Tratamiento Alternativo Contra Mastitis Bovina con Extracto de Ajo (PDF)
Document Details
![EducatedDaffodil](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by EducatedDaffodil
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
2024
Rafael Guedez, Alessandra Cambero, Emanuel León, Marcos García
Tags
Summary
This document is a research paper on an alternative treatment for bovine mastitis, using garlic extract and vegetable oil. The study examines various aspects, including the methodology, results, and conclusions. It's focused on the effectiveness of the garlic extract treatments.
Full Transcript
![](media/image2.png)UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA. VICE-RECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDICINA VETERINARIA. SUBPROYECTO PROYECTO III A **AUTORES:** Rafael Guedez Alessandra Cambero Emanuel León Marcos García **TUTOR:** Janeth Pugarita Gu...
![](media/image2.png)UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA. VICE-RECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDICINA VETERINARIA. SUBPROYECTO PROYECTO III A **AUTORES:** Rafael Guedez Alessandra Cambero Emanuel León Marcos García **TUTOR:** Janeth Pugarita Guanare, 2024 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEDICINA VETERINARIA SUBPROYECTO PROYECTO III A **TRATAMIENTO ALTERNATIVO CONTRA MASTITIS BOVINA A BASE DE EXTRACTO DE AJO (***Allium sativum***) MACERADO CON ACEITE VEGETAL, UNELLEZ-GUANARE.** **AUTORES:** Rafael Guedez Alessandra Cambero Emanuel León Marcos García **TUTOR:** Janeth Pugarita Guanare, Junio 2024 **INDICE** **Pág** -------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------- Introducción.......................................................................... **1,2** **Objetivos...........................................................................\....** **3** **Revisión Bibliográfica.............................................................** **4.5** **Bases Teóricas.......................................................................** **6** **El ajo (Allium sativum).............................................................** **6** **Clasificación taxonómica...........................................................** **6** **Propiedades antimicrobianas.......................................................** **6** **Mastitis Bovina.......................................................................** **7** **Tratamientos de la Mastitis Bovina.............................................\...** **8** **Métodos de detección de la Mastitis Bovina.....................................** **9** **Pruebas Biológicas..................................................................** **9,10** **Metodología........................................................................\...** **11** **Ubicación del área de estudio** **11** **Tipo de Investigación...............................................................** **12** **Cronograma de Actividades............................................................** **13** **Diseño Experimental..................................................................\...** **13,14** **Hoja de Campo...........................................................................** **15** **Pruebas Diagnósticas..................................................................\...** **15** **Resultados..................................................................................** **16** **Análisis Microbiológico.................................................................** **16** **Ficha de Costo............................................................................** **16** **Diagnósticos de Matitis...............................................................\...** **17** **Bacterias Predominantes.................................................................** **18,19** **Eficacia de los Tratamientos............................................................** **19** **Muestras..............................................................................** **20** **Tratamientos..........................................................................** **20,21** **Referencias Bibliográficas.........................................................** **22,24** **INDICE DE FIGURAS** **Pág.** -------------------------------------------------------------------------------------- ---------- **fig. 1 Croquis de la Unidad de Producción....................................** **11** **Fig. 2Diagnóstico de Mastitis...................................................** **17** **Fig. 3 Bacterias Predominantes................................................** **18** **INDICE DE CUADROS** Pág. ----------------------------------------------------------------------------------- ------ Cuadro. 1 Cronograma de actividades..........................................\... 13 **INTRODUCCIÓN** La producción lechera se ve afectada por factores genéticos, nutricionales, de manejo, climáticos y sanitarios, entre otros. De los padecimientos sanitarios, por su frecuencia e importancia económica, la mastitis es considerada la más relevante, por ser una enfermedad infectocontagiosa y por los considerables daños económicos que ocasiona por la disminución en el rendimiento, disminución en la calidad de la leche, el incremento de los costos de la producción por los gastos en su tratamiento y acorta la vida productiva de las vacas afectadas (Loáisiga y Arguello, 2008). Durante las últimas décadas se han realizado estudios, a nivel nacional, con la intención de evaluar la eficacia de productos naturales, como tratamiento contra mastitis bovina. (Loáisiga y Arguello, 2008) Realizaron una evaluación de la dosis efectiva del propóleos, en dicha investigación experimental se demostró que los tratamientos alternativos muestran eficacia en el control de tiempo inmune, respecto al contagio o incidencia de mastitis. Según Salazar (2016), al aplicar medicamentos naturales a base de ajo, la efectividad curativa sería similar que al usar un medicamento farmacéuticos. El ajo (*Allium sativum*) es una planta originaria de Asia, desde donde pasó a Europa y a América (Capó 2005). El ajo contiene 33 compuestos sulfurados como la aliina, alicina, alixina, ajoene, entre otros, que son los que forma la planta al reducir y asimilar el azufre que capta por medio de sus raíces, dándole su sabor y olor característico (Ganado 2001). La alicina es una sustancia que se forma al machacar el ajo, debido a la acción de la enzima alinasa (localizada en la membrana celular) sobre la aliina. Contiene componentes azufrados donde el principal de ellos es el sulfóxido de alilo alicina cuya carácter es antibiótica idóneo para la inhibición del desarrollo de gérmenes patógenos sobre todo en agentes como *Escherichia coli y Staphylococcus aureus* (Domingo y López-Brea 2003). La resistencia bacteriana es reconocida ampliamente como una amenaza para el tratamiento antibiótico en todo el mundo, la cual apareció con mayor incidencia en los ambientes hospitalarios, por ejemplo las reportadas con *Klebsiella, Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter y Staphylococcus aureus*meticilino y vancomicino resistentes, y que actualmente se han ido difundiendo a infecciones bacterianas adquiridas en la comunidad (Pérez *et al.* 2007, Aguado *et al.* 2004). El presente trabajo tiene como finalidad realizar un tratamiento alternativo con extracto de ajo y aceite vegetal mediante el método destilado, que sea efectivo para combatir casos positivos de Mastitis Bovina. **OBJETIVOS.** **Objetivo General** Evaluar los tratamientos alternativos contra la Mastitis Bovina, como principal agente antimicrobiano el extracto de ajo (***Allium sativum***) y aceite vegetal, bajo diferentes fermentaciones, Guanare- Edo Portuguesa, Finca Mesa de Cavacas, Unellez VPA. **Objetivos específicos** - Diagnosticarmediante la Prueba de California Mastitis Test (CMT) la prevalencia de casos positivos de Mastitis Bovina. - Identificar la bacteria que incide en los casos positivos de Mastitis Bovina, mediante el estudio realizado en el Laboratorio de Microbiología, Unellez VPA. - Medir el efecto y acción antimicrobiana de los tratamientos mediante las diferentes fermentaciones, con la aplicación de los tratamientos alternativos vía Intramamarios. **REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA** **Quintero Génesis, Franco Vilyen, (2021) evaluaron la sensibilidad de un cultivo de *Staphylococcus aureus*frente a la acción antibacteriana del extracto acuoso de *Allium sativum* "ajo" a las concentraciones de 5%, 10%, 15%, 20%, 25% y 100%. El extracto acuoso de *A. sativum* se obtuvo por trituración y filtrado con agua destilada para obtener la dilución. La actividad antibacteriana se determinó mediante el método de Disco Difusión Kirby--Bauer, los datos fueron sometidos a las pruebas estadísticas de Anova y Tukey con las diferentes diluciones del extracto vegetal. En los resultados se observó una mayor acción antibacteriana contra el cultivo de *Staphylococcus aureus* a las concentración de 25% y 100% del extracto de *Allium sativum,* estos hallazgos coinciden con los publicados en otros trabajos y se confirma el efecto antibacteriano, pues las concentraciones utilizadas del extracto inhiben el crecimiento formando halo.** Rojas Camacho, (2011) presento trabajo de tipo prospectivo y descriptivo fue realizado en el laboratorio de Microbiología de la Clínica Universitaria UCEBOL con el fin de determinar la actividad antibacteriana del ajo contra el *Strepcoccus Pyogenes.* Para obtener el macerado de ajo *(Allium sativum)* se utilizaron 3 tipos de solventes de distinta polaridad como son: agua destilada estéril, éter de petróleo 60-80 °C y etanol 96°C. Se utilizó ajo *(Allium sativum)* de la variedad colorada y el antibiótico bacitracina para la verificación del *Streptococcus pyogenes*y su respectiva comparación con los extractos de ajo en los diferentes solventes. La actividad antibacteriana *In vitro* del ajo *(Allium sativum)* se realizó sobre la cepa ATCC 19615 de *Streptococcus pyogenes.* Se obtuvo óptimos resultados con el extracto etílico lo que demuestra que la concentración mínima inhibitoria que tiene el extracto etílico es de 12 mg/ml ya que a concentraciones menores existe desarrollo del *Streptococcus pyogenes.* Ríos Padilla, G. T. (2021) plantea que el uso de antibióticos ha dado lugar a diferentes expectativas en salud pública ya que brinda la posibilidad de curar los procesos patológicos por infecciones bacterianas incluyendo la mastitis. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) se ha interesado en los efectos del uso indiscriminado de antibióticos debido a la generación de resistencia bacteriana que impacta directamente a la salud humana y animal. Debido a esto se buscan nuevas opciones como la utilización de herramientas o alternativas naturales para el tratamiento contra la mastitis para contrarrestar el uso de antibióticos a nivel pecuario en algunas producciones. Son utilizados como soluciones de origen natural ya que contienen o producen moléculas con acción bactericida lo que puede significar una reducción en el uso de químicos para controlar la mastitis. Gallardo Romani, Granados Aquino, M. T. (2021) evaluaron la eficacia antimicrobiana del ajo (*Allium sativum*), en extracto + aloe vera y aceite como dipping para prevención y control de mastitis bovina. Para ello se asignaron 63 vacas con diagnóstico previo de mastitis subclínica a tres tratamientos que a razón de 21 animales por tratamiento. Los tratamientos son: 1) Extracto de ajo + aloe vera; 2) Aceite de ajo y 3) control. Los tratamientos uno y dos fueron administrados como dipping en los cuartos mamarios afectados. Las variables evaluadas fueron pH, densidad, proteínas, sólidos totales, grasa y recuento de células somáticas. El día 0 se realizó una evaluación antes de la aplicación de los tratamientos luego se realizó la evaluación al día 1, 15, 30, 45 y 60, en total la fase experimental del estudio tuvo una duración de 2 meses. La evaluación de estos parámetros se realizó a través de un equipo analizador lácteo (MILKOTESTER). **BASES TEÓRICAS** **El ajo (Allium sativum)** El ajo es una planta oriunda de Asia Central (Afganistán, Tadschikistán, Uzbekistán). En estado silvestre se le encuentra en la India, el Cauca y en la parte Occidental de Tanzania. Desde Asia Central a través de Asia Menor y Egipto se difundió por toda Europa, de donde paso a África y luego del descubrimiento a América (Sarita 1995). El ajo contiene por lo menos 33 compuestos azufrados, varias enzimas, 17 aminoácidos y algunos minerales que contribuyen a su actividad antimicrobiana. De todas las especies de *Allium*, el ajo es el que contiene la mayor concentración de compuestos azufrados, lo que le confiere actividad antimicrobiana potente (Bender y Bárcenas 2013) sobre más de 300 bacterias, tanto Gram-positivas como Gram-negativas, tales como *Bacillussubtilis,Bacillus megaterium, Bacillus sphaericus, Bacillus polymyxya**,** Staphylococcus aureus **y** Escherichia coli **(**Kumar y Jain **2010).*** **Clasificación taxonómica** Reino: *Plantae*, División: *Magnoliophyta*, Clase: *Liliopsida*, Orden: *Asparagales*, Familia: *Amaryllidaceae*, Subfamilia: *Allioideae*, Tribu: *Allieae*, Género: *Allium* Especie: *Allium sativum* (Sarita 1995). **Propiedades antimicrobianas** En los últimos 30 años, la ciencia ha descrito y probado diferentes compuestos que presentan efectos terapéuticos del ajo. Actualmente están documentadas sus propiedades, entre las que destaca su acción antimicrobiana, anti fúngica, antiparasitaria, antioxidante e inmunomoduladora propiedades farmacológicas atribuidas a sus componentes azufrados (López 2007). **Mastitis Bovina** Varios autores han definido la mastitis, como la respuesta inflamatoria de la glándula mamaria a una agresión, (Kerr y Wellnitz, 2003; Bannerman et al., 2004; Hansen et al., 2004). Es probablemente la más costosa de las enfermedades infecciosas endémicas que afecta al ganado lechero, ejerciendo un gran impacto en la producción animal, bienestar animal y la calidad de la leche producida (Hillerton y Berry, 2005). Se caracteriza por la entrada de células somáticas, principalmente neutrófilos polimorfonucleares (PMN), a la glándula mamaria y por un aumento en el contenido de proteasa en la leche producida (Kerr y Wellnitz, 2003). Esta enfermedad, es reconocida comúnmente por signos clínicos, elementalmente por las anormalidades en la leche y la ubre. Los síntomas clínicos incluyen una disminución en la producción de leche, aumento en el número de leucocitos, composición y apariencia alterada (grumos) de la leche, fiebre, cuartos mamarios enrojecidos, hinchados e hipertérmicos (Perez et al., 2004; Hillerton y Berry, 2005). Sin embargo vacas con mastitis subclínica no muestran ninguna señal obvia de la enfermedad (Kerr y Wellnitz, 2003), y a menudo presentan una disminución en la producción de leche, un conteo elevado de leucocitos y un aumento en el contenido de bacterias en la leche (Hansen et al., 2004; Hillerton y Berry, 2005). **Mastitis Subclínica** Se caracteriza por la presencia de un microorganismo en combinación con un conteo elevado de células somáticas en leche, esta puede desarrollar fácilmente una inflamación y no tener tratamiento (Sakemi, et al., 2009; Gallegos y Moncada, 2011). Este tipo de mastitis no presenta cambios visibles en la leche o ubre. Apenas se percibe una reducción en el rendimiento de la leche, siendo alterada su composición por la presencia de componentes inflamatorios y bacterias (Gallegos y Moncada, 2011). Esta presentación de la enfermedad es la más persistente en el ganado lechero; Ocurre frecuentemente, y puede conducir a grandes pérdidas económicas no solo por la reducción de la producción, también por los elevados conteos de células somáticas presentes en los tanques de leche (Ariznabarreta et al., 2002). En la práctica, los casos de mastitis subclínica con frecuencia no son detectados rápidamente, o pueden incluso no ser reconocidas por el ordeñador (Wellenberg et al., 2002). Para identificar estos casos de mastitis se hace necesario las técnicas de laboratorio como la medición del conteo de células somáticas y el cultivo bacteriológico (Sixtos, 2011). **Mastitis Clínica** La mastitis clínica es definida como una anormalidad en la glándula mamaria de la vaca o la leche, que puede ser fácilmente observada (Tollersrud et al., 2000). Se caracteriza por la tumefacción o dolor en la ubre, enrojecimiento de la misma, la leche puede presentar una apariencia anormal y, en algunos casos, hay aumento de la temperatura rectal, letargo, anorexia e incluso la muerte. Además, las bacterias están presentes en la leche, lo que reduce el rendimiento y la calidad considerablemente (Heringstad et al., 2000). En los casos en que la inflamación de la ubre es acompañada de signos clínicos es diagnosticada entonces como mastitis clínica (Djabri et al., 2002). La mastitis clínica puede presentarse de forma aguda y se caracteriza por su aparición súbita. En la forma crónica, se presenta una infección de larga duración, con leche de apariencia anormal y/o cambios al realizar la palpación del tejido de la ubre (Schrick et al., 2001). **Tratamiento de la Mastitis** Es muy difícil para los veterinarios determinar si los tratamientos de mastitis tienen éxito porque no hay un resultado estándar que se utilice para determinarlo (Ávila, 2010). Para la mayoría de los ganaderos, el objetivo práctico del tratamiento es producir rápidamente una reducción en los síntomas clínicos, eventualmente reducir el recuento de células somáticas (RCS), prevenir la recurrencia de nuevos casos clínicos y mantener el rendimiento esperado de leche. La interpretación de los resultados del tratamiento puede ser confusa porque la mayoría de los casos de mastitis causadas por los patógenos se presentan con signos clínicos leves o moderados. Cuando las vacas presentan casos leves de la mastitis, los signos clínicos normalmente desaparecen en 4-6 días, independiente del tratamiento. Sin embargo, la desaparición de los síntomas clínicos no siempre indica que la infección ha sido tratada con éxito. Mientras que la leche puede aparecer visualmente normal, muchos de estos casos puede simplemente haber pasado a un estado subclínico y mantener el RCS elevado. Este hecho es especialmente cierto para los patógenos Gram positivos (Hoe y Ruegg, 2006). **Duración del tratamiento** La duración adecuada del tratamiento con antibiótico en mastitis no ha sido bien definida y varía dependiendo del agente causal. Existen evidencias que señalan que la administración prolongada de antibióticos aumenta la tasa de curación para los patógenos que tienen la capacidad de invadir el tejido secretor (S. aureus y algunos estreptococos del medio ambiente) (Pinzón- Sánchez et al., 2010) **Métodos de Detección de la Mastitis Bovina** En la mastitis subclínica, la ubre de la vaca permanece aparentemente sana, la leche que produce, a simple vista, es una leche normal, pero una infección incipiente puede estar dañando el tejido glandular y provocando por lo tanto una alteración en la leche que esta produce. La infección puede provocar inflamación de uno, varios cuartos o de toda la glándula, aumento de la temperatura en el área afectada, así como enrojecimiento de la zona y dolor, estos eventos provocan que el sistema inmune del animal actué tratando de aliviar el problema, además de lograr la mayoría de las veces mantener la infección únicamente en el área afectada sin alterar otros órganos o sistemas del animal. Cuando se encuentran todos o alguno de los síntomas enumerados se puede interpretar como un caso de mastitis clínica, donde además se encuentran cambios importantes en la leche que produce el tejido afectado, estos cambios pueden consistir en alteración del color, aparición de grumos, coágulos sanguinolentos, coágulos con pus, o una leche más acuosa, entre otros (Pérez et al., 2005). **Pruebas Biológicas** Dentro de éstas se encuentran: la prueba de California para mastitis, prueba de Catalasa, prueba de Wisconsin, prueba de CAMP y el monitoreo de células somáticas, así como el diagnóstico bacteriológico por los métodos de aislamiento, cultivo, tinción, bioquímica e identificación (Pérez et al., 2005; Bedolla et al., 2007). Prueba de California para Mastitis (CMT) La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglés) ha sido empleada durante décadas y sigue siendo la prueba más utilizada a nivel de campo para el diagnóstico de mastitis en el ganado bovino lechero (Medina y Montaldo, 2003; Bedolla, 2004). **METODOLOGÍA** **Ubicación del área de estudio** Se realizara en la Unidad Bovina "Marcos Camargo" Finca Mesa de Cavacas VPA, está ubicada a 255 msnm, con un ecosistema de bosque seco tropical, en las coordenadas 09°04'50" latitud Norte y de 69°48\' 52" de longitud Oeste. ![](media/image4.gif) **fig. 1 Croquis de la Unidad de Producción.** **Linderos:** - **Norte:** Mesa alta. - **Sur:** Sector la recta. Carretera nacional vía Biscucuy. - **Este:** Club Árabe. - **Oeste:** Mesa de Cavacas. **Descripción del Área de Estudio** Esta unidad cuenta con un sistema semi-intensivo de bovinos de doble propósito vaca -- maute tendiente a leche. Posee una superficie de 78 Has, de las cuales solo 44.5 Has son aprovechables para el pastoreo. **Clima:** - **Temperatura Máxima Media:** 31.8 ºC. - **Temperatura Media:** 26.8 ºC. - **Temperatura Mínima Media:**21.7 ºC. - **Precipitación:**1771,4 mm. - **Altitud:** 163msnm. **Vegetación:** La vegetación presente en el área de estudio se encuentra en la zona de vida Bosque seco tropical (Holdridge 1967), se usó el termino comunidad para definir a un grupo o grupos de plantas en áreas restringidas con requerimientos ecológicos y un microclima similar, entre las cuales se encuentran Bosque Semideciduo, Bosques ribereños, matorrales, pastizales arbolados y pastizales, alguno de ellos producto de la intervención antropica. **Suelos** Franco Arcillosos **Tipo de investigación** **Investigación experimental** La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012). **CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES** **MESES 2024** --------------------------------------- ----------- ------------- ----------- ----------- ---------- ----------- **ACTIVIDADES** **ENERO** **FEBRERO** **MARZO** **ABRIL** **MAYO** **JUNIO** SELECCIÓN DEL TEMA TÍTULO, INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISION BIBLIOGRÁFICA, BASE TEÓRICAS METODOLOGÍA ENTREGA INFORMED FINAL **Cuadro. 1 Cronograma de actividades** **Diseño de la Investigación** El diseño de la investigación se considera experimental, en la medida que se realizara la aplicación de tres tratamientos con diferentes horas de fermentación, T1 - T2- T3, el cual contara con un total de 15 semovientes positivos con Mastitis Bovina, cada uno estará conformado por cinco individuos, duración de 30 días para ver si actúa completamente con efectividad dentro del organismo. **Diseño Experimental** Se trabajó con un diseño experimental (DCA) con una cantidad de 15 bovinos de doble propósito vaca -- maute tendiente a leche ubicadas en la Unidad Bovina "Marcos Camargo" Finca Mesa de Cavacas VPA, los cuales se dividirán 3 tratamientos. Se realizaran 3 tratamientos, cada grupo estará conformado por 5 vacas positivas con Mastitis Bovina, se dejara en fermentación, por diferentes horas 24 -- 48- 72, esto para cada grupo de vacas. T1- 24 horas de fermentación. T2- 48 horas de fermentación. T3- 72 horas de fermentación. Manejo del experimento Primeramente, se realizó una visita al lugar de estudio para observar el manejo y las condiciones en las que se encuentran los animales. Posterior a la visita, realizamos pruebas para diagnosticar mastitis, para ello utilizamos la prueba de California Mastitis Test (CMT), una vez diagnosticada la patología se tomaron muestras en tubos de ensayos, cada muestra fue tomada del pezón que estaba más afectado, una vez tomadas las muestras las trasladamos al laboratorio para realizar análisis bacteriológicos; esto, con el fin de obtener información más precisa acerca del tipo de bacterias predominantes en dicha enfermedad. Los tratamientos que utilizamos son: T1: ajo y aceite vegetal con una fermentación de 24 horas. T2: ajo y aceite vegetal con una fermentación de 48 horas. T3: ajo y aceite vegetal con una fermentación de 72 horas. Utilizando un tratamiento por cada grupo de 5 vacas. En cada tratamiento se administró 6 cc por pezón afectado. Cabe señalar que las dosis a utilizadas las tomamos en cuenta de acuerdo a los antecedentes en estudio, dado, que según los autores estas dosis son consideradas las más idóneas y eficaces en dicha enfermedad. Todos los tratamientos se aplicaron en un periodo de 5 días consecutivos vía intramamarios, en el transcurso de estos días también se realizaron pruebas con el propósito de observar cambios positivos. Al final de la aplicación de los tratamientos se tomaron nuevas muestras de la leche para realizar los cultivos con agar MacConkey y hacer el último conteo de colonias bacterianas. Con los últimos cultivos se realizó el procedimiento de tinción Gram con el objetivo de identificar el tipo de bacterias que estaban presentes. Selección de las técnicas o instrumentos para la recolección de los datos Dentro de los instrumentos para la recolección de datos se encuentran hoja de campo, pruebas diagnósticas y análisis microbiológico, fichas de costos. Aplicación de la técnica o instrumento para la recolección de datos. **Hoja de Campo** Se procedió a integrar los datos que se recolectaron en el periodo que duro el experimento durante la aplicación del tratamiento, tomando en cuenta la capacidad antimicrobiana para determinar cuál de los productos naturales fue más efectivo, ante la proliferación de microorganismos causantes de mastitis y a su vez, valorando la rentabilidad que nos puede brindar dicho experimento en comparación a los contos de productos comerciales. **Pruebas Diagnósticas** Se realizó la prueba de california mastitis test (CMT) con el objetivo de diagnosticar primeramente si hay presencia de mastitis en el hábitat. La prueba consiste en un agregado de detergente a la leche, el alquilauril sulfonato de sodio causando la liberación del ADN de los leucocitos presentes en la ubre, y este se convierte, en combinación con agentes proteicos de la leche, en un complejo gelatinoso. **Los Resultados** Pueden ser interpretados desde el resultado negativo en el que la leche y el reactivo siguen siendo acuosos, hasta el recuento de células más elevado, en el que la mezcla de leche y el reactivo casi se solidifican. El reactivo de California para la prueba de mastitis posee entre sus componentes un tensoactivo que disminuye la tensión superficial de los leucocitos presentes en la leche de la vaca con mastitis, por lo que al disminuir la tensión superficial se produce el estallido de los leucocitos y su contenido, al ponerse en contacto con el producto, forma el complejo gelatinoso en la raqueta. **Análisis Microbiológico** En este análisis se realizó hisopado de la leche en cultivos pre-tratamiento y post tratamientos para determinar el grado de microorganismos existentes. El diagnóstico bacteriológico es fundamental al momento de optar por un tratamiento, ya que, mediante métodos de aislamiento, cultivo, tinción Gram y pruebas bioquímicas se puede identificar el agente causal de la mastitis de cada vaca, tomando en cuenta siempre las condiciones sanitarias con las que se debe realizar la toma de muestras de leche para evitar la contaminación. Recolección de muestras: con este método, se puede recolectar bacterias de casi cualquier superficie y trasladarlas a la placa de Petri; lo único que se necesita son algunos hisopos. En nuestro estudio procederemos a tomar las muestras de leche en tubos de ensayo y posteriormente las trasladaremos al laboratorio, para luego realizar el hisopado. Luego se debe pasar por la superficie del agar; en esta ocasión se utilizará agar MacConkey. **Ficha de Costo** En la ficha de costos se registraron los gastos por partida directa e indirecta del costo del experimento contemplándose costos administrativos y productivos, esto se tomará mensual con vista a asegurar el correcto análisis del comportamiento de la eficiencia productiva del experimento. **Diagnóstico de Mastitis** La incidencia de mastitis subclínica puede ser variable en los establos, lo que puede atribuirse al manejo sanitario durante el ordeño y las instalaciones. Indica Sharif y Ahmed 2007 citado por (Suárez, 2014). Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT) a 30 vacas de las cuales 15 dieron positivo a mastitis subclínica, obteniéndose un porcentaje de 50% de prevalencia de las cuales se tomaron para el estudio las 15 vacas con mastitis subclínica. Figura 2 **Fig. 2 Diagnostico de Mastitis.** Según (Suárez, 2014) alrededor de un 50 a 80% de un hato puede estar infectado por mastitis. En la investigación realizada en la unidad bovina, se comprobó que la información científica es objetiva en cierto grado, dado que, en nuestra investigación hemos comprobado a través de la prueba de California Mastitis Test (CMT) a una población 30 vacas, el resultado fue de 50% de prevalencia de la enfermedad, es decir, que es un porcentaje cercano a lo que se presenta normalmente en un hato. La incidencia de mastitis va en dependencia del lugar y de la época del año. Mellenger y Kirk (2012) y homes et al 1969 citado por (Suárez, 2014) Expresaron que el 50 Y el 80 % de un hato puede estar infectado por *estreptoccocus agalactie* o bien por *Corynebacterium bovis*, los cuales producen inflamación mamaria y ligero aumento en el recuento de células somáticas. Azocar E. (2001) citado por (Suárez, 2014) Encontró resultados similares, teniendo así valores de 21.26%, 15,51 % y 11.24% de cuartos con reacciones 1 (Leve) 2 (Moderado) y 3 (Severo) Estudios realizados por (Altamirano, 2011) Obtuvo la siguiente prevalencia de 365 vacas evaluadas el 61% presentaron reacción positiva a las CMT, mientras que de 1460 cuartos se encontró el 63.63% fueron negativas y el 36.37% estaban afectadas en algún grado de mastitis subclínica, otro dato muy importante tomado por se encontró mayor caso positivo en los cuartos delanteros derechos con 43.84% y el cuarto trasero izquierdo con 38.36%, estos datos obtenidos por coinciden con los resultados obtenidos en nuestra investigación. **Bacterias Predominantes** En esta variable se diagnosticó las bacterias predominantes en el estudio, obteniéndose los siguientes resultados: En la figura 1 se puede observar *Staphylococus aureus* 12 %, *Escherichia coli* 25 %, *Streptococus dygalactie* 17 %, *Streptococus agalactie* 21 %, *Pseudomonas*25 %. Figura 3 ![](media/image6.png) **Figura 3. Bacterias predominantes** Científicamente se contempla, que el 90 al 95% de casos de mastitis son provocados por diferentes tipos de microorganismos, entre ellos figuran estar los más comunes, que son: Estreptococos, los estafilococos, los coliformes, *Corynebacterium pyogenes*, las *Pseudomonas*y levaduras. (Molina, 2008) Según (Talaverano, 2019) se considera que la *Escherichia coli*es una de las bacterias más frecuentes en las infecciones de la glándula mamaria, y esta puede ser una de las más graves, ya que si no se trata a tiempo puede causar la muerte a una vaca con dicho padecimiento, coincidimos con este autor ya que en el estudio realizado la bacteria *Escherichia coli* fue una de las bacterias que más se detectó en los cultivos realizados, al igual que la presencia de *Pseudomonas,* esta es una bacteria menos común, sin embargo, creemos que la presencia de esta se debe al mala higiene por parte de los ordeñadores, al momento del ordeño. Estos datos son similares obtenidos en nuestro estudio. **Eficacia de los tratamientos** En el estudio realizado por (Loáisiga & Arguello, 2008) los resultados obtenidos fueron, dado que, el tratamiento alternativo (propóleos), disminuyo la frecuencia relativa en la octava semana y una disminución de bacterias a partir del tercer día de aplicación. Según los resultados de la investigación de Reyes Rodríguez, (1991) citado por (Loáisiga & Arguello, 2008) comprobaron que el propóleos estimula la actividad de los macrófagos a casi el doble y aumenta el número de linfocitos incrementándose la respuesta inmune. Con estos resultados se puede notar una similitud entre ambos resultados, esperamos que en nuestro experimento tenga una similitud en cuanto a la eficacia del tratamiento alternativo. Por otro lado según (Arteaga Fatima, 2016) Los extractos de Allium sativum y *Origanum Vulgare* en combinación asociativa presentaron un efecto reductor en la concentración de las bacterias ***Staphylococcus aureus*** y *Escherichia coli**,*** por lo que su uso es una alternativa factible para el control de la mastitis subclínica, en este caso se utilizó de manera in vitro debido a esto consideramos que se demostró su eficacia. **Población** Mejía (2005), la población es la totalidad de elementos del estudio, es delimitado por el investigador según la definición que se formule en el estudio. La población y el universo tienen las mismas características por lo que a la población se le puede llamar universo o de forma contraria, al universo, población. El presente experimento tendrá una población de estudio conformada por la cantidad de treinta (30) vacas, actualmente pertenecientes al ordeño,cada semovientes con un peso aproximado de 400kg, promedio de lactancia menor de siete meses. **Muestra** Hernández-Sampieri y Mendóza (2018), la muestra es un subgrupo considerado como una parte representativa de la población o el universo, los datos recolectados serán obtenidos de la muestra y la población se perfila desde la situación problemática de la investigación. El estudio se realizara con la selección de 15 semovientes (vacas), positivas con mastitis bovina, conformado por tres grupos de tratamientos,individuos que tienes las mismas características y condición corporal. **Tratamientos** Se realizaran 3 tratamientos, cada grupo estará conformado por 5 vacas positivas con Mastitis Bovina, el procedimiento se va a realizar de la siguiente manera: El tratamiento se debe machacar ocho bulbos de ajo con un mortero y colocarlos en 40 ml de aceite vegetal. Luego se debe calentar la mezcla, por unos tres a cuatro minutos, para obtener un líquido blanquecino. Se dejara en fermentación, por diferentes horas 24 -- 48- 72, luego se extrae la sustancia con una jeringa para ser aplicados en los cuartos mamarios afectados, este método se implementa para mantener las sustancias antimicrobiana del ajo *(Allium sativum)*. Tratamiento aplicado vía intramamarios 6cc por cada cuarto positivo con Mastitis Bovina. T1- 24 horas de fermentación. T2- 48 horas de fermentación.T3- 72 horas de fermentación. **REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS** *Aguado G. (2004). Resistencia bacteriana. MED MILIT; 32(04).* *Aquino Galván C. (2019). El extracto acuoso de Allium Sativum (Ajo) en la terapia para mastitis en bovinos lecheros.* *Ariznabarreta, A. (2002). Microbiological Quality and Somatic Cell Count of Ewe Milk with Special Reference to Staphylococci.J. DairySci. 85:1370-1375.* *Ávila TS. (2010). Producción intensiva de ganado lechero. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. Edit. Continental.México.Pp 139-157.* *Bannerman DD. (2004). Escherichia coli and Staphylococcus aureus. Elicit Differential Innate Immune Responses FolliwngIntramammary Infection. Clinical Diagnostic.LaboratoryImmunology. 11(3):463-472.* *Bedolla CC. (2004). Métodos de detección de la mastitis bovina. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Mimeo. 8pp.* *Bedolla CC, Castañeda VH, Wolter W. (2007). Métodos de detección de la mastitis bovina (Methods of dectetion of thebovine mastitis). Revista electrónica de veterinaria. REDVET 8(9):1-17.* *Bender D &Barcenas M. (2013). El ajo y sus aplicaciones en la conservación de alimentos. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 7(1), 25-36.* *Capo N. (2005). Curación por el ajo. Ediciones Época. México. 94pp.* *Domingo D. (2003). Plantas con acción antimicrobiana. Revista Española de Quimioterapia. 16 (4):385-393.* *Fernandez Bolaños, Omar Fernando, et al. (2012). Mastitis bovina: Generalidades y métodos de diagnóstico. Revista Electronica de Veterinaria 13:11. 1:20* *Fidias G. Arias 2012. El proyecto de investigación (6ta edi.) Caracas: Epistema.* *Gallardo Romani, P. D. R, & Granados Aquino, M. T. (2021). Eficacia antimicrobiana del ajo (Allium Sativum) en extracto+ aloe vera y aceite como dipping para el control de mastitis bovina.* *Gallegos A, Moncada J. (2011). Uso de extractos de semillas de cítricos para el control de la mastitis bovina.* *Ganado Olmedo P. (2001). Estudios de diferentes fracciones y extractos de allium sativum sobre la reactividad vascular, niveles de colesterol y cultivos celulares. Tesis doctoral. Facultad de farmacia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.* *Hansen PJ. (2004). Mastitis and fertility in cattle-Possible Involvement of Inflammation or Inmune Activation in EmbryonicMortality. American Journal of Reproductive Immunology. 51:294-301.* *Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018).Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. doi:ISBN 978-1-4562-6096-5* *Heringstad B. (2000). Selection for mastitis resistence in dairy cattle: a review with focus on the situation in the nordic countries. Livestock Production Sciencie. 64:95-106.* *Hillerton JE, Berry EA. (2005). Methods of detection of the bovine mastitis.Journal of Applied Microbiology.8:(9).* *Hoe FGH, PL Ruegg. (2006). Opinions and practices of Wisconsin dairy producers about biosecurity and animal well-neing.J Dairy Sci. 89:2297-2308.* *Kerr DE, Wellnitz O. (2003). Mammary Expression of News Genes to Combat Mastitis. J Anim. Sci. 81(Suppl 3):38-47.* *Kumar P, & Jain. (2010). Antimicrobial Activity of Ethanolic Extracts of SyzygiumAromaticum and Allium Sativum Againts Food Associated Bacteria and Fungi, Ethnobotanical Leaflets. 14pp. 60-344.* *Loasiga, E, & Arguella M. (2008). La dosis efectiva de la propolina en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca La luna, en el municipio de Boaco, Departamento de Boaco. Managua: Universidad Nacional Agraria.* *Lopez M. (2007). El ajo, propiedades farmacológicas e indicaciones terapéuticas. Fitoterapia. 26(1):78-81.* *Medina CM, y Montado VH. (2003). El uso de la prueba de conductividad eléctrica y su relación con la prueba de california para mastitis. CNM. V Congreso Nacional de Control de Mastitis. Aguascalientes, Ags; Mexico. 29-31.* *Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (Primera ed.). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.* *Perez C. (2007). Actividad antimicrobiana de Phenaxrugosus y TabeburiaChrysantha. BIOSALUD; 6:59-68* *Perez CG. (2005). Importancia del conteo de células somaticas en la cria sustentables de vacas productoras de leche. Sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, Jalisco. Mexico. 8(1). Pp 86-94.* *Perez CG. (2007). Metodos de detección de la mastitis bovina. REDVET.8(9).* *Pinzon-Sanchez.(2010). Decision tree analysis of treatment strategies for mild and moderate cases of clinical mastitis.Accepted J DairySci.* *Quintero G, Franco V. (2021). Sensibilidad de un cultivo de Staphylococcus aureus.* *Rios Padilla, G. T. (2021). Moleculas Naturales con Potencial Uso Como Alternativas Para El Control De Mastitis Bovina.* *Rojas Camacho, Patricia; Villca Vega, Ronald. (2011). Determinación de la actividad antibacteriana in vitro del ajo (Allium sativum) contra streptococcus pyogenes mediante el método por dilución. Universidad, Ciencia y Sociedad, p. 13.* *Sakemi, et al. (2009). Estructura interna de la mama.* *Salazar S. (2016). Allium Sativum L. Un agente antitrombotico diferente. Revista Cubama de Angiologia y Cirugia Vascular. 1(2):155.* *Sarita V. (1995). ClasificacionTaxonomica del Ajo (Allium Sativum).* *Schrick F. (2001) Influence of Subclinical mastitis during early lactation on reproductive parameters.J. DairySci. 84:1407-1412.* *Sixtos E. S. (2011). Frecuencia y etiología de la mastitis bovina en cheran.* *Tollersrud T. (2000). Genetic and Serologic Evaluation of Capsule Production by Bovine Mammary Isolates of Staphylococcus aureus and Other Staphylococcus Spp.From Europe and tehe United States.Journal of Clinical Microbiology. 38:2998-3003.* *Wellenberg G. J. (2002). Viral infections and Bovine mastitis: a review. Veterinary Microbiology, Article 2361, pp2-21.*