Fisiopatología III PDF
Document Details
Uploaded by UncomplicatedParadox
Universidad Viña del Mar
Tags
Summary
Este documento describe los fenómenos de adaptación celular, incluyendo tipos de adaptación, como la hipertrofia, atrofia e hiperplasia. Se explican las causas y consecuencias de la respuesta del organismo frente a estímulos fisiológicos y patológicos, así como las consecuencias de la adaptación fallida, como la necrosis y la apoptosis.
Full Transcript
FENOMENOS DE ADAPTACIÓN CELULAR Independiente de la patología que se trate, son cambios que se van dando de forma paulatinamente, que algunas veces no encontraremos sintomatología o no podremos evaluar la, tenemos algunos factores como (diabetes, obesidad, sedentarismo, tabaco, mala alimentación) to...
FENOMENOS DE ADAPTACIÓN CELULAR Independiente de la patología que se trate, son cambios que se van dando de forma paulatinamente, que algunas veces no encontraremos sintomatología o no podremos evaluar la, tenemos algunos factores como (diabetes, obesidad, sedentarismo, tabaco, mala alimentación) todos esos factores pueden lograr a una patología, el organismo, aunque tenga esos factores trata de mantener la homeostasis, para intentar caracteres adaptativos, síntomas y signos se hacen evidentes cuando llega la enfermedad. Si no se logran controlar, llegan a daños irreversibles puede llegar a la muerte del individuo. Si uno conoce los factores puede generar factores de prevención. Puede haber dos prevenciones 1. Primaria antes de los factores 2. Después de los factores: con farmacologías, cambios de vidas. Si esto no logra controlarse, la persona puede llegar a la muerte. El organismo sin importar la patología que sea sufre los mecanismos de la adaptación. La adaptación la vamos a considerar como cambios que son reversibles. Puede que estos fenómenos adaptativos no sean capaces de generar los cambios correspondientes para mantener el estado fisiológico de un individuo, en ese caso, por ejemplo, si es que tengo una célula en condiciones normales estoy en un estado homeostático, es decir, no hay ninguna variación o las variaciones que hay las células pueden responder frente a ello. Si la célula o el tejido es sometido a estrés, puede haber una adaptación de ese tejido. Si el sistema a través de los mecanismos de adaptación es incapaz de responder a ese estrés, entonces pasa a ser una lesión. Esa lesión puede ser: Leve y transitoria: la cual el tejido eventualmente pasa a estar otra vez en condiciones normales. Ejemplo: cuando nos sacamos una muela, el tejido se recupera rápidamente. Grave y progresiva: esta lesión pasa a ser irreversible, y se generará muerte celular. Está muerte celular puede ser por necrosis o por apoptosis. Necrosis y apoptosis son dos tipos de muerte celular, pero ocurren de manera distinta y tienen diferentes consecuencias para el organismo. La necrosis es un tipo de muerte celular descontrolada que puede dañar el tejido, mientras que la apoptosis es un proceso ordenado y esencial para la salud del organismo. Los estímulos fisiológicos que pueden ser excesivos podrían ser por ejemplo lo que les sucede a los deportistas. Los deportistas realizan una gran cantidad de ejercicios a la semana, entrenando todos los días, muchas horas al día. O también podemos pensar en un estímulo patológico, los cuales son anormales, no forman parte de procesos fisiológicos regulares del cuerpo. Y cualquiera de estos dos estímulos va a generar adaptación. Y la adaptación va a ser un estado nuevo y alterado que presenta la viabilidad celular, o sea, la célula mantiene sus funciones y estabilidad en base a este nuevo estado de funcionamiento adaptado. Podría ser un estado adaptativo por ejemplo la hipertrofia o atrofia muscular, como en el deportista que mencionábamos anteriormente, donde su organismo se debe adaptar a su nueva necesidad cardiovascular, porque hay una exigencia alta, por lo tanto, su corazón va a adaptarse aumentando de tamaño y desarrollando una hipertrofia del músculo cardíaco. Pero esta hipertrofia en este caso del deportista va a ser fisiológica y no patológica, ya que no es que el corazón vaya a tener una alteración de su funcionalidad producto de un estado patológico como podría ser en el caso de una insuficiencia cardiaca. Cuando el corazón sufre una insuficiencia cardíaca, también sufre hipertrofia, pero es patológica La célula al enfrentarse a situaciones que ponen en peligro su estructura y su función normal experimenta alteraciones adaptativas que permiten su supervivencia y el mantenimiento de la función. Alteraciones – tamaño – forma – numero Entonces, la manera que tiene el tejido de responder frente a estímulos fisiológicos o patológicos es modificando estas tres variantes (tamaño, forma o número de células), y esto dependiendo de cuál sea el estímulo, del tiempo en que el tejido está sometido al estímulo, a la intensidad, etc. ATROFIA: disminución del tamaño o masa del tejido, debido a la reducción del tamaño de las células. HIPERTROFIA: aumento en el tamaño del tejido, debido al aumento del tamaño de las células. HIPERPLASIA: aumento en el número de células de un tejido METAPLASIA: aumento del número de células y crecimiento desorganizado. Un tipo de célula madura es reemplazado por otro tipo de célula madura diferente, en respuesta a un estímulo ambiental o de estrés persistente. Este cambio ocurre para permitir fortalecer el tejido, sin embargo, aunque inicialmente en un mecanismo de adaptación, la metaplasia puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. DISPLASIA: es aumento del número de células y crecimiento organizado también. Una alteración del crecimiento y la diferenciación de las células que resulta en la presencia de células anormales tanto en tamaño como en forma. A diferencia de la metaplasia, la displasia se caracteriza por una proliferación celular anómala Miocardio normal v/s un miocardio lesionado: Acá tenemos por ejemplo un miocito normal (imagen del centro y arriba). Luego tenemos un miocito adaptado donde hay una hipertrofia muscular (imagen izquierda y abajo). Y un miocito con lesión celular (imagen derecha y abajo), donde tiene tejido muerto, pero también vemos hipertrofia, sin embargo este fenómeno adaptativo podría ser que se deba a una lesión provocada por una insuficiencia cardíaca Mecanismos bioquímicos presentes en la hipertrofia miocárdica: Pareciera ser de que los mecanismos más importantes de la hipertrofia miocárdica van a ser: Estiramiento mecánico Respuesta hormonal (a la acción de la adrenalina, noradrenalina, otros.) Respuesta a factores de crecimiento (como IGF-1), esta hormona en las primeras etapas de la vida participa en nuestro crecimiento lineal. Pero cuando somos adultos esta hormona mantiene el tamaño de los órganos y su funcionalidad, pero no nos hace crecer más. Entonces, estos tres mecanismos son importantes para la hipertrofia del miocardio. Ahora, de los tres, el más relevante es el estiramiento mecánico, el aumento de la carga del corazón. Cuando hay una hipertrofia fisiológica por el aumento de la carga, el corazón se va a ser más efectivo respecto de la actividad mecánica que significa la contracción del músculo, por lo tanto, va a aumentar su rendimiento para así disminuir su carga de trabajo y mantener la funcionalidad. En términos de la respuesta que estamos generando por el aumento de ejercicio, vamos a tener una situación de “estrés”, donde habrá mayor descarga de adrenalina y esto va a generar activación de los receptores particularmente receptores B1 adrenérgicos, que también van a potenciar esta mejora del rendimiento cardíaco con esta respuesta hormona ¿QUÉ COSAS PUEDEN GENERAR ESTA HIPERTROFIA? 1. Aumento del tamaño celular 2. Aumento de la carga de trabajo 3. Aumento de la estimulación hormonal Se da en células con o sin capacidad mitótica Tejido más comunes: tejido cardiaco y músculo esquelético. Esto va a estar relacionado con la demanda respecto de ese trabajo y con la respuesta respecto de esa demanda. En el fondo, si se genera un desequilibrio en donde el tejido va a requerir de mayor actividad debiera entonces provocar hipertrofia para adaptarse a esa nueva condición de estímulos. Entonces si se tratan estímulos que son fisiológicos, vamos a tener una respuesta adaptativa, que hará que el corazón sea más funcional sin llevar a una situación patológica. HIPERPLASIA Características: Aumento en el número de células, no del tamaño. Activación de genes que coordinan la proliferación celular, es regulada por respuestas genéticas Proceso controlado en presencia del estímulo, sino está el estímulo, entonces la hiperplasia desaparece. Como por ejemplo la glándula mamaria de una mujer embarazada, donde aumenta la cantidad de células, aumentando el tamaño de las mamas. Este aumento se mantiene porque el estímulo de amamantar se mantiene, si deja de amamantar, la hiperplasia desaparece. Respuesta del tejido conectivo en procesos de curación de heridas. Como por ejemplo en trasplantes de hígado, donde doy un pedazo del hígado y este luego se vuelve a generar. Ejemplos: epidermis, epitelio intestinal y tejido glandular: - Hiperplasia compensatoria: hígado - Hiperplasia fisiológica: ejemplo: gestación y maduración de órganos sexuales - Hiperplasia patológica: ejemplos: bocio tiroideo ATROFIA Causas frente a un estímulo negativo: Disminución de la carga de trabajo Perdida de inervación (perdida de flujo sanguíneo) Isquemia Nutrición insuficiente Perdida de estimulación hormonal Envejecimiento Compresión Obstrucción del flujo sanguíneo ATROFIA FISIOLÓGICA (DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE MANERA NORMAL): Regresión del ductus arterioso durante el desarrollo neonatal. Atrofia de los músculos esqueléticos por menor demanda durante el envejecimiento Regresión del miometrio postparto ATROFIA PATOLÓGICA (DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE MANERA ANORMAL): Inmovilización por yeso Irrigación tejido Inervación muscular METAPLASIA Es una alteración reversible pero hasta cierto punto, porque si el estímulo sigue estando presente, esta metaplasia va a pasar a ser una displasia, y en esta displasia recordemos que hay una desorganización del crecimiento celular y esto puede provocar cáncer. Se da por una reprogramación de las células troncales. Por ejemplo en un epitelio respiratorio vamos a tener un epitelio con células columnares, con sus cilios y su propia función. Si yo soy un fumador, estas células modifican su programa y dejan de ser células columnares y pasan a ser un epitelio escamoso. Y este epitelio escamoso produce más mucosidad. Por eso las personas fumadoras producen más mucosidad y por ende obstrucción. Otro ejemplo, en el caso del esófago que tiene como función ser un conducto de unión entre el estómago y la cavidad oral. Si yo soy una persona que como mucho, tendré una carga gigante de alimento sobre el estómago, entonces el esfínter inferior pierde capacidad de retener tanta comida en el estómago y esto hace que comida se regrese a la zona del esófago. Y el jugo gástrico con su ph ácido va a dañar el epitelio del esófago que no está diseñado para aguantar el jugo gástrico del estómago. Este daño modifica las células del esófago y cambia las características del epitelio. Podría generarse cambios en el tejido también por déficit nutricional. Por ejemplo individuos que tienen falta de vitamina A desarrollan manchas o úlceras en la córnea. Y además desarrollan cambios celulares a nivel del epitelio renal, lo que puede llevar a una metaplasia y que el riñón no tenga la capacidad de eliminar algunos solutos, lo que genera acumulación de ellos. Metaplasia fisiológica: es reversible y no suele estar asociada a una enfermedad. Un ejemplo clásico es la metaplasia escamosa que ocurre en el epitelio del cuello uterino en mujeres adultas. Durante la vida reproductiva, el epitelio cilíndrico que recubre el canal cervical se convierte en epitelio escamoso en respuesta a cambios hormonales. Metaplasia patológica: ocurre como una respuesta a un estímulo anormal, y aunque inicialmente puede ser un mecanismo de protección, puede predisponer al tejido a transformaciones malignas si el estímulo persiste. Ejemplo: la metaplasia intestinal en el esófago de barret o lo que sucede en el epitelio respiratorio en fumadores. DISPLASIA Entonces la displasia tiene que ver con la modificación en el número y en la organización de cómo está creciendo ese tejido. La displasia no es una adaptación. La displasia lo que hace es generar cambios en la organización de las células. A estás células en displasia se les ve una forma diferente y como un centro más cargado, con mayor tamaño del núcleo, y esto puede ser porque se están fragmentando las membranas nucleares, y esto hace que la cromatina salga al medio extracelular. O sea esta célula es absolutamente disfuncional. Causas y características: Agresiones e inflamación crónicas Crecimiento desorganizado del tejido No es una adaptación Transformación precursora de cáncer Grados de displasia: Estos cambios celulares pueden darse de manera precoz (a lo que vamos a llamar hiperplasia), cuando ya esto avanza a un grado intermedio, y hay desorganización en términos no solamente de números, sino que también de la forma celular, es una displasia. Y ya en un grado avanzado o tardío, esta displasia pasa a ser un carcinoma in situ. Cuando el carcinoma está “in situ”, quiero decir que está circunscrito a un tejido. Y hablamos de cáncer cuando estás células que están absolutamente diferenciadas respecto de su funcionalidad, rompen las barreras que conforman ese tejido y entonces migran a través del sistema linfático, etc. y a esto le llamamos metástasis o cáncer. Antes es un tumor. Uno de los grandes problemas que tenemos en nuestro paíes es el cancer gástrico Trastornos del desarrollo de los órganos Se puede producir trastornos que están asociados al desarrollo de los órganos. Por ejemplo la agenesia, que es la falta total del órgano y que ocurre cuando hay una falla durante la embriogénesis, por causa de factores genéticos, errores del desarrollo embrionario, alteraciones del ambiente uterino o factores teratogénicos. La aplasia tiene que ver con una formación incompleta o insuficiente del tejido. Puede deberse a factores genéticos, exposición a agentes teratogénicos, enfermedades autoinmunes, infecciones, deficiencia nutricional, etc. La disgenesia se refiere a un órgano o tejido que si está presente pero con un desarrollo anormal o defectuoso. Las causas son parecidas a las anteriores. La hipoplasia es un desarrollo incompleto o insuficiente (subóptimo) del órgano o tejido (no alcanza su tamaño o funcionalidad normal). Por ejemplo se da en los niños cuando la madre consume cierto tipo de antibióticos, lo que produce hipoplasia dental. Sus dientes son más pequeños. Entonces dependiendo del estímulo, las lesiones que se van a generar pueden ser reversibles o irreversibles. Cuando tenemos reacciones irreversibles van a ir de la mano de una serie de alteraciones que van a provocar finalmente la muerte celular. Esas reacciones son: alteraciones bioquímicas, cambios estructurales, cambios apreciables en el tejido con o sin microscopio. LESIÓN, INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR Causas de daño celular: Agentes físicos Radiación ionizante Agentes químicos Desbalances nutricionales Agentes biológicos Reacciones inmunológicas Hipoxia Alteraciones genéticas Los mecanismos bioquímicos que son los primeros que se producen, pueden deberse a cambios metabólicos. Estos cambios metabólicos por daño mitocondrial por ejemplo, disminuye la cantidad de ATP que se produce. Aparece mayor cantidad de especies reactivas de oxígeno, es decir, se produce un estrés oxidativo. Puede ser porque aumente la entrada de calcio, el cual es un ión muy importante. Por eso la cantidad de calcio que se encuentra a nivel tisular y celular, debe ser exquisitamente controlada. No puede haber exceso de calcio porque provoca también daño mitocondrial. Las membranas de la mitocondria se vuelven más permeables y eso genera estrés oxidativo. Por ejemplo, una de las cosas que se deberían evitar en niños, es someterse al consumo de agentes excitatorios que puedan provocar un aumento del nivel del calcio intracelular, como tomar café, energéticas, etc. Cambios en la función celular pueden llevar a modificaciones en la respuesta génica de la célula. Por ejemplo de que se produzcan proteínas que cambien su conformación de plegamiento, como sucede en la enfermedad del Alzheimer. La reducción de ATP va a hacer que se modifique la función de la mitocondria en la fosforilación oxidativa, y esto lleva a que todas las funciones dependientes de ATP se vean afectadas. Entonces la forma de obtener energía no podrá ser a través de mecanismos aeróbicos, la célula busca obtener entonces energía a través de otros mecanismos como la glucólisis anaeróbica, y eso va a provocar acumulación de lactato, y el medio se vuelve más ácido, disminuye el pH, y esto finalmente hace que se acumule cromatina a nivel nuclear. El aumento del calcio a nivel intracelular va a provocar que se activen un conjunto de enzimas que van a generar daño en membranas. Aumenta la presencia de fosfolipasas que rompen los enlaces fosfolipídicos, y por lo tanto la membrana de la célula o de los componentes membranosos celulares, pierdan la capacidad de separación, de transito regulado, su funcionalidad. Entonces el aumento de calcio a nivel celular puede ser enormemente nocivo. La concentración de calcio normal intracelular es de 0.1 micromolar. En el medio extracelular es 1.8 milimolar. Una variación pequeña genera grandes cambios La célula percibiendo estas afecciones mencionadas anteriormente (como la falta de oxígeno, ATP, etc), van a producir señales apoptoticas, proteínas pro apoptoticas (como las caspasas) y disminuye la formación de proteínas anti apoptoticas. Todo esto para producir la apoptosis para entrar en muerte y evitar que todo el tejido sea afectado Otra cosa que puede generar daño es la presencia de radicales libres. Si no hay suficiente oxígeno disponible en el tejido, entonces el tejido entra en un estado isquémico. Y esta falta de oxigenación provoca un daño en la célula. Cuestiones que pueden provocar esto, una serie de estímulos como: radiación, inflamación, toxicidad, daño por repercusión, alteraciones en la funcionalidad del citocromo P450, ósea que aumente la actividad de las enzimas que son oxidativas, que vayan a generar móleculas que van a producir el estrés oxidativo. Se generar especies reactivas al oxígeno como: ión peroxido, ión hidroxilo y peróxido de hidrógeno. Estás especies reactivas de oxígeno generan lipoperoxidación. Entonces todos aquellos membranosos se vuelven más laxos y se generan daños. Frente a esas especies reactivas de oxígeno tenemos sistemas que nos ayudan a responder, y son todos los mecanismos antioxidantes (como la vitamina E, A, entre otras). Daño celular por hipoxia El daño por hipoxia ocurre cuando las células no reciben suficiente oxígeno, lo que afecta su capacidad para producir energía y mantener funciones vitales. Dependiendo de la duración y severidad de la hipoxia, el daño puede ser reversible o irreversible. Secuencia postulada de acontecimientos en la lesión isquémica. Se puede observar que, aunque la disminución de la fosforilación oxidativa y de los niveles de ATP tiene un papel central, la isquemia puede causar lesión directa de la membrana, del retículo endoplasmático. Lesión celular reversible por hipoxia Lesión celular reversible por hipoxia Hipoxia de corta duración o intensidad moderada, la célula puede experimentar cambios funcionales reversibles. Por ejemplo: Disminución de la producción de ATP: la falta de oxígeno impide que las mitocondrias realicen el proceso de fosforilación oxidativa. Edema celular: la disminución del ATP afecta la función de las bombas de sodio-potasio, lo que lleva a la acumulación de sodio dentro de la célula y como consecuencia aumenta la entrada de agua generando hinchazón celular. Acumulación de ácido láctico: el glicólisis anaeróbico produce ácido láctico, lo que disminuye el ph intracelular y genera acidosis. Desprendimiento de ribosomas Daño al citoesqueleto y microvellosidades Lesión celular irreversible por hipoxia Si la hipoxia persiste, el daño celular se convierte en irreversible, llevando a la muerte celular. Los cambios característicos de la lesión irreversible incluyen: Daño grade de las mitocondrias: incapacidad de producir ATP y liberación de proteínas pro- apoptoticas como el citocromo c. Pérdida de la integridad de la membrana celular Infiltración de calcio: el calcio se acumula en la célula, acelerando la destrucción celular. Desnaturalización de proteínas y daño al ADN Formación de cuerpo de inclusión. NECROSIS Proceso patológico de muerte celular pasivo, el cual generalmente ocurre en respuesta a factores tóxicos externos, como inflamación, isquemia o daño tóxico. Aumento del volumen mitocondrial Ruptura y perdida de la integridad de la membrana plasmática Dispersión de cromatina Inflamación Rápida destrucción de la estructura celular APOPTOSIS Es un proceso de muerte celular programada que ocurre de manera controlada y ordenada, permitiendo la eliminación de la célula dañada, innecesarias o peligrosas sin causar daño a los tejidos circundantes. Es un mecanismo esencial para mantener la homeostasis y el desarrollo normal del organismo. Control genético: la apoptosis es regulada por genes específicos, como los de la familia Bcl-2 y los genes de las caspasas. Cuando las caspasas están activadas se genera fragmentación nuclear y degradación del citoesqueleto. Contracción celular: las células que sufren apoptosis se encogen y separan de las células vecinas. Condensación de la cromatina: el núcleo puede fragmentarse en varias piezas. Formación de cuerpos apoptóticos: la célula se divide en pequeñas vesículas encerradas por membranas, llamadas cuerpos apoptóticos. Fagocitosis de los cuerpos apoptóticos: reconocidos y fagocitados rápidamente por macrófagos, sin desencadenar una respuesta inflamatoria Las vías mediante las cuales se puede generar esto, se denominan intrínsecas y extrínsecas. Este mecanismo está vinculado a lo que sería una célula viable, ósea tenemos un agente que es dañino, sin embargo la célula percibe señales que son de sobrevivencia. Estas señales generan proteínas anti-apoptóticas (PCL- 2, PCLX) lo que genera que la mitocondria no va a empezar a liberar los agentes que son propios del estrés oxidativo, como el citocromo c, no hay liberación del citocromo c por parte de las membranas de la mitocondria. Mientras que, cuando exista un daño y no están esas señales de sobrevivencia o estas señales no son capaces de compensar el daño, entonces se va a producir la activación de sensores que va a llevar al aumento de la producción de proteínas que son pro- apoptóticas, esto va a generarse por medio del bloqueo de estos receptores para estas proteínas (Bcl-2). Esto va a significar que a partir de la membrana de la mitocondria se empiezan a liberar citocromo C, se activan los poros de salida de dos tipos de proteínas, por ejemplo las Bax. Y a partir de allí activación de caspasas y apoptosis. Esto sería la vía intrínseca, cuestiones que se generan por la respuesta intracelular. Mientras que la vía extrínseca está relacionada con la presencia de moléculas que generan cambios génicos en la célula. Estos cambios génicos se producen en base a la activación de caspasas también. Ambas vías entonces culminan en la activación de las caspasas, que son las enzimas ejecutoras responsables de la degradación de los componentes celulares, llevando finalmente a la muerte celular. Vía intrínseca: tiene un origen interno (daño al ADN, estrés, falta de factores de crecimiento). Tiene como mediador principal a la mitocondria. Las caspasas iniciadoras son las caspasas-9. Su señal apoptótica es la liberación de citocromo c, formación del apoptosoma. Vía extrínseca: tiene un origen externo (ligando de receptores de muerte como FasL, TNF). Tiene como mediador principal a receptores de muertes en la membrana plasmática. Sus caspasas iniciadoras son las caspasa-8 La gran diferencia entre la necrosis y la apoptosis desde el punto de vista mecánico es por la activación o no de la caspasa (particularmente la caspasa-8). Tenemos las señales que pueden ser que lleven a daño celular o señales que lleven a la sobrevivencia. Si hay una disminución o ausencia de la activación de caspasa-8, lo que va a suceder es que se va a alterar de manera inmediata la funcionalidad de la mitocondria, disminuye la producción de ATP, aumenta la cantidad de elementos de respuesta al oxígeno, y lleva a la perdida de la integridad celular ya que al no ser activada la caspasa-8, hay una resistencia de la célula dañada a la apoptosis, lo que puede contribuir a enfermedades como el cáncer. Mientras que si se activa la caspasa-8, la célula recibe la señal para morir de manera controlada en apoptosis. Enfermedades asociadas a inhibición de apoptosis (aumento de proliferación): Cáncer Enfermedades Autoinmunitarias Infecciones virales Enfermedades asociadas a aumento de apoptosis: Sida Enfermedades neurovegetativas (Alzheimer, Parkinson, entre otras) Síndromes mielodisplásicos Daño isquémico Daño hepático por alcohol NEOPLASIAS La neoplasia es el proceso por el cual se forma un nuevo crecimiento anormal de tejido que se origina a partir de la proliferación celular descontrolada. Este crecimiento anormal puede dar lugar a un tumor o masa de células que puede ser benigna o maligna (cancerosa) Factores de Riesgo Edad y sexo Tabaco y cancer Dieta Alcohol Ocupación Distribucion geográfica y factores medioambientales Variación temporalesRaza y factoers genéticos, heridatrios Factores iatrogénicos Características de la Neoplasia ANAPLASIA: es un término que describe un conjunto de características celulares que reflejan una pérdida de diferenciación en las células, comúnmente asociada con tumores malignos. Características: Pleomorfismo: variación de tamaño y forma celular. Células tumorales gigantes Hipercromatismo nuclear: abundante DNA. Relación núcleo/citoplasma 1:1 (normal entre 1:4, 1:6). Nucléolos voluminosos Núcleos variables: extraños en forma y tamaño Mitosis atípicas y elevada frecuencia: husos anormalmente grandes en una región y pequeños en otra. Perdida de orientación tisular: células sin orden entre si TIPOS DE TUMORES SEGÚN ORIGEN, SI ES MALIGNO O BENIGNO: Aquí tenemos una serie de tumores. Los tumores cambian de nombre dependiendo si son benignos o malignos. Por ejemplo, si se trata de un tumor mesenquimático, es decir, de origen conjuntivo, podemos tener un lipoma, pero si ese tumor pasa a ser maligno pasa a ser liposarcoma. Todos los cáncer que provienen de tejido conjuntivo terminan en “sarcoma”. Si se trata de un tumor que se produce a causa de alteraciones en los vasos, tenemos un “hemangioma”. Tumores de origen epitelial de las vías respiratorias, puede ser uno benigno llamado adenoma bronquial y si pasa a ser maligno se llama carcinoma broncógeno. ONCOLOGÍA La oncología lo que hace es estudiar a estos tumores, los diferencia en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean. Permite entonces frenar el avance. Cuando hay un avance es porque hemos llegado a la metastasis. En el caso de los tumores benignos no hay metastasis, y cuando es maligno entonces se genera invasión hacia los tejidos vecinos y por tanto va a haber metastasis Este esquema nos está mostrando algunas cosas que llevan a la neoplasia que es maligna. Se acuerdan recién que decíamos que si hay menos P53 y eso podía llevar a que no se generara apoptosis y por lo tanto el aumento del tamaño del tumor. Bueno eso significa entonces que dentro de las razones que pueden provocar neoplasias malignas es que se provoquen mutaciones o daños a nivel genético. Esas mutaciones no son reparables. Evidentemente que cuando existen mutaciones y se va a hacer la replicación del ADN, hay herramientas moleculares que tiene nuestro sistema para poder controlar ese daño, pero cuando esas herramientas no son suficientes entonces se genera esa alteración genómica que lleva a la activación de “oncogenes promotores del crecimiento”. Esto quiere decir que todos tenemos estos oncogenes, la cuestión está en que si existen factores que vayan a estimular ese oncogén. Todos esos factores son aquellos que ya vimos, los prevenibles y no prevenibles. Por ejemplo, una de las cosas que pasan en las mujeres es que desarrollan tumores endometriales llamados miomas, que pueden provocar sangramiento. Entonces una de las cosas que se deben observar es como es el sangramiento, si es mucho o poco. Si aparece en periodos distintos, etc. en estos casos debe haber una evaluación de si es que hay presencia o no de estos miomas. Cuando ya este mioma comienza a infiltrarse pasa a ser un cáncer, un tumor maligno llamado Leiomiosarcoma. Una de las cuestiones importantes aquí es que cuando existe este tumor, como le falta oxígeno, aumenta la producción de señales que generan el crecimiento de los capilares (el factor de crecimiento vascular), entonces aumenta la capilaridad en la zona y entonces aumenta la sobrevida del tumor. Lo mejor entonces es que ese tumor se mantenga encapsulado para que pueda ser extirpado por cirugía. TIPOS DE INVASIÓN TISULAR La invasión tisular se refiere al proceso mediante el cual las células tumorales se infiltran y penetran los tejidos adyacentes al tumor primario. Este es un rasgo distintivo de los tumores malignos, en contraste con los tumores benignos que suelen ser delimitados: Invasión local Invansión perineural Invasión vascular Invasión por diseminación transcelomica La encapsulación es una característica asociada con los tumores benignos, aunque también puede verse en tumores malignos en fases iniciales. Se refiere a la formación de una cápsula de tejido conectivo alrededor del tumor. Cuando hay infiltración se hace por la vía hemática que es la más rápida o por la vía linfática. En la metástasis las células cancerosas se diseminan desde el tumor primario a otros sitios del cuerpo. Este proceso implica vías de diseminación las cuales pueden ser: Vía linfática Vía hematógena Vía transcelómica Vía de implantación directa Se produce el tumor primario, se supone que está circunscrito (limitado o confinado), sin embargo, sus barreras luego se ponen más laxas porque aparecen enzimas colagenasas, y estas enzimas rompen el colágeno y la red que mantenía la integridad del tejido se vuelva más laxa y provoca que estas células puedan pasar al intersticio, luego a la sangre y ahí aparece la metástasis.