Summary

These notes detail the components and systems involved in control motor. It includes information on sensory motor, proprioceptors, and somatosensory systems, as well as afferent and efferent pathways. This is followed by further information on motor control, equilibrium, and propioception.

Full Transcript

FISME I blq 2: S8: Control motor: Componentes o sistemas involucrados en el control motor > -S.sensoriomotor: para percibir en qué situación estamos para que nuestra respuesta sea completamente eficiente (si percibimos que caemos > debemos ser capaz movilizar una pierna = respuesta motriz eficient...

FISME I blq 2: S8: Control motor: Componentes o sistemas involucrados en el control motor > -S.sensoriomotor: para percibir en qué situación estamos para que nuestra respuesta sea completamente eficiente (si percibimos que caemos > debemos ser capaz movilizar una pierna = respuesta motriz eficiente) -Cognición: si no percibimos y no hacemos una lectura correcta y no ejecutamos una respuesta correcta, no se producirá una respuesta eficiente. Para que se produzca necesitamos el C fisiológico nervioso (SN en totalidad/complejidad = indispensable) y el C neuromuscular (necesitamos percibir la info de subida y ejecutar una función motriz de bajada). Componentes parte sensoriomotriz: -Receptores (de presión, tacto, vibración, T°..): cualquier elemento externo e interno capaz de captar info -Propioceptores: receptores propios del sistema propioceptivo, a articulación, músculo o tendón -S.somatosensorial: conjunto de receptores periféricos responsable del proceso aferente. -Vías aferentes: con los centros de procesamiento nervioso van a generar que las vías eferentes tengan una respuesta motriz correcta. Eso permite que se genere un control postural correcto (ej de control motor dinámico = si cerramos los ojos de pie, sentimos las contracciones de musculatura para adaptar el centro de gravedad → la P no se desplaza, pero se produce una continua reequilibración de las F musculares) -Vias aferentes: conjunto nervioso (receptor, neurona, sinapsis) de receptores sensitivos hasta SNC -Vías eferentes: conjunto de N con información desde SNC hasta placas motoras efectoras -Control postural: habilidad automática de mantener el equilibrio según posición y tarea -Desaferenciación: lesión del mecanorreceptor y sus fibras nerviosas asociadas que influyen en el proceso aferente. Correcto Control motor y Equilibrio: 3 sistemas básicos: -Sistema visual: indispensable para generar una parte de la reequilibración (ej: una P con vértigo, su visión influye mucho si mira abajo, genera alteraciones en el control postural) -Sistema vestibular: en el oído interno, alteración de este sistema puede producir vértigo y nistagmus (mov rápidos de los ojos > genera una inestabilidad general) -Sistema somatosensorial: info que se perciben de sobre todo las plantas de los pies (de donde hay contacto, podría ser rodilla, cadera…). Info que llega a través del SME y de la parte cutánea. →mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores, proprio receptores, nociceptores, S musculoesqueletico -4° sistema: autores consideran como un disruptor del control postural (si no hay alteración en el sistema no genera nada, pero si hay alteración se repercuta en el control motor) → el sistema estomatognático, orofacial (= info proveniente de la oclusión dentaria), la posición de la mandíbula influye la posición cervical que altera la posición corporal. Propiocepción: necesitamos sensibilidad informativa aferente -S.musculoesqueletico: diferentes receptores cutáneos que envían info para los cuales están especializados (terminaciones nerviosas libras, corpúsculos encapsulados o no, corpúsculos de Merkel…) >> -S.vestibular: dentro oído interno, alrededor de los canales hay unos huesos que se van moviendo para dar la info de como se coloca la cabeza y sobre aceleracion y deceleracion (como un reloj de arena con el movimiento de arena en función de su posición). Si un hueso del canal anterior va por el C posterior: produce una alteración en la info que tendría que haber sobre la posición de la cabeza: la info de la visión y del S vestibular están contrarias lo que produce vértigo y muchas veces se produce el nistagmus (mov rítmicos ojos). Existen maniobras de fisio para recolocar el hueso el su canal respectivo. -Huso neuromuscular: envia info para la propiocepción, sobre la postura y el control motor necesario; Receptores en el músculo que envía información sobre un estiramiento brusco y rápido, produciendo una acortamiento del M que se está estirando = R.miotático. -Indispensable para el mantenimiento de la postura (BP con ojos cerrados, si hago una posteriorización del CG, el huso capta el estiramiento del cuadri, envia la info en el arco reflejo que provoca una contracción del cuádriceps para evitar lesión y seguir manteniendo postura). -Cocontraccion α – γ (contracción del M esquelético va por el MTN α, las MTN γ se encargan de contraer las fibras intrafusales es decir dentro del huso neuromuscular). Las MTN γ están controladas por el SNC, lo que nos permite contraer el huso neuromuscular, que producirá una estimulación de las fibras motoras esqueléticas. El SNC es capaz de estimular el huso neuromuscular aun si no hay estiramiento del músculo → aunque hay un problema en el huso que no capta estiramiento, se mantiene la postura. -De la asta anterior de la ME "Principio de la talla": en la contracción muscular voluntaria: hay asincronía (nunca las fibras se contraen a la vez al 100%), se produce una sumación espacial y una sumación temporal: se alternan las fibras que se contraen para que si se mantiene el estímulo se puede seguir generando fuerza. En una acción motriz, siempre se utiliza primero las fibras no fatigables (tipo I = fibras lentas). Si el esfuerzo se intensifica o se mantiene vamos a utilizar las fibras IIa (rápidas resistentes) aunque las fibras de tipo I no dejan de contraerse. El esfuerzo que se intensifica o se mantiene más se van a activar fibras IIb (rápidas y fatigables). Husos neuromusculares y motoneuronas α y γ para el control del tono muscular y de los reflejos posturales → sensibilidad. -Tono muscular: resistencia que ofrece un músculo al ser manipulado (masaje, estirado, bamboleo…); Actitud del músculo en reposo, bajo control del SNC, tono basal (más fuerza para manipular un M necesitaremos y mas el M resistira= más tendra tono basal) Una alteración del tono basal cambia la relación entre par de fuerza agonista / antagonista. Ej: hipertonía cuádriceps provocará más hipertonía también de los isquiotibiales que deben mantenerse en equilibrio. Consciencia: señales aferentes, transmisión de las aferencias por las vías aferentes, hay percepción sensorial y sensitiva = soy consciente de la posición en la que estoy, y puedo tener una correcta ejecución motriz. Organización de la percepción: indispensable un buen control motor con los receptores propioceptivos que nos dan información sobre la sensación propioceptiva y la posición corporal aunque se inhiban receptores táctiles o articulares. Si se anestesia el H neuromuscular o OT de Golgi → más alteración de la propiocepción. →percepción estática: relacionada con mecanorreceptores musculares y articulares, especialmente táctiles →percepción del equilibrio dinámico: propio del huso neuromuscular y los órganos tendinosos de Golgi (que nos dan un buen control motor y un mantenimiento corporal). -Dolor/disfunción: aferencias alteradas → respuesta motriz va a ser alterada. Considerar siempre el patrón motor, si está alterado, a lo mejor no realizar el movimiento o acción que lo genera: si hay este dolor, vamos a estar enviando información alterada continuamente a nivel del córtex y la respuesta motriz va a estar alterada. Estabilidad: debemos diferenciar; -reclutamiento muscular (relacionado con el sistema aferente propioceptivo) = cantidad de fibras de un M que se contraen para mantener una función motriz específica y -hipertrofia muscular (adaptación estructural del SN y del músculo en la carga) = estado trófico del músculo, si se genera +++ cargas, se aumenta el n° y el tamaño de sus fibras. En caso de dolor aparece alteración del reclutamiento muscular. Las 1eras fibras afectadas son las del tipo I (slow twitch (ST) = fibras lentas). En movimientos no dolorosos, el SN puede desarrollar variedad de estrategias de control motor con el objetivo de: realizar tarea funcional, mantener control del movimiento, estabilidad articular. Si existe dolor se incrementa la demanda de la musculatura poliarticular (indicada para realizar la movilidad del segmento), por mal control motor de la monoarticular (responsable de la estabilidad). Cuanto más se activa la M poliarticular, menos estabilidad va haber, y quizás se genere más dolor. El control postural y el movimiento funcional dependen sobre todo de las unidades motoras lentas (tipo I), de umbral de estimulación bajo = muy poco estímulo para que se contrae este tipo de fibras. Este tipo de fibras se puede reentrenar: muy típico P con dolor lumbar hacen yoga, pilates… Ej: para coger una botella de agua encima de la mesa, justo antes del movimiento del brazo para coger, se contrae el transverso del abdomen, que produce una tensión de la fascia toracolumbar que genera una activación de la musculatura transversal espinosa a nivel lumbar y de los multifidos, que generan un aumento de la estabilidad del segmento para levantar la botella correctamente. Para ser funcional, el músculo, necesita cierta rigidez muscular (relación entre fuerza y longitud muscular): -rigidez intrínseca; depende de las propiedades viscoelásticas del músculo y la relación entre actina y miosina. -rigidez refleja; determinada sobre todo por la excitabilidad de la MTN α (dependiente de vías descendentes). Si se percibe continuamente estiramiento del M → se produce R.miotático que activa la MTN α y la contracción del M que genera rigidez muscular. Típico en esguince de tobillo: fase aguda hay un esguince, duele mucho, el SNC activa el sistema de estrés que limita que se mueva la zona, intentando proteger la zona lesionada. El mantenimiento de una postura X (normal) no tiene que causar sensación de fatiga ni dificultad. En función de nuestras actividades, nos acostumbramos a las posturas que no van a provocarnos cansancio o dificultades. Ej: un vigilante que se queda de pie todo el día se acostumbra y esto no le causa cansancio o menos que una persona que no está acostumbrada a estar de pie todo el día. Stiffness: concepto que hace referencia a la “rigidez” de las partes blandas (rigidez muscular). Va relacionarse con el HNM y la capacidad para controlar el movimiento: producir contracción en el momento donde se provoca estiramiento excesivo. Para una correcta protección de las articulaciones, los M deben tener una vigilancia activa: un poco de rigidez activa para contraerse cuando se estiran demasiado => control postural adecuado. Si disminuye el control motor >> más sensación fatiga y trabajo. Si se mejora el control motor, el paciente siente que es más fácil generar el movimiento y van a notar que no se cansan haciendo el ejercicio. Es más fácil la activación de un patrón determinado si se hace contra resistencia. La fatiga en estos casos (control postural) se debe: -Fatiga periférica: un M no puede mantener por más tiempo la resistencia a una fuerza concreta (ej: por faltar sustrato energético) aunque sí que se produce el potencial de acción. Ej: una P que hace halterofilia cuida con su alimentación, si un dia levanta 140kg sin comer, se puede producir F periférica. -Fatiga central: existen problemas de control motor por error en la información de la MTN o en elementos sensoriomotrices. Un M puede ser hipertónico por: -no está posición neutra: el pectoral en una P que tiene enrollamiento de hombro, hay ++ tono por acortamiento -accion compensatoria: una P que cargue pesos, posible que un mov de extensión del tronco para levantar una carga activa los glúteos, y traccione también los M paravertebrales lumbares, tríceps, dorsal ancho, redondo mayor…porque tiene que hacer una fuerza importante para levantar el peso. -defensa: una P amenazada en su puesto de trabajo y que su jefe la chille continuamente (bullying) y cuando se relajan baja el tono -lesión: rotura fibrilar produce una contracción muscular del M porque ha intentado evitar la rotura (R.miotático) con un acortamiento y una contracción de defensa -inmovilización: un vendaje compresivo puede aumentar el tono muscular Capacidad de desarrollar F muscular: siempre se encuentra más desarrollado en el recorrido medio: posición neutra óptima = L0 Exceso de acortamiento o alargamiento = no sea capaz de generar tanta fuerza, situación débil del músculo >> está fuera de su posición neutra, puede provocar compensaciones, tienda a defenderse, más riesgo de lesión… Relación entre agonistas/antagonistas: si tengo un cuádriceps sobrecargado, el isquiotibial no tiene tanta fuerza. Tipo de músculo: -M monoarticulares: controlan traslaciones excéntricas, control de la posición articular (manguito rotador: estabiliza cabeza humero para producir el correcto movimiento del húmero). -M poliarticulares: tienen una función básica de movilización (M fusiformes). La capacidad funcional del M, donde es más eficiente, es en su recorrido medio de movimiento, lejos de esta posición será débil. Monoarticulares: tienen características funcionales de estabilidad. Responsables de tono y postura. Estos tienen predominio de fibras ST (lentas), y son sensibles a estímulos de umbral bajo, por lo tanto realizan la contracción a cargas bajas. Ej: Si pensamos en una ABD de hombro, antes del movimiento del húmero, se contrae el trapecio sup para estabilizar la escápula, el supraespinoso para estabilizar la glenohumeral, y después el deltoides medio que genera la movilización. Alteraciones: inhibición (que no se contraen) y flexibilidad excesiva que generan debilidad en disfunción. Poliarticulares: características funcional de movilidad. Son músculos que necesitan reclutamiento de fibras rápidas FT, para movimiento rápido y potente. Responden a estímulos de umbral alto. Alteraciones: hiperactividad (se contraen mucho más rápido) y pérdida de extensibilidad → tiene más tono, más rigidez (presentan más Stiffness). Objetivo de trabajar sobre el control motor → restablecer umbrales y estrategias de reclutamiento normales (o ideales); 1era se contraen tipo I que estabilizan la articulación, posteriormente se activan la musculatura poliarticular que movilice. Con esta reorganización, la función normal se restablecerá. En caso de alteración (por inmovilización, lesión, posiciones alteradas…), las fibras ST (lentas) aumentan su umbral de estimulación y necesitan un estímulo mayor para activarse. Solo se activan si la demanda de esfuerzo es muy grande. En caso de alteración de las fibras FT (rápidas), disminuyen el umbral de estimulación, y “toman” la función de los estabilizadores, respondiendo a estímulos de baja carga. Delante de un estímulo mínimo de movilización se activa un bíceps, un pec mayor…cuando esto no tendría que estar pasando. Si existen déficits en el control motor: >control segmentario (articular) anormal: se produce traslación segmentaria incontrolada, hay una pérdida del área de movimiento local. >déficits en el reclutamiento motor: genera patrones de movimiento alterados, secuencias de movimiento alterado. Necesidades para un buen control postural: -representaciones interna (info interna) que se percibe -mecanismos adaptativos -mecanismos anticipatorios -estrategias sensoriales … →Si todo se encuentra correcto = buen control postural. Feedback / Feedforward: estrategias para generar control motor. Feedback >> una orden central (elevar el brazo) produce un programa motor para que se eleve el brazo (ABD), activa el trapecio sup, infraespinoso, deltoides medio, serrato anterior y trapecio inf. Las vías nerviosas transmiten la info a los M involucrados que van a generar un movimiento o una postura. Este movimiento si se ha conseguido lo que quería realmente (brazo en ABD), si he tenido éxito → los receptores generan una info retroactiva a los efectores (“lo he conseguido”), provoca que el movimiento paré // sino, los receptores digan “no he llegado a la ABD, sino una flexión”, la info que se percibe en receptores está enviada a la unidad de comparación y ajuste: “yo quiero alcanzar este movimiento, no me ha salido el correcto”. Gracias a la unidad de comparación, se produce otro programa motor que genera un cambio a través de los efectores y se sigue el mismo proceso con receptores. Feedback = retroalimentación, en un mov lento puede haber adaptación (con feedbacks) a medida que se realiza un mov más complejo: los receptores captan la información y la unidad de comparación cambia el programa motor a medida que se hace la actividad más compleja. Típico en niños pequeños: con juegos de formas y colores de madera (triangulo, cuadrado…) que se deben poner en agujeros de la misma forma. Primero, necesitan ayuda para hacerlo, pero después, intentan copiar los movimientos => se adaptan y alcanzan el objetivo con feedback. Feedforward >> alimentación por delante; cuando ya se han generado varios feedback, se genera un feedforward. Cuando alguien compara una acción motriz que está haciendo con una acción motriz que otra persona quiera hacer. Orden central → genera programa motor y activa la unidad de comparación y ajuste → se activen unos efectores y se envían informaciones anticipadores con la unidad de comparación → los efectores cambian el programa motor, lo que no habían hecho si no tuvieran esta info anticipada → genera un mov que activa receptores. =>se adapta el gesto justo cuando lo hacemos: jugadora de baloncesto que se entrena con pelota medicinal (pesa ++), está haciendo mecánica de tiro con pelota medicinal todos los días → cuando coge una pelota normal, en entrenador le dice “debería lanzar mucho más suave/débil que antes”, teniendo esta info anticipatoria “ojo ojo tengo que hacer - fuerza” → se genera el programa motor a la vez que se activa la unidad de comparación y ajuste con la info anticipada, para que los efectores realizan el movimiento deseado. Más entrenamos una cosa, más estamos llenos de feedbacks y feed forwards >> mucho más fácil aprender un gesto motriz. SIEMPRE cuando hacemos un gesto al inicio es difícil, cuando lo repetimos muchas veces es más facil porque tenemos esta info de feedbacks y feedforwards. En este caso se produce cambios de longitud muscular, de manera adaptativa: -M poliarticulares: acortamiento adaptativo. Aumenta el tono para mantener la posición articular en recorrido interno. -M monoarticulares: debilidad por estiramiento. M débiles para mantener la posición elongada más allá de la posición neutra (recorrido externo = - fuerza). Se relaciona con el tiempo que ha de mantener la posición. Cualquiera de estas 2 opciones producen: retraso en reclutamiento muscular, desequilibrio muscular. La activación correcta o fisiológica y ‘normal’ de la contracción muscular respeta el siguiente patrón → I > IIa > IIb La musculatura monoarticular se debe poder contraer y acortar, para controlar la articulación, sino se encuentran debilitados por elongación. La musculatura poliarticular debe tener la capacidad de elongación, sino limitan el ROM (recorrido articular) → más tono porque han robado la actividad de las fibras tipo I. Si no se puede movilizar su propio segmento, se compensará la amplitud de movimiento a partir de otro segmentos (mov descontrolado y excesivo). Ej con GH: -un mov aumentado a GH puede ser consecuencia de una rotación insuficiente de la cabeza humeral: como no hace el mov de rotación, se produce más movimiento de traslación. -un aumento de la flexión escapular en la rotación interna puede ser compensación de la rigidez de rotadores externos, se produce adaptación y después disfunción. →Se crea un movimiento escapular (y GH general) exagerado como compensación del mov restringido de las estructuras del hombro para mantener la funcionalidad de la EESS. =>Aumento de movimientos relativos de una región se puede deber a una restricción de movimiento de la misma región. Shirley A Sharmann: dx y tto de las alteraciones del movimiento, 2006; cuando observamos una GH; -Valoración dorsal ancho en decúbito supino para conocer su extensibilidad y limitación del movimiento -Ver sí tensión deltoides y poco tono rotadores, provoca elevación del hombro en flexión -Valoración del tono del infra y redondo menor para saber sus acciones de control… Paradigma según Lephart y Fu de la fisiopatología de la lesión ligamentosa y afectación de la propiocepción y el control motor. Ej: P con inestabilidad porque hay un mal control, produce una inestabilidad funcional, que reproducirá más lesiones repetitivas que generan alteraciones ligamentosas, propioceptivas, menor control neuromuscular…Se puede coger de cualquier sitio = circulo vicioso. Implicaciones en el control motor: Cuando hay D local → ++ incidencia en recurrencia, dolor… “ D global → déficits control motor y fuerza, - función muscular… Restricciones del movimiento: -pasivas: por pérdida de extensibilidad del componente contráctil y elástico, por alteraciones a nivel articulares; escapulotorácica que no puede ir hacia atrás (abd toracca) provocado por - extensibilidad M pectoral, alteraciones cápsula anterior del hombro… -activas: por espasmos muscular de defensa (pec espasmado), patrones alterados que aumentan el tono de base (pec con tono ++ alto) -Restricciones habituales: por lesión y tejido cicatricial, respuestas defensivas, posturas mantenidas (acortamiento), cambio degenerativos articulares (artrosis), sobreuso y patrones adquiridos, hipertrofia y rigidez muscular (P con musculatura ++ importante), factores psicosociales (relación del mov con dolor, no a gusta el fisio…) Musculatura tonica activa durante el equilibrio: -Soleo (M tónico por excelencia, que nos mantiene de pie), gastrocnemios, tibial ant, bíceps femoral, TFL, abdominales, glúteo medio, iliopsoas y M erectora espinal. Estrategias para mantener el equilibrio: -ankle strategy: a nivel del tobillo más anteriorización/posteriorización del centro de gravedad = más tensión a nivel del tobillo. -Hip strategy: Puede también ser a nivel de cadera, produce un flexum de rodilla y una extensión de la columna -Multilink strategy: a nivel de las diferentes articulaciones donde hay adaptaciones de forma multiarticular. Disfunción ≠ adaptación: -Adaptación: compensaciones asumidas y toleradas dentro del patrón normal de movimiento, normalmente cursan sin dolor. Si no se corrigen, acaban produciendo disfunciones. -Disfunción: alteración del patrón de movimiento que puede cursar sin dolor al inicio. Comporta un patrón de movimiento alterado que genera microtraumatismos de repetición en algunas estructuras. Ej: déficit de movilidad en algún sitio, se mueve más otro sitio para adaptarse, en vez de contraer un músculo por otro, directamente se hace un patrón de movimiento alterado. En caso de fallo de movimiento: como Fisioterapeutas debemos; -Facilitar la activación tónica de los estabilizadores locales profundos (monoarticulares, ST (tipo I)). GH = manguito rotador -Facilitar la activación tónica de los estabilizadores globales. GH = pec mayor y dorsal ancho. -Aprendizaje del control de la co-contracción (sinergias/antagonistas) En caso de restricciones del mov: -movilizaciones articulares (para trabajar cápsula y TC) -recuperar calidad elástica del tejido muscular y facial (estiramientos, masajes, vendaje funcional…) Los músculos de control deben ser capaz: >Acortarse de manera concéntrica con los otros sinergistas. >Poder mantener la contracción de baja intensidad de manera isométrica (estabilizar articulación) >Poder realizar el retorno excéntrico de frenada (cuando se mueva hacia RI, los Rot ext deben estabilizar frenando la articulación) >Activarse a umbral bajo de estimulación Objetivos: -activación muscular específica -No activación de la M motriz (más de tipo poliarticular) (si es que no existe movimiento relacionado) -Capacidad de mantener la contracción de manera isométrica tónica -Activación consciente y corrección del feedback (retroalimentación) -Activación de poca sensación de esfuerzo, no debe costar mantener la posición, no debe haber fatiga -No trabajo de la fuerza sino la estabilidad Objetivos en el diseño de las actividades: -Fase aguda: tener en cuenta las modalidades sensitivas de la región alterada; visión, audición, sistema vestibular, receptores de tacto y presión, receptores de movimiento, receptores de elongación muscular… El S somatosensorial responde a las perturbaciones de manera más rápida, y en adultos es el sistema de referencia para la postura. Cuando se aprende una tarea nueva, el sistema visual es el más influyente (para aprender algo necesitas verlo). Cuando la tarea se automatiza, el S.somatosensorial toma su influencia. Se tiene que reeducar el movimiento y la propiocepción (control motor) para recuperar las acciones: -rápidas, económicas (enérgeticamente no costosas) ,efectivas (debemos poder mantener accion) Evaluar los posibles déficits de la cadena de acción relacionada con la región afectada: art que no se mueve, M que no se estira… -Fase final o de mantenimiento: establecer la siguiente progresión para poder ganar fuerza. Para el trabajo de fuerza: -control del segmento y la frenada excéntrica -coordinación intramuscular (agonistas y sinergistas); un cuádriceps debe saber cuando contraer más fibras del propio cuadriceps o más fibras del glúteo -coordinación intermuscular (sinergistas y antagonistas); psoas se tiene que contraer igual que se contrae el cuadri, el tibial ant… => “La potencia sin control no servía de nada”. Si tenemos mucha fuerza muscular pero que no hay un buen control motor o una buena estabilización lo único que nos va a llevar es lesión. En cada ejercicio propuesto → Disociación correcta: debe haber una buena estabilización del recorrido articular, tenemos que prevenir el fallo… Reclutamiento eficiente: mov fácil, no necesario un feedback externo (que sabe que lo hace bien en un espejo), no costoso, sin apoyo externo… Ej: caso de la articulación del hombro: -Principio mecánico: correcta alineación postural, estar pendiente de cifosis, alteraciones de la art GH -La movilidad del ritmo escapular es 2° de movimiento de la GH por cada 1° de la escapulotorácica (120° GH /60° ESCPT en flexión) -Escápula normal no realiza aleteo -Existe ligera elevación suave -Para finalizar movimiento de 180° la escápula realiza descenso, inclinación post y abd -Eje movimiento cabeza humeral constante en el punto medio de la glena -Habitual realizar rota ext ligera para rotar el tubérculo mayor. Un pec mayor tenso puede impedir RE -Estudio del predominio del romboides realizando test de RE: con brazo pegado al cuerpo, ver si tira o rota del romboides. En teoría no debe haber este predominio, debe ser un mov más equilibrado. Evaluación dinámica y gestión temprana del control motor alterado en el hombro; -En primeros 60° de F, eje de mov pasa por la base de la espina de la escápula. Músculos implicados al inicio de rotación escapular son trapecio sup y fibras serrato anterior de manera concéntrica, y trapecio medio e inferior de manera excéntrica (de control). -Hasta 120° eje de mov se desplaza lateralmente hacia cabeza y acromion. Trapecio inf se ve favorecido por la acción. -A 120° eje de movimiento sobre articulación acromio-clavicular. Tpz sup inhibe la acción motriz que pasa por Tpz inf y fibras más bajas del serrato anterior. -Al final del movimiento, Tpz sup y medio actúan excéntricamente Ejemplo: SICK; Scapular, Inferior medial border prominence, Coracoid pain and malposition, disKinesis of scapular movement. -Tipo I: prominencia del margen infero medial de la escápula -Tipo II: prominencia del margen medial completa -Tipo III: prominencia del margen superomedial →más se vea el ángulo = peor es el control motor / la estabilización de la escápula Para evaluar: observación del P en sedestación, se le pide abd/flex repetitiva, el fisio observa dorsalmente. El paciente en DS, se pide F del brazo. Si aparece dolor, bloquear margen lateral de la escápula y se analiza el movimiento y el dolor. Control de la pelvis. Evaluación hombro: 1.Visual: F del brazo, observar control de la escápula y movimiento angular 2.P en DS, control de la rot int de la GH, ABD 90°, mano mirando el techo, va a ir mirando al suelo, brazo en plano escapular. -de manera activa, seria ideal: 55° de rot int / 90° de rot ext Casos concretos: -RI < 55° = acortamiento infraespinoso y redondo menor (rotadores externos) -RE < 90° = alteración tensión cápsula articular o rotadores internos ++ tensos -RE > 90° = elongación cápsula articular y subescapular -Si cuando la RI >70° el hombro se eleva de la camilla y existe traslación excesiva de la cabeza humeral hacia la RI = flexibilidad anormal Posición neutra escápula: -depende del tpz inf y serrato anterior: acciones en cuadrupedia favorecen la facilitación de sus activaciones; como hay contacto de la mano con camilla hay compresión axial de la EESS -el mov que genera el tpz inf es de báscula lateral (y otros: romboides, pec menor y dorsal A) -se puede facilitar la acción guiando la dirección de manera táctil tocando en la coracoides y el acromion. Estudio: 10 participantes (21-30 años), entrenamiento de tarea manual: realizar una secuencia concreta con los dedos de la mano no dominante durante 30s’, 40 sesiones/día, 5 días - total = 200 sesiones. →Se demuestra aprendizaje de la secuencia y mejor desarrollo de esta. Se demuestran cambios en la activación de área premotora (capacidad de generar feedforward) por parte de la mano entrenada. No se producen cambios en MTN. =>Hipótesis = se producen más cambios cuando la tarea se realiza de manera consciente = más neuronas se encargan de controlar la tarea. Evaluación de la pelvis: abductores y rotadores externos de cadera. Valorar la compensación en la estabilidad de la extensión y la rotación lumbar. Casos concretos: con movimiento de ABD de cadera; -Si se produce RI = activación TFL -Si existe flexión de cadera = activación TFL -Si hay rotación posterior de la pelvis = pérdida del control lumbo-pélvico y TFL -Si aparece inclinación lateral tronco = pérdida control lumbo-pélvico, sustitución de los M: cuadrado lumbar, iliocostal y/o dorsal ancho. Valorar también: -acortamiento isquiotibiales: riesgo de compensación con hipermovilidad lumbar (valorar en SD) -acortamiento del recto femoral: en DP, flexión de rodilla La estabilidad de la pelvis depende de la congruencia articular y los elementos no contráctiles (elementos pasivos y propia articulación). La cara superior y anterior de la cabeza femoral queda más expuesta (tiene cierta incongruencia); permite mayor flexión pero requiere más tensión de los elementos anteriores. Musculatura rotadora externa como principal estabilizador: cuadrado femoral, obturador interno/externo, geminos. Orientación casi horizontal, prácticamente no hay compresión articular. No piramidal. Glúteo menor modula la tensión de la cápsula articular, evita el desplazamiento anterior y superomedial de la cabeza femoral. Glúteo medio como estabilizador del plano frontal de pelvis y cadera. Iliopsoas estabilizador en monopodal, tanto porción psoas mayor (mayor predominio FT (rápidas)), y porción iliaca (mayor % ST lentas). Se cree que tienen relación con la tensión ligamentosa para influenciar en la estabilidad. Objetivos de tto => siempre primero aprendizaje motor y control de la musculatura profunda con progresión (ejercicios de poca fuerza), y posteriormente incorporar glúteo mayor y poco a poco progresión de la fuerza cuando se permita.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser