G3 TEMA 1 (ESQUEMA 2016) Historia del Pensamiento Económico PDF

Document Details

HandsDownGenre

Uploaded by HandsDownGenre

University of Valencia

Tags

history of economic thought economic history economics economic theory

Summary

Este documento resume el tema 1 sobre la historia del pensamiento económico, haciendo hincapié en conceptos clave como la microeconomía y la macroeconomía, así como en los movimientos como el mercantilismo y la fisiocracia. Se incluyen las aportaciones de economistas clásicos y pesimistas.

Full Transcript

**TEMA 1, GRUPO 3, [HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO]** ***[1. INTRODUCCIÓN]*** \- [ECONOMÍA] *→* "ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de determinados objetivos" \- Economía estudia una vasta pluralidad de asuntos, pudiendo distingu...

**TEMA 1, GRUPO 3, [HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO]** ***[1. INTRODUCCIÓN]*** \- [ECONOMÍA] *→* "ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de determinados objetivos" \- Economía estudia una vasta pluralidad de asuntos, pudiendo distinguir: a. Microeconomía -- Analiza el comportamiento de agentes individuales, hogares y empresas, en el mercado y el funcionamiento de estos mediante curvas S y D b. Macroeconomía -- Analiza una serie de fenómenos o magnitudes económicas agregadas referidas a la economía en su conjunto, p ej. Crecimiento, empleo o inflación \- Desarrollo del pensamiento económico moderno: 1\. Hª del pendamiento económico hunde sus raíces en la ilustración y la revolución industrial (Nace como ciencia 1776 Rde las Naciones A. Smith). 2\. La evolución de la situación social, política y de pensamiento se ha reflejado en el pensamiento económico. 3\. Siglo XX jalonado por fenómenos de signo económico de gran relevancia hca: → Desde Crisis 1929 o 1973 hasta agenda económica posterior 2 G M, Conferencia Bretton Woods 1944 o Consenso Washington 1989 -- → Tras 1980 proceso globalización. Fukuyama "el fin de la historia política y el comienzo de la era puramente económica". 4\. Crisis financiera y de deuda soberana desde 2007 -- Economía mantiene su relevancia, tanto a nivel internacional como europeo y nacional 5\. A pesar de las múltiples teorías económicas, el debate clásico (adaptado a los tiempo) sigue vigente: Keynesianismo v. neoliberalismo. ***[2. PRECURSORES DE LA CIENCIA ECONÓMICA MODERNA]*** - **ORÍGENES** · Grecia Clásica *→* **Aristóteles (s.IV aC)** 1\. defiende propiedad privada (promueve eficacia económica y paz social) 2\. ≠ entre valor uso/valor cambio · Edad Media *→* ***San Alberto Magno (s XIII)***, estudio de la relación del valor con el coste de producción · Escuela de Salamanca: Defiende teoría cuantitativa del dinero (Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Martín de Azpilicueta) - **MERCANTILISMO** (XVI-XVIII), nacimiento del Estado-nación (*Colbertismo* en Francia)/ Cameralismo en Alemania. \- *Objetivo* *→* mantener balanza comercial positiva mediante la acumulación de metales preciosos. Aumentar la masa monetaria y la capacidad militar del Estado. Al mismo tiempo se reducía a sus adversarios en un especie de juego de suma cero. \- *Medios* *→* intervencionismo estatal \- *Crítica de* ***David Hume*** *→* basada en tº cuantitativa del dinero: imposibilidad de mantener una balanza comercial siempre favorable ( ⇓ competitividad) \- Precursores de la balanza pagos. - **FISIOCRACIA**: Francia s. XVIII \- **François Quesnay**, *Tableau Economique* (antecedente del ciclo circular de la renta entre ingresos y gastos) \- **Gournay,** autor de "laisser faire, laisser passer" \- *Agricultura*: único sector productivo en consideración (fuente verdadera de riqueza); comercio y producción no contribuyen a "excedente" \- *crecimiento = acumulación de capital* \- aplicación de ideas de Ilustración a economía: librecambio, no intervención estatal, funcionamiento economía de acuerdo a leyes naturales ***[3. ECONOMISTAS CLÁSICOS (S. XVIII-XIX)]*** - **GENERAL** \- nace paralela\* a la Revolución industrial y surgimiento del Estado Liberal *→* oposición al Antiguo Régimen y contexto de Ilustración \- Economía = **ciencia autónoma en** 1776, publicación de *Investigación sobre las causas de la riqueza de las naciones* (A. Smith) \- estudio de la macroeconomía basado en 1\) **profundo liberalismo**: asignación de recursos a través del mercado y su efecto en la acumulación de capital 2\) racionalidad del individuo 3\) Tº del valor/trabajo (el valor de un bien depende del trabajo que lleva incorporado) + tierra y capital (3 factores productivos). - **Adam SMITH** \- asienta los principios de la economía a partir de las proposiciones fisiocráticas \- *[Mano invisible]* · mercado funciona de acuerdo a reglas naturales · satisfacción propio interés = medio para obtener máximo provecho colectivo (no intervencionismo) \- *[Precio]* ≠ Precio de mercado (pr. de equilibrio a corto plazo) y Pr. natural invariable (paga exactam los 3 factores: tierra, trabajo y capital). \- *[División del trabajo] →* mayor especialización mayor producción, limitada por tamaño de mercado (fábrica de alfileres) \- *[Libertad de comercio]* *→* permite economías de escala a nivel mundial \- *[Tº ventaja absoluta]* *→* habilidad que se tiene para producir un bien usando menor insumo que otro productor - **AUTORES PESIMISTAS** \- todos los autores pesimistas coinciden en que en el largo plazo la economía alcanzará un estado estacionario - **Robert MALTHUS** \- "Ensayo sobre el principio de la población" (1798) *- problema demográfico →* población aumenta progresión geométrica, recursos aumentan en progresión aritmética: abastecimiento insuficiente - **David RICARDO** \- *Ley rendimientos decrecientes →* cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida q se añadan cantidades adicionales de input si el resto de los factores se mantiene constante. El producto marginal de cada unidad de input adicional se reduce a medida que la cantidad de ese input aumente. Supondría alcanzar el "estado estacionario" (disminución de la productividad) \- *Teoría ventaja comparativa →* especializarse en la producción y comercialización de aquellos bienes q se fabrican a un coste relativa\* + bajo respecto del resto del mundo, en los q son relativamente más eficientes q los demás. Aunq un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en aquellos bienes en q su desventaja sea relativa\* menor \- *Ley de bronce de los salarios* → los salarios reales tienden \"de forma natural\" hacia un nivel mínimo, q corresponde als necesidades mínimas de subsistencia dels trabajadores. Cq incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan más hijos y por tanto un incremento de la población, y el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo. - **Stuart MILL** \- *Relación real intercambio →* relación por cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones expresados en la = moneda, constituye una medida de la posición competitiva del país frente al exterior \- *Tº de la acumulación →* acumulación de capital lleva a un estado estacionario \- "*[Principios de Economía Política]*" *→* considerado la máxima tesis de la Escuela Clásica - **William Petty:** creador de la estadística - **AUTORES OPTIMISTAS:** - **SAY** \- *Ley de Say:* toda oferta genera su demanda *→* el mercado se equilibra de forma natural (dogma absoluto hasta tº de Keynes) - **JEREMY BENTHAM:** Padre del utilitarismo. - Necesidad de conseguir el mayor bien para el mayor número de personas y desarrolló una metodología para calcular el bienestar y la felicidad colectiva. ***[4. VISIÓN ECONÓMICA SOCIALISTA: MARX]*** \- Nacen en oposición al liberalismo económico: - *Socialistas utópicos* - contra la no intervención del Estado y contra la propiedad privada (+ filosófico que \$) *- **Saint-Simon, Fourier, Proudhon, Joaquín de Abreu*** - *Socialistas científicos* ***Marx y Engels***, crítica del liberalismo desde una óptica sociológica - *MARX:* No es un economista puro economía como instrumento para analizar la sociedad capitalista de época. \- *Teoría del valor* Distingue entre Producto (valor de uso) v. Mercancia (valor de intercambio). \- *plusvalía* El empresario domina los factores de producción y recibe la plusvalía. La plusvalía se contabiliza como las horas que el trabajador lo hace solamente para el beneficio exclusivo del empresario. \- alienación del trabajador \- ciclos económicos (sucesión de crisis *→* revolución y autodestrucción del sistema capitalista) \- *Mejora de la vida de los trabajadores:* verdadero objetivo de Marx: reducción de horas, trabajo infantil... - *Socialistas de cátedra* ***Wagner o Schmoller*** \- rompen con el dogma de la no intervención del Estado (Alemania 2º Reich, República Weimar) \- intervención paliativa del Estado y germen del Estado del bienestar ***[5. ESCUELAS NEOCLÁSICAS]*** - **GENERAL:** \- Surge entre 1870 y 1920 (2º etapa del capitalismo) y se centra en el estudio de la microeconomía: 1\. Contexto Histórico: 2da revolución industrial y el llamado capitalismo monopolista. 2\. Giro científico (se distancia de lo social) basado en el modelo matemático y en el uso del cálculo diferencial. 3\. interés por asignación de recursos y eficiencia económica 4\. interés por cuestión de formación de precios (que dependen de oferta y demanda) 5\. Protagonistas de la "revolución marginalista" = William Jevons, Menger y Walras 6\. Escuelas: Viena,Cambridge y Lausana. - ***[Revolución Marginalista]***: - Transformación del pensamiento económico que se distancia de los economistas clásicos. - *[General:]* → Se basa en el concepto de utilidad marginal y determinación subjetiva del valor de los bienes o precios. - *[JEVONS:]* → Concepto de utilidad. Grado de utilidad varía con la cantidad de mercancías. - *[Neoclásicos:]* A los marginalistas por desarrollar ideas de los clásicos se les conoce tb como neoclásicos. Coexisten 3 escuelas. - **ESCUELA VIENA** \- **MENGER:** *[Tº subjetiva del valor]* *→* valor en f(x) de la satisfacción que obtiene el consumidor y no tanto del coste de producción. Dicha satisfacción depende de la capacidad para disponer de dichos bienes, ordenando por preferencias y la utilidad que de ellas se deriva la demanda individual. \- **WIESER:** *utilidad marginal decreciente* a medida que aumenta la cantidad de un bien, menor es la utilidad que se deriva de él *- [coste de oportunidad]*: aquello que se deja de ganar por consumir o producir otro bien \- **EUGEN VON BOHM-BAWERK :** Tiempo como una variable más de producción. - **ESCUELA CAMBRIDGE** **- MARSHALL (***Principios de la Economía Política 1890)* → *[elasticidad de oferta y demanda]* variación porcentual de la oferta o la demanda en función del precio **- PIGOU:** *Teoría del bienestar* (medición de la renta nacional y su distribución; abre las puertas a la macroeconomía). →Teoría del bienestar y externalidades. EJM Coste Medio ambiental. →Medidas como impuestos, llamados impuestos pigovianos, para reducir externalidades negativas. Ejm: contaminación. - **ESCUELA LAUSANA** **- WALRAS** *Teoría del equilibrio general de los mercados* (interdependencia entre sí). →dada la interdependencia de los mercados entre sí, ningún movimiento de precios podrá producirse sin repercutir en otros. **- PARETO** *Óptimo paretiano*: punto en el que es imposible mejorar la situación de un consumidor sin perjudicar a otro → Situación de una economía en la que ninguna distribución de productos o factores puede aumentar el nivel de utilidad de un sujeto sin disminuir el de otro. ***[8. CONCLUSIÓN]*** \- A pesar de los indudables avances realizados en tª económica la actual crisis global pone de manifiesto · la necesidad de nuevas teorías e instrumentos · el riesgo de aplicar principios teóricos y doctrinales sin tener en cuenta sus efectos en la sociedad y en la economía real \- El debate clásico intervencionismo vs. liberalismo (reflejado en binomio: ajustes estructurales vs. crecimiento sigue en vigor) \- ERIC HOBSBAWM: "Jamás un barco se fue a pique con un capitán y una tripulación más ignorante de las causas de su desgracia y más incapaces de tomar medidas para remediarla" (Gran Depresión 30's) -Últimos NOBEL de economía = Eugen Fama, Lars Peter Hansen, Robert Schiller, por sus investigaciones sobre la evolución de precios y las burbujas financieras.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser