Fundamentos de las Relaciones Internacionales 24-01.pptx
Document Details
Uploaded by AwestruckPelican
Universidad San Ignacio de Loyola
Tags
Full Transcript
El origen de las Relaciones Internacionales como Disciplina Primer programa de Relaciones Internacionales fue creado en 1919, en la Universidad de Aberystwyth. Contexto del fin de la Primera Guerra Mundial, que había causado la muerte de 15 millones de personas. Gran pregunta que pretendía r...
El origen de las Relaciones Internacionales como Disciplina Primer programa de Relaciones Internacionales fue creado en 1919, en la Universidad de Aberystwyth. Contexto del fin de la Primera Guerra Mundial, que había causado la muerte de 15 millones de personas. Gran pregunta que pretendía resolver la disciplina. ¿Qué estudian las Relaciones Internacionales? “Es el estudio de las interacciones entre los varios actores que participan en la política internacional. Es el estudio de los comportamientos de dichos actores, en tanto participan individual o conjuntamente en los procesos políticos de la política internacional.” ( Mingst, Mc Kibben, Toft Arreguín) Características de las RRII Enfoque multidisciplinario:Integra herramientas de muchas disciplinas: RRII, Política Exterior, Derecho Internacional, Economía Política Internacional, etc Multiplicidad de actores en el Sistema Internacional : Es el estudio de las interacciones de los actores del sistema internacional. Continum del conflicto y la cooperación: Las RRII como disciplina se ha construído sobre la relación entre esos dos conceptos.Las teorías no prefieren el conflicto o la cooperación, sino que consideran que la naturaleza del sistema internacional es de una cierta característica. Referentes claves: Locke y Kant Thomas Hobbes El Estado centraliza la coerción (monopolio de la fuerza), centraliza la jurisdicción y la producción legislativa. Hay un momento donde existe el Estado (Leviatán) y un momento sin Estado ( Estado de naturaleza). ¿Cómo son las relaciones entre las personas en el Estado de naturaleza? La supervivencia es prioritaria, tratamos de satisfacer nuestras necesidades y los recursos son limitados. Dinámica de la naturaleza hobbesiana: Satisfacer nuestros intereses y evitar que atenten en contra de ellos. Los Estados sólo pueden confiar en ellos mismos, tienen que defenderse solos. El estado de la naturaleza está marcado por la desconfianza en las relaciones entre seres humanos están marcadas por el conflicto, lo que explica las relaciones entre los seres humanos. Para salir del estado de naturaleza, los seres humanos crean el Leviatán. Teorías contractualistas (Locke, Rousseau, Montesquieu). La tradición realista de las RRII señala que en Sistema Internacional no hay nadie que centralice la legislación, la administración de justicia y la coerción. Situación de Anarquía del Estado de la Naturaleza es una situación semejante a la que existe en el Sistema Internacional. Inmanuel Kant Preguntas clave ¿Por qué los estados gobernados por individuos que transitaron hacia el Leviatán actúan en un sistema internacional anárquico? ¿Por qué esta anarquía genera conflicto? ¿Por qué los Estados guiados por seres humanos intentan también superar el conflicto inherente a la anarquía del sistema internacional? Kant no proponía crear un Leviatán mundial, pero creía que los Estados podían crear espacios de cooperación como el que los seres humanos habían logrado para crear el Estado. Él planteó la creación de una gran federación de estados. Idea inspiró la creación de la Sociedad de naciones y luego a las Naciones Unidas. La cooperación es resultado del interés egoísta de los estados. Kant plantea que la dinámica internacional se puede construir a partir de la cooperación. Las Tradiciones de las RRII Son grandes modelos ideales. Liberalismo Realismo Estructuralismo Realismo La Tradición Realista postula que los Estados existen en un sistema internacional anárquico, donde no hay una autoridad suprema. Cada Estado basa sus políticas en la interpretación de su interés nacional en términos de poder. Considera que en la dinámica internacional prima el conflicto antes que la cooperación. Realismo Los realistas se enfocan su atención en el Estado y en el sistema internacional. Para la mayoría de realistas, los Estados son actores unitarios y racionales que persiguen sus intereses nacionales y operan en un sistema internacional anárquico. Anarquía: En el Sistema Internacional no existe autoridad jerárquicamente superior que centralice la legislación, la administración de justicia o la coerción. Diferencia con la política dentro de un Estado. Realismo Los Estados solo cuentan consigo mismos para defenderse de ataques u otros mecanismos de coerción. Prioridad: Incrementar su poder, convertir recursos materiales en poder para poder defenderse, atacar o presionar a otros Estados. Para los Realistas, su principal preocupación es la seguridad Realismo Los Realistas Clásicos atribuían importancia a la naturaleza humana, al egoísmo, a la inseguridad y a la búsqueda del poder. Le asignan importancia a las características internas de los Estados. Los Neorrealistas se centran en la estructura del sistema internacional para explicar los períodos de paz y guerra. Liberalismo Tiene sus raíces en la ilustración del siglo 17, el liberalismo económico del siglo 19 y el idealismo Wilsoniano del siglo 20. Los liberales creen que la guerra, la injusticia o la agresión no es inevitable, sino que puede ser eliminada a través de la acción colectiva y de las instituciones. Consideran que los seres humanos son seres racionales, sociales y gregarios. A través de la convivencia y la educación, los seres humanos pueden construir instituciones que garanticen la promoción del bienestar humano. Adam Smith, es un referente del liberalismo económico. La doctrina de la armonía de intereses, la satisfacción de tu propio interés individual tiene un impacto en el interés colectivo. Inmanuel Kant decía que el interés individual debe llevar a los estados a cooperar y esta cooperación debería reducir el conflicto y hacer al sistema más pacífico. Liberalismo Hace énfasis en la cooperación, las dinámicas de seguridad no son lo único que nos interesa, sino las dinámicas sociales y económicas. Esas redes de cooperación hacen muy costoso romperlas. Cuando uno piensa en el liberalismo, una telaraña que las arañas no quieren romper, pues todos se perjudican. Actores clave: Los Estados, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales. Los individuos son seres sociales, que tienen la capacidad de cooperar en función de sus intereses individuales y los colectivos. Los Estados son actores racionales: Tienen relaciones ( amistosas y conflictivas), sus características internas importan ( ej. régimen de gobierno: Democracia Liberal, Dictadura, Autarquía) Los actores dentro del Estado pueden influir en las preferencias y en la conducta de los Estados. El sistema internacional es anárquico, pero la anarquía es moderada por la cooperación y la interdependencia. El interés propio, gestionado a través de instituciones, hace posible que haya cooperación y paz. Estructuralismo Se enfocan en la primacía de la economía para explicar los fenómenos internacionales. No tienen una visión Estadocéntrica, se centran en el rol de los actores económicos como las empresas multinacionales y los grupos de poder económico. La estructura del sistema internacional es jerárquica, y responde a la expansión de ciertos grupos de poder económico a otras partes del mundo. Los Estados intervienen no en favor de los proletarios (explotados), sino en favor de los grupos de poder que tienen los medios de producción ( la burguesía): Estructuralismo Se centran en el desarrollo, en la desigualdad, la dinámica centro-periferia. Ven la dinámica internacional como un pulpo con varias cabezas que reflejan el centro, los que tienen la capacidad de condicionar la dinámica internacional, y un montón de patas ( la periferia) que dependen del centro y van a luchar contra los intereses del centro en función de sus propios intereses. Enfoque constructivista Para los constructivista, los objetos de estudio de las RRII deben ser las identidades de los actores internacionales, las normas y las prácticas de individuos y grupos que se derivan de esas identidades. El interés nacional, la naturaleza conflictiva o cooperativa del sistema internacional no responde a una realidad escrita en piedra, sino a las identidades de los actores que las conciben. Los objetos y los conceptos no tienen un significativo fijo, ni objetivo. Sus significados son construidos a través de la interacción social. La anarquía, la soberanía, el interés nacional, no tienen un significado fijo. Las identidades son producto de un proceso de construcción intersubjetivo. El comportamiento de un Estado no parte de una realidad objetiva, sino del significado subjetivo que le atribuímos. Las identidades de los actores pueden ser divergentes o convergentes. Importancia de la socialización, como las ideas tienen una incidencia transnacional. Imperialista-Antiimperialista Chiíta-Sunita Sistema Internacional “El sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (procesos) de acuerdo a determinadas reglas” (Barbé) Elementos del Sistema Internacional: Actores Estructuras Procesos Actores del Sistema Internacional “Aquella unidad del sistema internacional que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos [llevara cabo sus funciones],que tiene la capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía” (Barbé) Estados y Organizaciones Internacionales Actores transnacionales : Empresas, ONGs, organizaciones criminales, grupos terroristas, medios de comunicación, grupos religiosos, grupos étnicos, etc. Individuos : Artistas, personalidades, influencers, políticos, etc. Estructura del Sistema Internacional Configuración de poder generada por las potencias del sistema ( Barbé) Variables fundamentales: Número de actores y la distribución del poder entre ellos. Unipolar: Una potencia dominante, tiene capacidades para derrotar a todos las otras potencias juntas..Ej. Década de los 90s, tras disolución de la URSS. Bipolar: Dos potencias dominantes. Ej. Guerra Fría. EEUU y URSS Multipolar: Poder dividido entre tres o más potencias o coaliciones de potencias. Actualidad. El sistema unipolar es principalmente hegemónico. Mientras que el sistema bipolar y multipolar se construye sobre la base del equilibrio. Procesos “Redes de interacción que se originan entre los actores de un sistema” En esos procesos tiene lugar una doble lógica de conflicto y cooperación. Conflicto: Conflictos armados, controversias jurídicas internacionales, retaliación comercial,etc. Cooperación: Acuerdos de integración ( construcción de supranacionalidad, acuerdos de libre comercio. El Poder El poder “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esta probabilidad” (Weber) Poder latente ( poder como recurso): Entendido en función de los recursos y las capacidades que tenía un estado, mientras más recursos o más capacidades tengas, más poder vas a tener. El poder se entendía en términos absolutos, ( mientras más elementos materiales, con más poder cuentas). Poder Relacional (poder como influencia) 70s El poder no se puede entender de manera unilateral solamente referido a un actor en específico en función de las capacidades que tenga, el poder debe ser entendido en el marco de una relación entre dos o más actores. Si el poder no se manifiesta, no existe poder. Poder manifiesto Poder que se manifiesta en resultados (ganar guerra, establecer agendas, inducir cambios Conversión/movilización. Responde a la lectura del entorno, a la voluntad y a la estrategia. Poder estructural:Se entiende el poder de las grandes potencias de determinar las reglas de juego, las soluciones, la forma de entender el mundo está muy vinculado al concepto de estructura del sistema internacional. Poder duro: Capacidad de condicionar la conducta de otros actores a través de castigos o recompensas. ( la zanahoria o el mazo) Poder blando (soft power ) “la capacidad de una nación de estructurar una situación de forma tal que otras naciones desarrollen preferencias o definan sus intereses de forma coherente con aquella nación. Este tipo de poder tiende a surgir de recursos tales como la atracción cultural, la ideología o las reglas e instituciones de los regímenes internacionales” Poder de atracción. Los elementos del poder nacional según Morgenthau 1.Geografía: ubicación, tamaño. 2.Recursos naturales: materias primas, alimentos. 3.Capacidad industrial: tecnología, productividad, nivel de vida 4.Capacidad militar: tecnología, liderazgo, cantidad de armas 5.Población: distribución, tendencias demográficas 6.Carácter nacional: Mentalidad 7.Moral nacional: grado de determinación ––“calidad de la sociedad“ 8.Calidad de diplomacia: “el cerebro” del poder nacional que combina los demás 9.Calidad del gobierno: equilibrio entre recursos y política, equilibrio entre recursos, aprobación popular… Elementos del poder estatal 1.Recursos: Extensión del territorio, recursos naturales, atributos geográficos ( costa, ríos navegables, fronteras, vías de navegación), demografía ( crecimiento o decrecimiento poblacional). 2.Capacidades : son los recursos operacionalizados, Poder económico Poder militar Poder blando: Poder de atracción fundamentado en los valores políticos, en la cultura y en la política exterior, 3. Instrumentos: Herramientas de presión que permiten influir en el comportamiento de otros actores. Diplomacia: Negociación Sanciones positivas: Sanciones negativas : Boicot, embargos económicos, barreras comerciales. Intervención política: Uso de propaganda, fomentar la subversión. Acción militar: Ataques de precisión, invasión, ocupación, ataques cibernéticos. La Gran Guerra destruyó no solo vidas, sino tres imperios europeos: el alemán, el austrohúngaro y el ruso, y con el colapso del régimen otomano prácticamente un cuarto. Hasta antes de su inicio, el equilibrio de poder mundial estaba centrado en Europa; tras ella, Estados Unidos y Japón emergieron como grandes potencias. La guerra además abrió las puertas a la Revolución Bolchevique de 1917, preparó el camino para el fascismo e intensificó y amplió las batallas ideológicas que caracterizaron el siglo XX. Antecedentes La Res Pública Christiana: Comunidad Política de Estados, que en teoría estaban subornidados al poder del Papado y del Sacro Imperio Romano Germánico. Transición de la Res Pública Christiana a Europa. El concepto de Europa tenía como basamento espiritual a la Cristiandad, pero excedía su contenido. La Paz de Westfalia Pone fin a dos conflictos La Guerra de los 30 años que es la última gran guerra religiosa, que enfrentó a los Habsburgo Católicos españoles germánicos aliados con Roma, peleando contra los protestantes del norte del Imperio Romano Germánico, con apoyo Sueco, Anglosajón y de los Católicos Franceses. La Guerra de los 80 años entre España y las Provincias Unidas ( Lo que hoy serían los Países Bajos y Bélgica). Origen del Sistema Contemporáneo de Estados El origen del sistema contemporáneo de Estados tiene su origen en la Paz de Westfalia, que fueron una serie de tratados que terminaron con la Guerra de los Treinta Años. Marcaron el fin del gobierno en función de la autoridad religiosa en Europa y la emergencia de autoridades seculares. Los monarcas y no una iglesia supranacional eran quienes tenían la autoridad para decidir qué versión de la cristiandad era apropiada para sus súbditos. Principio de Cuuis regio, eius religio. Consecuencias de la Paz de Westfalia Cada estado tiene la libertad de decidir qué religión le compete a su territorio y a su población. antes era de dominio absoluto de la iglesia Estamos hablando de soberanía, como la capacidad de tomar decisiones de forma centralizada a nivel interno(soberanía interna), y la capacidad de actuar con independencia a nivel externo ( soberanía externa). El reconocimiento de la soberanía, limita el poder de la iglesia frente a los estados. Nuevo sistema internacional, donde el Estado comienza a emerger como un principal actor y la soberanía emerge como una característica fundamental de los Estados. Richelieu y la Razón de Estado (Raison d'État) En la Guerra de los 30 años hubo un enfrentamiento entre los Católicos Habsburgo españoles y Germánicos aliados con el papado versus los contra los protestantes del norte del Imperio Romano Germánico. En defensa de los protestantes salieron los ingleses, los suecos pero también los franceses que eran católicos. ¿Por qué los católicos franceses se peleaban contra los católicos españoles? Richelieu consideraba que de no intervenir, se iba a consolidar un centro de poder en el Imperio Romano Germánico y se podía generar un gran estado católico centralizado, lo que representaba un eclipse para el poder francés. La estrategia implicaba debilitar a un poder germánico unificado y debilitar a los habsburgo.El poder de Francia dependía de ello. Para Richelieu, en la guerra hay que actuar en función de intereses, no de principios. Soberanía Poder absoluto y perpetuo conferido a una comunidad política Reside no en un individuo, sino en un Estado, por lo tanto es perpetua. El soberano no puede estar sujeto a las órdenes de otro soberano, en tanto el primero hace las leyes, abroga las leyes existentes y enmienda las leyes existentes. Príncipes están sujetos a la ley de Dios y a la ley natural. Están limitados por las normas constitucionales de su reino, sean una monarquía, una aristocracia, o una democracia. Están limitados por los acuerdos suscritos con los miembros de la comunidad política y por los tratados con otras Estados, a pesar que no hay un árbitro supremo en las relaciones entre Estados. Consecuencias de la Paz de Westfalia El Papa y el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico perdieron el poder de determinar la religión de los otros reinos. La noción del Estado territorial se consolidó. Los tratados legitiman la territorialidad y el derecho de los Estados a elegir su propia religión y su política interna, libres de presión externa y con plena jurisdicción en su espacio geográfico. Los Tratados dieron origen al principio de no interferencia en los asuntos de otros estados. 1.El Estado como principal actor 2. La soberanía emerge como un atributo exclusivo y fundamental de los Estados. ( principio de no uso de la fuerza, de no intervención en asuntos internos emergen de la noción de soberanía) Características del Sistema Europeo Derecho Público Común como vínculo normativo del conjunto Equilibrio de poder como principio de funcionamiento. La diplomacia permanente La Ilustración y las revoluciones Cuestionamiento de la legitimidad de los gobernantes en función de un derecho divino. Surgimiento del concepto de Soberanía Popular, que considera al pueblo y no al gobernante, como titular de la soberanía. Legitimidad democrática basada en el consentimiento del pueblo. Impacto de la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Las revoluciones industriales y la importancia del nuevo mundo en la agenda de expansión comercial. Procesos independentistas y Sistema de Estados El sistema Westfaliano era un sistema exclusivamente Europeo en 1648. Ese sistema se va expandiendo al mundo. Se va de un sistema europeo, luego expansión hacia colonias fuera de europa y luego sistema internacional. El Liberalismo, el Nacionalismo, las ideas de la Ilustración, la noción de la soberanía popular inspiraron procesos independentistas en las Américas. El sistema internacional se expande mucho, dejando de ser plenamente un sistema europeo. En América predomina la forma republicana de gobierno, en contraposición a las monarquías Europeas. Sin embargo, el sistema jurídico que rige las relaciones entre Estados fue tomado de Europa. El Concierto Europeo Tras la derrota de Napoleón en 1815 y el establecimiento de la paz en el Congreso de Viena, las cinco potencias de Europa: Austria, Gran Bretaña, Francia, Prusia y Rusia. Conocidas como el Concierto Europeo, hubo un período de paz relativa en el sistema político internacional. Las grandes potencias no pelearon grandes guerras, hasta la Guerra de Crimea en 1854. Se buscaba devolver el poder a las dinastías legítimamente poseedoras de los derechos dinásticos en cada uno de los territorios. El congreso de Viena va a generar nuevos vínculos como la santa alianza ( Rusia, Austria y Prusia) para que intervenga en cualquier país que vea amenazada su estabilidad por una revolución. La ideología del congreso radicaba en el conservadurismo, contrario al liberalismo y al nacionalismo. Principios centrales Legitimidad dinástica. Derecho a la intervención para restaurar regímenes monárquicos depuestos. Equilibrio de poder Equilibrio de Poder Los Estados independientes de Europa, con un poder relativo similar, temían la emergencia de un Estado que predomine ( hegemón). Por ello, creaban alianzas para contrarrestar el poder de otros Estados o coaliciones de Estados. Razonamiento: Los Estados dudarán en iniciar una guerra contra un adversario cuyo poderío militar esté equilibrado con el suyo (poder simétrico), ya que el riesgo de una derrota es alta. Cuando el poder relativo de un Estado o coalición de Estados es mayor ( asimétrico), la posibilidad de una guerra es mayor. Debilitamiento del Concierto Europeo La oleada de revoluciones de 1848 liquidó la vigencia del legitimismo conservador de 1815. La cuestión de Oriente derivó en la Guerra de Crimea en la que, por primera vez en cuatro décadas, se enfrentaron tres de las grandes potencias integrantes de la Pentarquía. Las unificaciones de Italia (1861) y Alemania (1871) alteraron el equilibrio de potencias en el continente, al mismo tiempo que lo hacía la extensión de la revolución industrial. La guerra franco-prusiana de 1870 completó esa alteración de las relaciones entre grandes potencias. Como balance, el equilibrio por el concierto de 1815-1848 dio paso al equilibrio por los sistemas de alianzas de 1871-1890. Entre ambos sistemas de equilibrio, el periodo 1848-1871 se configura como una etapa de inestabilidad y crisis internacional. Tras la crisis del concierto europeo entre 1848 y 1871, el periodo de la Europa de Bismarck (1871-1890) se presenta como un paréntesis de estabilidad internacional en el Viejo Continente. Contrapuesto, a su vez, a las tensiones del periodo de la Paz Armada (1890-1914)- y de expansión colonialista e imperialista en el mundo extra europeo. La vida internacional estuvo dominada por el sistema europeo de grandes potencias, y por la práctica del equilibrio de poder basado en las alianzas. El sistema multipolar europeo se mostró compatible con la preponderancia del Segundo Imperio Alemán en el continente y la hegemonía del Imperio Británico en los mares, y continuó basándose en unas pocas grandes potencias –el propio Reino Unido y Alemania, Francia, Austria-Hungría y Rusia, con Italia y el Imperio Otomano en un escalón inferior. La emergencia de alianzas La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia 1882 La Doble Alianza: Francia y Rusia 1893 Alianza naval entre el Reino Unido y Japón para contener a Rusia 1902 Entente Cordiale entre Francia y Reino Unido 1904 Imperialismo Conferencia de Berlín 1885 y el reparto de África Para 1914, las potencias europeas habían colonizado ⅘ partes del mundo. Impacto de la Primera Guerra Mundial Colapso del sistema de equilibrio de poder en Europa. Tuvo lugar la desaparición de cuatro grandes Imperios: El Austrohúngaro, el Alemán, el Ruso y el Otomano. Se redibuja el mapa de Europa. Se crean nuevos Estados. La guerra sepultó definitivamente el sistema de equilibrio de poder emanado de la Paz de Westfalia, un sistema interestatal de matriz europea, para dejar paso a una realidad internacional que había dejado de ser eurocéntrica y eurodeterminada y en tránsito hacia una plena mundialización. Hundimiento de cuatro grandes imperios: el II Reich, el austro-húngaro, el ruso y el otomano; y la eclosión internacional de dos potencias extraeuropeas -Estados Unidos y Japón-. 14 Puntos de Wilson 1) Pactos abiertos de Paz, tras los cuales no habrá acuerdos internacionales privados de ningún tipo, y en donde la diplomacia procederá siempre de forma franca y a la vista del público. 2) Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional. 3) Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas. 4) Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 5) Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado. 6) Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias. 7) Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8) Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9) Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10) Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro. 11) Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad. 12) Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos. 13) Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar. 14) La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. La Conferencia de Paz de París sería el foro en el que se negociaría y diseñaría el nuevo orden internacional de posguerra. La Conferencia de Paz había de resolver las necesidades inmediatas de Europa para su reconstrucción, establecer el nuevo mapa político de Europa en lo que sería su mayor revisión de fronteras desde 1815, y solventar el futuro de las posesiones territoriales e intereses alemanes en ultramar y el de los territorios del Imperio otomano. Periodo entreguerras Los alemanes quedaron resentidos por la derrota y por la pesada carga de las reparaciones de guerra. Empobrecimiento de la población alemana e inflación. Toma de tierras del Ruhr por parte de Francia y Gran Bretaña. El resentimiento fue un caldo de cultivo para la emergencia del Nazismo. La Sociedad de Naciones fue un ente sin gran alcance o efectividad. El impacto que tuvo el crack bursátil neoyorquino no fue sino la muestra de la epicentralidad que ocupaba la economía estadounidense en el mundo y la fuerte interdependencia del sistema económico, muy frágil a tenor de las grandes dificultades para mantener el modelo liberal heredado del pasado siglo. Causas de la Segunda Guerra Mundial El revanchismo nacionalista alemán, provocado por las claúsulas del tratado de Versailles. Una de las claúsulas dejaba claro que el segundo imperio alemán tenía que devolverle a Francia las provincias de Alsacia y Lorena y que el propio Imperio tenían que entregar las colonias a las potencias vencedoras. Claúsula del desarme alemán y el pago de la indemnización de guerra. Efectos de la crisis capitalista del año 1929. Alemania era la llamada República de Weimar, creada en 1919, que ni por asomo era lo que había sido el Imperio Alemán. Vivió una grave crisis económica. En Europa esto generó un descrédito de la democracia liberal, incluso en Gran Bretaña aparecieron voces antilberales. En Alemania, Austria, Checoslovaquia, empiezan a aparecer políticos con un discurso autoritario, dicen tener una ideología nacionalista. Creían que la democracia liberal y el capitalismo podían crear crisis como la de 1929. La tercera causa principal fue el fracaso de la Sociedad de Naciones.La idea era crear una organización en la que todos los países del mundo pudieran participar y evitar nuevas guerras. La conferencia de Ginebra de 1932, fue un fracaso. Y el pedido de la Sociedad de Naciones era que todos los países en el mundo, y en especial las grandes potencias, redujeran su capacidad armamentista para evitar conflictos entre países y continentales. La mayoría no aceptó el desarme pedido. Conferencia de Yalta Participaron Roosevelt, Churchill y Stalin. Acuerdo para poner en marcha el sistema de Naciones Unidas. La “Declaración de la Europa liberada. La división que no partición de Alemania en cuatro zonas de ocupación militar. La entrada de la URSS en la guerra con Japón. Un gobierno transitorio de unidad nacional para Polonia. La Rendición incondicional de Alemania y su demilitarización. Reparaciones provisionales en forma de trabajo forzado alemán en favor de los países agredidos. La definición de la línea Curzon como frontera occidental de la Unión Soviética. La desnazificación de Alemania y el enjuiciamiento de sus máximos líderes políticos y militares. Entre estos acuerdos destacaba el compromiso de los tres de facilitar en el menor plazo posible elecciones democráticas en los países liberados. Conferencia de Bretton Woods Los acuerdos de Teherán llevaron en 1944 a las conferencias de Bretton Woods y de Dumbarton Oaks, donde se originaron en buena medida las estructuras organizativas del nuevo orden mundial. En Bretton Woods, los representantes de las más de 40 “naciones unidas” negociaron unas nuevas normas para regular el sistema monetario y financiero internacional. El principal logro fue la creación de dos instituciones: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD; hoy Banco Mundial). La primera aseguraba la estabilidad de los intercambios monetarios entre los países en base a tipos de cambio fijados y monedas convertibles. La segunda facilitaría la reconstrucción de las economías nacionales de los estados devastados por la guerra. Los delegados también acordaron la creación a la Organización Internacional del Comercio (OIC) pero el rechazo a la ratificación por parte estadounidense tumbó el organismo. Este nuevo sistema financiero internacional es conocido como el sistema de Bretton Woods. Conferencia de Dumbarton Oaks Escenario de la negociación de los objetivos, atribuciones, mecanismos, organización interna y funcionamiento de aquella organización que debía heredar de la Sociedad de Naciones la defensa de la seguridad y la paz internacionales. Participaron solo los representantes de las cuatro principales potencias: EEUU, URSS, Francia y Reino Unido. Mediante las “Propuestas para el establecimiento de una organización internacional general” se pusieron las bases para la creación de la Organización de las Naciones Unidas, en concreto del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Secretaría General y la Corte Internacional de Justicia Conferencia de San Francisco 46bnaciones, comprendidas las que habían apadrinado la conferencia, fueron invitadas a San Francisco; todas ellas habían declarado la guerra a Alemania y al Japón y habían suscrito la Declaración de las Naciones Unidas. Sólo una - Polonia - no concurrió debido a que la formación de su nuevo gobierno no llegó oportunamente a conocimiento de la conferencia. Por tanto, se dejó un espacio en blanco para la firma de dicho país, que se contaba entre los signatarios originales de la declaración. Cuando se reunió la conferencia no existía un gobierno polaco universalmente reconocido, mas, a su advenimiento el 28 de junio de 1945, se allanó este obstáculo, y el 15 de octubre del mismo año dicho país firmó la Carta y se convirtió en uno de los miembros originarios. La conferencia invitó directamente a cuatro estados más: la R.S.S. de Bielorrusia, la R.S.S. de Ucrania, Dinamarca, que acababa de ser liberada, y Argentina. En esta forma, los delegados de cincuenta naciones, que representaban un ochenta por ciento de la población total del mundo, se reunieron en la Conferencia de San Francisco en abril de 1945. La Carta de las Naciones Unidas, junto con el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que forma parte integrante de la Carta, se aprobó por unanimidad al término de la Conferencia, el 25 de junio de 1945, y se firmó al día siguiente.Entró en vigor, de conformidad con el párrafo 3 de su Artículo 110, el 24 de octubre de 1945, tras el depósito de los instrumentos de ratificación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y una mayoría de los demás signatarios. El orden de la postguerra Creación de las Naciones Unidas Prohibición del uso de la fuerza. Arreglo Pacífico de controversias. Descolonización e Incorporación de un número creciente de Estados. Guerra Fría: Estructura bipolar. La Guerra Fría Estado de tensión permanente, primero entre las dos superpotencias y luego entre los dos bloques lideradas por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de las armas nucleares. Fue un enfrentamiento directo y no bélico que se inició en 1947 entre EEUU y la URSS. Los dos Estados con mayor poder e influencia en el sistema internacional, que adquirieron un nuevo "status" en la política internacional: el de superpotencias. Esta nueva relación de poder dio lugar a un sistema internacional bipolar y flexible, en el que junto a las dos superpotencias y los bloques que estaban bajo su influencia, se encontraban actores no alineados y un actor universal. la ONU, que trató de jugar un papel atenuador de la tensión internacional, pero que fracasó en sus principales objetivos. Se creó una estructura internacional asentada sobre dos ejes: un eje Este- Oeste de características político-ideológicas y un eje Norte-Sur, de características económico sociales. En este sistema bipolar ambas superpotencias trataron de distinguir entre aliados y enemigos, delimitaron sus zonas de influencia, intentando ampliarlas y trataron de imponer sus valores, impidiendo cualquier desviacionismo político o ideológico. La tensión permanente impulsó la elaboración de una política de riesgos calculados, con la disuasión nuclear como eje básico, que adoptó una estrategia diplomática militar cuyas bases fueron: la contención; la disuasión de cualquier acto hostil; la persuasión a través de factores ideológicos y psicológicos; la subversión y el espionaje plasmado en la CIA creada en 1947 y el NKVD y el KGB creado en 1954. La descolonización En 1960, la Resolución 1514 de la (XV) Asamblea General de Naciones Unidas, una auténtica Carta Magna de la descolonización, reconocía el derecho de todos los pueblos a su libre determinación, y señalaba que “la falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no debería servir nunca de pretexto para retrasar la independencia”. En 1961 era creado en el marco de la NN.UU., el Comité de Descolonización, para la supervisión de los regímenes coloniales todavía existentes y de los procesos de emancipación en curso. Fin de la Guerra Fría Caída de muro de Berlín y Reunificación Alemana. La Disolución de la Unión Soviética elevó inmediatamente a Estados Unidos a la condición de hiperpotencia en tanto en cuanto su capacidad militar le permitía desplegarse en cualquier punto del planeta. Desintegración del Bloque Socialista redibujó el mapa de poder del mundo. Disolución del Pacto de Varsovia y ampliación de la OTAN. Inicio del momento unipolar. Qué es el Derecho Internacional? “Nos inclinamos por definir el Derecho Internacional como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los diferentes sujetos de derecho que integran la comunidad internacional”. (Novak y García-Corrochano, 2016) “El derecho internacional está formado por el conjunto de normas e instituciones que pretenden regular la sociedad internacional”. (Salmón, 2019) Características del Derecho Internacional No existe un órgano que centralice la legislación No existe un órgano que centralice la administración de justicia de forma centralizada e ineludible. No existe un órgano que ejerza la coerción de manera centralizada. Una misma norma puede estar contenida en varias fuentes a la vez. Coexisten normas generales con normas particulares. El Derecho Internacional no es un derecho de subordinación, sino de coordinación. (diferencia con el derecho dentro de un Estado) Algunas ramas del Derecho Internacional Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario. Derecho Penal Internacional. Derecho Diplomático. Derecho del Mar. Derecho Internacional Económico. Derecho Internacional Ambiental. Fuentes del Derecho Internacional Las fuentes del derecho pueden definirse como los hechos o actos de los cuales depende la producción normativa del sistema jurídico. (Bobbio) Las fuentes son los procedimientos o medios a través de los cuales el Derecho Internacional se crea, modifica o se extingue. (Camargo) Art 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho La lista no es de naturaleza cerrada (numerus clausus), sino que existen fuentes como los actos unilaterales de los Estados y de las organizaciones internacionales que tienen dicha condición a pesar que no se encuentran comprendidos en el mencionado artículo. Tratados Artículo 2 de Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, y a conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. (Convención,acuerdo,pacto,protocolo,estatuto,declaración) Según doctrina: El tratado es un acuerdo internacional de voluntades destinado a producir efectos jurídicos y celebrado entre sujetos de derecho internacional. Costumbre La costumbre es una práctica seguida por los sujetos de derecho internacional que es generalmente aceptada como derecho por estos y que tiene un elemento material y uno psicológico o espiritual.(Díez de Velasco, 2013). 2 elementos : Elemento material: implica llevar a cabo actos de manera constante y uniforme. Elemento psicológico: o espiritual, también llamado como opinio iuris sive necessitatis, implica que dichos sujetos de Derecho Internacional tienen la convicción de estar obligados por dichas normas consuetudinarias. Un gran número de tratados internacionales han sido desarrollados sobre la base de la codificación de normas consuetudinarias preexistentes. La costumbre internacional puede también surgir de la aplicación y práctica de normas convencionales, siendo oponibles incluso para los Estados que no son partes de dichos tratados. Principios Generales Reglas de Derecho Internacional que están presentes en todos los ordenamientos jurídicos y en el Derecho Internacional. Tienen su origen de que se ha encontrado su expresión en los principales sistemas jurídicos de las naciones civilizadas. Es una fuente principal con Carácter universal: “Los principios consisten en proposiciones generales que yacen en todas las normas de derecho y que expresan las cualidades esenciales de la verdad jurídica misma” Ejemplos de Principios Generales de DIP Principio de Igualdad jurídica de los Estados Principio de arreglo pacífico de las controversias Principio de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales Principio de libre determinación de los pueblos Principio de Buena Fe Principio de Pacta Sunt Servanda :"Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe" Actos Unilaterales de los Estados Un acto jurídico unilateral es una manifestación de voluntad de un solo sujeto del Derecho Internacional, cuya validez no depende,prima facie, de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos —creación, modificación, extinción o conservación de derechos y obligaciones— para el sujeto que la emite y para terceros, en determinadas circunstancias. (Diez de Velasco) La declaración unilateral de voluntad de un único sujeto de Derecho Internacional que tiene por objeto dar origen a vínculos jurídicos internacionales, cuyos efectos están previstos o autorizados por el Derecho internacional (Jimenez de Arechaga). Tipos de Actos Unilaterales Tres tipos de actos unilaterales: La promesa, el reconocimiento y la renuncia. Mediante la promesa, el Estado asume el compromiso de adoptar una conducta futura de hacer o no hacer, es decir, ello implica hacer una concesión espontánea y a título gratuito (Novak y García Corrochano, 2003). La renuncia es el acto unilateral mediante el cual el Estado que es titular de un derecho, facultad, pretensión o expectativa de derecho, hace un abandono voluntario de los mismos. (García Corrochano y Novak, 2005). El reconocimiento es el acto unilateral mediante el cual un sujeto verifica la existencia de un hecho, situación o pretensión creada o sustentada por otro, acepta los efectos que de ella se derivan y se priva de impugnarlos en adelante. (Remiro Brótons, 2010). Por su parte, para Casanovas y Rodrigo, el reconocimiento es el acto mediante el que un Estado hace constar la existencia de ciertos hechos, tales como: un nuevo Estado, un gobierno, una situación o un acto jurídico; y los considera susceptibles de establecer relaciones jurídicas regidas por el Derecho internacional. (1987) El Estado que ha formulado el reconocimiento no podrá posteriormente objetar la existencia, validez o legitimidad de la situación o hecho que ha sido materia de reconocimiento (Novak y García Corrochano, 2003) Jurisprudencia Internacional La jurisprudencia es una fuente auxiliar del Derecho Internacional Público. Conjunto de decisiones judiciales que tienen la función de interpretar el derecho y servir como medio de prueba de la existencia de normas de Derecho Internacional. Su misión es la de ser un medio para determinar reglas del derecho internacional Si bien las decisiones de cualquier tribunal internacional obligan sólo a las partes en litigio, cumplen con una doble función No se puede considerar a la jurisprudencia como una fuente creadora de derecho. En tanto cuando la Corte Internacional de Justicia hace referencia a sus sentencias previas, no les otorga la calidad de normas creadoras, sino que las invoca como medios que permiten comprobar la existencia de normas jurídicas internacionales. Doctrina Se trata de la opinión de los publicistas en la materia, que forman la llamada interpretación doctrinal, es un medio auxiliar para la determinación de las normas internacionales. «Es el conjunto de opiniones escritas vertidas por los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre las normas jurídicas» (Arellano,1994) La doctrina es una actividad académico-científica de interpretación y sistematización a través de la cual se puede dilucidar el verdadero alcance y contenido de las normas jurídicas internacionales (Novak y García Corrochano, 2003). Normas de Ius Cogens Una norma imperativa de derecho internacional general frente a la que resulta nulo todo tratado en conflicto con ella, ninguna derogación es permitida y tampoco puede ser modificada más que por una nueva norma de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. En la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, se establece en la Parte V. Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de tratados, sección 2. Nulidad de los tratados, artículo 53: donde se establece la nulidad de Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Ejemplos de normas de Ius Cogens Proscripción del recurso al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de un Estado o de cualquier forma incompatible con los propósitos de la Carta de la ONU, siendo su crimen correlativo la agresión. Proscripción de las acciones tendentes a la destrucción de un grupo nacional, étnico, racial, religioso como tal, siendo su crimen correlativo el genocidio. Proscripción de llevar adelante un plan o política violatoria de las normas fundamentales del derecho de la guerra o la comisión a gran escala de ese tipo de violaciones, siendo su crimen correlativo el crimen de guerra La proscripción de la realización de ataques generalizados o sistemáticos contra una población civil que causen intencionalmente muertes o gran sufrimiento en esa población, siendo su crimen correlativo el crimen de lesa humanidad. La proscripción de la instauración o mantenimiento de la dominación y opresión sistemática de un grupo racial sobre otro, siendo su crimen correlativo el apartheid. La proscripción de la cosificación y comercialización de seres humanos, siendo su crimen correlativo la esclavitud124; * la proscripción de la contaminación masiva, deliberada de la atmósfera y de los mares. Características de Normas de Ius Cogens 1. Debe tratarse de una norma de derecho internacional general que obligue a todos los Estados. 2. Ha de ser una norma imperativa, que no admite acuerdo en contrario. 3. Debe ser reconocida por la comunidad internacional en su conjunto. 4. Será modificable por otra norma que tenga el mismo carácter Surge la interrogante con respecto a si las normas de ius cogens o normas imperativas de derecho internacional, tienen un nivel jerárquico superior a los otras fuentes. El hecho que los tratados, normas consuetudinarias y actos unilaterales que contravengan las normas imperativas, resulten nulos, no implica que las normas de Ius Cogens tienen una jerarquía más alta en el Derecho Internacional. Más que una diferencia de jerarquía, hay una diferencia de naturaleza, en tanto las normas de ius cogens son normas de naturaleza imperativa, contra las cuales no se puede pactar en contrario. Subjetividad Internacional Un Sujeto de Derecho Internacional es el titular de derechos y/o obligaciones conferidos por las normas jurídicas internacionales. No basta con ser beneficiario de un derecho o estar afectado por una obligación a nivel internacional, sino que se requiere tener capacidad para hacer valer dicho derecho o asumir la responsabilidad en caso deviolación de tal obligación. Sujetos del Derecho Internacional El Estado Las Organizaciones Internacionales La Iglesia Católica La Soberana Orden de Malta El individuo El inversionista Los pueblos Los movimientos de liberación nacional El Comité Internacional de la Cruz Roja 1.El Estado Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados (Montevideo, 1933) “Artículo 1. El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: I. Población permanente. II. Territorio determinado. III. Gobierno. IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados.” 1.1 Territorio El territorio es el espacio físico —terrestre, marino y aéreo— sobre el que se proyecta la soberanía o jurisdicción del Estado y en el que éste ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones. Un Estado debe contar con un territorio cierto y estable, al margen de sus dimensiones, a pesar que sea materia de controversia o que no haya sido objeto de delimitación o demarcación. (Remiro Brótons, 2010 ). La dimensión del territorio resulta irrelevante para efectos de la estatalidad. El territorio puede estar dividido en zonas separadas por franjas o porciones no pertenecientes al Estado. Un Estado puede contar con un espacio marítimo ya sea insular o continental, o ser un país mediterráneo, sin que el no contar con la cualidad marítima sea óbice para su condición de tal. 1.2 Población La población es el conjunto de personas que de modo permanente habitan en el territorio del Estado y están en general unidas a éste por el vínculo de la nacionalidad. (Remiro Brotons, 2013) La población del estado está compuesta esencialmente por nacionales del Estado, sin embargo ello no constituye un requisito sine qua non. Asimismo, para el Derecho Internacional, no resulta relevante ni la magnitud de dicha población, ni el grado de homogeneidad que presente en materia étnica, lingüística, cultural, entre otros. La nacionalidad es conferida de forma originaria sobre la base de dos criterios: Jus Soli y Jus Sanguinis. Jus Soli (derecho de suelo), se considera que toda persona que nazca en el territorio del Estado tiene el derecho a adquirir la nacionalidad. Jus Sanguini (derecho de sangre), plantea que independientemente de en qué territorio se nazca, el factor de atribución determinante es la nacionalidad de los padres.bastará con que uno de los padres tenga la nacionalidad de un Estado, para que la persona adquiera la nacionalidad de forma originaria. Por último, se encuentra la posibilidad de adquirir la nacionalidad de forma sobreviniente mediante un proceso de naturalización. 1.3 El Gobierno El gobierno es la expresión de la organización política del Estado, la cual se manifiesta a través de los órganos encargados de llevar a cabo la actividad social del Estado, tanto en el interior como en el exterior, a través de la creación de normas jurídicas que se impongan a la población y a la propia organización gubernamental en general dentro del territorio del Estado, y, en fin, a través de la existencia de un poder político autónomo respecto de los otros poderes que ejercen su actividad en la sociedad. (Remiro Brotons, 2013). 1.4 Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados Cabe señalar que aunque este elemento de estatalidad se encuentra comprendido en la Convención de Montevideo. Para algunos autores el elemento de estatalidad de la capacidad de entrar en relaciones con los demás estados se encuentra subsumida dentro del elemento de estatalidad del gobierno, en tanto dicha estructura tiene control sobre el territorio y la población, y puede por lo tanto excluir a otros gobiernos de ejercer autoridad en dicho ámbito y tiene la capacidad de representar al Estado a nivel internacional. Dos manifestaciones: ius contrahendi y ius legationis. Ruda Santolaria hace un matiz, y señala que la capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados no estriba meramente en el relacionamiento con otros estados, sino con otros sujetos de derecho de gentes. (1995). Asimismo, señala que esta capacidad se encuentra inextricablemente vinculada a conceptos sobre la soberanía e independencia; las cuales implican la función de regir al Estado, la cual es ejercida por una estructura de poder público, dentro de un ámbito territorial y con exclusión de cualquier otro poder (Ruda Santolaria, 1995) 2. El Individuo El derecho internacional contemporáneo reconoce al individuo como sujeto de derecho internacional debido a diversos factores que han contribuido en su evolución (proceso de humanización). Subjetividad Sustantiva Tratados y normas del derecho internacional consuetudinario que consagran derechos humanos o que prohíben determinadas conductas consideradas como crímenes internacionales. Algunas de esas normas han adquirido carácter de ius cogens. Subjetividad procesal En algunos casos, se contempla la posibilidad que los individuos acudan a una instancia internacional si consideran que sus derechos han sido vulnerados, o también que puedan ser procesados por la comisión de crímenes internacionales. Normas Internacionales aplicables a los individuos Los Estados se han comprometido a nivel convencional y consuetudinario a la protección de derechos humanos (derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; derecho al medio ambiente). Actualmente, se considera que los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes((Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993) Capacidad para actuar ante órganos internacionales Normas convencionales que facultan a los individuos a acudir a tribunales internacionales( ejm. Tribunal Europeo de Derechos Humanos) 3. Los Pueblos Los pueblos son sujetos internacionales en cuanto poseen la titularidad del derecho a la libre determinación. Existen dos regímenes de pueblos: los que tienen un estatus internacional específico y los que están constituidos en Estados (Mariño, 1999, p. 195). En este supuesto se encontrarán aquellos que están sometidos a un régimen colonial, a una ocupación extranjera o a un régimen racista.El contenido del derecho a la libre determinación supone, principalmente, el derecho a decidir con libertad sobre su condición política. Al respecto, la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de Naciones Unidas señala lo siguiente: «Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural». La expresión del ejercicio de este derecho conduce bien a la constitución de un nuevo Estado soberano o a la integración a uno preexistente o a la libre asociación. En el segundo caso, el Estado representa legítimamente al pueblo en su conjunto; por ello, no podría plantearse, en principio, un derecho de secesión. 4. Las Organizaciones Internacionales Una organización internacional es una asociación voluntaria de Estados, es decir, tiene una composición esencialmente interestatal que tiene una base jurídica convencional que recibe el nombre de tratado constitutivo. Elementos Composición esencialmente interestatal. Base jurídica convencional. Estructura orgánica permanente e independiente. Autonomía jurídica. 5. Los Movimientos de Liberación Nacional Son formas organizadas de resistencia frente a la ocupación colonial, regímenes racistas o la dominación extranjera, en virtud del principio de libre determinación. No requieren de la adquisición o control de una parte del territorio por el que luchan, pero sí de una aspiración a adquirir control sobre este que descienda sobre una población en concreto. su característica fundamental es que su legitimidad descansa en el principio de libre determinación (Cassese, 2005, pp. 140-141). 6. Las Empresas Multinacionales Conjunto de corporaciones relacionadas e incorporadas bajo los ordenamientos legales de varios Estados, en el que la empresa matriz (o holding) posee el patrimonio de las subsidiarias establecidas en otros Estados o ejerce un control perceptible sobre estas (Salmón, 2012b, p.16). Utilizan convenios casi internacionales que pueden expresar su sometimiento al Derecho Internacional. Plantean controversias ante órganos arbitrales internacionales. Ejm. Caso de arbitrajes ante el CIADI. 7. El Comité Internacional de la Cruz Roja ONG de carácter humanitario, única y universal en su especie, que se dedica a proteger y asistir víctimas de los conflictos armados y otras situaciones de violencia. Pese a ser, originalmente, una asociación organizada sobre la base del derecho privado suizo, su personalidad jurídica internacional se deriva de los fines y principios que encarnan sus estatutos: el sufrimiento de cada ser humano debe ser mitigado y prevenido sin discriminación de ningún tipo. En definitiva, actúa como un agente decisivo en la creación, desarrollo y promoción del derecho internacional humanitario. Solución de controversias Controversia internacional: “Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, un conflicto de puntos de vista legales o de intereses entre dos personas.” Asunto de las Concesiones Mavrommantis en Palestina, Publicaciones de la Corte Permanente de Justicia Internacional, Serie A, No. 2, 30 de agosto de 1924, p. 11. Principios del Derecho Internacional en materia de solución de controversias I. Principio de solución pacífica de controversias: Para la solución de controversias internacionales se deben emplear medios pacíficos. II. Principio de libre elección del medio: Las partes cuentan con libertad para escoger el medio de solución pacífica de controversias. Principio de solución pacífica de controversias “Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.” Carta de la ONU, art. 2.3 Principio de libre elección del medio “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.” Carta de la ONU, art. 33.1 Clasificación de los medios de solución de controversias I. Medios no jurisdiccionales o diplomáticos: - Negociación - Buenos oficios - Investigación - Mediación - Conciliación - Recurso a organizaciones internacionales II. Medios jurisdiccionales, jurídicos o de resultado obligatorio: - Arbitraje - Arreglo judicial Caso Derecho del mar Mar Territorial El mar territorial, que fue influenciado en sus inicios por criterios de seguridad y defensa, pasó a representar un espacio altamente atractivo para la explotación de sus recursos. Criterio de defensa, idea del alcance de la bala de un cañon. Clara tendencia respecto de las nuevas perspectivas económicas sobre este espacio,tendencia que se irá perfilando en el curso de las Conferencias de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. El Artículo 2 establece que la soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio y de sus aguas interiores,a la franja de mar adyacente designada con el nombre de mar territorial, extendiéndose dicha soberanía al espacio aéreo sobre el mar territorial,así como al lecho y al subsuelo de ese mar. En este espacio, el Estado ribereño puede ejercer todas las competencias que su soberanía territorial le permite. La exploración, explotación, administración y conservación de estos espacios queda subsumida en todas las prerrogativas que el Estado tiene en ejercicio de su soberanía Zona Contigua El Artículo 33 señala que en una zona contigua a su mar territorial,el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización para: Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial. Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. La Zona Contigua no podrá excederse más allá de 24 millas contadas desde las líneas bases a partir de la cual se mide la anchura de su mar territorial. Zona Económica Exclusiva Artículo56.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar establece, de manera general, los derechos que ejerce el Estado ribereño en la zona económica exclusiva; así, el mencionado artículo introduce el ejercicio de su soberanía en lo que respecta a derechos de carácter económico. El Estado ribereño tiene derechos de soberanía para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de recursos vivos y no vivos ubicados en las aguas suprayacentes al lecho y del lecho, así como del subsuelo del mar hasta la distancia de 200millas. El Estado ribereño tiene plenos poderes para regular la conservación, la administración y la utilización de los recursos vivos de su zona económica exclusiva. Determinará la captura permisible de dichos recursos y asegurará—a través de medidas adecuadas de conservación y administración—que la preservación de los recursos vivos no se ve amenazada por un exceso de explotación. En el ejercicio de esas competencias soberanas podrá ejercer un amplio control sobre todos los recursos vivos y no vivos, incluso ante la posible participación de otros Estados en la explotación de estos recursos,debiendo estos respetar las condiciones impuestas por el Estado ribereño. El Estado ribereño puede limitar la extracción de recursos en su zona económica exclusiva; ello se fundamenta en la necesidad que tiene de procurar una eficaz defensa de sus intereses económicos y, en definitiva, en la propia obligación jurídico-internacional de procurar, en virtud del interés general de la humanidad sobre el medio marino,una adecuada ordenación y administración de los recursos vivos de su zona económica exclusiva. En virtud del ejercicio de sus derechos soberanos para la exploración y explotación de los recursos naturales de la zona económica exclusiva,nadie puede pretender explorar o explotar tales recursos sin el consentimiento expreso del Estado ribereño. Plataforma Continental La Plataforma Continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su espacio terrestre hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. Asimismo,el Artículo 76 fija el borde exterior del margen continental que puede llegar hasta 350 millas marinas Alta Mar Es el espacio marítimo situado más allá de la zona económica exclusiva y donde rige el principio de libertad de navegación, de sobrevuelo,de pesca,de tendido de cables y tuberías submarinos,de investigación científica marina,y de construir islas artificiales y otras instalaciones. De acuerdo con el Artículo 86,es la parte del mar que no pertenece al mar territorial,ni a las aguas interiores,ni a la zona económica exclusiva de Estados. Este espacio está abierto todos los Estados,sean ribereños o sin litoral. La Zona Con esta denominación, la Convención define a los fondos y subsuelos marinos, que quedan fuera de los límites de la jurisdicción nacional. La Zona y sus recursos minerales constituyen patrimonio común de la humanidad,lo que implica que su explotación debe disponerse en beneficio toda la comunidad internacional. El Espacio Aéreo Cubre el suelo y el mar territorial (12 millas). ¿Hasta dónde llega el espacio aéreo y por qué es importante? Llega hasta donde llega la atmósfera, es decir hasta el lugar donde los objetos pueden volar. Ir más allá es ir al espacio ultraterrestre. Fuerza centrífuga, fuerza que te bota del planeta y fuerza centrípeta ( fuerza que te atrae al planeta) Si el objeto orbita, está en el espacio ultraterrestre. El espacio ultraterrestre no le pertenece a nadie. En el espacio aéreo se aplica el derecho aeronáutico ( que es derecho interno) y algunos tratados internacionales que se pueden aplicar como el de las libertades. El derecho ultraterrestre es un derecho internacional. El Espacio Ultraterrestre Principios del espacio ultraterrestre Libertad : Igualdad de acceso de todos los estados: No puedes impedirle el acceso a otros estados Uso pacífico del espacio exterior: No se pueden hacer pruebas de armas Prohibición de apropiación: No te puedes apropiar del espacio ultraterrestre. Principio de cooperación de todos los estados: Ampara la construcción de estación Toda actividad desarrollada en el espacio ultraterrestre, está sujeta a tratados. Tratado de la estación espacial, el estado que juzga es el estado de la nacionalidad del infractor. Hay libertad de acceso al espacio ultraterrestre, es un derecho. Minería espacial, violaría el principio de prohibición de apropiación, a menos que se creen nuevas normas. Hay tratados internacionales para evitar el espionaje a través de objetos desde el espacio ultraterrestre. Cada tratado en materia ultraterrestre plantea sus propios mecanismos de solución de controversias. Puede ser una corte, arbitraje, negociación directa. Por buena fe, el estado infractor debería reparar el daño. Si no cumple, hay mecanismos coercitivos. En el ámbito internacional, no siempre hay sanción o reparación, a veces lo única que pasa es que el comportamiento cese. Caso: Perú y Chile en la CIJ de La Haya Niveles de Análisis Nivel sistémico Nivel estatal Nivel individual Nivel Sistémico El nivel sistémico asume que los Estados son actores unitarios que responden a incentivos externos. Bajo este criterio, cada actor puede establecer ampliamente sus preferencias nacionales y sus procedimientos de toma de decisiones. Los Estados se distinguen sólo por su posición relativa en el sistema internacional. Ante este contexto, el nivel sistémico supone que los países y otros actores internacionales operan en un ambiente social, económico, político y geográfico global en donde las características específicas del sistema ayudan a determinar el modelo de interacción entre los actores. El principal actor es el Estado, pero reconoce la existencia e influencia de otros protagonistas, tales como las organizaciones internacionales, las empresas transnacionales, la opinión pública internacional, los individuos con presencia mundial, e incluso el crimen organizado y los grupos terroristas. La segunda variable incluye los objetivos de los actores y los medios que disponen para alcanzarlos. Para entender el ambiente internacional, es necesario conocer los principales intereses que tienen los distintos actores puesto que ellos actúan en función de sus objetivos y de los valores que buscan proyectar en el plano externo. Es importante identificar los diversos instrumentos que tienen los distintos actores para hacer realidad esos objetivos Nivel Estatal El segundo nivel de análisis es el nacional o estatal. Es el que localiza los determinantes de la política exterior dentro de los márgenes del propio Estado-nación. La conducta del Estado no responde a un sistema internacional, sino a la estructura interna, los intereses de los actores nacionales y las necesidades internas. Asimismo, los hechos o problemas globales que tienen su origen al interior de los países y que impactan en el sistema internacional pueden ser explicados desde la perspectiva del nivel estatal. El nivel estatal contempla tres grupos de elementos. El primero incluye los factores demográficos, políticos, ideológicos, económicos, tecnológicos, geográficos, militares, sociales y culturales del Estado. El segundo comprende los actores subnacionales gubernamentales y no gubernamentales. El tercero considera el interés, los objetivos, el proyecto y la identidad nacionales, así como la capacidad de negociación internacional. Las características sociodemográficas de un país inciden significativamente en su conducta externa. Un país con una sociedad educada y con una tasa baja de desempleo tendrá diferentes objetivos y diseñará distintas estrategias de política exterior en comparación con otras naciones con rasgos demográficos distintos. Las costumbres de una sociedad, su religión, sus valores socioculturales, su historia y hasta su lenguaje, marcarán en gran medida la conducta a seguir en el escenario internacional El factor político es una de las variables que afecta directamente el proceso de formulación y ejecución de la política exterior. Aquí hay que considerar los tipos de gobierno, la estabilidad política, la relación entre los principales poderes (ejecutivo, congreso, judicial) y la cohesión social. Al clasificar de manera general los sistemas políticos, se distinguen dos regímenes: el democrático y el autoritario. Dependiendo de su funcionamiento y ubicación, los Estados modulan su actuación en el exterior. La estabilidad política ayuda en buena medida a alcanzar los objetivos de política exterior. Un país inestable es más vulnerable ante las presiones y amenazas externas. La cohesión social es importante para dar legitimidad a las decisiones. El grado de desarrollo, la producción industrial y agrícola, el nivel de inversión extranjera, el estado de la balanza comercial, el desarrollo tecnológico y la situación financiera en general, precisan en gran medida la política exterior de los Estados. Un país con alto desarrollo económico y tecnológico tendrá un comportamiento distinto y gozará de una mayor autonomía en sus relaciones externas en comparación con los países de menor desarrollo Un país de grandes proporciones territoriales, con ríos y lagos, y con comunicaciones eficientes, tendrá más margen de maniobra hacia el exterior. El comportamiento de un Estado con salida al mar o que comparta fronteras con una potencia mundial será definitivamente distinto a otros. Asimismo, la posesión de recursos naturales estratégicos definirá el papel de un país en el sistema internacional. Un país con grandes reservas de petróleo, por ejemplo, tendrá una mayor influencia o, al menos, asumirá un papel más dinámico en el concierto de las naciones. El papel de los actores subnacionales es muy importante para las relaciones internacionales de cualquier país. Los actores gubernamentales están a cargo de tomar decisiones y representar a su país. Los más importantes son el ejecutivo y el congreso. Estas dos instituciones tienen un papel directo en la formulación y ejecución de la política exterior. En sistemas presidencialistas, los jefes de Estado tienen mayor peso en el proceso de toma de decisiones frente a los congresos. Este rasgo se debe a que los presidentes gozan de mayor margen de negociación, cuentan con un equipo permanente que los asesora (Servicio Exterior), poseen mayor información y muchas veces las leyes constitucionales les otorgan mayores facultades que a los congresos. Las estructuras burocráticas también adquieren un papel muy importante en las relaciones internacionales. Normalmente los ministerios de asuntos exteriores, económicos y de defensa tienen una presencia y participación importante en las decisiones de política exterior. Asimismo, los estados y gobiernos locales (municipios) están asumiendo un mayor interés de participar en los asuntos globales. Grupos de interés. Los grupos empresariales, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, los grupos étnicos, los sindicatos, los think tanks, la iglesia, y otros, son actores no gubernamentales que tienen relaciones con sus pares en el exterior. Estos grupos de interés y presión buscan moldear las decisiones gubernamentales para favorecer sus propios intereses Elementos como la capacidad de negociación internacional, el interés nacional y los objetivos, el proyecto de nación, así como la identidad nacional, son factores que se encuentran en el nivel de análisis estatal. Nivel Individual El análisis individual, el papel de la persona tiene tres perspectivas: la naturaleza humana, el estilo de toma de decisiones y el comportamiento organizacional. La perspectiva de la naturaleza humana incluye los factores cognoscitivos, psicológicos y biológicos. El factor cognoscitivo incluye las habilidades y conocimientos que posee una persona para tomar decisiones. Una de las bases principales de este factor es la experiencia pasada, es decir, la preparación académica, los anteriores puestos profesionales,entre otros Rasgos psicosociales: la personalidad, el código de valores, la salud mental y física, el ego y la ambición, la historia política y las experiencias personales, así como la percepción. La forma en que un jefe de Estado o de gobierno perciba la realidad será determinante en su elección de política. Una percepción errónea puede llevar a un fiasco. El factor psicológico ayuda a explicar la conducta política de los individuos Política Exterior Qué es la política exterior? Hay diferencia entre política exterior, relaciones internacionales y diplomacia? Política Exterior La Política Exterior es la suma de relaciones externas oficiales, conducida por un actor independiente ( usualmente un Estado) en las relaciones internacionales(Hill 2003) Son aquellas acciones, que expresadas a través de metas explícitamente establecidas, compromisos o directivas, e impulsadas por representantes gubernamentales, actuando en nombre de sus comunidades soberanas, son dirigidas hacia objetivos, condiciones y actores tanto gubernamentales como no gubernamentales, a quienes quieren afectar y que se encuentran más allá de su integridad territorial (Carlsnaes) Es una política pública a través de la cual los Estados tratan de satisfacer sus intereses nacionales en su ámbito externo. Pero si es una política pública, como lo es la política económica, sanitaria o educativa, por qué la estudiamos los internacionalistas y no los especialistas en políticas públicas? ¿Solo los estados desarrollan política exterior? Hasta hace 50 o 60 años la política exterior era un monopolio del estado. Actualmente hay organizaciones internacionales supranacionales que desarrollan una política exterior común, como la Unión Europea. Los gobiernos subnacionales desarrollan políticas exteriores? Interés nacional Qué son los intereses nacionales Cuáles son? Cómo se conciben? Están predeterminados? Interés nacional Perspectiva Idealista: Favorecer el desarrollo económico. Perspectiva Realista: Radica en la búsqueda del poder y la seguridad. Perspectiva Liberal: Ven al interés nacional como algo más flexible, depende de la agenda internacional, en un momento la seguridad puede ser lo más importante, en otro el comercio, etc. Amplían la agenda del interés nacional. Perspectiva Estructuralista : La perspectiva marxista que entiende el interés nacional en función de la ubicación del estado dentro de la estructura capitalista. Perspectiva Constructivista: Los intereses son moldeados por ideas construidas con anterioridad. El interés va a ser construído, a lo largo de nuestro historia construiremos construcciones sociales e intersubjetivas que definen nuestros intereses. El interés depende de cómo interpretemos la realidad. Putnam y el Juego de Doble Nivel La política de las negociaciones internacionales puede concebirse como un proceso de dos niveles superpuestos e interconectados entre sí. En el nivel nacional, los grupos domésticos persiguen sus intereses presionando al gobierno, mientras los gobernantes buscan consolidar su poder construyendo coaliciones entre esos grupos. En el nivel internacional, los gobiernos buscan maximizar su capacidad para satisfacer las presiones internas, minimizando al mismo tiempo, las consecuencias adversas de las negociaciones internacionales. Los miembros del gobierno no pueden ignorar ninguno de los dos niveles, dado que se condicionan mutuamente. La particular complejidad de este esquema radica en que las decisiones que pueden parecer adecuadas para un negociador en un nivel, pueden resultar imprudentes para ese mismo negociador en el otro nivel. Conforme al esquema los acuerdos dependen de la interacción y superposición de los conjuntos ganadores de los planos domésticos de cada una de las partes involucradas en la negociación, en el plano internacional de la misma. Estos conjuntos son definidos como todos los acuerdos posibles del nivel I (internacional) factibles de ser ratificados en el nivel II (doméstico). Cada negociador puja por obtener una mayor tajada para sí, en esta superposición de conjuntos ganadores, maximizando los beneficios que pueda alcanzar en el nivel I para satisfacer las demandas de los actores del nivel II. De tal manera se crean interrelaciones políticas que traspasan las fronteras nacionales y condicionan los respectivos niveles o mesas de negociación. Características de Juego a Doble Nivel Se trata de una teoría sobre negociaciones internacionales. Enfatiza el papel de la máxima autoridad como el actor estratégico central de la negociación, debido a que está directamente expuesto y media entre las presiones domésticas e internacionales. La estrategia elegida por el negociador principal refleja una evaluación simultánea de las restricciones y oportunidades que se presentan tanto en el plano interno como externo. El enfoque reconoce que las políticas domésticas pueden ser usadas para afectar los resultados de las negociaciones internacionales y que los movimientos en la esfera internacional pueden estar orientados a cumplir objetivos domésticos. Modelos conceptuales para la toma de decisiones en Política Exterior Modelo de Actor Racional (Modelo l) Estado como actor unitario y racional que busca maximizar beneficios, consciente de las oportunidades y amenazas. Decisiones que implican necesariamente la mejor opción política en función de tus metas, intereses. La mejor decisión es aquella que maximiza beneficios y minimiza costos. La decisión racional no garantiza el resultado de satisfacer tu interés, pero siempre tienes que tomar una decisión. 1.Frente a una situación, se consideran todas las opciones posibles. Desde no hacer nada, hasta la opción militar. 2.Luego de identificar todas las opciones, se analiza cada una de las opciones e identificar sus consecuencias. Luego sabiendo las consecuencias, voy a poder identificar cual consecuencia se acerca más a lo que yo quiero. 3.La mejor opción es la que vamos a decidir. No todos los estados tienen la misma gama de opciones, porque una cosa es ser potencia mundial y tener una opción militar y otra ser un país menos poderoso donde la opción militar no sería tan buena opción. No todos los países tienen las mismas capacidades. Modelo Organizacional (Modelo ll) Producto de organizaciones con patrones regulares de comportamiento. Se estudian los procedimientos operativos estándar para: adquirir información, definir opciones viables e implementar un programa de acción. Modelo Gubernamental (Modelo lll) Considera que las decisiones de política exterior no son producto de un actor racional unitario, o de procedimientos organizaciones estándar. Sino de un proceso de negociación entre las entidades relevantes del gobierno nacional. Cuáles son las ideas e intereses de las entidades que participan? Qué poder relativo y capacidades de negociación tienen los actores que son parte del proceso? Qué actores asumen un mayor riesgo en el proceso de implementación y el resultado de la decisión? Allison señala que el gran error del modelo de actor racional es que cree que el estado es unitario y el estado es mucho más complejo. El estado no es un actor unitario, es una suma de partes, de actores que tienen sus propios intereses y objetivos dentro de una dinámica estatal. Creer que el Estado es un actor unitario que toma decisiones como si fuera un ser humano y que toma decisiones racionales en función de lo que realmente es racionalmente lo mejor, es mentira. Por eso es importante conocer los actores internos y los mecanismos de toma de decisión en materia de política exterior. La elección es resultado de un proceso de toma de decisiones donde participan una serie de actores públicos y privados, no de una decisión racional. Los actores tienen una posición con respecto a un tema, la cual está íntimamente vinculada a sus intereses. Los actores tienen nivel de poder e influencia distintos. Ese juego tiene reglas que regulan cómo los actores se relacionan y dialogan, ya sea mediante canales formales o informales. El resultado es la decisión de política exterior. Para organizar todo este proceso, Allison desarrolla la teoría de los círculos concéntricos. Él ubica a los actores en función del poder que tienen en esos círculos, mientras más poder se tiene, se está al centro, mientras menos poder se tiene, se está en la periferia. Invasión Rusa de Ucrania Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas entre Arabia Saudita e Irán Crisis de los misiles de 1962 Decisión de Colombia de romper relaciones con Israel Diplomacia Se ocupa del manejo de las relaciones entre Estados y entre Estados y otros actores.Desde la perspectiva del Estado,la diplomacia se ocupa de aconsejar y de conformar y ejecutar la política exterior. Es el conjunto de medios de que se valen los Estados a través de sus representantes formales y otros para articular,coordinar,y asegurar intereses particulares o más amplios(Barston,1988) Técnicas de comunicación entre los Estados,generalmente a través de representantes cualificados,quienes,mediante la negociación y otros medios pacíficos,manejan las relaciones de aquellos a modo de preservar y promover sus intereses,en ejecución de su política exterior(Wieland, 2002) Diplomacia El origen mitológico de la diplomacia: angeloi/Hermes (intermediario entre el mundo superior y el mundo inferior) Prehistoria: tregua (privilegios e inmunidades que se negaban a los guerreros) Existía la idea negativa del extranjero en tiempos tribales, antiguos y medievales Un modo de mitigar esas percepciones fue la adopción de una inmunidad especial para los heraldos. Diplomacia itinerante La diplomacia poseyó un carácter ambulante.Es decir,era una diplomacia que se realizaba mediante representantes designados de forma excepcional y que desempeñaban su actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un período de tiempo limitado acorde,generalmente,con la naturaleza de las gestiones que debían llevar a cabo;por ej. la negociación de tratados de paz o de alianzas,el establecimiento de acuerdos comerciales,la delimitación de fronteras,etc. Tránsito a la diplomacia permanente La diplomacia se convirtió en permanente,durante la primera mitad del siglo XV,en el intrincado contexto de las relaciones políticas que imperaban entre los reinos y repúblicas italianas. Se suele citar a Venecia como la instauradora de la diplomacia moderna de carácter permanente,con el establecimiento de misiones en Roma y Constantinopla. Sus embajadores,denominados oratores,mantuvieron una intensa y periódica correspondencia oficial.En ella reunían cuanta información política,económica o social de los Estados y las Cortes,ante las que estaban acreditados,lograban obtener. Estos informes resultaron de extraordinaria utilidad tanto para la política exterior veneciana como para el desarrollo de una nueva ciencia:la Historia Diplomática,de la que fueron una de sus primeras y más importantes fuentes documentales de la época. Funciones diplomáticas Representación La verdadera importancia del agente diplomático radica en la representación política que desempeña.Gracias a ella,el Estado acreditante goza de la capacidad de mantener y participar en una variada y decisiva gama de relaciones con el Estado receptor. En efecto,precisamente porque los gobiernos de ambos países admiten políticamente que sus respectivas misiones diplomáticas representan a los propios Estados,sus agentes pueden actuar comprometiendo con sus decisiones y actividades la voluntad y responsabilidad estatal.Esta función de representación política constituye,por tanto,el sustrato último sobre el que descansa el ejercicio de todas las demás funciones que se desempe an por los agentes diplomáticos. Comunicación e información Las funciones de comunicación que realizan las misiones y agentes diplomáticos,operan en ambos sentidos,de las autoridades del Estado acreditante a las del Estado receptor y viceversa. La comunicación diplomática posee la característica de la oficialidad, es decir garantiza que la información comunicada se corresponde con la posición gubernamental. La función comunicativa resulta decisiva para el desarrollo de los procesos negociadores y la notificación de las instrucciones que deberán seguir los representantes diplomáticos en el desempeño de su actividad. Pero también sirve para facilitar cuantas informaciones son solicitadas por el gobierno acreditante sobre las condiciones políticas,económicas,sociales,etc. del país receptor. Dichas informaciones se incorporarán al proceso decisional de la política exterior que realizarán el gobierno y otros órganos estatales. Las misiones diplomáticas se enteran por medios lícitos de los asuntos que ocurren en el Estado receptor. La capacidad analítica y de conciencia de la realidad tornan a la Misión en un elemento de procesamiento de la información de especial valor. Esta función es equiparable a la actividad de inteligencia? Negociación Cuando no hay negociación,entendiendo por tal la defensa de los propios intereses mediante la búsqueda de un compromiso o acuerdo aceptable para todas las partes afectadas,tampoco puede hablarse verdaderamente de diplomacia,aunque formalmente pudiera aparentarlo. La naturaleza negociadora de la diplomacia,pone de manifiesto el carácter cooperativo que posee esta relación,pues no puede desarrollarse ningún tipo de negociación si las partes afectadas no están dispuestas a colaborar,al menos en lo tocante a la búsqueda de algún tipo de compromiso y a su posterior cumplimiento. Protección de ciudadanos e intereses del Estado La diplomacia ha venido desempeñando tradicionalmente la tarea de proteger a sus ciudadanos que se encuentran en el Estado receptor. Esta protección se extiende desde la seguridad física,en los supuestos de desórdenes políticos o conflictos bélicos,llegando incluso a coordinar operaciones de evacuación,hasta el asesoramiento jurídico o las gestiones políticas ante las autoridades del país receptor. Facilitar el ejercicio de derechos o la gestión de actuaciones jurídico- administrativas ante las autoridades del país acreditante. La misión diplomática,junto con las misiones consulares,se convierten así en órganos de la Administración estatal establecidas en el extranjero.Ya se trate de las inscripciones registrales (nacimientos,matrimonios, defunciones);de la participación electoral;de la expedición de visados,pasaportes o tarjetas de identidad;de la legalización de documentos;etc., La diplomacia opera como un decisivo instrumento del Estado para facilitar y garantizar sus relaciones tanto con los nacionales del país acreditante como con los ciudadanos del país receptor. El agente diplomático hace seguimiento de los compromisos que existen entre su Estado y el Estado receptor, para su cabal cumplimiento en beneficio de los intereses nacionales. Además debe estar presto a aclarar o gestionar su rectificación , en caso en medios de comunicación o funcionarios del gobierno del Estado receptor, se hayan formulado declaraciones o temáticas que no son las más apropiadas o que son equívocas o que atentan contra las relaciones amistosas entre ambos Estados. Protección de los connacionales: es una labor especialmente desarrollada en la labor consular; sin embargo, la Convención de Viena señala que las Embajadas pueden intervenir en ocasiones especiales (sobre todo en emergencias sea por causa natural o por razones de guerras o desórdenes políticos). Por otro lado, si bien es una figura actualmente poco común, se puede desarrollar casos de protección diplomática en caso de que los intentos por obtener justicia se hayan agotado en la vía interna. Fomento de las relaciones amistosas La misión diplomática también es un medio activo de promoción del país acreditante en beneficio de los intereses nacionales. A través del acercamiento económico, cultural, científico se produce un fortalecimiento de las relaciones de amistad y de todo orden. El fomento a través de actividades de promoción o la búsqueda de temas en común. Privilegios e inmunidades En la actualidad se sigue el criterio de la funcionalidad,que considera que las diversas inmunidades y privilegios se conceden para garantizar la función general que cumple la misión diplomática en orden a mejorar las relaciones internacionales. Así se afirma expresamente en el Preámbulo del Convenio de 1961,cuando señala que: "tales inmunidades y privilegios se conceden,no en beneficio de las personas,sino con el fin de garantizar el desempe o eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados" y más adelante,el art. 25 establece que "El Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las funciones de la misión." Privilegios e inmunidades Tras la consolidación del Estado moderno y el desarrollo de un incipiente Derecho internacional público,se desarrolló la teoría de la extraterritorialidad. Recogida por Grocio en 1724,según la cual las leyes del Estado receptor no eran aplicables a la misión diplomática en base a la ficción jurídica de que sus locales y su personal formaban parte del territorio Estado acreditante a pesar de hallarse en el interior del Estado receptor. Privilegios e inmunidades Artículo 29: Inviolabilidad de la persona del agente diplomático La persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad. Artículo 30: Inviolabilidad de la residencia del agente diplomático 1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y protección que los locales de la misión. 2. Sus documentos, su correspondencia, y salvo lo previsto en el párrafo 3, del Artículo 31 °°, sus bienes, gozarán igualmente de inviolabilidad. Inviolabilidad de locales diplomáticos Artículo 22: Inviolabilidad de la Misión 1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. 2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad. 3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución. Acreditación de Embajadores Cada Estado Soberano tiene plena libertad y autonomía para designar a sus Jefes de Misión en el exterior. Será necesario que sea aceptable o grato para el Estado Receptor. El acuerdo del Estado receptor se manifiesta a través del otorgamiento de un "beneplácito" (pláceme). designación opera cuando un Estado resuelve nominar a una persona como Jefe de Misión en un país determinado. Cuando este país acepta tal designación, otorgando el respectivo beneplácito, sólo entonces puede el Estado acreditante proceder a su nombramiento. La petición del agreement es entonces, el acto por el cual un Estado consulta a otro acerca de si la persona designada para desempeñarse como Embajador en este último le resulta grata. Presentación de cartas credenciales El nombramiento se materializa a través de dos medios: internamente, a través de un decreto suscrito por el Jefe de Estado, y respecto del Estado receptor a través de un documento solemne denominado Cartas Credenciales. Las cartas Credenciales pueden definirse como "el documento formal que el Jefe de Estado acreditante dirige al Jefe de Estado receptor comunicándole el nombram iento de una determinada persona como Embajador ante él y asegurándole su aprobación personal para cuanto diga y haga en nombre de su país." Compañías transnacionales Corporaciones que trascienden las fronteras estatales, ya sea a través su presencia real en varios países o mediante la inversión y el comercio con otros las corporaciones dentro de ellos, no son nuevas instituciones. Desde la década de 1990, no sólo ha habido una expansión del número y la complejidad de las multinacionales, sino también de un aumento de su tamaño. Hoy, hay alrededor de 60.000 empresas multinacionales. Representan el 50 por ciento del comercio mundial; constituyen hasta el 40 por ciento del valor de los mercados bursátiles en Occidente; y poseen la mayor parte de la propiedad intelectual. De las más grandes, el 60 por ciento tiene su sede en Estados Unidos, Canadá o Europa occidental, y alrededor del 34 por ciento tiene su sede en Asia. Han llevado la integración de las economías nacionales más allá del comercio y el dinero a la internacionalización de la produccion. Por primera vez en la historia, la producción, el marketing y las inversiones se están organizando a escala global y no en términos de economías nacionales aisladas. Organizaciones Sindicales Internacionales Las Federaciones Sindicales Internacionales son organizaciones que agrupan a sindicatos nacionales a escala internacional. Su papel se ha ampliado con la mundialización ya que su membresía ha aumentado y tuvieron que pasar a desempeñar un mayor papel al enfrentarse sus afiliadas a problemas para los cuales no hay soluciones puramente nacionales. Solidaridad y labor de sindicación, que puede incluir asistencia financiera o coordinación de medidas contra empleadores o gobiernos; Información e investigación (de particular importancia al tratar con multinacionales) y suministro de publicaciones y estudios pertinentes; Campañas y creación de conciencia pública; Representación de los intereses de las afiliadas en las empresas multinacionales, ante organizaciones internacionales y a escala gubernamental, como por ejemplo, a través de la labor sectorial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con otras organizaciones del movimiento sindical internacional. Comunidades Epistémicas Acuñada en el campo de las Relaciones Internacionales, la noción de comunidades epistémicas es puesta de relieve por los analistas interesados en identificar cómo las redes de expertos configuran y redefinen las políticas. La perspectiva asume que el control sobre/a través del conocimiento y la información, es una dimensión importante del poder. Asume con Berger y Luckman (2001) que la realidad es socialmente construida. “Epistemológicamente, el mundo y nuestra representación del mismo no es isomorfa, nuestro concepto de realidad está mediado por los supuestos previos, expectativas y experiencias” (Haas, 1992, p. 21). Entiende que las ideas son centrales en el análisis político, que las epistemes dominantes contribuyen a explicar la elección y la persistencia de las políticas, enmarcan las políticas e inciden en su institucionalización. Diásporas La “dispersión”, considerado el criterio más diáfano y aceptado, interpretado en términos de dispersión “forzada y traumática”, pero abierta a otras situaciones de dispersión; la “orientación hacia una patria real o imaginada”, que constituye una fuente de “valor, identidad y lealtad”; y el “mantenimiento de unos límites”, consistente en la “preservación de una identidad distintiva frente a una sociedad (o sociedades) anfitriona” Las diásporas son concebidas como actores trasnacionales en la política mundial, muestran una sensibilidad especial hacia sus países de origen y tienden a involucrarse en sus problemas y desafíos: desarrollo, democratización, crisis o conflictos. Esta sensibilidad e implicación tiende a acentuarse cuando el país de origen atraviesa por una situación crítica o de emergencia humanitaria, derivada de una catástrofe natural o bien de un conflicto. Diáspora Armenia De 8 a 10 millones en el mundo. Genocidio Armenio. Nagorno Karabakh. Diáspora Palestina 500,000 descendientes en Chile Organizaciones y club de fútbol. Poder económico. Agenda Promover Estado Palestino. Condena de violaciones de derechos humanos en territorios ocupados. Condena de asentamientos ilegales. Organizaciones del Crimen Organizado En ninguna parte es más evidente el desafío al Estado que en el surgimiento de las Organizaciones del Crimen Organizado. delincuencia: actividades ilícitas facilitadas por la globalización. Creciendo en valor, extendiéndose en su alcance y al volverse altamente especializadas, estas actividades se han visto facilitadas por numerosas y rápidas rutas de transporte, comunicación rápida y electrónica. Desarrollan r