UNIDAD 3: HISTOLOGÍA. ESTUDIO DE TEJIDOS PDF
Document Details
Uploaded by Pikilina7w7
Cesur Murcia
Tags
Summary
This document provides an overview of animal tissues, covering epithelial, connective, muscle, and nervous tissues. It describes the characteristics, origins, and functions of each tissue type, and includes classifications.
Full Transcript
UNIDAD 3: HISTOLOGÍA. ESTUDIO DE TEJIDOS Los tejidos son un conjunto de células que tienen un mismo origen embrionario, y que se diferencian y agrupan para cumplir una función determinada. Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase (todas iguales), o por varios tipos de células...
UNIDAD 3: HISTOLOGÍA. ESTUDIO DE TEJIDOS Los tejidos son un conjunto de células que tienen un mismo origen embrionario, y que se diferencian y agrupan para cumplir una función determinada. Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase (todas iguales), o por varios tipos de células ordenadamente dispuestas (un epitelio está formado sólo por células epiteliales pero la sangre está constituida por eritrocitos y leucocitos). En todo caso, las células que forman juntas un tejido tendrán un origen común. Los tejidos del cuerpo proceden de la diferenciación celular que se origina desde la fecundación hasta el nacimiento: tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide se forma el cigoto, una estructura que va a sufrir una serie de transformaciones, entre las que se encuentra la formación de las tres hojas embrionarias: mesodermo, endodermo y ectodermo. A partir de estras tres capas se desarrollarán y diferenciarán el resto de tejidos del cuerpo conforme se desarrolla el embrión y crece el feto. Ectodermo: Es la capa germinal más externa. Es el origen de la piel, pelo y uñas; el tejido nervioso; el tubo digestivo superior (estomodeo) y las glándulas mamarias. Mesodermo: Es la capa germinal media. Se sitúa entre el endodermo y el ectodermo. Es el origen del sistema esquelético, los músculos, el sistema circulatorio, los riñones y el aparato reproductor. Endodermo: Es la capa germinal más interna. Es el origen del intestino, el hígado, el páncreas, los pulmones y la mayor parte de órganos internos. Tipos de tejidos animales: Epitelial: tejido que forma la piel, mucosas, reviste los órganos y también tiene función glandular. Reviste interiormente los tubos y órganos huecos del cuerpo. Procede de cualquiera de las tres hojas embrionarias. El tejido epitelial da origen a las glándulas (endocrinas y exocrinas). Conjuntivo (conectivo): tejido de relleno originado a partir del mesodermo, formado, principalmente, por fibroblastos que producen abundante matriz extracelular. Liga otros tejidos, da soporte, protege y aísla los órganos. Puede ser laxo o denso, dependiendo de su composición. Deriva de la hoja mesodérmica. El tejido conjuntivo reticular es muy abundante en el estroma de numerosos órganos. Muscular: formado por las fibras musculares (células musculares o miocitos). Contracción de vísceras (liso), movimientos del esqueleto (esquelético estriado), impulso de la sangre (cardiaco estriado). Nervioso: es el tejido más especializado y complejo, forma el sistema nervioso. Transmite impulsos nerviosos. Interviene en el control de todos los demás tejidos. Formado por neuronas. Óseo: da forma, soporte y permite el movimiento del organismo, protege el sistema nervioso central, en el interior de algunos huesos se forman células sanguíneas. Los huesos están formados de fosfato cálcico (matriz extracelular). Conectivo especializado Cartilaginoso: forma los cartílagos, brinda soporte y permite la articulación de los huesos. Formado por condrocitos que producen abundante matriz extracelular. Conectivo especializado Adiposo: conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. Conectivo especializado Sangre: tejido líquido sanguíneo. Se origina en la médula ósea. Está formada por el plasma, parte líquida, y las células sanguíneas (leucitos y glóbulos rojos). Transporta oxígeno desde el aparato respiratorio por todo el organismo y retira el CO2 y las sustancias de desecho. Lleva nutrientes a todas las células. Conectivo especializado Próstata. Órgano glandular del aparato reproductor masculino que aporta la mayor parte del líquido espermático (enzimas, antígeno, minerales, etc.). En la histología, preparada con HE, se observan las glándulas (parte funcional del tejido o parénquima) rodeadas de la parte estructural o de sostén del tejido (estroma). Neuronas del núcleo estriado marcadas de azul oscuro. El cuerpo celular, donde se encuentran el núcleo y una gran parte del citoplasma celular, tiene el aspecto de una bolsa oscura de la cual salen unas prolongaciones delgadas que son las dendritas. En esta imagen sólo se ven marcadas unas pocas neuronas de la multitud que hay en el tejido, aquellas que poseen una enzima que se denomina sintasa del óxido nítrico, cuya actividad enzimática es la que produce la coloración azulada. Músculo esquelético estriado teñido con HE. Corte longitudinal de fibras musculares de bíceps, donde se observan muy bien las estriaciones transversales. Se observan fibras musculares multinucleadas, lo que las distingue de las fibras musculares cardíacas, que son mononucleadas. Tejido adiposo blanco teñido con HE, procedende de la hipodermis. Los adipocitos son células que contienen en su interior gran cantidad de grasa (triglicéridos), la cual ocupa prácticamente la totalidad del citoplasma celular. La grasa no se tiñe con colorantes hidrosolubles, que son los usualmente empleados en citología e histología, por eso suelen verse completamente blancos los adipocitos (solo resaltan las membranas plasmáticas). Para resaltar la grasa en estos tejidos se emplean colorantes solubles en grasa, siendo uno de los más utilizados el Sudán. Tejido epitelial teñido con HE, procedente de corte longitudinal de piel de ratón. Se observan las capas o estratos de la capa más superficial de la piel: la epidermis. Se dice que es estratificado escamoso por presentar varias capas y por la forma mayoritaria de las células que lo conforman (planas). La capa más externa está formada por células muertas completamente queratinizadas que eventualmente se desprenderán de la piel (escamas) y se irán reponiendo con las de los estratos inferiores. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS Actualmente se sigue la clasificación de Leydig que considera que existen cuatro tejidos básicos: Epitelial (descrito principalmente por Henle), Conectivo y de Sostén (Virchow fue quien mejor lo describió), Muscular (por Köelliker) y Nervioso (Ramón y Cajal recibe el Premio Nobel por su enorme contribución a su estructura). 1. Tejidos epiteliales. Conjunto de células estrechamente unidas que tapizan las superficies corporales, tanto internas como externas, y que además forman glándulas. 2. Tejidos conectivos o conjuntivos. Agrupan a un variado tipo de tejidos que se caracterizan por la gran importancia de su matriz extracelular, la cuál, en la mayoría de los casos, es la principal responsable de su función. Se originan a partir de las células mesenquimáticas embrionarias y forman la mayor parte del organismo, realizando funciones tan variadas como sostén, nutrición, reserva, etcétera. El tejido conectivo se especializa en diferentes tipos y el número y variedad de éstos puede variar según los diferentes autores. 3. Tejido muscular. Formado por células que permiten el movimiento de los animales gracias a la propiedad de sus células de contraerse. 4. Tejido nervioso. Está constituido por células especializadas en procesar información. La reciben del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envían a otras células. 1. TEJIDO EPITELIAL Los epitelios constituyen uno de los cuatro tejidos fundamentales de los animales. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. Diferenciamos tres tipos de epitelios: 1. Epitelios de Revestimiento. Recubren superficies corporales, tanto internas como externas. 2. Epitelios Glandulares. Poseen función secretora. 3. Neuroepitelio. Epitelio sensorial. Características de los epitelios Están formados por células yuxtapuestas, dispuestas de manera contigua, sin que exista prácticamente matriz extracelular, con lo que presentan una gran superficie de contacto entre ellas con una fuerte cohesión mediante la formación de puentes intercelulares. Esto hace difícil o imposibilita el paso de determinadas moléculas por el espacio intercelular. Las células epiteliales se organizan formando uno o varios estratos que descansan sobre una capa de matriz extracelular especializada denominada lámina basal, bajo la cual siempre aparece tejido conectivo. La lámina basal tiene un componente producido por las células epiteliales y otro por el tejido conectivo subyacente. Presentan polaridad, entendiendo por ello las diferencias morfofuncionales que presentan entre su dominio apical (orientado hacia la luz de un órgano o hacia el exterior del cuerpo) y su dominio basal (orientado hacia la lámina basal). Los epitelios no poseen red de capilares sanguíneos por lo que la nutrición se realiza por difusión desde el tejido conectivo subyacente, aunque sí presentan terminaciones nerviosas. Constante renovación de sus células Mecanismo de protección denominado queratinización. Funciones de los epitelios protección frente a la desecación o la abrasión absorción selectiva transporte de sustancias por su superficie pueden poseer células que actúan como órganos sensoriales, de secreción, etcétera. se pueden servir de especializaciones celulares, como cilios, flagelos y microvellosidades, en sus superficies libres o apicales, para movilizar o retener sustancias o para aumentar la superficie de absorción del epitelio. Según su localización, los epitelios se denominan: Epidermis: en la piel. Mesotelio: recubre cavidades internas (mesotelio visceral) y externas (mesotelio parietal) de órganos como el corazón (pericardio), pulmones (pleuras), abdomen (peritoneo). También recubre los órganos reproductores internos Endotelio: forma la superficie interna de vasos sanguíneos y linfáticos. Según la forma celular de la capa más apical: Aplanadas o escamosas Cúbicas (igual de anchas que de altas) Prismáticas o cilíndricas (más altas que anchas). 1.1. EPITELIO DE REVESTIMIENTO Los epitelios de revestimiento forman una capa que tapiza las superficies externas (piel, órganos internos) e internas (órganos internos, vasos sanguíneos y linfáticos). Se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y sus células están fuertemente unidas por complejos de unión. Poseen una alta tasa de renovación celular debido a la proliferación de las células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada. Pueden presentar especializaciones celulares que les permiten ser receptores sensoriales y, según los organismos, desarrollar estructuras complejas como pelos, plumas o escamas. Los epitelios de revestimiento se clasifican según el número de capas celulares que presentan: Epitelios simples: constituidos por una sola capa de células, todas las células contactan con la lámina basal y también forman la superficie libre del epitelio. Epitelios estratificados: poseen dos o más capas de células en las que sólo una de las capas contacta con la lámina basal, mientras la capa más superficial forma la superficie libre. Epitelios pseudoestratificados: todas las células contactan con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie libre del epitelio puesto que unas son más altas que otras. Epitelio de transición (urotelio): tienen más de una capa de células pero su aspecto cambia dependiendo del estado en que se encuentre el órgano que tapizan. 1.2. EPITELIOS GLANDULARES Los epitelios glandulares, que forman las glándulas, tienen por función secretar sustancias. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Según el lugar en que se vierte la secreción: Exocrinas: al medio externo. Endocrinas: a la sangre. Paracrinas: a la sustancia intercelular. Anficrinas: a la sangre y al medio externo (páncreas). Sin embargo, la clasificación más general las divide en exocrinas y endocrinas. 1.2.1. Glándulas exocrinas Las glándulas exocrinas se pueden clasificar teniendo en cuenta distintos criterios. Según las características del producto que secretan: Glándulas serosas. Producen una secreción acuosa rica en enzimas. Lo son las glándulas salivares. Glándulas serosas. Producen una secreción acuosa rica en enzimas. Lo son las glándulas salivares. Glándulas mucosas. Segregan mucina, que está compuesta por ácido hialurónico, proteoglicanos y glucosaminoglicanos (GAG). Las encontramos en algunas partes de la glándula sublingual, que es una glándula mixta con secreción serosa y mucosa. También en tráquea, bronquios e intestinos. 1.2.2. Glándulas endocrinas Las glándulas endocrinas no poseen conductos excretores. Secretan hormonas a la sangre. De menor a mayor complejidad, las glándulas endocrinas pueden ser: Células aisladas que secretan hormonas. Las encontramos, por ejemplo, en el estómago y en el duodeno, donde secretan hormonas que regulan el proceso digestivo. Pequeñas agrupaciones celulares, como los islotes de Langerhans del páncreas, que secretan insulina, o las células de Leydig de los testículos, que secretan testosterona. Agrupaciones celulares temporales, que se forman cuando se requiere la secreción. Es el caso del cuerpo lúteo del ovario, que secreta progesterona. Histología. Epitelio de revestimiento del intestino grueso (epitelio simple cilíndrico no ciliado), formado por una capa de enterocitos, la cual descansa sobre la lámina basal. Bajo ésta se encuentra la lámina propia o corion, formada de tejido conjuntivo laxo (fibroblastos), macrófagos y en la que se aprecian abundantes glándulas mucosas formadas de epitelio glandular, de tipo cúbico simple. Tinción con HE. Histología. Epitelio de revestimiento de la piel (epitelio estratificado escamoso o epitelio estratificado plano queratinizado), a su vez conformado por varias capas. El epitelio de la piel recibe el nombre de epidermis, y es la primera de las tres capas que conforman la piel junto a la dermis e hipodermis. Esta epidermis se pliega hacia el interior formando folículos pilosos y glándulas sebáceas asociadas.Tinción con HE. 1.3. NEUROEPITELIO Tienen células conectadas a terminaciones nerviosas, por lo que están capacitadas para captar estímulos externos. A la derecha un esquema del epitelio olfativo, que además de revestir la cavidad nasal manda los estímulos sensoriales olfatorios al cerebro. 2. TEJIDO CONECTIVO El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos dentro de los órganos. A diferencia del tejido epitelial, posee abundante matriz extracelular. Engloba una serie de tejidos heterogéneos pero con algunas características compartidas. Una de estas características es la existencia de una abundante matriz extracelular en la que se encuentran las células, cuyas características son las principales responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas de los distintos tipos de tejido conectivo. Está vascularizado y posee terminaciones nerviosas. Podemos agrupar los tejidos conectivos en “no especializados”, los cuales poseen como célula principal el fibroblasto, y tejidos conectivos “especializados”, con células distintas al fibroblasto. De los listados a continuación, el conjuntivo es el primero de los tejidos que se consideró conectivo, de ahí que muchas veces se utilicen indistintamente los términos conjuntivo y conectivo al referirse a estos tejidos. Conjuntivo (NO ESPECIALIZADO) Cartilaginoso Óseo Adiposo Sanguíneo Hematopoyético Linfático. 2.1. TEJIDO CONJUNTIVO El tejido conjuntivo es el tejido clásico de soporte y relleno, constituido únicamente por matriz extracelular. No presenta células ni componentes específicos. Sin embargo, debido a los distintos tipos de conjuntivo, se clasifican según las proporciones de sus componentes en: tejido conjuntivo laxo y tejido conjuntivo denso. La matriz extracelular está compuesta por un medio denominado sustancia fundamental (estructura de gel formada por agua y proteoglicanos), en la cual se encuentran proteínas fibrosas, como el colágeno y la elastina. Las células principales son los fibroblastos, cuya función es elaborar los componentes de la matriz extracelular. En el microscopio óptico, el fibroblasto se observa como una célula alargada, fusiforme, con un núcleo ovoide que presenta uno o dos nucléolos y con un citoplasma generalmente poco visible. El tejido conjuntivo laxo o areolar: se denomina así por presentar menos proporción de fibras de colágeno en comparación con su gran cantidad de sustancia fundamental y células. Tiene una distribución muy extensa y se puede considerar como ubicuo, ya que aparece en todos los órganos. El tejido conjuntivo denso: es especialmente abundante en la lámina propia de órganos huecos y en la dermis. En este tipo de tejido conjuntivo predominan las fibras sobre la sustancia fundamental y los fibroblastos. Según la organización de las fibras y de las células se divide en subtipos: ◦ Irregular: grandes cantidades de fibras de colágeno agrupadas en haces gruesos que están entramados formando una red tridimensional. En las cápsulas que envuelven los órganos. ◦ Regular: gran cantidad de fibras de colágeno ordenanadas en forma paralela. Este tejido se encuentra en aquellas estructuras sometidas a tensiones mecánicas unidireccionales, como los tendones, ligamentos, etc. Tejido conjuntivo laxo. H-E Tejido conjuntivo laxo mucoso. H-E Tejido conjuntivo denso irregular (dermis). H-E Tejido conjuntivo denso regular. Tendón. H-E Tejido conjuntivo reticular de bazo. Tinción argéntica. 2.2. TEJIDO ADIPOSO Es tejido conectivo especializado en el almacenamiento de lípidos. Las células propias de este tejido son los adipocitos, células grandes con una gran gota de grasa en su citoplasma. El contenido lipídico de los adipocitos representa el 95% de su peso celular. Se distinguen dos tipos de tejido adiposo, el blanco y el pardo. El blanco es el que encontramos normalmente; el pardo solo está presente en los fetos y en los recién nacidos y tiene una estructura diferente, ya que sus adipocitos tienen muchas gotitas de grasa en lugar de una sola. Grasa blanca de tejido adiposo intestinal. H-E Sus principales funciones son: Almacén energético. El organismo puede movilizar la grasa almacenada para obtener energía. Aislante térmico. La grasa tiene efecto aislante, lo que ayuda a mantener la temperatura corporal frente a cambios en la temperatura ambiental. Amortiguación. El tejido adiposo protege el organismo frente a golpes y frente a presiones, como ocurre en la planta de los pies y los glúteos. Tejido adiposo pardo de riñón. H-E El tejido adiposo se localiza en: Hipodermis. Su distribución varía con la edad y el sexo. Mesenterio. Se denominan así los repliegues planos del peritoneo, entre los cuales corren vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Se extienden desde la pared abdominal posterior hasta diferentes vísceras, proporcionándoles sostén y llevándoles irrigación sanguínea, drenaje linfático e inervación nerviosa. Médula ósea amarilla. Esta médula ósea está formada por adipocitos y hematíes y no participa en la formación de la sangre. Se localiza en el interior de los huesos largos, y es una fuente de reserva energética. 2.3. TEJIDO CARTILAGINOSO El tejido cartilaginoso, como su nombre indica, forma los cartílagos, que son estructuras de soporte y que en las articulaciones proporcionan cierta movilidad. Sus funciones derivan de sus propiedades: es un tejido que tiene resistencia al estiramiento y a la compresión. El 95% del tejido cartilaginoso es matriz extracelular, y solo encontramos en él un tipo celular, los condrocitos, que suponen el 5% restante y que sintetizan el colágeno y los proteoglicanos (ácido hialurónico entre ellos). No hay vasos sanguíneos ni inervación en el interior de este tejido. Existen tres tipos de tejido cartilaginoso: El cartílago hialino se encuentra rodeando a la mayoría de los huesos en las articulaciones, formando los anillos de la tráquea o formando el cartílago de la nariz, entre otros. El cartílago elástico contiene una gran cantidad de fibras elásticas, lo que le confiere la capacidad para estirarse sin romper su estructura, y se encuentra en ciertos lugares como la epiglotis, el canal auditivo y el pabellón auditivo. El fibrocartílago se considera un tejido de transición entre el cartílago hialino y el tejido conectivo denso regular. Está formado por haces de fibras paralelos entre los que se disponen los condrocitos. Se encuentra en lugares como los discos intervertebrales y ciertos puntos de inserción del tendón al hueso. Cartílago hialino. Condrocitos rodeados de abundante matriz extracelular (colágeno y proteoglicanos). H-E 2.4. TEJIDO ÓSEO El tejido óseo es el principal tejido de sostén y protección en los animales vertebrados. Pero además tiene otras funciones como la de almacén y regulador metabólico de elementos como el calcio y el fósforo, o como productor de las células sanguíneas mediante un proceso denominado hematopoyesis, ya que los elementos hematopoyéticos se alojan en la médula ósea. El componente más característico del hueso es una matriz extracelular mineralizada que contiene cristales de hidroxiapatita (fosfato cálcico cristalizado que representa hasta el 65 % de la matriz). El resto de la matriz extracelular está compuesta por una gran abundancia de fibras de colágeno y por glicosaminoglicanos en menor cantidad. Esta composición confiere al tejido óseo una gran consistencia, dureza, resistencia a la compresión y cierta elasticidad. El hueso está en continua remodelación y las células encargadas de destruir o degradar hueso se denominan osteoclastos, mientras que su formación se lleva a cabo por los osteoblastos, los cuales van quedando encerrados en cavidades de matriz extracelular y terminan por convertirse en osteocitos, que son las células que constituyen el hueso maduro. Al contrario que el cartílago, el hueso es un tejido firrigado e inervado. Según la densidad de la matriz extracelular, observable con una lupa, podemos distinguir dos tipos de tejido óseo: Esponjoso o trabecular, posee grandes espacios denominados cavidades vasculares, ocupados por vasos sanguíneos y elementos hematopoyéticos. Estas cavidades están delimitadas por trabéculas óseas en las cuales las fibras de colágeno pueden estar dispuestas de manera entrecruzada (hueso trabecular no laminar) o bien ordenadas en laminillas óseas (hueso trabecular laminar). Compacto o cortical, no posee cavidades vasculares, sino que su matriz extracelular se ordena en laminillas óseas, las cuales se pueden disponer de manera paralela (hueso compacto laminar) o de manera concéntrica alrededor de un canal (hueso compacto de tipo osteónico). Por este canal, denominado canal de Havers, discurren vasos sanguíneos y nervios, y junto con las laminillas óseas concéntricas y los osteocitos, dispuestos entre las laminillas, forman un conjunto denominado osteona o Sistema de Havers. Los canales de Havers de osteonas cercanas están conectados mediante canales transversales denominados canales de Volkmann. Del orden de 4 a 20 laminillas óseas se disponen alrededor de un canal de Havers. Los osteocitos se encuentran en unos huecos localizados en las laminillas óseas denominados lagunas. De estas lagunas salen pequeños conductos, denominados canalículos, por donde los osteocitos emiten prolongaciones celulares. Los canalículos se abren a los canales de Havers por donde viajan los vasos sanguíneos, y desde donde los osteocitos obtienen los nutrientes. Las superficies interiores o medulares del hueso compacto, así como las cavidades vasculares del hueso esponjoso, están recubiertas por el denominado endostio (contiene células osteogénicas, osteoblastos y osteoclastos). Recubriendo al hueso externamente se encuentra el periostio formado por una capa externa de tejido conectivo fibroso y por otra capa más próxima al hueso que contiene osteoblastos. 2.5. TEJIDO SANGUÍNEO La sangre es un tejido conectivo cuya matriz extracelular, el plasma, es líquida. El plasma es un líquido compuesto por agua, iones, proteínas, lípidos y glúcidos que circula dentro de los vasos sanguíneos; cuando sale de ellos se produce su coagulación. Las células sanguíneas son el elemento más destacado de este tejido, con importantes funciones en el organismo. Distinguimos entre eritrocitos y leucocitos, además de fragmentos celulares denominados plaquetas. Entre sus principales funciones están: Transportar nutrientes y oxígeno desde el aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del organismo. Llevar productos de desecho desde las células hasta el riñón y los pulmones. Mantener homogéneamente la temperatura corporal. ERITROCITOS El eritrocito, glóbulo rojo o hematíe, tiene forma de disco bicóncavo y no tiene núcleo. En su interior hay moléculas de hemoglobina, encargadas de transportar el oxígeno. En lo que concierne a los eritrocitos, hay dos parámetros especialmente interesantes: El hematocrito, que es el volumen de eritrocitos en relación con el volumen sanguíneo. Los valores normales son del 44% de eritrocitos, 1% de leucocitos y 55% de plasma. La eritrosedimentación o VSG (velocidad de sedimentación globular), que mide la velocidad con que los hematíes sedimentan. Los valores normales son inferiores a 20 mm/h; valores superiores indican una respuesta de defensa inmunitaria. LEUCOCITOS Los leucocitos o glóbulos blancos se dividen en dos grupos, los granulocitos y los agranulocitos, según tengan o no gránulos citoplasmáticos específicos. Neutrófilos, segmentados o granulocitos polimorfonucleares. Su núcleo está dividido en lóbulos. Los neutrófilos fagocitan las bacterias; los restos de la digestión bacteriana y los neutrófilos muertos forman el pus. Eosinófilos. Su núcleo es bilobulado. Pasan al tejido conjuntivo con rapidez y por eso se observan en poca cantidad en la sangre. Intervienen en reacciones alérgicas y antiparasitarias. Presentana eosinofilia citoplasmática. Basófilos. Su núcleo queda oculto por los gránulos específicos que se tiñen intensamente. Los gránulos contienen histamina y heparina, que liberan en las reacciones alérgicas. Estos gránulos le dan una coloración básófila. Entre los agranulocitos se encuentran: linfocitos (20-40% del total de leucocitos), y monocitos (1-10% del total de leucocitos). Linfocitos. Su núcleo es muy grande en relación con el citoplasma. Según su función se clasifican en: ◦ Linfocitos T. Se diferencian en el timo. Intervienen en la respuesta inmunológica mediada por células. Pueden ser linfocitos T citotóxicos o T8, que pueden matar células, o linfocitos T cooperadores o T4, que colaboran con los linfocitos B. ◦ Linfocitos B. Se diferencian en la médula ósea. Intervienen en la respuesta inmunológica mediada por anticuerpos, transformándose en plasmocitos. ◦ Linfocitos NK (natural killer). Son responsables de la inmunidad antitumoral. Monocitos. Son las células más grandes de la sangre y tienen un núcleo de gran tamaño. Al pasar a los tejidos se convierten en macrófagos, que fagocitan bacterias, y continúan activos después de ello. PLAQUETAS Las plaquetas o trombocitos son los megacariocitos, presentes en la médula ósea. Intervienen en la coagulación al unirse entre sí y a las fibras de colágeno del tejido conjuntivo formando un tapón. Este proceso tiene lugar después de la formación de una red de fibrina que atrapa las células sanguíneas. Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. H-E 2.6. TEJIDO HEMATOPOYÉTICO Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, que es el centro hematopoyético más importante del organismo. El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas, a partir de células madre con capacidad de división y de diferenciación. Estas células madre se convierten en dos tipos celulares: Células multipotenciales linfoides, que tras sucesivas diferenciaciones acaban formando los distintos tipos de linfocitos. Este proceso se inicia en la médula ósea y se completa en órganos linfáticos primarios, donde se diferencian en distintos linfocitos (médula ósea y timo). Células multipotenciales mieloides, que darán lugar a eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas. Todos estos procesos se desarrollan íntegramente en la médula ósea. 2.7. TEJIDO LINFÁTICO El tejido linfático es un tejido conectivo especializado que posee una red tridimensional de células reticulares junto con sus fibras; los espacios libres de esta red están ocupados por linfocitos y unas células especializadas del sistema inmunitario que se denominan células dendríticas. El tejido linfático lo encontramos en los órganos linfáticos o linfoides, que son el timo, el bazo y los ganglios linfáticos, y también formando parte de la mucosa de algunos órganos de los sistemas digestivo, respiratorio, urinario y reproductor; en estos casos se lo denomina MALT (mucosa-associated lymphoid tissue). Estas estructuras, junto con los vasos linfáticos y la linfa constituyen el sistema linfático. La linfa es un líquido de color blanquecino, casi transparente, que recorre los vasos linfáticos. Se forma por filtrado desde los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es recogida por los capilares linfáticos, que la drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. Este tejido funciona como un filtro, diseñado para atrapar los antígenos que circulan por la sangre y la linfa. Distinguimos dos tipos de tejido, según su organización: El tejido linfático denso está formado por nódulos linfáticos, que son agrupaciones formadas básicamente por linfocitos. Tiene una estructura compleja en la que se aprecia una zona externa oscura debido a que contiene un elevado número de linfocitos y una zona central clara, que tiene los linfocitos más separados. Se localiza en el bazo, en los ganglios linfáticos y en algunas mucosas (amígdalas, placas de Peyer del íleon, ciego, apéndice, árbol bronquial, vejiga y útero). El tejido linfático laxo, que se encuentra en el MALT. No muestra ningún ordenamiento, por lo cual se confunde con el conectivo dentro del cual se encuentra. Corte histológico de ganglio linfático. Se observan los nódulos o folículos linfáticos como estructuras circulares claras (de baja densidad celular) rodeadas de abundantes células. Tejido linfático denso. H-E. 3. TEJIDO MUSCULAR La célula especializada del tejido muscular se llama fibra muscular o miocito, que es una célula fusiforme y con capacidad contráctil. La membrana celular de los miocitos se denomina sarcolema y su citoplasma, sarcoplasma. Estas células contienen un complejo entramado proteico de fibras de actina y miosina cuya principal propiedad, la contractilidad, les permite acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo físico, químico, eléctrico o mecánico. Según las características de los miocitos que lo forman, el tejido muscular se divide en tres tipos: estriado voluntario o esquelético, cardiaco y liso, los dos últimos son de movimiento involuntario. 3.1. Tejido muscular esquelético Las fibras musculares o miocitos del tejido muscular estriado voluntario son muy alargadas, con 10-80 μm de ancho y 25 cm de largo. Son multinucleadas y los núcleos están dispuestos por debajo de la membrana basal. Cada célula está rodeada por una capa de tejido conjuntivo llamada endomisio. Las fibras musculares se agrupan para formar fascículos, que se rodean de otra capa de conjuntivo llamada perimisio, que contiene los vasos sanguíneos y nervios. Los fascículos, a su vez, se agrupan para formar el músculo. El conjuntivo que rodea el músculo ya en su conjunto se llama epimisio. En los extremos del músculo, estas tres capas de recubrimiento se agrupan y forman el tendón, que se inserta en el hueso para mantener el músculo en su posición. A lo largo de la célula se disponen haces de filamentos de actina y miosina de forma regular y ordenada, por lo que al microscopio se ven como bandas o estrías, lo cual da nombre a este tipo de tejido muscular. 3.2. Tejido muscular cardíaco Los miocitos tienen algunas características distintas de los del músculo esquelético, aunque su funcionamiento básico es muy similar. También se considera estriado por manifestarse al microscopio las estrías transversales. Características. Son más cortas que las del esquelético. Tienen un núcleo central alargado en lugar de muchos periféricos. Los filamentos de actina y miosina ocupan casi la totalidad de la célula y no se agrupan en haces de miofibrillas, como es el caso del músculo esquelético. Para impedir separarse a causa de la actividad contráctil constante del corazón, los miocitos se unen entre ellos mediante desmosomas maculares y uniones gap. Estas zonas de uniones son visibles al microscopio, en color oscuro, y se denominan disco intercalar. El tejido cardiaco forma el miocardio, que es la pared muscular del corazón. 3.3. Tejido muscular liso Las células son fusiformes, tienen un solo núcleo central y alargado y presentan haces de miofilamentos que las cruzan en todas direcciones, formando una trama tridimensional; no se observan bandas. Las fibras musculares lisas están por lo general dispuestas en capas, sobre todo en las paredes de los órganos huecos, como el tubo digestivo o los vasos sanguíneos. También las encontramos en el tejido conjuntivo que reviste ciertos órganos, como la próstata y las vesículas seminales, y en el tejido subcutáneo de determinadas regiones como el escroto y los pezones. Se pueden agrupar formando pequeños músculos individuales (músculo erector del pelo), o bien constituyendo la mayor parte de la pared del órgano, como el útero. Sección transversal de fibras musculares esqueléticas. Se observan los numerosos núcleos periféricos. H.E Corte transversal de cardiomiocitos. Se observan núcleos centrados y redondeados. H-E Corte longitudinal de fibras musculares esqueléticas. Se aprecian los límites de la célula (azul), los núcleos (verde) y las estrías. H-E Corte longitudinal de fibras musculares cardíacas. Se aprecian las estrías, las uniones gap y pigmentos perinucleares de lipofuscina. H-E Axón, que es una prolongación mayor, a veces muy larga. Comienza en el soma, con el cono axónico, y a menudo tiene múltiples terminaciones llamadas botones o terminales del axón. En esta zona se inicia el impulso nervioso, que se transmite por el axón hasta su extremo, que se llama terminal sináptico, donde existen unas vesículas cargadas con neurotransmisores. La liberación de estos neurotransmisores posibilita la transmisión del impulso a la siguiente neurona. Para aislar al axón e impedir que la corriente eléctrica que se transporta por él se pierda, el axón está envuelto de mielina, que es una lipoproteína con función aislante. TIPOS DE NEURONAS Según la forma se clasifican en distintos tipos; los principales son: ◦ Unipolar: Aquellas que solo tienen un axón o dendritas. ◦ Pseudounipolar: Puede confundirse con el tipo de neurona anterior porque tanto el axón como las dendritas emergen de la misma zona del soma neuronal. ◦ Bipolar: El axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario. ◦ Multipolar: Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma. SNC. Tinción de Nissl 5. PROCESADO DE TEJIDOS Para llevar a cabo los estudios histológicos sobre los tejidos es necesario procesarlos previamente para prepararlos para su análisis y observación al microscopio. En el procesamiento de los tejidos se deben realizar los siguientes pasos: Fijación: consiste en detener la descomposición del tejido (ya sea la autolisis o la putrefacción bacteriana), conservando las estructuras lo más parecido posible a su estado original, evitando el cambio celular. Se suelen utilizar líquidos fijadores alcohólicos como el formol, el etanol, etc. Una buena técnica de fijación es deshidratando el tejido introduciéndolo en concentraciones crecientes de alcoholes. Inclusión: consiste en sustituir el agua que contiene el tejido por un medio solidificante, como la celoidina o la parafina (el más utilizado por sus propiedades físicas) con el objetivo de endurecer y estabilizar la muestra. Para realizar esta inclusión, y debido a la insolubilidad de la parafina en el agua, hay que realizar varios pasos en la fase de inclusión: eliminar el agua del tejido sumergiéndolo en concentraciones crecientes de alcohol (deshidratación). Después hay que eliminar el alcohol con un disoovente, generalmente el xilol (aclarado). Tras el aclarado se procede a sumergir el tejido o muestra en un baño de parafina líquida, penetrando ésta en el tejido a la vez que va expulsando el xilol y otros líquidos intermedios que hayan quedado en el tejido. Se vierte la parafina con el tejido en un molde, se deja solidificar y se forma un bloque sólido con el tejido dentro. Este bloque será el que se corte en el microtomo, proporcionando cortes o láminas del tejido parafinado tan finas que podrán observarse al microscopio tras su tinción. Corte al microtomo: el bloque sólido con la pieza incluida en parafina creado en el paso anterior se corta con el microtomo en finas láminas. Deben ser cortes muy finos para que la luz del microscopio penetre en el tejido con facilidad. Pesca del tejido, desparafinación y rehidratación. Una vez cortadas las láminas, se deben poner en el baño de agua caliente (baño histológico) para ablandar la parafina del tejido. Una vez ablandada la parafina del tejido, se “pesca” el tejido y se deposita bien extendido sobre un portaobjetos. Para retirar completamente la parafina del tejido y rehidratar el teijdo para su posterior tinción, se sumerge en un baño de xilol para retirar por completo la parafina. Tras esto, el tejido debe rehidratarse para ser teñido, ya que los tintes empleados en histología y citología son en su mayoría hidrosolubles. Para rehidratarlo sin dañarlo, se sumerge en varios baños de alcohol de concentración decreciente. Al sacar el tejido del último baño de alcohol, estará preparado para ser teñido. Tinción: generalmente, los tejidos son incoloros, por ello, se deben teñir para que puedan ser observados. Existen multitud de técnicas de tinción en función del objetivo del análisis, del tejido, del tiempo disponible, etc. El método de tinción rutinario más utilizado en histología es el de hematoxilina-eosina; con él, los núcleos se tiñen de azul-violeta, y los citoplasmas de rosado. Para poner de manifiesto otros componentes de las células (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) se han desarrollado otros tintes que permiten su coloración e identificación (reactivo de Schiff, Sudán, reactivo de Benedict, etc.). También han surgido los métodos inmunohistoquímicos, que se basan en la reacción antígeno- anticuerpo: para determinar si existe un determinado antígeno en la muestra, se añade su anticuerpo unido a un colorante y si aparece color es porque se ha dado la reacción. Montaje: una vez que tenemos la preparación histológica procesada y teñida, el paso final para su preparación es el montaje, como paso previo a la observación microscópica. El montaje consiste en cubrir la porción de tejido con un pegamento adhesivo (Eukitt, DPX) y a continuación pondremos encima un cubreobjetos, para evitar que la muestra esté en contacto con el aire, para conservarla y asegurar la adhesión del porta y el cubre. Observación microscópica: una vez montado se procede a la observación de las preparaciones histológicas a través del microscopio óptico. 1.2. EPITELIOS GLANDULARES Forman las glándulas, tienen por función secretar sustancias, unicelulares o pluricelulares. Glándulas exocrinas: Glándulas serosas. Da secreción Glándulas sebáceas. Secretan lípidos, acuosa en enzimas como salivares. en tinciones de hematoxilina- eosina se ven como espacios vacíos en el Glándulas mucosas.Segregan citoplasma. Estan piel y mamas. REL mucina, es ácido hialurónico, muy desarrollado y rojo son Sudán III. proteoglicanos y glucosaminoglicanos (GAG). Estan Glándulas sudoríparas. En piel, secretan en glándula sublingual, que es una agua con sales disueltas. glándula mixta con secreción serosa y mucosa. También en Glándulas lacrimales. Secretan agua con tráquea, bronquios e intestinos. sales y albúmina PARTE EXCRETORA: Glándulas acinares: Los adenómeros tienen forma de acino. Glándulas tubulares: Los adenómeros son túbulos rectos Glándulas mixtas o tubuloacinosas: La parte secretora tiene forma de túbulos, con célula en forma de acino en su porción final. 4. TEJIDO NERVIOSO Su misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Características generales del tejido nervioso: Presentan abundantes células Tienen escasa sustancia intercelular Tienen abundantes vasos sanguíneos Controla funciones vitales (respiracion, digestion, control endocrino, etc) Cuerpo celular o soma: esta el núcleo de la Axón: prolongación mayor larga. Comienza en célula y orgánulos, salen dos tipos de soma en cono axónico y tiene múltiples botones prolongaciones, el axón y las dendritas. En el o terminales del axón y se inicia impulso soma de las neuronas son teñidas y la partículas nervioso por axón hasta terminal sináptico y son cuerpos de Nissl, que sonribosomas. hay vesículas cargadas con neurotransmisores, su liberacion transmisión del impulso a la siguiente neurona aislando al axón e impedir Dendritas: prolongaciones celular, cortas y corriente eléctrica se pierda y envuelto de ramificadas en canal de entrada de los estímulos. mielina es lipoproteína con función aislante. Forma clasifican en distintos tipos: ◦ Unipolar:Tienen un axón o dendritas. ◦ Pseudounipolar:Tanto el axón como dendritas emergen misma zona del soma neuronal. ◦ Bipolar:Axón sale del soma por un lado y las dendritas del contrario. ◦ Multipolar:Posee muchas dendritas y un axón en el lado opuesto del soma. Según el sentido del impulso se distingue entre: ◦ Neuronas eferentes. Transmiten los impulsos nerviosos desde el SNC hacia efectores, como los músculos o las glándulas. ◦ Neuronas aferentes. Transmiten los impulsos hacia el sistema nervioso central. Según el tipo de información que transmiten se clasifican en: ◦ Neuronas motoras. Se conectan con una fibra muscular o con una célula glandular y les transmiten los impulsos del SNC. ◦ Neuronas sensitivas. Reciben los estímulos externos y los conducen hacia las neuronas motoras o integradoras. ◦ Neuronas integradoras, interneuronas o neuronas de asociación. Son de formas y tamaños muy variados. Recogen la señal de las neuronas sensitivas y se conectan entre ellas para elaborar una respuesta a través de las neuronas motoras. 4.2. Células de la glía o neuroglía La neuroglia es la encargada de sostener a las neuronas, tanto a nivel espacial como metabólico, endocrino e inmunológico. Se dividen en dos grandes grupos, las que se encuentran en SNP y las del SNC. CÉLULAS DEL SNP. ganglios, nervios y neuronas Células de Schwann. Se enrollan alrededor de los axones y producen la mielina. Células satélites. Se encuentran en los ganglios rodeando los cuerpos neuronales. CÉLULAS DEL SNC = medula espinal y encefalo Oligodendrocitos. Envuelven los axones del SNC con una vaina de mielina. Una célula envuelve varios axones. Astrocitos. Tienen prolongaciones que forman una red que sostiene las neuronas. Los extremos de las prolongaciones se llaman pies terminales y rodean a los capilares formando parte de la barrera hematoencefálica, que impide el paso de sustancias al SNC. Microglía. Son los macrófagos del SNC. Células ependimarias. Forman un epitelio cúbico simple que reviste las cavidades del encéfalo y de la médula espinal