Tema 2: Planificación de la prevención del abuso de drogas en la comunidad (PDF)

Summary

This document is a chapter on planning the prevention of drug abuse in the community. It is a detailed look at the subject, covering topics such as planning processes, resources, and evaluation. It also contains information about the role of community leaders in this area. Useful for students or professionals in public health or related fields.

Full Transcript

Tema 2 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica Tema 2. Planificación de la prevención del abuso de drogas en la comunidad Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. El proceso de planificación 2.3. Desarrollo...

Tema 2 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica Tema 2. Planificación de la prevención del abuso de drogas en la comunidad Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. El proceso de planificación 2.3. Desarrollo de un plan preventivo comunitario de consumo de drogas (parte 1) 2.4. Desarrollo de un plan preventivo comunitario de consumo de drogas (parte 2) 2.5. Referencias bibliográficas A fondo El agente tutor como mediador comunitario Guía para la elaboración de un plan local de prevención de drogodependencias Manual para la elaboración de planes municipales sobre drogas Test Esquema Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 3 Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos En este tema se presenta un conjunto de métodos y buenas prácticas para la planificación, desarrollo y análisis de programas de prevención del consumo de drogas. Para ello, también se expone una base que permite evaluar programas bien diseñados y ejecutados. Un programa preventivo, como cualquier otra actividad, tiene que enmarcarse en unos pasos a seguir para que el mismo se aplique del mejor modo posible (Becoña Iglesias, 2002). Para ayudar a los profesionales a realizar un seguimiento adecuado, en los últimos años se han presentado una serie de ideas de gran importancia. Entre ellas, destacan en Europa las desarrolladas por Kröger et al. (1998, como se citó en Becoña, 2002) para el Observatorio de Drogas de Lisboa, que han recibido un amplio apoyo. Podemos organizar el material y nuestro trabajo de forma eficaz adhiriéndonos a ellas, o a otras en una línea similar. La ventaja de haber definido los procedimientos a los que debemos atenernos al desarrollar y aplicar un programa preventivo es que no sólo realizamos nuestra tarea con mayor eficacia, sino que también podemos enseñar a los demás cómo hacerlo de forma más sencilla. Como en cualquier otra profesión, es fundamental demostrar el trabajo realizado, los resultados obtenidos y la eficacia de las medidas preventivas. Esto simplifica considerablemente el trabajo a realizar, y el hecho de que haya sido aceptado, asumido y objeto de seguimiento demuestra que es una herramienta eficaz. Un aspecto importante de cualquier programa de prevención es su construcción y diseño. Por lo tanto, su efectividad depende de la consistencia interna del programa, además de las condiciones de ejecución del programa. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 4 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La coherencia interna del programa es evaluada por la interacción de los factores que lo constituyen. Es decir, la coherencia interna del programa es evaluada esencialmente a partir de la conformidad con el análisis de la realidad, la definición de objetivos y los componentes del programa (variables a tratar), las actividades a ejecutar y los recursos disponibles. Por lo tanto, este tema examina todos estos aspectos, presenta una serie de estándares para la práctica de prevención apropiada y promueve el análisis de unidad y consistencia de los programas que se vayan a poner en práctica. El tema no pretende ser un manual de planificación o diseño de programas, su propósito es proporcionar un contenido y criterios básicos para ayudar a comprender mejor el proceso de planificación y mejorar su eficiencia. El capítulo se divide en tres partes: en la primera se revisa qué es el proceso de planificación, es decir, en qué consiste el diseño de planes y programas de prevención; presentando un desarrollo más amplio de los elementos que componen un programa; la segunda parte se destina a revisar los aspectos clave para tener en cuenta en la evaluación de programas; la tercera parte propone, a modo de resumen, los criterios para una buena práctica de diseño y aplicación de programas de prevención. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 5 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los objetivos que se abordan en este tema son: ▸ Conocer cuál es el proceso de planificación de un programa preventivo. ▸ Identificar cuáles son los pasos adecuados para este. ▸ Entender el diseño de los planes y programas. ▸ Comprender los elementos que componen el programa. ▸ Señalar los aspectos clave para evaluar un programa. ▸ Conocer los criterios de buenas prácticas para el diseño y aplicación de los programas de prevención. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 6 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. El proceso de planificación Planificar supone organizar, racionalizar y secuenciar el proceso de intervención social. Se trata del proceso de consecución de metas, que son los efectos esperados y previamente definidos que resultan de la aplicación de programas en poblaciones específicas. El impacto o cambio que debe lograrse con recursos limitados en un momento dado y en un área geográfica específica. En resumen, la planificación es una herramienta administrativa para establecer objetivos y elegir cómo alcanzarlos de forma óptima. Esto hace posible seguir un cierto curso de acción definido. Para ello es necesario conocer tanto la realidad como las herramientas para cambiarla. En el vídeo Características de los objetivos bien diseñados, a través del acrónimo anglosajón SMART, se ejemplifica cada uno de los pasos. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 7 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=657b5297-9200- 4a66-baf3-b04c00b8ad13&start=0 En relación con las conductas adictivas, la planificación es una herramienta utilizada para tomar decisiones importantes dentro de una intervención preventiva. La planificación de un programa de prevención tiene como objetivo decidir qué se va a hacer, cómo se va a hacer, dónde y cuándo se hará y cuánto nos va a costar. En el diseño, abordaje y desarrollo de un programa de prevención hay diferentes fases de desarrollo si deseamos que los objetivos establecidos se alcancen de manera gradual y efectiva. A menudo pensamos en los principios y objetivos que promovemos y alcanzamos como aspectos asequibles establecidos, habituales para nosotros y fácilmente Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 8 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave aceptados por los demás. Sin embargo, la experiencia nos demuestra una y otra vez que esto no es cierto y que, en realidad, también es necesario evaluar la atención de la etapa de preparación del trabajo y el conocimiento de los fenómenos que enfrentamos. Características de la planificación Existen varias definiciones de lo que es un plan, pero en las referencias se documenta un conjunto de características comunes a todas las publicaciones, que se analizan a continuación: ▸ Es proactiva. ▸ Es continua. ▸ Es un proceso racional y deliberado, y constituye la lógica de una intervención. Tabla 1. Definición de la planificación. Fuente: Salvador Llivina et al., 2010. Precisión Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 9 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Sobre todo, a la hora de llevar a cabo el proceso de planificación, un plan debe ser lo más claro y preciso posible: debe guiar ciertas acciones a tomar. Por esto, debe ser lo más preciso posible para evitar que se extienda o se vuelva demasiado general. De esta manera, será posible asegurar que las metas se alcancen de manera eficiente y eficaz. De manera similar, la precisión evita la espontaneidad y la ambigüedad en la implementación. Para que un plan funcione, debe basarse en datos reales e inferencias precisas. Flexibilidad Por supuesto, la realidad cambia constantemente, por lo que los programas deben ser lo suficientemente flexibles para ser capaces de adaptarse fácilmente al cambio, sobre todo a aquellos que se presentan después de que se haya diseñado el programa. De hecho, todos los programas deben ser algo vulnerables a las contingencias. Se deben buscar nuevos patrones de comportamiento que puedan adaptarse a nuevas situaciones. Unidad Es importante tener en cuenta que, aunque a cada meta dentro de un programa se le han asignado metas u objetivos específicos, el plan general está dirigido a lograr metas generales. En otras palabras, cada unidad tiene un plan específico, pero todas deben estar coordinadas en un plan común. De hecho, para lograr una adecuada coordinación entre funciones, recursos y actividades, todos deben estar plenamente integrados. Solo de esta manera se pueden lograr los objetivos. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 10 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Factibilidad Por otro lado, los programas no deben ser inalcanzablemente ambiciosos ni tampoco tan optimistas como para parecer fácilmente alcanzables. Se recomienda que el plan permita ejecutarse de acuerdo con las condiciones y necesidades de su programa. Objetividad Este principio trae consigo la necesidad de estudiar los hechos sin apegarse a juicios ni opiniones preconcebidas. Por supuesto, la planificación debe basarse en datos reales medianamente precisos para que el programa sea realista. Como tal, debe prepararse de acuerdo con las realidades, la experiencia y los recursos disponibles. Coherencia Los diferentes planes, programas o proyectos deben formar una unidad coherente y orientar sus esfuerzos en un mismo sentido. Sencillez Los programas deben ser sencillos para que sean abordados con mayor facilidad. En el plano operativo, la claridad y sencillez de los planes impulsa al trabajo. Por el contrario, los planes demasiado complejos son incomprensibles y dificultan la ejecución de los programas, encontrando resistencia por parte de los miembros de la comunidad. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 11 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estandarización y equilibrio La construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todas las personas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso de prevención. La no discriminación implica tener en cuenta las características y realidades diversas existentes en una comunidad. Entre los tipos de procesos de planificación encontramos: ▸ Estratégica: define la dirección de acción del plan general, se establecen y definen metas a medio y largo plazo. Aunque la suelen llevar a cabo líderes comunitarios, involucra a toda la comunidad. ▸ Táctica: incluye planes específicos de cada área o división de la comunidad y están subordinadas al plan estratégico. Son planes muy detallados, por eso también se la conoce como planificación funcional. Incluye decisiones a corto plazo. ▸ Operativa: suelen ser planes a corto plazo y están estrechamente relacionadas con la planificación táctica. Son las acciones y actividades para realizar en el nivel más bajo de la organización de la comunidad. Por lo tanto, el plan operativo determina cómo se asignan los recursos para implementar el plan, así como las medidas tomadas y el tiempo a completarse. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 12 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 2. Niveles y tipos de planeación. Fuente: elaboración propia. Las principales etapas en el proceso de planificación son: 1.Estimar las necesidades de la población. 2.Selección de nivel de prioridad. 3.Diseño de programas de acción. 4.Concreción de estos programas en proyectos de intervención. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 13 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La planificación también implica establecer relaciones entre lo que se ha hecho y lo que se ha logrado. El proceso de planificar se basa en el concepto de que podemos influir en la realidad de acuerdo con un plan diseñado dentro de un cierto período de tiempo y utilizando los medios y recursos elegidos para lograr metas previamente establecidas. La lógica de las acciones se puede visualizar a través de diferentes niveles de definición, tales como políticas, planes, programas y proyectos, y actividades. Niveles de definición en un proyecto comunitario Para los programas comunitarios, una mentalidad de cumplimiento nos ayuda a saber no solo qué está pasando en nuestra comunidad, sino también a identificar a los grupos más vulnerables. De igual forma, este análisis nos dará una idea de cuáles son los factores de riesgo para esta comunidad y cómo afectan a los diferentes grupos. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 14 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. Desarrollo de un plan preventivo comunitario de consumo de drogas (parte 1) El plan de la comunidad La investigación sobre prevención muestra que los planes comunitarios bien diseñados: ▸ Identifican las drogas y otros problemas específicos entre los niños y jóvenes dentro de la comunidad. ▸ Aprovechan los recursos existentes (como los programas existentes de prevención del abuso de sustancias). ▸ Desarrollan objetivos a corto plazo relacionados con la selección e implementación de estrategias y programas de prevención basados en la ciencia, debiendo estar claramente definidos, ser realistas, medibles y relevantes. ▸ Establecen metas a largo plazo para asegurar planes y recursos futuros. Es necesario un plan de acción que describa las actividades específicas que deben realizarse para alcanzar los objetivos preestablecidos. Además, estas acciones específicas pueden ser estratégicas o tácticas, y deben tomarse para lograr las metas del plan. ▸ Incluyen la evaluación de los programas de prevención en curso. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 15 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 3. Niveles de acciones en la identificación de recursos comunitarios. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015. ¿Cómo puede la comunidad desarrollar un plan preventivo con bases científicas? El primer paso en la planificación de un programa de prevención del abuso de sustancias es evaluar la naturaleza del problema de las drogas en su comunidad y determinar la magnitud de los factores de riesgo que contribuyen al problema. Los resultados de esta evaluación se pueden usar para aumentar la conciencia de la comunidad sobre la naturaleza y la gravedad del problema, y guiar la selección de los mejores programas de prevención para abordarlo. Más adelante, una evaluación de la preparación de la comunidad para la prevención ayudará a determinar los pasos adicionales necesarios para educarla, antes de comenzar los esfuerzos de prevención. Luego, se debe realizar una revisión del programa actual para identificar los recursos existentes, las brechas que existen en las necesidades de la comunidad y los recursos adicionales. Finalmente, revisar la experiencia de las organizaciones comunitarias que sirven a los jóvenes puede servir de información útil para la planificación. Las reuniones con Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 16 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave los líderes de estas organizaciones de servicios pueden sentar las bases para recopilar ideas y recursos para apoyar la implementación y el mantenimiento de programas basados en la ciencia. Así, un conocimiento inicial de las realidades sociales de la comunidad con la que se pretende trabajar permitirá formular recomendaciones prácticas que respondan a sus necesidades preventivas. También permitirá que la información recopilada se comparta y se ponga a disposición de todos los principales mediadores. Tabla 3. Métodos de recogida de datos. Fuente: Salvador Llivina, 2010. El uso de ambas fuentes de información (secundaria y directa) nos permitirá comprender mejor la situación y adaptar o diseñar completamente un programa de intervención. Cómo aplicar los principios de la prevención a la planificación Los principios de la prevención brindan orientación y apoyo para seleccionar y adaptar, de manera efectiva, programas de prevención basados en evidencia para satisfacer las necesidades específicas de las comunidades. Por ejemplo, el principio de unidad describe cómo un plan debe abordar los problemas de drogas de la comunidad y qué pasos se pueden tomar para abordarlos. El principio de objetividad explica lo que debe incluirse en un programa centrado en la familia. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 17 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los principios ayudan a guiar a los planificadores comunitarios en la elección de los mejores programas de prevención para sus comunidades y brindan las mejores estrategias para implementarlos. De esta manera, los padres, educadores y líderes comunitarios pueden planificar cuidadosamente cuándo, dónde y cómo se llevará a cabo cada programa. ¿Cómo puede la comunidad evaluar el nivel de riesgo para el abuso de drogas? Para evaluar el riesgo de que los jóvenes se involucren en el abuso de sustancias, hay que: ▸ Medir la naturaleza y el alcance de los patrones y tendencias de abuso de sustancias. ▸ Recopilar datos sobre riesgos y factores de protección en toda la comunidad. ▸ Identificar los esfuerzos preventivos que se han implementado para abordar el problema. También es importante consultar con líderes comunitarios clave para comprender la cultura de la comunidad. Los investigadores han desarrollado una serie de herramientas que los planificadores comunitarios pueden utilizar para evaluar el alcance de los problemas de drogas en sus comunidades. Estos incluyen encuestas disponibles públicamente y datos comunitarios existentes, como registros de ausentismo escolar, registros de arrestos por drogas, datos de hospitalización de emergencia y más. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 18 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el Jóvenes líderes comunitarios se explica quiénes son estas personas, qué función cumplen, qué rasgos las distinguen y su importancia por y para la comunidad en materia de prevención. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f0cffe4e-b80b- 4732-a070-b04c00b8ac8f&start=0 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 19 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.4. Desarrollo de un plan preventivo comunitario de consumo de drogas (parte 2) ¿Está la comunidad lista para la prevención? Determinar la gravedad del riesgo en una comunidad no significa necesariamente que la comunidad esté lista para actuar. En base a estudios de muchas comunidades pequeñas, los investigadores identificaron nueve etapas de una evaluación de preparación comunitaria que pueden guiar los planes de prevención. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 20 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 4. Las nueve etapas que pueden guiar en la planificación de la prevención. Fuente: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2010. Una vez que los planificadores de prevención saben dónde están sus comunidades, pueden dar el siguiente paso para comenzar la planificación de prevención. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 21 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Cómo se puede motivar a la comunidad para que implemente programas de prevención con bases científicas? Los métodos necesarios para motivar a una comunidad a tomar acción dependen de la voluntad de la comunidad de que la acción traerá el mayor beneficio. Una forma importante de lograr cambios en las comunidades es crear coaliciones comunitarias activas contra las drogas. Las coaliciones comunitarias antidrogas pueden celebrar reuniones en toda la comunidad, desarrollar campañas de educación comunitaria e involucrar donantes en estrategias contra el abuso de sustancias. Para aumentar el impacto de estas estrategias en los problemas locales de drogas, la coalición debe enfocarse en implementar programas y enfoques científicamente probados. Como ejemplo de coaliciones comunitarias activas, las investigaciones muestran que los medios de comunicación pueden aumentar la conciencia pública sobre los problemas de drogas en la comunidad y prevenir el abuso de drogas en ciertos grupos. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 22 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ¿Cómo puede la comunidad evaluar la eficacia de los esfuerzos de prevención actuales? Muchas comunidades comienzan el proceso revisando los programas de prevención actuales para determinar: ▸ Qué programas ya están instaurados en la comunidad. ▸ Si el programa se prueba utilizando estándares científicos rigurosos a medida que se desarrolla. ▸ Si el programa satisface las necesidades de la comunidad. ▸ Si está funcionando según lo planeado. ▸ Qué porcentaje de jóvenes en riesgo es alcanzado por el programa. Otro enfoque de evaluación es monitorear regularmente los datos de abuso de sustancias de los estudiantes de la escuela, las tasas de absentismo escolar, las incidencias en los centros educativos, los arrestos por abuso de sustancias y las hospitalizaciones. Los datos de las evaluaciones de la comunidad sobre el abuso de sustancias se pueden utilizar como base para medir el cambio. Los problemas de abuso de sustancias cambian con el tiempo, por lo que las evaluaciones periódicas ayudan a garantizar que el programa satisfaga las necesidades actuales de la comunidad. Formas de acción comunitaria Los padres pueden trabajar con otros en su comunidad para crear conciencia sobre los problemas locales de abuso de sustancias y la necesidad de programas de prevención basados en la ciencia. Los educadores pueden colaborar con otros en el sistema escolar para revisar los programas existentes e identificar intervenciones preventivas basadas en la ciencia para los estudiantes. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 23 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave L o s líderes comunitarios pueden formar equipos comunitarios para desarrollar planes comunitarios de prevención, coordinar recursos y actividades, y realizar prevención científica en todas las áreas de la comunidad. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 24 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.5. Referencias bibliográficas Becoña Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Instituto Nacional sobre el Abuso de drogas. (2010). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. http://www.lugo.es/cs/BlobServer? blobcol=PDF&blobtable=PDFDoc&blobkey=id&blobwhere=1227483928264&blobhea der=application/pdf&blobnocache=true Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/do cs/Guia_implementacion_local.pdf Salvador Llivina, T., De Silva Rivera, A., Puerta Ortuño, C., Jiménez Roset, J., Alcaraz Velasco, A., Villar Lorenzo, A. B. y Cascales García, I. (2010). Guía de buenas prácticas y calidad en la prevención de drogodependencias en la comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Unidad Técnica de Coordinación Regional de Drogodependencias (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia). https://sms.carm.es/ricsmur/handle/123456789/5735 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 25 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo El agente tutor como mediador comunitario García Fuentes, C., Blanco, A. y Larriba, J. (2016). Programa Agente Tutor: guía de apoyo a los agentes tutores en prevención de drogodependencias. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. http://femp.femp.es/files/566-2456- archivo/Gui%CC%81a_Apoyo%20a%20los%20Agentes%20Tutores%20en%20preve nci%C3%B3n%20de%20DD.pdf Una vez introducidos los principios de la prevención comunitaria y del trabajo en red (pp. 47-78) esta guía reflexiona en torno al papel y características de los mediadores comunitarios y en concreto del papel del agente tutor dentro del ámbito educativo. Además, en la parte final se pueden analizar diversos casos prácticos, basados en hechos reales, sobre cómo intervendría el agente tutor a corto, medio y largo plazo. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 26 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Guía para la elaboración de un plan local de prevención de drogodependencias Centro de prevención e intervención en drogodependencias (SPOTT). (2012). Guía para la elaboración de un plan local de prevención de drogodependencias. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/pu blicaciones/pdf/GuiaparaElaboracion_deunPlan_LocaldePrevencion.pdf L a Guía para la elaboración es un ejemplo de instrumento metodológico útil y práctico para el diseño de planes y programas locales de prevención de drogodependencias, un documento técnico dentro de la Red Local de Prevención de las Drogodependencias. Además, el centro SPOTT actúa como observatorio detectando necesidades, pero también recogiendo las demandas de una constante transformación para adaptarse a la realidad social de cada momento y así poder dar respuesta a los nuevos patrones de consumo y problemáticas asociadas. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 27 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Manual para la elaboración de planes municipales sobre drogas Departamento de Bienestar y Asuntos Sociales de la (FEMP) y Programa de Drogodependencias (FEMP). (2001). Manual para la elaboración de Planes Municipales de Drogas. Federación Española de Municipios y Provincias. http://femp.femp.es/files/566-2448-archivo/ManualElaboracionPlanes.pdf El epígrafe «Criterios para la elaboración de un Plan Municipal sobre Drogas de este manual» repasa los criterios imprescindibles con los que se debe contar, recalca la importancia de la evaluación como uno de los elementos insoslayables de la planificación de programas preventivos. Por último, distingue la actuación de los profesionales clasificando sus funciones en materia de prevención, materia asistencial y materia de inserción. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 28 Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. La efectividad de un programa de prevención: A. Depende de su coherencia interna, evaluada por los factores que lo componen. B. Depende de su coherencia externa, evaluada por la fiabilidad interjueces. C. No se relaciona con la validez del mismo. D. Depende de la planificación que se haya hecho previamente. 2. Las familias dentro de la acción preventiva comunitaria: A. No tienen nada que aportar, puesto que actúan desde un ámbito preventivo diferente. B. Pueden formar equipos comunitarios para desarrollar planes comunitarios de prevención, coordinar recursos y actividades, y realizar prevención científica en todas las áreas de la comunidad. C. Pueden y, de hecho, es aconsejable que trabajen con otras de su misma comunidad para crear conciencia sobre los problemas locales de abuso de sustancias. D. Las respuestas B y C son correctas. 3. En el nivel de preplanificación, la respuesta comunitaria incluye: A. A líderes conscientes del problema y motivados para solucionarlo. B. A la comunidad, que apoya el programa existente. C. A líderes que tienen alguna idea del problema, pero no tienen ninguna motivación. D. A líderes que no tienen conocimiento sobre el problema, por lo que no tienen motivación para apoyarlo. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 29 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. La planificación táctica: A. Actúa a largo plazo. B. Aborda cada grupo de la comunidad por separado. C. Son planes a corto plazo que involucran a toda la comunidad. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 5. ¿Qué principio de la planificación trae consigo la necesidad de estudiar los hechos sin apegarse a juicios ni opiniones preconcebidas? A. La factibilidad. B. La objetividad. C. Coherencia. D. Precisión. 6. Señala la opción incorrecta sobre los principios de prevención: A. Ayudan a guiar a los planificadores comunitarios en la elección de los mejores programas de prevención para sus comunidades y brindan las mejores estrategias para implementarlos. B. Brindan orientación y apoyo para seleccionar y adaptar de manera efectiva programas de prevención basados en evidencia, para satisfacer las necesidades específicas de las comunidades. C. No es necesario evaluar la atención de la etapa de preparación del trabajo hasta la evaluación final. D. Las respuestas A y B son correctas. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 30 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 7. Sobre las características de la planificación: A. Es un proceso proactivo, continuo y deliberado. B. Es un proceso proactivo, discontinuo y deliberado. C. Es un proceso proactivo, discontinuo y racional. D. Es un proceso proactivo, continuo y racional. 8. ¿En qué modo la precisión como principio actúa sobre la planificación? A. Evita la espontaneidad y la ambigüedad en la implementación de un programa. B. Defiende que debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse al cambio. C. Debe basarse en datos reales medianamente precisos para que el programa sea realista. D. Debe ser homogénea en cuanto a procedimientos, programas y productos. 9. Los datos de las evaluaciones de la comunidad sobre el abuso de sustancias se pueden utilizar como base para medir el cambio: A. Verdadero. B. Falso. C. Depende de la situación. D. Se puede usar, pero no puede ser el único estándar en tener en cuenta. 10. El primer paso en la planificación de un programa de prevención del abuso de sustancias es: A. Evaluar el nivel de preparación de la comunidad para la prevención. B. Evaluar la naturaleza del problema de las drogas en su comunidad. C. Crear coaliciones comunitarias activas contra las drogas. D. Reunirse con los líderes comunitarios y los medios de comunicación. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 31 Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser