio de alabastro con numerosos pomos de perfumes y afeites alineados en un orden marcial sobre el tocador; el beque portátil, la escupidera y el vomitorio de porcelana, el mundo ilusorio que la anciana baldada por el reumatismo había soñado para la hija que no tuvo y la nieta que nunca vio. Mientras las esclavas resucitaban el dormitorio, el marqués se ocupó de poner su ley en la casa. Espantó a los esclavos que dormitaban a la sombra de las arcadas y amenazó con azotes y ergástulas a los que volvieran a hacer sus necesidades en los rincones o jugaran a suerte y azar en los aposentos clausurados. No eran disposiciones nuevas. Se habían cumplido con mucho más rigor cuando Bernarda tenía el mando y Dominga de Adviento lo imponía, y el marqués se regodeaba en público de su sentencia histórica: «En mi casa se hace lo que yo obedezco». Pero cuando Bernarda sucumbió en los tremedales del cacao y Dominga de Adviento murió, los esclavos volvieron a infiltrarse con gran sigilo, primero las mujeres con sus crías para ayudar en oficios menudos, y luego los hombres ociosos en busca de la fresca de los corredores. Aterrada por el fantasma de la ruina, Bernarda los mandaba a que se ganaran la comida mendigando en la calle. En una de sus crisis decidió manumitirlos, salvo a los tres o cuatro del servicio doméstico, pero el marqués se opuso con una sinrazón: «Si han de morirse de hambre, es mejor que se mueran aquí y no por esos andurriales». No se atuvo a fórmulas tan fáciles cuando el perro mordió a Sierva María. Invistió de poderes al esclavo que le pareció de más autoridad y mayor confianza, y le impartió instrucciones cuya dureza escandalizó a la misma Bernanda. A la primera noche, cuando la casa estaba ya en orden por primera vez desde la muerte de Dominga de Adviento, encontró a Sierva María en la barraca de las esclavas, entre media docena de jóvenes negras que dormían en hamacas entrecruzadas a distintos niveles. Las despertó a todas para impartir las normas del nuevo gobierno. «Desde esta fecha la niña vive en la casa», les dijo. «Y sépase aquí y en todo el reino que no tiene más que una familia, y es sólo de blancos». La niña resistió cuando él quiso llevarla en brazos al dormitorio, y tuvo que hacerle entender que un orden de hombres reinaba en el mundo. Ya en el dormitorio de la abuela, mientras le cambiaba el refajo de lienzo de las esclavas por una camisa de noche, no logró de ella una palabra. Bernarda Gabriel García Márquez 19 Del amor y otros demonios lo vio desde la puerta: el marqués sentado en la cama luchando con los botones de la camisa de dormir que no pasaban por los ojales nuevos, y la niña de pie frente a él, mirándolo impasible. Bernarda no pudo reprimirse. «¿Por qué no se casan?», se burló y como el marqués no le hizo caso, dijo más: «No sería un mal negocio parir marquesitas criollas con patas de gallina para venderlas a los circos». Algo había cambiado también en ella. A pesar de la ferocidad de la risa su rostro parecía menos amargo, y había en el fondo de su perfidia un sedimento de compasión que el marqués no advirtió. Tan pronto como la sintió lejos, le dijo a la niña: «Es una gorrina». Le pareció percibir en ella una chispa de interés: «¿Sabes lo que es una gorrina?», le preguntó, ávido de una respuesta. Sierva María no se la concedió. Se dejó acostar en la cama, se dejó acomodar la cabeza en las almohadas de plumas, se dejó cubrir hasta las rodillas con la sábana de hilo olorosa al cedro del arcón sin hacerle la caridad de una mirada. Él sintió un temblor de conciencia: «¿Rezas antes de dormir?» La niña no lo miró siquiera. Se acomodó en posición fetal por el hábito de la hamaca y se durmió sin despedirse. El marqués cerró el mosquitero con el mayor cuidado para que los murciélagos no la sangraran dormida. Iban a ser las diez y el coro de las locas era insoportable en la casa redimida por la expulsión de los esclavos. El marqués soltó los mastines que salieron en estampida hacia el dormitorio de la abuela, olfateando las hendijas de las puertas con latidos acezantes. El marqués les rascó la cabeza con la yema de los dedos, y los calmó con la buena noticia: «Es Sierva, que desde esta noche vive con nosotros». Durmió poco y mal por las locas que cantaron hasta las dos. Lo primero que hizo al levantarse con los primeros gallos fue ir al cuarto de la niña, y no estaba allí sino en el galpón de las esclavas. La que dormía más cerca despertó asustada. «Vino sola, señor», dijo, antes de que él le preguntara nada. «Ni siquiera me di cuenta». El marqués sabía que era cierto. Indagó cuál de ellas acompañaba a Sierva María cuando la mordió el perro. La única mulata, que se llamaba Caridad del Cobre, se identificó tiritando de miedo. El marqués la tranquilizó. «Encárgate de ella como si fueras Dominga de Adviento», le dijo. Le explicó sus deberes. Le advirtió que no la perdiera de vista ni un momento y la tratara con afecto y comprensión, pero sin complacencias. Lo más importante era que no traspasara la cerca de espinos que haría construir entre el patio de los esclavos y el resto de la casa. En la mañana al despertar y en la noche antes de dormir debía darle un informe completo sin que él se lo preguntara. «Fíjate bien lo que haces y cómo lo haces», 20 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios concluyó. «Has de ser la única responsable de que estas mis órdenes se cumplan». A las siete de la mañana, después de enjaular los perros, el marqués fue a casa de Abrenuncio. El médico le abrió en persona, pues no tenía esclavos ni sirvientes. El marqués se hizo a sí mismo el reproche que creía merecer. «Éstas no son horas de visita», dijo. El médico le abrió el corazón, agradecido por el caballo que acababa de recibir. Lo llevó por el patio hasta el cobertizo de una antigua herrería de la que no quedaban sino los escombros de la fragua. El hermoso alazán de dos años, lejos de sus querencias, parecía azogado. Abrenuncio lo aplacó con palmaditas en las mejillas, mientras le murmuraba al oído vanas promesas en latín. El marqués le contó que al caballo muerto lo habían enterrado en la antigua huerta del hospital del Amor de Dios, consagrada como cementerio de ricos durante la peste del cólera. Abrenuncio se lo agradeció como un favor excesivo. Mientras hablaban, le llamó la atención que el marqués se mantuviera a distancia. Él le confesó que nunca se había atrevido a montar. «Temo tanto a los caballos como a las gallinas», dijo. «Es una lástima, porque la incomunicación con los caballos ha retrasado a la humanidad», dijo Abrenuncio. «Si alguna vez la rompiéramos podríamos fabricar el centauro». El interior de la casa, iluminado por dos ventanas abiertas a la mar grande, estaba arreglado con el preciosismo vicioso de un soltero empedernido. Todo el ámbito estaba ocupado por una fragancia de bálsamos que inducía a creer en la eficacia de la medicina. Había un escritorio en orden y una vidriera llena de pomos de porcelana con rótulos en latín. Relegada en un rincón estaba el arpa medicinal cubierta de un polvo dorado. Lo más notorio eran los libros, muchos en latín, con lomos historiados. Los había en vitrinas y en estantes abiertos, o puestos en el suelo con gran cuidado, y el médico caminaba por los desfiladeros de papel con la facilidad de un rinoceronte entre las rosas. El marqués estaba abrumado por la cantidad. «Todo lo que se sabe debe de estar en este cuarto», dijo. «Los libros no sirven para nada», dijo Abrenuncio de buen humor. «La vida se me ha ido curando las enfermedades que causan los otros médicos con sus medicinas». Quitó un gato dormido de la poltrona principal, que era la suya, para que se sentara el marqués. Le sirvió un cocimiento de hierbas que él mismo preparó en el hornillo del atanor, mientras le hablaba de sus experiencias médicas, hasta que se dio cuenta de que el marqués había perdido el interés. Así era: se había levantado de pronto y le daba la espalda, mirando por la ventana el mar huraño. Por fin, siempre de espaldas, encontró el valor para empezar. «Licenciado», murmuró. Abrenuncio no esperaba el llamado. «¿Ajá?» «Bajo la gravedad del sigilo médico, y sólo para su gobierno, le confieso que es verdad lo que dicen», dijo el marqués en un tono solemne. Gabriel García Márquez 21 Del amor y otros demonios «El perro rabioso mordió también a mi hija». Miró al médico y se encontró con un alma en paz. «Ya lo sé», dijo el doctor. «Y supongo que por eso ha venido a una hora tan temprana». «Así es», dijo el marqués. Y repitió la pregunta que ya había hecho sobre el mordido del hospital: «¿ Qué podemos hacer?» En vez de su respuesta brutal del día anterior, Abrenuncio pidió ver a Sierva María. Era eso lo que el marqués quería pedirle. Así que estaban de acuerdo, y el coche los esperaba en la puerta. Cuando llegaron a la casa, el marqués encontró a Bernarda sentada al tocador, peinándose para nadie con la coquetería de los años lejanos en que hicieron el amor por última vez, y que él había borrado de su memoria. El cuarto estaba saturado de la fragancia primaveral de sus jabones. Ella vio al marido en el espejo, y le dijo sin acidez: «¿Quiénes somos para andar regalando caballos?» El marqués la eludió. Cogió de la cama revuelta la túnica de diario, se la tiró encima a Bernarda, y le ordenó sin compasión: «Vístase, que aquí está el médico». «Dios me libre», dijo ella. «No es para usted, aunque buena falta le hace», dijo él. «Es para la niña». «No le servirá de nada», dijo ella. «O se muere o no se muere: no hay de otra». Pero la curiosidad pudo más: «¿Quién es?» «Abrenuncio», dijo el marqués. Bernarda se escandalizó. Prefería morirse como estaba, sola y desnuda, antes que poner su honra en manos de un judío agazapado. Había sido médico en casa de sus padres, y lo habían repudiado porque propalaba el estado de los pacientes para magnificar sus diagnósticos. El marqués la enfrentó. «Aunque usted no lo quiera, y aunque yo lo quiera menos, usted es su madre», dijo. «Es por ese derecho sagrado que le pido dar fe del examen». «Por mí hagan lo que les dé la gana», dijo Bernarda. «Yo estoy muerta». Al contrario de lo que podía esperarse, la niña se sometió sin remilgos a una exploración minuciosa de su cuerpo, con la curiosidad con que hubiera observado un juguete de cuerda. «Los médicos vemos con las manos», le dijo Abrenuncio. La niña, divertida, le sonrió por primera vez. Las evidencias de su buena salud estaban a la vista, pues a pesar de su aire desvalido tenía un cuerpo armonioso, cubierto de un vello dorado, casi invisible, y con los primeros retoños de una floración feliz. Tenía los dientes perfectos, los ojos clarividentes, los pies reposados, las manos sabias, y cada hebra de su cabello era el preludio de una larga vida. Contestó de buen ánimo y con mucho dominio el interrogatorio insidioso, y había que conocerla demasiado para descubrir que ninguna respuesta era verdad. Sólo se puso tensa cuando el médico encontró la cicatriz ínfima en el tobillo. La astucia de Abrenuncio le salió adelante: «¿Te caíste?» 22 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios La niña afirmó sin pestañear: «Del columpio». El médico empezó a conversar consigo mismo en latín. El marqués le salió al paso: «Dígamelo en ladino». «No es con usted», dijo Abrenuncio. «Pienso en bajo latín». Sierva María estaba encantada con las artimañas de Abrenuncio, hasta que éste le puso la oreja en el pecho para auscultarla. El corazón le daba tumbos azorados, y la piel soltó un rocío lívido y glacial con un recóndito olor de cebollas. Al terminar, el médico le dio una palmadita cariñosa en la mejilla. «Eres muy valiente», le dijo. Ya a solas con el marqués, le comentó que la niña sabía que el perro tenía mal de rabia. El marqués no entendió. «Le ha dicho muchos embustes», dijo, «pero ese no». «No fue ella, señor», dijo el médico. «Me lo dijo su corazón: era como una ranita enjaulada». El marqués se demoró en el recuento de otras mentiras sorprendentes de la hija, no con disgusto sino con un cierto orgullo de padre. «Quizás vaya a ser poeta», dijo. Abrenuncio no admitió que la mentira fuera una condición de las artes. «Cuanto más transparente es la escritura más se ve la poesía», dijo. Lo único que no pudo interpretar fue el olor de cebollas en el sudor de la niña. Como no sabía de ninguna relación entre cualquier olor y el mal de rabia, lo descartó como síntoma de nada. Caridad del Cobre le reveló más tarde al marqués que Sierva María se había entregado en secreto a las ciencias de los esclavos, que la hacían masticar emplasto de manajú y la encerraban desnuda en la bodega de cebollas para desvirtuar el maleficio del perro. Abrenuncio no dulcificó el mínimo detalle de la rabia. «Los primeros insultos son más graves y rápidos cuanto más profundo sea el mordisco y cuanto más cercano al cerebro», dijo. Recordó el caso de un paciente suyo que murió al cabo de cinco años, pero quedó la duda de si no habría sufrido contagio posterior que pasó inadvertido. La cicatrización rápida no quería decir nada: al cabo de un tiempo imprevisible la cicatriz podía hincharse, abrirse de nuevo y supurar. La agonía llegaba a ser tan espantosa que era mejor la muerte. Lo único lícito que podía hacerse entonces era apelar al hospital del Amor de Dios, donde tenían senegaleses diestros en el manejo de herejes y energúmenos enfurecidos. De no ser así, el marqués en persona tendría que asumir la condena de mantener a la niña encadenada en la cama hasta morir. «En la ya larga historia de la humanidad», concluyó, «ningún hidrofóbico ha vivido para contarlo». El marqués decidió que no habría una cruz por pesada que fuera que no estuviera resuelto a cargar. De modo que la niña moriría en su casa. El médico lo premió con una mirada que más parecía de lástima que de respeto. Gabriel García Márquez 23 Del amor y otros demonios «No podía esperarse menos grandeza de su parte, señor», le dijo. «y no dudo de que su alma tendrá el temple para soportarlo». Insistió una vez más en que el pronóstico no era alarmante. La herida estaba lejos del área de mayor riesgo y nadie recordaba que hubiera sangrado. Lo más probable era que Sierva María no contrajera la rabia. «¿y mientras tanto?», preguntó el marqués. «Mientras tanto», dijo Abrenuncio, «tóquenle música, llenen la casa de flores, hagan cantar los pájaros, llévenla a ver los atardeceres en el mar, denle todo lo que pueda hacerla feliz». Se despidió con un voleo del sombrero en el aire y la sentencia latina de rigor. Pero esta vez la tradujo en honor del marqués: «No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad». 24 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios DOS Nunca se supo cómo había llegado el marqués a semejante estado de desidia, ni porqué mantuvo un matrimonio tan mal avenido cuando tenía la vida resuelta para una viudez apacible. Habría podido ser lo que hubiera querido, por el poder desmesurado del primer marqués, su padre, Caballero de la Orden de Santiago, negrero de horca y cuchillo y maestre de campo sin corazón, a quien el rey su señor no escatimó honores y prebendas ni castigó injusticias. Ygnacio, el heredero único, no daba señales de nada. Creció con signos ciertos de retraso mental, fue analfabeto hasta la edad de merecer, y no quería a nadie. El primer síntoma de vida que se le conoció a los veinte años fue que estaba de amores y en disposición de casarse con una de las reclusas de la Divina Pastora, cuyos cantos y gritos arrullaron su infancia. Se llamaba Dulce Olivia. Era hija única en una familia de talabarteros de reyes y había tenido que aprender el arte de hacer sillas de montar para que no se extinguiera con ella una tradición de casi dos siglos. A esa rara intromisión en un oficio de hombres se atribuyó el que hubiera perdido el juicio, y de tan mala manera, que costó trabajo enseñarla a que no se comiera sus propias miserias. Salvo por eso, habría sido un partido más que mejor para un marqués criollo de tan escasas luces. Dulce Olivia tenía un ingenio vivo y buen carácter, y no era fácil descubrir que estaba loca. Desde la primera vez que la vio, el joven Ygnacio la distinguió en el tumulto de la terraza, y ese mismo día se entendieron por señas. Ella, cocotóloga insigne, le mandaba mensajes en palomitas de papel. Él aprendió a leer y escribir para corresponder con ella, y ese fue el principio de una pasión legítima que nadie quiso entender. Escandalizado, el primer marqués conminó al hijo a que hiciera un desmentido público. «No sólo es cierto», le replicó Ygnacio, «sino que tengo la licencia de ella para pedir su mano».Y ante el argumento de la locura, contestó con el suyo: «Ningún loco está loco si uno se conforma con sus razones». El padre lo desterró en sus haciendas con un mandato de dueño y señor que él no se dignó utilizar. Fue una muerte en vida. Ygnacio tenía terror de los animales, menos de las gallinas. Sin embargo, en las haciendas observó de cerca una gallina viva, se la imaginó aumentada al tamaño de una vaca, y se dio cuenta de que era un endriago mucho más pavoroso que cualquier otro de la tierra o del agua. Sudaba frío en la oscuridad y despertaba sin aire en la madrugada por el silencio fantasmal de los potreros. El mastín de presa que velaba sin pestañear frente a su dormitorio lo inquietaba más que los otros peligros. Él lo había dicho: «Vivo espantado de estar vivo». En el destierro adquirió el talante lúgubre, la catadura sigilosa, la índole contemplativa, las maneras lánguidas, el habla despaciosa, y una vocación mística que parecía condenarlo a una celda de clausura. Al primer año de destierro lo despertó un fragor como de ríos crecidos, y era que los animales de la hacienda estaban abandonando sus dormideros a Gabriel García Márquez 25 Del amor y otros demonios campo traviesa y en silencio absoluto bajo la luna llena. Derribaban sin ruido cuanto les impidiera el paso en línea recta a través de dehesas y cañaverales, torrenteras y pantanos. Delante iban los hatos de ganado mayor y las caballerías de carga y de paso, y detrás los cerdos, las ovejas, las aves de corral, en una fila siniestra que desapareció en la noche. Hasta las aves de vuelo largo, incluidas las palomas, se fueron caminando. Sólo el mastín de presa amaneció en su sitio de guardia frente al dormitorio del amo. Ese fue el principio de la amistad casi humana que el marqués mantuvo con aquél y con muchos mastines que le sucedieron en la casa. Desbordado por el terror en la heredad desierta, Ygnacio el joven renunció a su amor y se sometió a los designios del padre. A éste no le bastó con el sacrificio del amor, y le impuso la cláusula testamentaria de casarse con la heredera de un grande de España. Fue así como desposó en una boda de estruendo a doña Olalla de Mendoza, una mujer muy bella de grandes y varios talentos, a la que mantuvo virgen para no concederle ni la gracia de un hijo. De resto, siguió viviendo como lo que siempre fue desde su nacimiento: un soltero inútil. Doña Olalla de Mendoza lo puso en el mundo. Iban a misa mayor, más a mostrarse que a cumplir, ella con basquiñas de muchos vuelos y mantos de resplandor, y la toca de encajes almidonados de las blancas de Castilla, y con un séquito de esclavas vestidas de seda y cubiertas de oro. En vez de las chinelas de andar por la casa que usaban en la iglesia hasta las mas remilgadas, llevaba botines altos de cordobán con adornos de perlas. Al contrario de otros principales que usaban pelucas anacrónicas y botones de esmeralda, el marqués vestía en cuerpo con ropas de algodón, y birrete blando. Sin embargo, siempre asistió obligado a los actos públicos porque nunca pudo vencer el espanto de la vida social. Doña Olalla había sido alumna de Scarlatti Doménico en Segovia, y había obtenido con honores la licencia para enseñar música y canto en escuelas y conventos. Llegó de allá con un clavicordio en piezas sueltas, que ella misma armó, y diversos instrumentos de cuerda que tocaba y enseñaba a tocar con gran virtud. Formó un conjunto de novicias que santificó las tardes de la casa con los nuevos aires de Italia, de Francia, de España, y del cual llegó a decirse que estaba inspirado por la lírica del Espíritu Santo. El marqués parecía negado a la música. Se decía, al modo francés, que tenía manos de artista y oído de artillero. Pero desde el día en que desembalaron los instrumentos se fijó en la tiorba italiana, por la rareza de su doble clavijero, el tamaño de su diapasón, el número de su encordadura y su voz nítida. Doña Olalla se empeñó en que la tocara tan bien como ella. Pasaban las mañanas cancaneando ejercicios bajo los árboles del huerto, ella con paciencia y amor y él con una tozudez de picapedrero, hasta que el madrigal arrepentido se les entregó sin dolor. La música mejoró tanto la armonía conyugal, que doña Olalla se atrevió a dar el paso que le faltaba. Una noche de tormenta, tal vez fingiendo un miedo que no sentía, se fue a la recámara del marido intacto. “Soy dueña de la mitad de esta cama”, le dijo, “y vengo por ella”. 26 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios Él se mantuvo en sus trece. Segura de convencerlo por la razón o por la fuerza, ella siguió en los suyos. La vida no les dio tiempo. Un 9 de noviembre estaban tocando a dúo bajo los naranjos, porque el aire era puro y el cielo alto y sin nubes, cuando un relámpago los cegó, un estampido sísmico los sacó de quicio, y doña Olalla cayó fulminada por la centella. La ciudad sobrecogida interpretó la tragedia como una deflagración de la cólera divina por una culpa inconfesable. El marqués ordenó funerales de reina, en los cuales se mostró por primera vez con los tafetanes negros y la color macilenta que había de llevar hasta siempre. Al regreso del cementerio lo sorprendió una nevada de palomitas de papel sobre los naranjos del huerto. Atrapó una al azar, la deshizo, y leyó: Ese rayo era mío. Antes de terminar el novenario había hecho donación a la iglesia de los bienes materiales que sustentaron la grandeza del mayorazgo: una hacienda de ganado en Mompox y otra en Ayapel, y dos mil hectáreas en Mahates, a sólo dos leguas de aquí, con varios hatos de caballos de monta y de paso, una hacienda de labranza y el mejor trapiche de la costa caribe. Sin embargo, la leyenda de su fortuna se fundaba en un latifundio inmenso y ocioso, cuyos linderos imaginarios se perdían en la memoria más allá de los pantanos de La Guaripa y los bajos de La Pureza hasta los manglares de Urabá. Lo único que conservó fue la mansión señorial con el patio de la servidumbre reducido al mínimo, y el trapiche de Mahates. A Dominga de Adviento le entregó el gobierno de la casa. Al viejo Neptuno le mantuvo la dignidad de cochero que le concedió el primer marqués, y lo encargó de velar por lo poco que quedaba de la caballeriza doméstica. Por primera vez solo en la tenebrosa mansión de sus mayores, apenas si podía dormir en la oscuridad, por el miedo congénito de los nobles criollos de ser asesinados por sus esclavos durante el sueño. Despertaba de golpe, sin saber si los ojos febriles que se asomaban por los tragaluces eran de este mundo o del otro. Iba en puntillas a la puerta, la abría de pronto, y sorprendía a un negro que lo aguaitaba por la cerradura. Los sentía deslizarse con pasos de tigre por los corredores, desnudos y embadurnados de grasa de coco para que no pudieran atraparlos. Aturdido por tantos miedos juntos ordenó que las luces permanecieran encendidas hasta el amanecer, expulsó a los esclavos que poco a poco se apoderaban de los espacios vacíos, y llevó a la casa los primeros mastines amaestrados en artes de guerra. El portón se cerró. Relegaron los muebles franceses cuyos terciopelos apestaban por la humedad, vendieron los gobelinos y las porcelanas y las obras maestras de relojería, y se conformaron con hamacas de lampazo para entretener el calor en las recámaras desmanteladas. El marqués no volvió a misa ni a retiros, ni llevó el palio del Santísimo en las procesiones, ni guardó fiestas ni respetó cuaresmas, aunque siguió puntual en el pago de los tributos a la Iglesia. Se refugió en la hamaca, a veces en el dormitorio por los sopores de agosto, y casi siempre para la siesta bajo los naranjos del huerto. Las locas le tiraban sobras de cocina y le gritaban obscenidades tiernas, pero cuando el gobierno le ofreció el favor de mudar el manicomio, se opuso por gratitud con ellas. Gabriel García Márquez 27 Del amor y otros demonios Vencida por los desaires del pretendido, Dulce Olivia se consoló con la añoranza de lo que no fue. Se escapaba de la Divina Pastora por los portillos del huerto cada vez que podía. Amansó e hizo suyos los mastines de presa con cebos de buen amor, y dedicaba sus horas de sueño a cuidar de la casa que nunca tuvo, a barrerla con escobas de albahaca para la buena suerte y a colgar ristras de ajo en los dormitorios para espantar a los mosquitos. Dominga de Adviento, cuya mano derecha no dejaba nada al azar, murió sin descubrir por qué los corredores amanecían más limpios de como anochecían, y las cosas que ordenaba de un modo amanecían de otro. Antes de cumplir un año de viudo, el marqués sorprendió por primera vez a Dulce Olivia fregando los trastos de cocina que le parecían mal tenidos por las esclavas. «No creí que te atrevieras a tanto», le dijo. «Porque sigues siendo el pobre diablo de siempre», le contestó ella. Así se reanudó una amistad prohibida que por lo menos una vez se pareció al amor. Hablaban hasta el amanecer, sin ilusiones ni despecho, como un viejo matrimonio condenado a la rutina. Creían ser felices, y tal vez lo eran, hasta que uno de los dos decía una palabra de más, o daba un paso de menos, y la noche se pudría en un pleito de vándalos que desmoralizaba a los mastines. Todo volvía entonces al principio, y Dulce Olivia desaparecía de la casa por largo tiempo. A ella le confesó el marqués que su desprecio por las fortunas terrestres y los cambios de su modo de ser no habían sido por devoción sino por el pavor que le causó la pérdida súbita de la fe cuando vio el cuerpo de la esposa carbonizado por el rayo. Dulce Olivia se ofreció para consolarlo. Le prometió ser su esclava sumisa tanto en la cocina como en la cama. Él no se rindió. «Nunca más me casaré», le juró. Antes de un año, sin embargo, se había casado a escondidas con Bernarda Cabrera, la hija de un antiguo capataz de su padre venido a más en el comercio de ultramarinos. Se habían conocido cuando éste la encargó de llevar a la casa los arenques en salmuera y las aceitunas negras que eran la debilidad de doña Olalla, y cuando ella murió siguió llevándoselas al marqués. Una tarde en que Bernarda lo encontró en la hamaca del huerto le leyó el destino escrito a flor de piel en su mano izquierda. El marqués se impresionó tanto con sus aciertos que siguió llamándola a la hora de la siesta aunque no tuviera nada que comprar, pero pasaron dos meses sin que él tomara la iniciativa de nada. Así que ella lo hizo por él. Lo acaballó en la hamaca por asalto y lo amordazó con las faldas de la chilaba que él llevaba puesta, hasta dejarlo exhausto. Entonces lo revivió con un ardor y una sabiduría que él no habría imaginado en los placeres desmirriados de sus amores solitarios, y lo despojó sin gloria de su virginidad. Él había cumplido cincuenta y dos años y ella veintitrés, pero la diferencia de edades era la menos perniciosa. Siguieron haciendo el amor en la siesta, de prisa y sin corazón, a la sombra evangélica de los naranjos. Las locas los alentaban con canciones procaces desde las terrazas, y celebraban sus triunfos con aplausos de estadio. Antes de que el marqués tomara conciencia de los riesgos que lo acechaban, 28 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios Bernarda lo sacó del estupor con la novedad de que estaba encinta de dos meses. Le recordó que no era negra, sino hija de indio ladino y blanca de Castilla, de modo que la única aguja para zurcir la honra era el matrimonio formal. Él le dio largas hasta que el padre de ella llamó al portón a la hora de la siesta con un arcabuz arcaico en bandolera. Era de verba lenta y ademanes suaves, y le entregó el arma al marqués sin mirarlo a la cara. «¿Sabe qué es eso, señor marqués?», le preguntó. El marqués no sabía qué hacer con el arma en las manos. «Hasta donde alcanza mi ciencia, creo que es un arcabuz», dijo. y preguntó, de veras intrigado: «¿Para qué lo usa?» «Para defenderme de los piratas, señor», dijo el indio, todavía sin mirarlo a la cara. «Ahora lo traigo por si su merced me quiere hacer la gracia de matarme antes que yo lo mate». Lo miró a la cara. Tenía unos ojitos tristes y mudos, pero el marqués entendió lo que no le decían. Le devolvió el arcabuz y lo invitó a seguir adelante para celebrar el acuerdo. El párroco de una iglesia vecina ofició la boda dos días después, con los padres de ella y los padrinos de ambos. Cuando terminaron, Sagunta apareció de donde nadie supo y coronó a los recién casados con las guirnaldas de la felicidad. Una mañana de lluvias tardías, bajo el signo de Sagitario, nació sietemesina y mal Sierva María de Todos los Ángeles. Parecía un renacuajo descolorido, y el cordón umbilical enrollado en el cuello estaba a punto de estrangularla. «Es hembra», dijo la comadrona. «Pero no vivirá». Fue entonces cuando Dominga de Adviento prometió a sus santos que si le concedían la gracia de vivir, la niña no se cortaría el cabello hasta noche de bodas. No bien lo había prometido cuando la niña rompió a llorar. Dominga de Adviento, jubilosa, cantó: «Será santa!». El marqués que la conoció ya lavada y vestida, fue menos clarividente. «Será puta», dijo. «Si Dios le da vida y salud». La niña, hija de noble y plebeya, tuvo una infancia de expósita. La madre la odió desde que le dio de mamar por la única vez, y se negó a tenerla con ella por temor de matarla. Dominga de Adviento la amamantó, la bautizó en Cristo y la consagró a Olokun, una deidad yoruba de sexo incierto, cuyo rostro se presume tan temible que sólo se deja ver en sueños, y siempre con una máscara. Traspuesta en el patio de los esclavos Sierva María aprendió a bailar desde antes de hablar, aprendió tres lenguas africanas al mismo tiempo, a beber sangre de gallo en ayunas y a deslizarse por entre los cristianos sin ser vista ni sentida, como un ser inmaterial. Dominga de Adviento la circundó de una corte jubilosa de esclavas negras, criadas mestizas, mandaderas indias, que la bañaban con aguas propicias, la purificaban con la verbena de Yemayá y le cuidaban como un rosal la rauda cabellera que a los cinco años le daba a la cintura. Poco a poco, las esclavas le habían ido colgando los collares de distintos dioses, hasta el número de dieciséis. Bernarda había agarrado ya con mano firme el poder de la casa, mientras el marqués vegetaba en el huerto. Su primer empeño fue restablecer la fortuna Gabriel García Márquez 29 Del amor y otros demonios repartida por el marido, escudada en los poderes del primer marqués. Éste, en su tiempo, había obtenido licencias para vender cinco mil esclavos en ocho años, con el compromiso de importar al mismo tiempo dos barriles de harina por cada uno. Con sus trápalas maestras y la venalidad de los aduaneros vendió la harina pactada, pero también vendió de contrabando tres mil esclavos más, lo cual lo convirtió en el tratante individual más afortunado de su siglo. Fue a Bernarda a quien se le ocurrió que el buen negocio no eran los esclavos sino la harina, aunque el negocio grande, en realidad, era su increíble poder de persuasión. Con una sola licencia para importar mil esclavos en cuatro años, y tres barriles de harina por cada uno, hizo el agosto de su vida: vendió los mil negros convenidos, pero en vez de tres mil barriles de harina importó doce mil. El más grande contrabando del siglo. La mitad del tiempo la pasaba entonces en el trapiche de Mahates, donde estableció el núcleo de sus asuntos por la cercanía del río Grande de la Magdalena para el tráfico de todo con el interior del virreinato. A la casa del marqués llegaban noticias sueltas de su prosperidad, de la cual no rendía cuentas a nadie. En el tiempo que pasaba aquí, aun antes de las crisis, parecía otro mastín enjaulado. Dominga de Adviento lo dijo mejor: «El culo le cabía en el cuerpo». Sierva María ocupó por primera vez un lugar estable en la casa cuando murió su esclava, y arreglaron para ella el dormitorio espléndido donde vivió la primera marquesa. Le nombraron preceptor que le impartió lecciones de español peninsular y nociones de aritmética y ciencias naturales. Trató de enseñarle a leer y escribir. Ella se negó, según dijo, porque no entendía las letras. Una maestra laica la inició en la apreciación de la música. La niña demostró interés y buen gusto, pero no tuvo paciencia para aprender ningún instrumento. La maestra renunció sobrecogida y dijo al despedirse del marqués: «No es que la niña sea negada para todo, es que no es de este mundo». Bernarda había querido apaciguar los propios rencores, pero muy pronto fue evidente que la culpa no era de la una ni de la otra, sino de la naturaleza de ambas. Vivía con el alma en un hilo desde que creyó descubrir en la hija una cierta condición fantasmal. Temblaba sólo de pensar en el instante en que miraba hacia atrás y se encontraba con los ojos inescrutables de la criatura lánguida de los tules vaporosos y la cabellera silvestre que ya le daba a las corvas. «Niña!», le gritaba, «te prohíbo que me mires así!». Cuando más concentrada estaba en sus negocios sentía en la nuca el aliento sibilante de serpiente en acecho, y daba un salto de pavor. «¡Niña!», le gritaba. «Haz ruido antes de entrar! » Ella le aumentaba el susto con una retahíla en lengua yoruba. De noche era peor, porque Bernarda despertaba de golpe con la sensación de que alguien la había tocado, y era que la niña estaba a los pies de la cama mirándola dormir. Fue inútil el intento de la esquila en el puño, porque el sigilo de Sierva María le impedía que sonara. «Lo único que esa criatura tiene de 30 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios blanca es el color», decía la madre. Tan cierto era, que la niña alternaba su nombre con otro nombre africano que se había inventado: María Mandinga. La relación hizo crisis una madrugada en que Bernarda despertó muerta de sed por los excesos del cacao, y encontró una muñeca de Sierva María flotando en el fondo de la tinaja. No le pareció en realidad una simple muñeca flotando en el agua, sino algo pavoroso: una muñeca muerta. Convencida de que era un maleficio africano de Sierva María contra ella, resolvió que las dos no cabían en la casa. El marqués intentó una mediación tímida, y ella lo frenó en seco: «o ella o yo». De modo que Sierva María volvió al galpón de las esclavas, aun cuando su madre estaba en el trapiche. Seguía siendo tan hermética como cuando nació, y analfabeta absoluta. Pero Bernarda no estaba mejor. Había tratado de retener a Judas Iscariote igualándose a él, y en menos de dos años perdió el rumbo de los negocios, y el de la vida misma. Lo disfrazaba de pirata nubio, de as de copas, de rey Melchor, y se lo llevaba a los arrabales, sobre todo cuando fondeaban los galeones y la ciudad se prendía en una parranda de medio año. Se improvisaban tabernas y burdeles en los extramuros para los comerciantes que venían de Lima, de Portobelo, de La Habana, de Veracruz, a la rebatiña de los géneros y mercancías de todo el mundo descubierto. Una noche, muerto de la borrachera en una cantina de galeotes, Judas se le acercó a Bernarda con gran misterio. «Abre la boca y cierra los ojos», le dijo. Ella lo hizo, y él le puso en la lengua una tableta del chocolate mágico de Oaxaca. Bernarda lo reconoció y lo escupió, pues desde niña tenía una aversión especial contra el cacao. Judas la convenció de que era una materia sagrada que alegraba la vida, aumentaba la fuerza física, levantaba el ánimo y fortalecía el sexo. Bernarda soltó una risa explosiva. «Si eso fuera así», dijo, «las monjitas de Santa Clara serían toros de lidia». Estaba ya cogida por la miel fermentada, que consumía con sus amigas de escuela desde antes de casarse, y siguió consumiéndola no sólo por la boca sino por los cinco sentidos en el aire caliente del trapiche. Con Judas aprendió a masticar tabaco y hojas de coca revueltas con cenizas de yarumo, como los indios de la Sierra Nevada. Probó en las tabernas el canabis de la India, la trementina de Chipre, el peyote del Real de Catorce, y por lo menos una vez el opio de la Nao de China por los traficantes filipinos. Sin embargo, no fue sorda a la proclama de Judas en favor del cacao. De regreso de todo lo demás, reconoció sus virtudes, y lo prefirió a todo. Judas se volvió ladrón, proxeneta, sodomita ocasional, y todo por vicio, pues nada le faltaba. Una mala noche, delante de Bernarda, se enfrentó a manos limpias con tres galeotes de la flota por un pleito de barajas, y lo mataron a silletazos. Bernarda se refugió en el trapiche. La casa quedó al garete, y si no naufragó desde entonces fue por la mano maestra de Dominga de Adviento, que terminó de formar a Sierva María como quisieron sus dioses. El marqués se había enterado apenas del derrumbe de la esposa. Del trapiche llegaban Gabriel García Márquez 31 Del amor y otros demonios voces de que vivía en estado de delirio, que hablaba sola, que escogía los esclavos mejor servidos para compartirlos en sus noches romanas con sus antiguas compañeras de escuela. La fortuna venida por agua, por agua se le iba, y estaba a merced de los pellejos de miel y los costales de cacao que mantenía escondidos por aquí y por allá para no perder tiempo cuando la acosaban las ansias. Lo único seguro que le quedaba entonces eran dos múcuras repletas de doblones de a cien y de a cuatro, en oro puro, que en tiempos de vacas gordas había enterrado debajo de la cama. Era tanto su deterioro, que ni el marido la reconoció cuando volvió de Mahates por última vez, al cabo de tres años continuos, poco antes de que el perro mordiera a Sierva María. A mediados de marzo, los riesgos del mal de rabia parecían conjurados. El marqués, agradecido con su suerte, se propuso enmendar el pasado y conquistar el corazón de la hija con la receta de felicidad aconsejada por Abrenuncio. Le consagró todo su tiempo. Trató de aprender a peinarla y a tejerle la trenza. Trató de enseñarla a ser blanca de ley, de restaurar para ella sus sueños fallidos de noble criollo, de quitarle el gusto del escabeche de iguana y el guiso de armadillo. Lo intentó casi todo, menos preguntarse si aquel era el modo de hacerla feliz. Abrenuncio siguió visitando la casa. No le era fácil entenderse con el marqués, pero le interesaba su inconsciencia en un suburbio del mundo intimidado por el Santo Oficio. Así se les iban los meses del calor, él hablando sin ser oído bajo los naranjos floridos, y el marqués pudriéndose en la hamaca a mil trescientas leguas marinas de un rey que nunca lo oyó nombrar. En una de esas visitas fueron interrumpidos por el lamento lúgubre de Bernarda. Abrenuncio se alarmó. El marqués se hizo el sordo, pero el quejido siguiente fue tan desgarrador que no pudo ignorarlo. “Quienquiera que sea está necesitando un responso”, dijo Abrenuncio “Es mi esposa en segundas nupcias” dijo el marqués. “Pues tiene el hígado deshecho”, dijo Abrenuncio. “¿Cómo lo sabe?” “Porque se queja con la boca abierta”, dijo el médico. Empujó la puerta sin permiso y trató de ver a Bernarda en la penumbra del cuarto, y no estaba en la cama. La llamó por su nombre, y ella no le contestó. Entonces abrió la ventana y la luz metálica de las cuatro se la mostró en carne viva, desnuda y abierta en cruz en el suelo, y envuelta en el fulgor de sus flatos letales. Su piel tenía el color mortecino de la atrabilis rebosada. Levantó la cabeza, encandilada por el resplandor de la ventana abierta de golpe, y no reconoció al médico a contraluz. A él le bastó una mirada para ver su destino. «Te está cantando la lechuza, hija mía», le dijo:, Le explicó que aún era tiempo de salvarla, siempre que se sometiera a una cura urgente de purificación de la sangre. Bernarda lo reconoció, se incorporó como pudo, y se soltó en improperios. Abrenuncio los soportó impasible mientras volvía a cerrar la ventana. Ya de salida se detuvo ante la hamaca del marqués y precisó el pronóstico: 32 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios «La señora marquesa morirá a más tardar el 15 de septiembre, si es que antes no se cuelga de una viga». El marqués, inalterable, dijo: «Lo único malo es que el 15 de septiembre esté tan lejos». Seguía adelante con el tratamiento de felicidad para Sierva María. Desde el cerro de San Lázaro veían por el oriente las ciénagas fatales, y por el occidente el enorme sol colorado que se hundía en el océano en llamas. Ella le preguntó qué había del otro lado del mar, y él le contestó: «El mundo». Para cada gesto suyo encontró en la niña una resonancia inesperada. Una tarde vieron aparecer en el horizonte, con las velas a reventar, la Flota de Galeones. La ciudad se transformó. Padre e hija se solazaron con los títeres, con los tragadores de fuego, con las incontables novedades de feria que llegaron al puerto en aquel abril de buenos presagios. Sierva María aprendió más cosas de blancos en dos meses que nunca antes. Tratando de hacerla otra, también el marqués se volvió distinto, y lo fue de un modo tan radical que no pareció una mudanza del carácter sino un cambio de naturaleza. La casa se llenó de cuantas bailarinas de cuerda, cajas de música y relojes mecánicos se habían visto en las ferias de Europa. El marqués desempolvó la tiorba italiana. La encordó, la afinó con una perseverancia que sólo podía entenderse por el amor, y volvió a acompañarse las canciones de antaño cantadas con la buena voz y el mal oído que ni los años ni los turbios recuerdos habían cambiado. Ella le preguntó por esos días si era verdad, como decían las canciones, que el amor lo podía todo. «Es verdad», le contestó él, «pero harás bien en no creerlo». Feliz con las buenas nuevas, el marqués empezó a pensar en un viaje a Sevilla para que Sierva María se restableciera de sus pesares callados y terminara su educación del mundo. Las fechas y el rumbo estaban ya acordados, cuando Caridad del Cobre lo despertó de la siesta con la noticia brutal: «Mi pobre niña, señor, ya se está volviendo perro». Llamado de urgencia, Abrenuncio desmintió la superstición popular de que los arrabiados terminaban por ser iguales al animal que los mordió. Comprobó que la niña tenía un poco de fiebre, y aunque ésta se consideraba una enfermedad en sí misma y no un síntoma de otros males, no la pasó por alto. Le advirtió al atribulado señor que la niña no estaba a salvo de cualquier mal, pues el mordisco de un perro, con rabia o sin ella, no preservaba contra nada. Como siempre, el único recurso era esperar. El marqués le preguntó: «¿Es lo último que puede decirme?» «La ciencia no me ha dado los medios para decirle nada más», le replicó el médico con la misma acidez. «Pero si no cree en mí le queda todavía un recurso: confíe en Dios». El marqués no entendió. «Hubiera jurado que usted era incrédulo», dijo. El médico no se volvió siquiera a mirarlo: Gabriel García Márquez 33 Del amor y otros demonios «Qué más quisiera yo, señor». El marqués no se confió a Dios, sino a todo el que le diera alguna esperanza. En la ciudad había otros tres médicos graduados, seis boticarios, once barberos sangradores y un número incontable de curanderos y dómines en mesteres de hechicería, a pesar de que la Inquisición había condenado a mil trescientos a distintas penas en los últimos cincuenta años, y ejecutado a siete en la hoguera. Un médico joven de Salamanca le abrió a Sierva María la herida sellada y le puso unas cataplasmas cáusticas para extraer los humores rancios. Otro intentó lo mismo con sanguijuelas en la espalda. Un barbero sangrador le lavó la herida con la orina de ella misma y otro se la hizo beber. Al cabo de dos semanas había soportado dos baños de hierbas y dos lavativas emolientes por día, y la habían llevado al borde de la agonía con pócimas de estibio natural y otros filtros mortales. La fiebre cedió, pero nadie se atrevió a proclamar que la rabia estuviera conjurada. Sierva María se sentía morir. Al principio había resistido con el orgullo intacto, pero a las dos semanas sin ningún resultado tenía una úlcera de fuego en el tobillo, la piel escaldada por sinapismos y vejigatorios, y el estómago en carne viva. Había pasado por todo: vértigos, convulsiones, espasmos, delirios, solturas de vientre y de vejiga, y se revolcaba por los suelos aullando de dolor y de furia. Hasta los curanderos más audaces la abandonaron a su suerte, convencidos de que estaba loca, o poseída por los demonios. El marqués había perdido toda ilusión cuando apareció Sagunta con la llave de San Huberto. Fue el final. Sagunta se desnudó de sus sábanas y se embadurnó de unturas de indios para restregar su cuerpo con el de la niña desnuda. Esta se resistió de pies y manos a pesar de su debilidad extrema, y Sagunta la sometió por la fuerza. Bernarda oyó desde su cuarto los alaridos dementes. Corrió a ver qué pasaba, y encontró a Sierva María pataleando en el piso, y a Sagunta encima de ella, envuelta en la marejada de cobre de la cabellera y aullando la oración de San Huberto. Las azotó a ambas con los hicos de la hamaca. Primero en el suelo, encogidas por la sorpresa, y luego correteándolas por los rincones hasta que le faltó el aliento. El obispo de la diócesis, don Toribio de Cáceres y Virtudes, alarmado con el escándalo público de los trastornos y desvaríos de Sierva María, le mandó al marqués un recado sin precisiones de causa, de fecha o de hora, lo cual fue interpretado como un indicio de suma urgencia. El marqués se sobrepuso a la incertidumbre y acudió el mismo día sin anunciarse. El obispo había asumido su ministerio cuando ya el marqués se hallaba retirado de la vida pública, y apenas si se habían visto. Además, era un hombre condenado por su mala salud, con un cuerpo estentóreo que le impedía valerse de sí mismo, y corroído por un asma maligna que ponía a prueba sus creencias. No había estado en numerosas efemérides públicas en que su falta era inconcebible, y en las pocas a que concurría guardaba una distancia que lo iba convirtiendo poco a poco en un ser irreal. El marqués lo había visto algunas veces, siempre de lejos y en público, pero el recuerdo que conservaba de él le quedó de una misa concelebrada a la que asistió bajo palio y llevado en andas por dignatarios del gobierno. Por el 34 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios cuerpo enorme y el aparato de sus ornamentos parecía a simple vista un anciano colosal, pero el rostro lampiño de rasgos puntuales, con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad. A la altura de las andas tenía un nimbo mágico de Sumo Pontífice, y quienes lo conocían de cerca lo sentían también en el brillo de su sabiduría y su conciencia del poder. El palacio donde vivía era el más antiguo de la ciudad, con dos pisos de espacios enormes y en ruinas, de los cuales el obispo no ocupaba ni la mitad de uno. Estaba junto a la catedral, y tenía con ésta un claustro común de arcos renegridos, y un patio con un aljibe en ruinas entre matorrales desérticos. Hasta la fachada imponente de piedra labrada y sus portones de maderas enterizas revelaban los estragos del abandono. El marqués fue recibido en la puerta mayor por un diácono indio. Repartió limosnas menudas entre los grupos de mendigos que se arrastraban en el zaguán, y entró en la penumbra fresca de la casa en el momento en que sonaron en la catedral y resonaban en su vientre las campanadas enormes de las cuatro de la tarde. El corredor central estaba tan oscuro que seguía al diácono sin verlo, pensando cada paso para no tropezar con estatuas mal puestas y escombros atravesados. Al final del corredor había una pequeña antesala mejor iluminada por un tragaluz. El diácono se detuvo allí, le indicó al marqués que se sentara a esperar, y siguió por la puerta contigua. El marqués permaneció de pie, escudriñando en la pared principal un gran retrato al óleo de un joven militar con el uniforme de gala de los alféreces del rey. Sólo cuando leyó la placa de bronce en el marco, se dio cuenta de que era el retrato del obispo joven. El diácono abrió la puerta para invitarlo a pasar, y el marqués no tuvo que moverse para ver otra vez al obispo cuarenta años más viejo que en el retrato. Era mucho más grande e imponente de cuanto se decía, aún agobiado por el asma y vencido por el calor. Sudaba a chorros y se mecía muy despacio en un mecedor filipino, abanicándose apenas con un abanico de palma, y con el cuerpo inclinado hacia adelante para respirar mejor. Llevaba unas abarcas de labriego y una camisola de lienzo basto con pedazos luidos por los abusos del jabón. La sinceridad de su pobreza se notaba a primera vista. Sin embargo, lo más notable era la pureza de sus ojos, sólo comprensible por algún privilegio del alma. Dejó de mecerse tan pronto como vio al marqués en la puerta, y le hizo una señal afectuosa con el abanico. «Adelante, Ygnacio», le dijo. «Ésta es tu casa». El marqués se secó en los pantalones el sudor de las manos, franqueó la puerta y se encontró en una terraza al aire libre, bajo un palio de campánulas amarillas y helechos colgados, desde donde se veían las torres de todas las iglesias, los tejados rojos de las casas principales, los palomares adormilados por el calor, las fortificaciones militares perfiladas contra el cielo de vidrio, y el mar ardiente. El obispo tendió con toda intención su mano de soldado, y el marqués le besó el anillo. Gabriel García Márquez 35 Del amor y otros demonios A causa del asma su respiración era grande y pedregosa, y sus frases estaban perturbadas por suspiros inoportunos y por una tos áspera y breve, pero nada afectaba su elocuencia. Estableció de inmediato un intercambio fácil de minucias cotidianas. Sentado frente a él, el marqués agradeció aquel preámbulo de consolación, tan rico y dilatado, que fueron sorprendidos por las campanadas de las cinco. Más que un sonido fue una trepidación que hizo vibrar la luz de la tarde y el cielo se llenó de palomas asustadas. «Es horrible», dijo el obispo. «Cada hora me resuena en las entrañas como un temblor de tierra». La frase sorprendió al marqués, pues era lo mismo que él había pensado cuando dieron las cuatro. Al obispo le pareció una coincidencia natural. «Las ideas no son de nadie», dijo. Dibujó en el aire con el índice una serie de círculos continuos, y concluyó: «Andan volando por ahí, como los ángeles». Una monja de servicio llevó una garrafa con frutas picadas en un vinazo de dos orejas, y un platón de aguas humeantes que impregnaron el aire de un olor medicinal. El obispo aspiró el vapor con los ojos cerrados, y cuando emergió del éxtasis era otro: dueño absoluto de su autoridad. «Te hemos hecho venir», dijo al marqués, «porque sabemos que estás necesitando de Dios y te haces el distraído». La voz había perdido sus tonalidades de órgano y los ojos recobraron el fulgor terrenal. El marqués se tomó de un sorbo la mitad del vaso de vino para ponerse a tono. «Su Señoría Ilustrísima debe saber que arrastro la más grande desgracia que puede sufrir un ser humano», dijo, con una humildad desarmante. «He dejado de creer». «Ya lo sabemos, hijo», replicó el obispo sin sorpresa. «Cómo no íbamos a saberlo!»Lo dijo con una cierta alegría, pues también él, siendo alférez del rey en Marruecos, había perdido la fe a los veinte años en medio del fragor de un combate. «Fue la certidumbre fulminante de que Dios había dejado de ser», dijo. Aterrado, se entregó a una vida de oración y penitencia. «Hasta que Dios se apiadó de mí y me indicó el camino de la vocación», concluyó. «Así que lo esencial no es que tú no creas, sino que Dios siga creyendo en ti. Y de eso no hay duda, pues es Él en su diligencia infinita el que nos ha iluminado para brindarte este alivio». «Había querido sobrellevar mi desgracia en silencio», dijo el marqués. «Pues muy mal lo has logrado», dijo el obispo. «Es un secreto a gritos que tu pobre niña rueda por los suelos presa de convulsiones obscenas y ladrando en jerga de idólatras. ¿No son síntomas inequívocos de una posesión demoníaca?» El marqués estaba espantado. «¿Qué quiere decir?» «Que entre las numerosas argucias del demonio es muy frecuente adoptar la apariencia de una enfermedad inmunda para introducirse en un cuerpo inocente», dijo. «y una vez dentro no hay poder humano capaz de hacerlo salir». 36 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios El marqués explicó las vicisitudes médicas del mordisco del perro, pero el obispo encontró siempre una explicación a su favor. Preguntó lo que sin duda sabía de sobra: «¿Sabes quién es Abrenuncio?» «Fue el primer médico que vio a la niña», dijo el marqués. «Quería oirlo de tu propia voz», dijo el obispo. Sacudió una campanilla que mantenía a su alcance, y un sacerdote de unos treinta años bien llevados apareció en el acto, como un genio liberado de una botella. El obispo lo presentó como el padre Cayetano Delaura, nada más, y lo hizo sentar. Llevaba una sotana casera para el calor y las barcas iguales a las del obispo. Era intenso, pálido, de ojos vivaces, y el cabello muy negro con un mechón blanco en la frente. Su aliento breve y sus manos febriles no parecían los de un hombre feliz. «¿Qué sabemos de Abrenuncio?», le preguntó el obispo. El padre Delaura no tuvo que pensarlo. «Abrenuncio de Sa Pereira Cao», dijo, como deletreando el nombre. Y enseguida se dirigió al marqués: «¿Ha reparado, señor marqués, en que el último apellido significa perro en lengua de portugueses ?» En estricta verdad, continuó Delaura, no se sabía si aquel era su verdadero nombre. De acuerdo con los expedientes del Santo Oficio era un judío portugués expulsado de la península y amparado aquí por un gobernador agradecido, al que le curó una potra de dos libras con las aguas depurativas de Turbaco. Habló de sus recetas mágicas, de la soberbia con que vaticinaba la muerte, de su presumible pederastia, de sus lecturas libertinas, de su vida sin Dios. Sin embargo, el único cargo concreto que le habían hecho era el de resucitar a un sastrecillo remendón de Getsemaní. Se consiguieron testimonios serios de que estaba ya amortajado y en el ataúd cuando Abrenuncio le ordenó levantarse. Por fortuna, el mismo resucitado afirmó ante el tribunal del Santo Oficio que en ningún momento había perdido la conciencia. «Lo salvó de la hoguera», dijo Delaura. Por último, evocó el incidente del caballo muerto en el cerro de San Lázaro y sepultado en tierra sagrada. «Lo amaba como a un ser humano», intercedió el marqués. «Fue una afrenta a nuestra fe, señor marqués», dijo Delaura. «Caballos de cien años no son cosa de Dios». El marqués se alarmó de que una broma privada hubiera llegado a los archivos del Santo Oficio. Intentó una tímida defensa: «Abrenuncio es un deslenguado, pero creo con toda humildad que de ahí a la herejía hay un buen trecho». La discusión habría sido agria e interminable de no ser porque el obispo los puso en el rumbo perdido. «Digan lo que digan los médicos», dijo, «la rabia en los humanos suele ser una de las tantas artimañas del Enemigo». El marqués no entendió. El obispo le hizo una explicación tan dramática que pareció el preludio de una condena al fuego eterno. «Por fortuna», concluyó, «aunque el cuerpo de tu niña sea irrecuperable, Dios nos ha dado los medios de salvar su alma». Gabriel García Márquez 37 Del amor y otros demonios La opresión del anochecer ocupó el mundo. El marqués vio el primer lucero en el cielo malva, y pensó en su hija, sola en la casa sórdida, arrastrando el pie maltratado por las chapucerías de los curanderos. Preguntó con su modestia natural: «¿ Qué debo hacer?» El obispo se lo explicó punto por punto. Lo autorizó para usar su nombre en cada gestión, sobre todo en el convento de Santa Clara, donde debía internar a la niña a la mayor brevedad. «Déjala en nuestras manos», concluyó. «Dios hará el resto». El marqués se despidió más atribulado que cuando llegó. Desde la ventana de la carroza contempló las calles desoladas, los niños bañándose desnudos en los charcos, la basura esparcida por los gallinazos. A la vuelta de la esquina vio el mar, siempre en su puesto, y lo asaltó la incertidumbre. Llegó a la casa en tinieblas con el toque del Ángelus, y por primera vez desde la muerte de doña Olalla lo rezó en voz alta: El ángel del Señor anuncio a María. Las cuerdas de la tiorba resonaban en la oscuridad como en el fondo de un estanque. El marqués siguió a tientas el rumbo de la música hasta el dormitorio de la hija. Allí estaba, sentada en la silla del tocador, con la túnica blanca y la cabellera suelta hasta el piso, tocando un ejercicio primario que había aprendido de él. No podía creer que fuera la misma que había dejado al mediodía postrada por la inclemencia de los curanderos, a menos que hubiera ocurrido un milagro. Fue una ilusión instantánea. Sierva María se percató de su llegada, dejó de tocar, y recayó en la aflicción. La acompañó toda la noche. La ayudó en la liturgia del dormitorio con una torpeza de papá prestado. Le puso al revés la camisa de dormir y ella tuvo que quitársela para ponérsela al derecho. Fue la primera vez que la vio desnuda, y le dolió ver su costillar a flor de piel, las teticas en botón, el vello tierno. El tobillo inflamado tenía un halo ardiente. Mientras la ayudaba a acostarse, la niña seguía sufriendo a solas con un quejido casi inaudible, y a él lo sobrecogió la certidumbre de que estaba ayudándola a morir. Sintió el apremio de rezar por primera vez desde que perdió la fe. Fue al oratorio, tratando con todas sus fuerzas de recuperar el dios que lo había abandonado, pero era inútil: la incredulidad resiste más que la fe, porque se sustenta de los sentidos. Oyó toser a la niña varias veces en la fresca de la madrugada, y fue a su dormitorio. Al pasar vio entreabierta la alcoba de Bernarda. Empujo la puerta por el apremio de compartir sus dudas. Estaba dormida bocabajo en el piso y con un ronquido fragoroso. El marqués permaneció asomado con la mano en la aldaba, y no la despertó. Le habló a nadie: «Tu vida por la de ella». Y corrigió enseguida: «Nuestras dos vidas de mierda por la de ella, carajo!» La niña dormía. El marqués la vio inmóvil y mustia y se preguntó si prefería verla muerta o sometida al castigo de la rabia. Le arregló el mosquitero para que no la sangraran los murciélagos, la arropó para que no siguiera tosiendo, y permaneció en vela junto a la cama, con el gozo nuevo de que la amaba como nunca había amado en este mundo. Entonces tomó la determinación 38 Gabriel García Márquez Del amor y otros demonios de su vida sin consultarla con Dios ni con nadie. A las cuatro de la mañana, cuando Sierva María abrió los ojos, lo vio sentado junto a su cama. «Es hora de irnos», dijo el marqués. La niña se levantó sin más explicaciones. El marqués la ayudó a vestirse para la ocasión. Buscó en el arcón unas chinelas de terciopelo, para que el contrafuerte de los botines no le maltratara el tobillo, y encontró sin buscarlo un vestido de gala que había sido de su madre cuando era niña. Estaba averaguado y percudido por el tiempo, pero era claro que no había sido usado dos veces. El marqués se lo puso a Sierva María casi un siglo después sobre los collares de santería y el escapulario del bautismo. Le venía un poco estrecho, y eso aumentaba de algún modo su antigüedad. Le puso un sombrero que encontró