Historia del Perú - Sesión 7 - PDF

Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

Inca Empire History of Peru Tahuantinsuyo Ancient civilizations

Summary

This document presents information about the Inca Empire (Tahuantinsuyo), covering its political system, social organization, and material culture. It includes a detailed discussion of architectural styles, textiles, ceramics, and metallurgy.

Full Transcript

Segunda Unidad: El Tahuantinsuyo Sesión 7 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Estado Inca o Tahuantinsuyo [Horizonte Tardío, s. XIII – 1532] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. El sistema político y administrativo...

Segunda Unidad: El Tahuantinsuyo Sesión 7 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Estado Inca o Tahuantinsuyo [Horizonte Tardío, s. XIII – 1532] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. El sistema político y administrativo inca. B. La organización social inca. C. La cultura material de los incas. D. La crisis y caída del Tahuantinsuyo. A. El sistema político y administrativo inca. El análisis de las fuentes para la historia de los incas permite afirmar que el Tahuantinsuyo (1438 – 1532) fue un Estado caracterizado por ser: ▪ multiétnico [casi un centenar de etnias] ▪ autárquico. ▪ centralizado. ▪ expansivo. ▪ colonizador. ▪ militarizado. ▪ comunal tributario [sistema de producción] A. El sistema político y administrativo inca. También, la estructura política de esta diarquía estuvo constituida por un conjunto de instituciones, destacando: ▪ el Sapainca, un ser sagrado, con poder político y militar. ▪ el Consejo Imperial, integrado por cuatro apocunas. ▪ la burocracia estatal o administrativos, así: o el Tucricut o gobernador de provincia [huamani] o el Tucuyricuy o visitador, inspector y fiscalizador. o el Quipucamayoc o funcionario contable. o el curaca o camachico, jefe de un ayllu. Felipe Guamán Poma de Ayala: Primer nueva corónica y buen gobierno, ¿1615? ↑ Tucricut - Quipucamayoc ← Consejo Imperial (apocunas) B. La organización social inca. La sociedad inca, de carácter piramidal, puede ser identificada bajo un régimen de castas o estamentos, puesto que la condición era heredable. Asimismo, la base de la sociedad y unidad nuclear administrativa fue el ayllu [familia extensa] Cada ayllu, integrado por runas ordenados en aldeas o marcas, estaba sujeto a la autoridad de un curaca. Siembra de maíz B. La organización social inca. Estamento Características ▪ Sapa Inca (autoridad suprema y jefe de los Anancusco. ▪ Coya o Pivihuarmi (esposa principal) ▪ Inca de Urin (supremo sacerdote) ▪ Panacas o linajes reales. Élite gobernante ▪ Incas de privilegio o etnias aliadas. ▪ Curacas regionales y locales. ▪ Encabezado por el Inca de los Urincusco o Vilac Umu Alto sacerdocio considerado Sumo Sacerdote del Sol y autoridad del ayllu Tarpuntae. ▪ Integrado por los Incas de privilegio, aliados de los Incas simbólicos cusqueños y ocupando puestos de confianza (canas, equeccos, mayos, antas) ▪ Categorizados según su especialidad y destreza: Artesanos orfebres, tejedores, olleros, chicheros, ojoteros, etc. ▪ Negociantes o tratantes (mindalaes, chimúes, Mercaderes chinchanos) que tributaban al Estado y curacas en bienes suntuarios (mullu, caracolas) B. La organización social inca. ▪ Hombres y mujeres que integraban los ayllus o familias Hatunrunas [gente principal] extensas de campesinos y ganaderos; cumplían con trabajos familiares, colectivos y estatales. ▪ De dicho estamento, el Estado obtenía mitayos o mitmas, acllas (mujeres escogidas), artesanos y guerreros. ▪ Eran soldados profesionales o sinchis formando grupos Ejército cerrados y de condición heredable. ▪ Los yanas eran siervos perpetuos, bajo condición Yanaconas heredable, que cumplían servicios a la élite y sectores privilegiados (agrarios, pastoriles, domésticos) ▪ Entre los más fieles podían ser convertidos en curacas u ocupar cargos públicos y militares. ▪ Fueron prisioneros de guerra convertidos en esclavos estatales procedentes del norte (pastos, carangues, Piñas cayambes, quitos, cañaris, chachas) y reubicados en los cocales de la selva alta. ▪ Eran prisioneras de guerra que, sujetas al Estado, ejercían el meretricio rural; conocidas como mitahuarmis, Pampayrunas su índole era heredable. C. La cultura material de los incas. ▪ Arquitectura: El material constructivo esencial fue la piedra pulimentada. De acuerdo con A. von Humboldt, se caracteriza por ser sencilla, sólida y simétrica. Categorizada en cuatro tipos: ❖ Militar (Sacsayhuamán) ❖ Administrativa (Huanucopampa) ❖ Religiosa (Coricancha) Fortaleza de Sacsayhuamán ❖ Privada (Machu Picchu o (halcón encrespado) montaña de la sabiduría) Qhapaq Ñan [Gran camino, de Pasto a Talca] Puente Qeswachaka [río Apurímac, Cusco] C. La cultura material de los incas. ▪ Textilería: Usaron las fibras de algodón y lana de camélidos; también plumas. Dado su valor de distinción social se diferenciaron en: cumbi (tejido fino) y abasca (textil sencillo) Caracterizada por diseños geométricos con tocapus. Unku con tocapus C. La cultura material de los incas. ▪ Cerámica: Se caracteriza por cuatro atributos, I. policromía. II.decoración geométrica. III.formas variadas. IV.uso ceremonial y doméstico. Urpu (vasija inca) C. La cultura material de los incas. ▪ Orfebrería: La metalistería inca usó metales variados (oro, plata, cobre, estaño) y aleaciones (bronce y tumbaga) La utilidad de los objetos de metal fue, en lo sustancial, reservado para el culto religioso (discos, estatuillas, joyas) D. La crisis y caída del Tahuantinsuyo. Acerca de la crisis última del Estado Inca o Tahuantinsuyo, se identifican factores variados que participaron en su caída o finalización: ▪ su condición de Estado multiétnico o multinacional, condicionado por el resentimiento y celo de señoríos dominados (cañaris, tallanes, lambayecanos, chachapoyas, huancas) ▪ las diferencias políticas entre la nobleza cusqueña y las aristocracias regionales, colaboracionistas de Pizarro y sus hombres. ▪ la coyuntura histórica de la Guerra Civil o por el poder entre Huáscar y Atahualpa [destacado en Quito] Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser