Microbiology of the Urinary, Respiratory, and Genital Tracts - Final PDF

Summary

This document provides an overview of microbial infections in the urinary, respiratory, and genital tracts. It covers various pathogens, their mechanisms of infection, sample collection, and analysis methods. Detailed information about different potential conditions, including bacterial infections and viral infections, is included.

Full Transcript

Bacterio Tracto Urinario MO patológicos según cómo ingresan y causan la infección Ascendentes: ingresan por uretra causan la infección y pueden seguir subiendo ➔ Enterobacterias: Proteus mirabilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae ➔ Bacil...

Bacterio Tracto Urinario MO patológicos según cómo ingresan y causan la infección Ascendentes: ingresan por uretra causan la infección y pueden seguir subiendo ➔ Enterobacterias: Proteus mirabilis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae ➔ Bacilos gram - NF: Pseudomonas aeruginosa ➔ Cocos gram +: Enterococcus spp y Staphylococcus saprophyticus Descendentes: comienzan la infección en otro sitio y son eliminadas por orina, causan la infección después de haber causado una infección previa ➔ Cocos gram +: Staphylococcus aureus ➔ Levaduras: Candida spp Toma de muestras de orina Se recomienda descartar el primer chorro de orina para evitar contaminación con microbiota de la vagina, o uretra. Se aconseja higienizar la zona y las manos previo a la toma de muestra, en el caso de la mujeres separar los labios y hombres retraer el prepucio, las muestras deben ser transportadas inmediatamente en recipientes estériles para orina y mantenidas refrigeradas. Si deben transcurrir más de 30 minutos, transportar en telgopor con una bolsa con hielo En bebés la toma de muestra es al acecho no se usa bolsa colectora. Procesamiento de la muestra La muestra puede cultivarse por el método manual (utilizando un ansa de 5 ul) o automatizado (un tip de 10ul), este tipo de cultivos además de permitirme obtener un recuento de UFC, me permite analizar las características de la o las colonias. Se cultivan en agar CLDE, enriquecido y diferencial, los fermentadores de lactosa producen colonias amarillas y los no fermentadores azules Además de un cultivo se indica un análisis de orina completa para evaluar la sedimentación donde se observa presencia de leucocitos, hematíes y otros elementos como piocitos. Los valores normales de estos elementos son de 0-5 por campo. Análisis de los cultivos ❖ Recuento de colonias: un número mayor a 103 se considera patológico, informar al médico la cantidad de colonias Manual: UFC/ml= N colonias X 1000 ul/5 ul = N colonias X 200 Automatizado: N colonias X 1000 ul/10 ul =N colonias X 100 ❖ Morfología de las colonias: si son cocos (Más puntiformes, colonias 3D, de menor tamaño) o si son bacilos (aspecto mucoso, colonias chatas, de mayor tamaño) ❖ Fermentación: Si es fermentador (agar amarillo) o no fermentador ❖ Tipo de colonias: un único microorganismo (monomicrobiano) o más de un tipo de colonia, en ese caso se considera una contaminación y mala toma de muestra. Posibles patologías clínicas tener en cuenta recuento y presencia de síntomas Cistitis aguda: infección urinaria baja, común en las mujeres, con disuria, polaquiuria y urgencia miccional. En caso de que sea un primer episodio. No se realiza urocultivo y se administra tratamiento empírico con cotrimoxazol. De presentar casos a repetición se cultiva Pielonefritis: en el sedimento urinario se observan piocitos, se administra tratamiento empírico. Bacteriuria asintomática: común en embarazadas y adultos mayores, puede manifestarse con un sedimento patológico o no. Generalmente el recuento de colonias es mayor a 105 sin síntomas. En embarazadas se realiza urocultivo, seguimiento y administración de ATB, de no tratarse puede generar un nacimiento prematuro Identificación y posibles MO patógenos ➔ Siembra en agar cromogénico CPSID: según el grupo de MO vira a colores diferentes ➔ ROJO: E coli ➔ VERDE: Klebsiella, Enterobacter, Serratia (KES) ➔ MARRÓN: Proteus, Morganella, Providencia ➔ Blanco (acinetobacter) o transparente (pseudomona) ➔ Antibiograma para sensibilidad Tracto respiratorio Tracto respiratorio superior: considerado hasta faringe Patologías comunes Faringitis ➜síndrome inflamatorio de faringe de etiología diversa, común en niños de edad escolar, generalmente es de curso benigno y autolimitada. Sin embargo el médico puede solicitar hisopado de fauces por ciertos MO que ejercen complicaciones a distancia. Los MO se adhieren a la mucosa y se multiplican localmente, se transmiten por gotas de saliva. En su mayoría son de etiología viral pero puede ser causada por bacterias estreptocócicas y no estreptocócicas. Toma de muestra: Hisopado de fauces, se realiza con un hisopo en punta de dacrón y baja lengua evitando tocar lengua o vulva. Se transporta en un tubo seco y se puede conservar hasta 24 hs a TA. Debo tomar 2 hisopos uno para realizar un test rápido y otro para cultivo. Procesamiento y cultivo: se realiza un test rápido, método específico pero poco sensible que consiste en extraer los antígenos de la pared del MO, en caso de que este sea negativo se realiza un cultivo en agar sangre. Si no hay cuadro clínico que respalde no entran hisopados Faringitis estreptocócica ➜ agente causal más frecuente streptococcus pyogenes o b-hemolítico del grupo B. Es un MO colonizante, de importante tratamiento para evitar complicaciones supurativas (otitis, sinusitis) y no supurativas (fiebre reumática) y disminuir la infectividad. Los pacientes pueden presentar escarlatina por toxinas del mo. Faringitis no estreptocócica ➜ frecuente en adolescentes y adultos siendo el MO responsable el Arcanobacterium haemolyticum. Puede generar un rash escarlatiniforme por liberación de toxinas. Tratamiento de elección son macrólidos ya que puede haber fracaso terapéutico con penicilina. Difteria ➜ enfermedad en remisión causada por Corynebacterium diphteriae, las toxinas son elaboradas por la lisogenia de la bacteria con un bacteriofago. Tos convulsa ➜ el agente causal es la Bordetella pertussis, la toma de muestra se realiza por aspirado nasofaríngeo. Otitis media aguda ➜los MO colonizan el epitelio nasofaríngeo, ingresan al oído medio que habitualmente es esteril. Los agentes etiológicos responsables son streptococcus pneumoniae o haemophilus influenzae, moraxella catarrhalis, el cuadro clínico se caracteriza por dolor de oído, enrojecimiento del tímpano, si diagnostica por la clínica ya que la toma de muestra involucra punción de tímpano. Sinusitis aguda ➜ los MO que colonizan el epitelio pueden invadir los senos paranasales que habitualmente son estériles, los agentes etiológicos responsables son S. Pneumoniae, H influenzae, moraxella catarrhalis. Se caracteriza por secreciones por nariz, congestión, diagnóstico por clínica ya que para toma de muestra es por punción de senos paranasales. Tracto respiratorio inferior Patologías comunes Neumonía ➜ respuesta del parénquima pulmonar asociado a la agresión bacteriana, se genera por aspiración de gérmenes colonizantes, inoculación directa, vía hematógena. Toma de muestra: los cultivos tienen baja sensibilidad por la contaminación de la muestra con secreciones o con microbiota colonizadora. Se suelen tomar esputo, hemocultivos (si paso a sangre), serología, o métodos más invasivos como biopsia pleural, lavado bronquial (tuberculosis), punción transtraqueal, aspirado traqueal (significativo >106) o lavado broncoalveolar (> 104). Calidad de la muestra: representativa si tengo menos de 10 células epiteliales por campo y más de 25 leucocitos por campo a bajo aumento. Cuando ingresa una muestra realizó una tinción de gram y Ziehl-Nielsen, por más que no sea representativa si tengo un resultado + informo sobre micobacteria Cultivo de las muestras: agar sangre o McConkey y en el caso de micobacterias utilizo medios sólidos tradicionales Lowentein jensen (gold standard) pueden tardar hasta 30-60 días, o medios líquidos acorta el tiempo. Agentes etiológicos probables 65 años o con comorbilidades Neumonía severa hospitalizados - Streptococcus - Streptococcus pneumoniae - Streptococcus pneumoniae pneumoniae - Haemophilus influenzae - Haemophilus influenzae - Mycoplasma pneumoniae - Staphylococcus aureus - Staphylococcus aureus - Enterobacterias - Enterobacterias - Mycoplasma pneumoniae - Mycoplasma pneumoniae - Chalmydophila spp - Chalmydophila spp - Legionella spp Tuberculosis ➜ se disemina de persona a persona por medio de aerosoles, permanecen en el aire mayor cantidad de tiempo, es un bacilo ácido-alcohol resistente. Tracto genital Clasificación de las infecciones ❖ Endógenas: Candida spp, Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis por desbalance de la microbiota sin embargo Mycoplasma en el hombre es considerada ETS ❖ Exógenas o T. sexual: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum, Trichomonas vaginalis Cuadro Patología Microorganismo Sintomatología clínico Úlceras Sífilis Treponema pallidum Lesión con bordes elevados indoloro Chlamydia trachomatis Secreción uretral blanquecina/transparente Infertilidad Uretritis Neisseria gonorrhoeae secreción mucopurulenta, urgencia miccional, riesgo de enfermedad diseminada en IC Exudados Trichomonas vaginalis Prurito vaginal Vaginitis Candida albicans Prurito vaginal, aumento del flujo (inflamación) Trichomonas vaginalis Prurito vaginal vaginosis Complejo GAMM Presencia de clue cells, olor del flujo Toma de muestra ❖ Uretra masculina: limpiar la zona, esperar a que exude insertar hisopo y rotar lentamente ❖ Endocérvix: utilizar espéculo para visualizar el cuello uterino, limpiar secreción mucosa e insertar hispo rotando suavemente ❖ Anal: insertar y rotar suavemente ❖ Flujo vaginal: uso espéculo, sin limpiar y tomo con hisopo muestra del fondo del canal vaginal. ❖ Úlceras: limpiar la zona, dejar que exude, llenar el ojo del ansa y colocarlo sobre sobre un porta, lo pongo en una cámara húmeda Procesamiento de la muestra: Con sc fisiológica en el tubo, libero la muestra y la recojo con una pipeta. Luego, la dispenso en el agar y la estrío con el ansa. Realizo la tinción de Gram. Utilizo medios de cultivo agar chocolate y Thayer-Martin, e incubó durante 72 horas en una atmósfera con un 5% de CO₂. Si se trata de flujo vaginal puedo además agregar sabouraud a 28 grados Screening en embarazadas: es frecuente la colonización por streptococcus agalactiae y es importante su diagnóstico en las semanas 35-37 previo al parto para evitar meningitis congénitas etc. Toma de muestra: anal y vaginal sin especulo Cultivo: agar sangre y Todd Hewit Tracto gastrointestinal Alteraciones a nivel gastrointestinal - Diarrea: aumento del número de deposiciones y/o disminución de su consistencia. Tengo MO inhibiendo absorción a lo largo del intestino delgado - Disentería: diarrea mucosanguinolenta y purulenta acompañada de fiebre Etiología Infecciosa Virales: adenovirus, norovirus, sapovirus Bacteriana Parasitarias No infecciosa Intoxicaciones alimentaria Fármacos Etiología de las gastroenteritis → clasificación por patogenia - Adherencia a la mucosa gastrointestinal y producción de enterotoxinas: V. cholerae, E.coli enterotoxigénica - Adherencia a la mucosa y destrucción del ribete en cepillo: E. coli enteropatogénica, rotavirus, noravirus, cryptosporidium - Invasión de la mucosa y multiplicación intraepitelial: shigella spp, E.coli enteroinvasiva - Translocación en la mucosa y proliferación en lámina propia y nódulos mesentéricos: Salmonella spp. Campylobacter, Yersinia - Translocación e infección generalizada: Salmonella Typhi, Paratyphi A y Diarrea inflamatoria tipo II Diarrea secretora ❖ Shigella ❖ V. cholerae ❖ EIEC ❖ ETEC ❖ EHEC ❖ EPEC ❖ Campylobacter jejuni ❖ Rotavirus ❖ Salmonella ❖ Adenovirus ❖ C. difficile ❖ G.lamblia Invasión de la mucosa, producción de citotoxinas, en el Enterotoxina o reducción de superficie absortiva, en intestino colon, MF con leucocitos, Disentería delgado, MF sin leucocitos, Diarrea acuosa Diagnóstico microbiológico → se realiza un COPROcultivo que busca únicamente Shigella y Salmonella, todos los otros MO deben pedirse aparte. No está indicado siempre, generalmente en pacientes internados, inmunosuprimidos, o con diarrea con sangre ➔ Cultivo en medios selectivos y diferenciales para BG-: Incubación 35-37 en atm normal - Agar Mcconkey: me interesan las colonias no fermentadoras de lactosa - Agar Hektoen: busco colonias no fermentadoras y aquellas que producen SH2 (OJO pq el proteus tmb produce SH2 ➔ Caldo de enriquecimiento Gram negativo: frenan desarrollo de e coli Sistema nervioso central Meningitis: inflamación de las membranas que reciben el SNC, si es causada por bacterias se la denomina meningitis bacteriana, si es causada por otros MO, meningitis aséptica. Vias de infeccion: hematógenas (N.meningitidis o S.pneumoniae) o a partir de focos de vecindad (otitis) Clasificación ❖ Primarias: meningitis bacteriana de la comunidad, generan infecciones en neonatos, lactantes y menores de 5 años ❖ Secundarias: adquirida post quirúrgica o traumática Agentes etiológicos por edad Edad MO 0-2 semanas S. agalactiae, E. coli, Enterococos, L. monocytogenes 3-6 semanas S. agalactiae, H. influenzae b, S. pneumoniae, N. meningitidis, E. coli, L. monocytogenes 7 semanas a 15 años H. influenzae b, S. pneumoniae, N. meningitidis > 15 años S. pneumoniae, N. meningitidis, Staphylococcus spp, L. monocytogenes Procesamiento de la muestra La muestra a analizar es LCR, tomada por punción en las vértebras. Se analiza el aspecto fisicoquímico de la muestra, el aspecto normal es transparente cristal de roca. Parámetros de una meningitis bacteriana: ➔ GB: 1000-10.000 con predominio de neutrófilos ➔ Neutrófilos: > 80 ➔ Proteínas: muy alta CC ➔ Glucosa: MUY baja ➔ Gram y cultivo: buen % de positivos Cuando ingresa la muestra se analiza el aspecto fisicoquímico, se analiza en fresco con una tinción de Gram y se cultiva en Agar chocolate y caldo de enriquecimiento tioglicolato por 24-48hs en microaerofilia con 5% Co2 Hemocultivos ¿Por qué los MO llegan a la sangre? Del sitio de infección pasan a los capilares linfáticos y estos lo vuelcan al sistema vascular, en forma directa por agujas o dispositivos contaminados. La llegada del MO depende de factores como déficit de la respuesta humoral, procedimientos quirúrgicos, accidentes. Bacteriemias: bacterias viables en la sangre, pueden ser monomicrobianas o polimicrobianas 1) Continuas: endocarditis, brucelosis, tomo 3 frascos cada una hora y son todos + 2) Intermitentes: abscesos no drenados o focos no eliminados 3) Transitoria: por manipulación de material, instrumental o tejidos infectados. Toma de muestra: una toma correcta de muestra lleva a un incremento en la deteccion, mayor discriminacion de contaminantes, optimizacion de las terapias ATB 1) Lavado de manos 2) Identificación correcta del paciente 3) Explicación del procedimiento 4) Preparación de la piel: Técnica aséptica alcohol 70%, clorhexidina alcohólica (1,5-2 min), utilizar gasa estéril. 5) Extracción de sangre: no re palpar el sitio de venopunción. No tocar la aguja con la gasa 6) Inoculación del frasco: el tapón del frasco debe desinfectarse con alcohol 70%. 7) Descarte de aguja: No recambiar aguja. Tomar más de un hemocultivo nos permite tener más volumen, mejorar detección Variables que afectan la toma de hemocultivos Volumen de extracción (10 ml en adultos), momento de la extracción (lo más cercano al pico febril antes de iniciar terapia con ATB), intervalo (si es una urgencia se pueden sacar 2 tubos en el mismo momento de distintos brazos, lo preferible es una toma espaciada), repetición de Hc en pacientes con ATB previo a toma de muestra Hemocultivo→ cultivo de la sangre obtenido de un sitio de punción independiente del número de botellas que se utilice. Cuando ingresa un hemocultivo no es recomendable, a diferencia de otras muestras, hacerle un gram ya que el número de MO suele estar por debajo del límite de resolución. Se lleva a incubar en un caldo de enriquecimiento ➔ Frasco de cultivo de MO anaerobios ➔ Frasco de cultivo de MO aerobios ➔ Frasco de cultivos aerobios pediátricos El frasco de hemocultivo se procesa por un medio manual o automático Procesamiento automático de la muestra: se llevan a la estufa las muestras a una T de 35-37 grados y se dejan hasta 5 días, la estufa detecta los resultados positivos por cambios en el ph y color. Cada 10 minutos el equipo realiza una lectura y construye un gráfico de crecimiento bacteriano. Se puede evidenciar una positividad en 8-12hs, implica una mayor bioseguridad, menor contaminación, mayor TAT. La muestra positiva se le realiza un gram y siembra inicial en A.s Procesamiento manual de la muestra: ingresa la muestra de hemocultivo en el frasco y se lleva a incubar a estufa, se mira cada 12 hs, en las primeras 12hs hago un repique en agar chocolate, si a las 24 horas sigo sin ver crecimiento, hago un segundo repique en AC. Se deja hasta 7 días para descartar la muestra como negativa. En caso de ser positiva se le realiza un gram y siembra inicial en A.s Indicadores de crecimiento/positividad: turbidez, gas (burbujas), hemólisis, sedimento. Procesamiento de muestra positivas Inicialmente se realiza un gram para tener una primera idea de si se trata de cocos/ bacilos + o -, inicialmente voy a sembrar en agar sangre y segun lo que veo en el gram adicionar medios selectivos ➔ Cocos gram + en acúmulos: Agar DNA y manitol salado ◆ Pruebas bioquímicas: coagulasa ➔ Cocos gram + en cadena: A.S ◆ Pruebas bioquímicas: hemólisis ➔ Bacilos gram -: McConkey + A.S + cromogenico ◆ Pruebas bioquímicas: TSI, marcha bioquímica, oxidasa ➔ Bacilos gram +: A.S Si tengo que procesar una muestra de un liquido que se presume esteril como drenaje de liquido debe enriquecerlo primero en un caldo tioglicolato ATB presuntivo: Para algunos MO puedo hacer una sensibilidad presuntiva para orientar al médico a un tratamiento más específico, es presuntiva ya que lo realizó a partir del frasco de hemocultivo y no tengo una escala de 0,5 McFarland ➔ Cocos + en acúmulos: OXA, FOX, TMS, RIFA, VANCO ➔ Cocos + en cadena: EN AGAR SANGRE, bacitracina (identif), optoquina, oxacilina (resistencia a penicilinas), AMP, Vancomicina + AMP ( resistencia de enterococos) ➔ Bacilos gram -: AMP, TMS, CFZ, carbapenems, CIP Criterios microbiológicos a la hora de analizar los resultados de un hemocultivo ❖ Que tipo de MO y a que grupo pertenecen ❖ Número de hemocultivos positivos: si el mismo MO está en más de una muestra y hay clínica probablemente no sea contaminante ❖ Tiempo de positivización Grupo A: nunca Grupo B: raramente Grupo C: mitad de las Grupo D: generalmente contaminantes contaminantes veces significativos contaminantes S. pneumoniae S. aureus S. viridans SCN H. influenzae S. pyogenes Difteroides N. meningitidis S. agalactiae Clostridiumspp Bacillus spp Brucella spp S. grupoCyG (exceptoC. septicum) Cutibacterium acnes M. tuberculosis Enterobacterias N. gonorrhoeae BNF (pcial Pae y Aba) HACEK C. albicans P. multocida Enterococcus L. monocytogenes Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas Fusobacterium En los grupos C y D es importante evaluar si hay clínica compatible, las veces que lo aislo, y si es de un sitio esteril y un aislamiento precoz. En caso de obtenerlo en ambos frascos de hemocultivo, si hay clínica compatible debo evaluarlo como posible patógeno Si tengo un aislamiento polimicrobiano debe haber una clínica compatible, foco/focos asociados a diferentes Mo. Análisis de falsos negativos Es posible que en frasco de anaerobiosis no observe crecimiento de levaduras ni pseudomona aeruginosa, pero en el de aerobiosis si, en ese caso debo tomar líquido y hacerle un gram para ver si hay o no MO Bacteriemias asociadas a catéteres → se producen por adherencia de MO al dispositivo, a través de una glucoproteína que interacciona con las proteínas del huésped formando un biofilm, protegiéndo de las defensas del huésped. La infección del catéter se puede dar por manos del personal, desinfectantes contaminantes, etc. El paciente presenta síntomas como fiebre, dolor, enrojecimiento Podemos prevenir la infección con lavado de manos, antisepsia, examinar el catéter, cambio cada 72hs. Criterios de interpretación Infección asociada a catéter: Microorganismo aislado de pus del sitio de inserción del catéter igual al aislado de Hc periféricos y que no se haya aislado de otro foco Infección probable por catéter: aislamiento en Hc periféricos de microorganismos habituales de la piel SCN, Micrococcus spp, Bacillus spp, Corynebacterium spp, en un paciente con signos de infección sin otro foco probable que el catéter Colonización: Aislamiento de microorganismos en el catéter, con Hc negativos sin signos ni síntomas de infección Diagnóstico microbiológico de catéteres de larga permanencia Sistema automatizado → Tomamos 2 hemocultivos de sangre periférica y 2 hemocultivos de sangre del catéter, los 4 frascos se llevan a incubar. Si se trata de una infección por el catéter los hemocultivos de estos se va positivizar 2 horas antes que los otros. Para los 4 frascos el volumen debe ser el mismo, todos se deben incubar simultáneamente Sistema manual→ se procede de la misma manera, la diferencia es que se coloca 1 ml de sangre en una placa de petri, se le añaden 9 ml de medio sólido (se disuelve y se vuelca mientras esté líquido), y se incuba por 72 hs en CO2. Se realiza paralelamente esto en las 4 placas. Si la relación del el nro de colonias del catéter sobre las de la sangres periférica es entre 5-10 UFC se considera + Debo aislar el mismo tipo de MO en el hemocultivo que en el catéter, duda caso clínico Diagnóstico microbiológico de catéteres de corta permanencia Técnica semicuantitativa de Maki: rotar la parte externa del catéter sobre el agar sangre e incubar, el punto de corte para + es de 15 UFC. Es difícil que el catéter toque todo el agar Técnica cuantitativa de Brun Buisson: se coloca el catéter en Sc, se agita con un vortex, se diluye y siembra en A.S, el punto de corte es de 100 UFC/ ml. Solo se realiza si el hemocultivo es +, y la técnica de maki -. Si es el mismo microorganismo, informo la bacteremia. Piel y partes blandas Infecciones de la piel y partes blandas: son frecuentes, la integridad de la barrera cutáneo-mucosa es la primera línea de defensa, es la ruta de acceso de otros MO, o sitio de diseminación secundaria. Es normalmente resistente a infección, sin embargo por ruptura de la piel (traumatismos, sinergia bacteriana, hipoxia) o por factores de virulencia (toxinas) pueden producirse estas infecciones. Clasificación de las lesiones ❖ Primarias (monomicrobianas) ❖ Secundarias (polimicrobianas) ❖ Leves con buena evolución ❖ Graves con complicaciones sistémicas ❖ Superficiales ❖ Profundas (alcanzan fascia y músculo) ❖ No necrotizantes leves de etiología predecible ❖ Necrotizantes graves de etiología no predecible Infecciones primarias no necrotizantes ➔ Se caracterizan por presentar síndromes clínicos bien definidos, con etiología predecible ➔ Los patógenos involucrados son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes ➔ Son de diagnóstico clínico, el diagnóstico microbiológico en casos particulares Impétigo Celulitis Síntomas ➡ aparición de pápulas, vesículas, afecta Síntomas ➡ lesiones extendidas, edema, hinchazón, únicamente a la epidermis y no deja marca puede involucrar tejido subcutáneo Microorganismos ➡ S.pyogenes o S.aureus Microorganismos ➡ S.pyogenes o aureus Toma de muestra ➡ desinfectar y romper las papulas, Tratamiento ➡ b-lactámicos, tomar con hisopo cefalosporina/penicilina Ectima Toma de muestra ➡ debe realizar punciones en el Síntomas ➡ infecciones que alcanzan la dermis, borde de la lesión, no sirve el hisopado dejan marcas Microorganismos ➡ S.pyogenes o aureus Foliculitis Toma de muestra ➡ desinfectar las costras, tomar Síntomas ➡ inflamación de los folículos pilosos, con hisopo expresión purulenta Microorganismo ➡ S. aureus, tener en cuenta que si Erisipela la infección es en la barba puede tratarse de un Síntomas ➡ celulitis que toma la dermis, con bordes proteus mirabilis definidos, la lesión tiene textura rugosa Microorganismo ➡ S.pyogenes Forunculosis y carbunclo Tratamiento ➡ b-lactámicos, penicilina Síntomas ➡ granos profundos que pueden llegar hasta la dermis o tejido subcutáneo, pueden darse lesiones a repetición donde el ATB no alcance y debo intervenir quirúrgicamente Microorganismo ➡ S. aureus Toma de muestra ➡ hisopado nasaL Infecciones primarias necrotizantes ➔ Poco frecuentes pero con alto índice de complicaciones, con etiología no predecible por lo que necesito estudiar la muestra ➔ Dolor intenso de rápida progresión, se indica un tratamiento precoz quirúrgico más cobertura con ATB ➔ Puede ser infecciones mono o polimicrobianas con presencia de anaerobio Gangrena sinergística bacteriana progresiva Mionecrosis clostridial Síntomas ➡ alcanza la fascia superficial Síntomas ➡ necrosis muscular y efectos sistémicos Microorganismo ➡ S. aureus, S. no hemolíticos Microorganismo ➡ clostridium perfringens microaerófilos, algunos BGN Fascitis necrotizante tipo I (polimicrobiana) Celulitis no clostridial anaeróbica Síntomas ➡ no alcanzan el músculo, toma la fascia Microorganismo ➡ MO anaerobios no productores de y TSC, dolor edema toxinas, BGN Microorganismo ➡ MO anaerobios: BGN y CGP Celulitis clostridial Fascitis necrotizante tipo II (monomicrobiana) Síntomas ➡ presencia de gas subcutáneo Síntomas ➡ celulitis, dolor, edema Microorganismo ➡ clostridium perfringens Microorganismo ➡ S. pyogene Cultivo y procesamiento de muestras para MO anaerobios La mayoría de infecciones por este MO, son de origen endógeno, forman parte de la microbiota habitual (no tiene competencia) y generan infección Bacilos gram negativos Bacilos gram positivos esporulados - Bacteroides grupo fragilis - Clostridium (perfringens) - Prevotella Bacilos gram positivos no esporulados - Porphyromonas - Actinomyces - Fusobacterium spp - Bifidobacterium Cocos gram negativos - Lactobacillus - Veillonella spp Cocos gram positivos: peptoestreptococos Medios de cultivo: Agar sangre y medios enriquecidos Agar Brucella y Agar shagle que asu vez se le puede adicionar vitamina K, emina, sangre Atmósfera: anaerobiosis, con bolsa que crea un medio anaeróbico Tiempo de procesamiento: 10-15 días, chequeo cada 48hs Procesamiento de la muestra: ingresa mi muestra, La siembro en Agar sangre y agar menadiona, a las 48 horas hago un control, no tengo que observar crecimiento de microorganismos aerobios ya que indicaría una falla en el método. Un control de anaerobiosis, una tirilla que cambia de color Hago un repique en menadiona, un gram, y un repique en un Agar chocolate y llevo a incubar el ultimo a microaerofilia, con un control de un Beta hemolítico microaerófilo, para corroborar que mi crecimiento se trate efectivamente de un anaerobio. Mínimamente realiza este control dos veces para bacilos y tres veces para cocos. Micosis superficiales Dermatofitosis (tiñas): micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, hongos queratinolíticos, que afectan la piel y sus anexos. Raramente producen invasión profunda, son cosmopolita, afectan a todo tipo de pacientes. Los dermatofitos son hongos filamentosos hialinos, ramificados y tabicados - Epidermophyton - Trichophyton - Microsporum - Nannizzia Factores predisponentes: edad, humedad, tratamiento con corticoides, diabetes, contacto con animales, inmunosupresión, mala higiene. Hábitat natural ❖ Antropofílicos: Trichophyton tonsurans, Trichophyton rubrum, T.interdigitale, Epidermophyton floccosum ❖ Zoofilicos: Microsporum canis, Trichophyton benhamiae ❖ Zoofílicos: Nannizzia gypsea Clasificación Formas superficiales ➔ Tinea capitis: dermatofitos más frecuentes en niños ➔ Tinea corporis: tinea de la piel lampiña en zonas descubiertas o grandes pliegues ➔ Tinea imbricada ➔ Tinea cruris: placas eritematoescamosas con bordes vesiculosos ➔ Tinea pedis: afecta pliegues interdigitales, plantas talones, bordes Diagnostico microbiologico 1) Preparación del paciente: suspender el tratamiento antifúngico, realizar baños con agua y sal para las onicomicosis, concurrir con zapatos cerrados si la lesión es en el piel, no colocar cremas, polvos y esmaltes 3 días previos 2) Toma de muestra a) Uñas: limpiar con alcohol 70%, raspar la parte inferior (lesión subungueal) de la uña con bisturí o espátula recolectando escamas. Para lesiones superficiales raspar la parte superior. b) Cuero cabelludo: seleccionar el área y limpiar con alcohol 70%, recolectar 10 pelos con pinza o escamas de cuero cabelludo por raspado. c) Piel y espacios interdigitales: limpiar con alcohol 70%, raspar con bisturi en los bordes externos de la lesión o en forma completa si es un espacio interdigital. 3) Examen micológico directo observación microscópica de raspado→ evaluar filamentos hialinos, tabicados y ramificados - KOH-tinta - Blanco de calcoflúor (M. De fluorescencia): no podemos decir si el hongo es hialino 4) Cultivo: incubar a 28ªc x 15 días en tubo a) Agar sabouraud b) Agar lactrimel con cliclohemximidad: inh desarollo de hongos ambientales 5) Identificación: Una vez que creció el hongo se hace observación macroscópica (pigmento del anverso y reverso, textura) y microscopía haciendo un disgregado con azul de lactofenol (estructuras de reproducción) M.O Características microscópicas Patología Epidermophyton Macroconidias en forma de mazo, en grupos Tinea inguinal limitada en la ingle y floccosum NO microconidias bilateral Trichophyton Hifas delgadas tabicadas con microconidias en forma Tinea capitis adultos: placas grandes rubrum de lágrimas Tinea manuum: forma crónica Tinea pedi: hiperqueratósica Tinea unguium Tinea barbae Trichophyton Hifas abundantes en espiral, microconidias en Tinea manuum: forma inflamatoria mentagrophytes acúmulos esferica Tinea pedis: vesiculoampollar Macroconidias escasas Tinea barbae y querion de celso Tinea corporis Trichophyton Abundantes hifas, microconidias numerosas en forma Tinea capitis: alopecia difusa en niños tonsurans de cruz, frecuentes clamidosporas Tinea corporis en niños placas grandes Querion de celso Microsporum macroconidias con extremos puntiagudos, paredes Tinea capitis en niños forman placas canis gruesas con tabiques redondeadas bien delimitadas y pelos cortos Tinea corporis pequeñas y múltiples Querion de celso Nannizia gypsea Macroconidias elipsoidales con extremos romos, Tinea capitis en niños forman placas paredes finas y menos tabiques que M.canis redondeadas bien delimitadas y pelos cortos Pitiriasis versicolor: micosis superficial frecuentes en adultos jóvenes en regiones tropicales, no es contagiosa, es producida por levaduras del género Malassezia spp que forma parte de la microbiota habitual de la piel. - Predomina en tronco (cercano a glándulas sebáceas porque son lipofílicas) y se caracteriza por la presencia de manchas hipo o hiperpigmentadas - Especies más frecuentes M.furfur, M.globosa, tengo que cultivarlas adicionando ácidos grasos al medio Diagnostico microbiologico 1) Toma de muestra y examen directo: se toma por raspado, se realiza un examen micológico directo en busca de elementos levaduras y filamentos finos (fideos con albóndigas) 2) Cultivo: se cultivan en agar sabouraud, veo colonias elevadas convexas, lisas con textura suave y color crema 3) Microscopia por disociado: observo levaduras esféricas agrupadas y asociadas a hifas cortas Piedras: micosis superficiales benignas caracterizadas por cúmulos fúngicos con aspecto nodular adheridos al pelo, afectan pelo de la cabeza, axila, pubis o barba - Piedra blanca: el agente etiológico son levaduras del género Trichosporon (asahii, asteroides, inkin), afectan más vello de cabeza y axila - Piedra negra: pediatria hortae, nodulos duros negros, afectan vellos de cabeza, barba, bigote y pubis Tiña negra: micosis superficial asintomática causada por Hortaea werneckii, afecta las palmas produciendo manchas hiperpigmentadas color café oscuro o negras Diagnostico microbiologico: en el examen directo con KOH observo hifas de color verde osucuro ramificadas y delgadas. Luego del cultivo macroscópicamente veo levaduras negras y brillantes, en el disociado veo células levaduriformes principalmente hialinas Candidiasis superficiales: producidas por el género Candida spp (albicans, tropicales, parapsilosis) forman parte de la microbiota de la piel, tubo digestivo, TRS, vagina ➔ Candidiasis oral: difusa o limitada a una región, puede afectar paladar, mejillas, lengua formando placas mucosas blanquecinas. Está predispuesta por el uso de corticoides, inmunosupresión, diabetes, prótesis dentales. Se recomienda mantener una buena higiene dental y limitar el consumo de alimentos con azúcar ➔ Candidiasis vaginal: asociada a vaginitis, causa dolor, ardor, prurito, secreción vaginal espesa sin olor. Está predispuesta por embarazo, ATB, anticonceptivas. El tratamiento puede ser tópico u oral ➔ Candidiasis balanitis: inflamacion del glande, mismo sintomas que en la mujer, la muestra la tomo con un hisopo, está predispuesta por diabetes o falta de higiene ➔ Candidiasis cutáneas: afecta grandes pliegues, zona del pañal o uñas, la diabetes, atb, sudoración son factores predisponentes CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Examen directo positivo (FHT) + Cultivo positivo (aislamiento de dermatofito). Diagnóstico: dermatofitosis Examen directo negativo + Cultivo positivo (aislamiento de dermatofito). Diagnóstico: dermatofitosis Examen directo: FHT o filamentos + Cultivo con hongo filamentoso oportunista REPETIR TOMA DE MUESTRA. Si se vuelve a aislar el mismo hongo que en 3) Diagnóstico: micosis por hongo oportunista Micosis oportunistas Son un grupo de micosis causadas por hongos que viven normalmente como saprofitos en el ambiente o en cavidades naturales de humanos, en su mayoría afectan a personas con un grado de inmunodeficiencia (HIV, CANCER, DBT, uso de inmunosupresores) Candidiasis: micosis oportunista más frecuente, afecta a individuos de cualquier edad, forma parte de la microbiota, son hongos levaduriformes unicelulares con o sin pseudomicelios Factores de patogenia del hongo - adherencia a células epiteliales - enzimas proteolíticas, y filamentación para penetrar en tejidos Factores de contagio del huésped - internación prolongada - uso de ATB - catéteres - Cirugía abdominal Toma de muestra: - mucocutáneas: raspado de lesiones, hisopados (si son húmedas) - diseminadas: punciones de sitios estériles, biopsias, orina Identificación: cultivo en agar sabouraud y agar cromogenico Candidiasis mucocutánea crónica: lesiones en piel, mucosa asociada a trastornos metabólicos y fallas en el SI Candidiasis diseminada: predispuesto por alteración inmunitaria, uso de catéteres vasculares, ATB, cirugías, hay afección de otros órganos por diseminación hematógena Criptococosis: micosis por levaduras exógenas capsuladas del género Cryptococcus spp, se adquiere por vía inhalatoria, el 90% de los casos son pulmonares pero puede diseminarse por vía hematógena a cualquier visera, especialmente el SNC (criptococosis meníngea) en pacientes inmunodeficientes. Factores de patogenia - cápsula polisacárida: evasión de la fagocitosis - Crecimiento a 37 - Fenoloxidasa Factores predisponentes - HIV - Trasplantes - Corticoides Cuadros clinicos: criptococosis pulmonar, meníngea, diseminada Muestras: LCR (sedimento), urocultivo, biopsia cutánea, muestras respiratorias Identificación ➔ Examen directo: tinta china, observó levaduras redondas capsuladas ➔ Cultivo: agar sabouraud (928-37 grados) observó colonias brillosas blancas ➔ CGB: diferenciar C. gatti (positiva viraje a azul) de C.neoformans ➔ Anticuerpos monoclonales para detección del antígeno capsular Cryptococcus neoformans: cosmopolita, está asociado a inmunosupresión, el reservorio principal son las heces de palomas, pollos. Cryptococcus gatti: presente en zonas tropicales, afecta a pacientes inmunocompetentes, su reservorio son la corteza de los árboles de eucalipto Neumocistosis: neumonía causada por el hongo Pneumocystis jirovecii, afecta a personas con inmunosupresión severa, no se conocen hospederos ambientales y se contagia por gotas respiratorias, no es cultivable, se adhiere al alveolo pulmonar Ciclo biológico: tienen una forma infectante (trofozoito) con afinidad a los neumocitos I, se conjugan estas formas tróficas formando el prequiste, sufre procesos de meiosis hasta llegar al quiste maduro, asco con 8 ascosporas Muestra: esputo inducido (sensibilidad depende de que tan bien este realizado), lavado broncoalveolar, punción o biopsia pulmonar Examen directo - Fresco - Blnco de calcoflúor - Gram-weigert: tiñe la pared, se ven basófilos las ascosporas - Grocott Aspergilosis: enfermedad cosmopolita, ubicuos en la naturaleza, pueden provocar enfermedad pulmonar alérgica hasta infección fúngica invasiva (IFI) - son hongos filamentosos hialinos y tabicados - las especies involucradas en el humano son A.fumigatus, A.flavus, A.niger, A.terreus - Penetran principalmente por inhalación Factores predisponentes IFI: Alcoholismo, HIV, neutropenia Aspergilosis broncopulmonar alérgica: común en pacientes alérgicos, asmáticos, genera episodios recurrentes de obstrucción bronquial Aspergilosis pulmonar crónica: puede darse en forma de aspergiloma que se ubica en cavidades previas post enfermedades como EPOC, Tbc, sarcoidosis IPA: relacionada con neutropenia severa, síntomas pulmonares intensos Diagnostico: imagenes, examen directo y cultivo, histopatología Muestras para examen directo: esputo, lavado broncoalveolar Tinciones: blanco de calcoflúor y giemsa Cultivo: Agar sabouraud y BHI, se estudia macroscópicamente y microscópicamente las estructuras de reproducción M.O A.fumigatus A.flavus A.niger A.terreus Aspecto Aterciopelado, Pulverulento Punteado negro aterciopelado algodonoso vesícula Mazo o domo Esférica globosa hemisférica Flalides Paralelas Radiada radiadas dos series Conidióforo liso rugoso largo liso Micosis subcutáneas ➔ Grupo heterogéneo de infecciones fúngicas que afectan piel y tejido subcutáneo (dermis, hipodermis) ➔ Algunas pueden involucrar tejidos más profundos (músculos, fascia, cartílago y huesos) ➔ Micosis por implantación ➔ Distribución mundial. Frecuente en áreas tropicales/subtropicales ➔ Raramente producen infección invasiva/diseminada ➔ Desarrollo lento ➔ Producida por hongos hialinos tabicados o pigmentados que provienen del ambiente (suelo, detritus vegetales, cortezas de árboles) ➔ No hay contagio interhumano Micetomas Actinomicetomas: causados por actinomicetos (bacterias filamentosas) aerobios Eumicetoma: causadas por hongos verdaderos Madurella mycetomatis, M. grisea - Afecta piel, TCS, a menudo huesos, articulaciones y en ocasiones, vísceras. - La localización más frecuente son las extremidades inferiores Diagnóstico 1) Muestras: pus, exudados, biopsias de tejido 2) Examen directo microscópico de los granos: examen en fresco (KOH), tinciones histopatológicas 3) Cultivo: a) Sospecha de actinomicetomas→ agar sangre/chocolate a 25 y 37°C, óptimo hasta 6 semanas. b) Sospecha de eumicetomas → Sabouraud con ATB, sin cicloheximida a 25 y 37°C, óptimo hasta 6 semanas. Cromoblastomicosis ➔ Micosis subcutáneas ocasionadas por hongos pigmentados o feoides de la familia Dematiaceae ➔ Afectan piel y Tejido celular subcutáneo ➔ Se localizan en extremidades inferiores, principalmente el pie causando nódulos, verrugosidades y atrofia ➔ Evolución crónica y difícil tratamiento ➔ Distribución mundial,predomina en clima tropical/subtropical ➔ Más frecuente en hombres 30-60 años que realizan tareas rurales/campesinos Cuadro clínico 1) Inoculación por traumatismo cutáneo 2) Lesión única, se extiende por contigüidad 3) Lesión inicial: placas eritematoescamosas y luego escamocostrosas 4) Puede evolucionar a diversas formas clínicas: verrugosa, nodular, tumoral, psoriasiforme, cicatricial, etc. Etiopatogenia ❖ Agentes causales: hongos dematiáceos saprófitos del suelo y vegetales que contienen melanina (hongos negros): Fonsecaea spp., Phialophora spp., Cladophialophora spp. ❖ Hongos con bajo poder patógeno, termosensibles a 40-42°C ❖ Se comportan como hongos dimorfos: 28°C (cultivo): filamentos tabicados, ramificados y pigmentados con fructificación característica. 37°C (fase parasitaria-paciente): en los tejidos forman estructuras llamadas células fumagoides, muriformes o cuerpos esclerotales que salen a la superficie de la lesión Células fumagoides: Se observan en grupos de dos o más. Esféricas u ovaladas, color café amarillento. Pared gruesa, en ocasiones septadas. Son una forma parasitaria de adaptación y conservan viabilidad prolongada in vitro Diagnóstico microbiológico Toma de muestra: Pus, Biopsias, Raspados de lesiones Examen directo KOH 10-40% (BCF no tiene afinidad por melanina) Microscopio óptico (400X) Cuerpos fumagoides Cultivo ➔ Agar Sabouraud a 28°C por 3 semanas ➔ Otros: agar papa, agar harina de maíz ➔ Crecimiento lento (7-12 d) ➔ Características macroscópicas: colonias de superficie vellosa o algodonosa, de color negro o ligeramente verdoso, verde oscuro o café. ➔ Estudio microscópico: permite definir la especie por identificación del tipo de reproducción Hongo características macroscópicas características microscópicas Fonsecaea pedrosoi Colonias planas a amontonadas y dobladas, Células conidiogénicas de color oliváceo de gamuza a vellosas pálido, dispuestas en sistemas poco ramificados Phialophora verrucosa Las colonias crecen lentamente, inicialmente Fiálides características en forma de matraz tienen forma de cúpula y luego se vuelven con distintivos collares de pigmentación planas oscura en forma de embudo Cladophialophora con una superficie compacta que va desde Conidióforos alargados y ramificados, originan carrionii gamuza hasta vellosa conidios en cadenas. Los conidios son de color oliva pálido Esporotricosis ➔ Micosis subcutánea que afecta preferentemente rostro y extremidades. ➔ Compromete tejidos cutáneos, subcutáneos y vasos linfáticos ➔ Nódulos o “gomas” que originan lesiones fijas verrugosas o linfangíticas ➔ Evolución subaguda o crónica ➔ Afecta a ambos sexos, todas las edades y grupos étnicos ➔ También afecta a otros mamíferos, siendo el gato doméstico uno de los más susceptibles Etiopatogenia ❖ Sporothrix schenckii complex: S. schenckii, S. brasiliensis, S. globosa, S. mexicana y S. luriei ❖ Hongo dimorfo de distribución mundial ❖ Enfermedad ocupacional, no hay transmisión interhumana ❖ Se encuentra en el suelo, restos vegetales y materia orgánica en descomposición. Ingresa al huésped por implantación traumática: plantas secas, picaduras de insectos, mordedura de roedores, elementos metálicos, mordedura/arañazo de gato Diagnóstico microbiológico ➔ Muestras: Punción del nódulo, Raspado de lesiones ulcerosas, Biopsias ➔ Examen directo: Tinción de Gram/Giemsa, histopatología (PAS, Grocott), Baja sensibilidad. Elementos levaduriformes en forma de cigarro o “cuerpos asteroides” ➔ Cultivo: ◆ Agar Sabouraud a 28°C (fase filamentosa) ◆ Agar BHI a 37°C (fase levaduriforme) ◆ Intradermorreacción: positiva en reacciones pasadas ◆ Pruebas serológicas Sporothrix schenckii: - Fase parasitaria (37 grados) podemos observar el cuerpo asteroide del hongo - Fase filamentosa (28 grados) características microscópicas: se observa que los conidióforos surgen en ángulo recto a partir de finas hifas septadas. Los conidios se forman en el ápice o a los lados del conidióforo, y su disposición a menudo sugiere la de una flor. Micosis profundas ❖ Infecciones fúngicas endémicas producidas por hongos dimorfos ❖ La vía de entrada es la inhalatoria ❖ Primoinfección pulmonar (asintomática o con síntomas respiratorios) ❖ Se diseminan por vía hematógena ❖ No hay contagio interhumano Coccidiomicosis - Micosis profunda que se adquiere por inhalación - Formas diseminadas afectan meninges, huesos, articulaciones, piel y TCS - Es causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis (EEUU) y Coccidioides posadasii (USA, MEXICO, centroamerica y sudamerica) - Infección depende de exposición: campesinos, soldados, arqueólogos, trabajadores de la construcción, accidental (laboratorio) Cuadro clínico: pulmonar o diseminada Coccidioides immitis/posadasii Fase parasitaria (paciente-37°C): esférulas con endosporas Fase saprofítica (ambiente/cultivo-28°C): moho de micelio tabicado que produce artroconidios que alternan con células degeneradas y vacías (disyuntoras) Estudio micológico ➔ Toma de muestra ◆ Pulmonar: esputo, BAL, líquido pleural ◆ Diseminada: raspados de piel, nódulos subcutáneos, biopsias, LCR ➔ Examen directo: ◆ Blanco de calcoflúor, KOH (fase parasitaria): Esférulas 10-80 μm diámetro con pared doble y refráctil y endosporas de 2-5 μm ◆ Giemsa, PAS, HE, grocott ➔ Cultivo: Sabouraud a 28 grados con o sin ATB, y BHI a 37 grados ◆ disociado: Cadena de artroconidias rectangulares alternadas ➔ Alternativas diagnósticas: detección de anticuerpos o AC, intradermorreacción, biología molecular Histoplasmosis ❖ Micosis sistémica que afecta el sistema retículo-endotelial (fagocítico-mononuclear) ❖ Se adquiere por inhalación ❖ Es causada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum presente en heces de algunas aves y murciélagos ❖ Áreas endémicas: Áreas húmedas, temperaturas moderadas y atravesadas por ríos. ❖ La infección depende de la exposición: mineros, arqueólogos, trabajadores en gallineros, cuevas, áreas de tierra excavada. Cuadros clínicos: Luego de la inhalación de las microconidias, el período de incubación es de 5-18 días. En inmunocompetentes, el 80-90% de las infecciones son asintomáticas. Histoplasma capsulatum - Fase parasitaria (paciente-37°C): levaduras intracelulares - Fase saprofítica (ambiente/cultivo-28°C): macroconidias de 8-15μm de diámetro, y microconidias de 2-5 μm de diámetro. Estudio micológico ➔ Toma de muestra ◆ Pulmonar: Esputo, BAL, Líquido pleural Biopsias pulmonares ◆ Diseminada: Raspados de piel Biopsias, LCR, Hemocultivo ➔ Examen directo: Giemsa, PAS, HE, Grocott ◆ Características de la fase parasitaria: Levaduras pequeñas, ovoides intra y extracelulares, teñidas en “casquete” ➔ Cultivo: ◆ Sabouraud a 28 grados para ver la fase filamentosa, incubar 2-4 semanas, en la disociación se observan macroconidias espiculadas características, grandes, redondeadas, unicelulares (8-14 μm diámetro). Microconidias pequeñas, redondas a piriformes ◆ BHE a 37 grados para ver la fase levaduriforme, se observan células pequeñas, redondas u ovaladas, parecidas a levaduras. Paracoccidiomicosis ❖ Micosis sistémica causada por el hongo dimorfo Paracoccidioides brasiliensis ❖ Se adquiere por inhalación ❖ Se localiza en aparato respiratorio o puede diseminarse a mucosa buconasofaríngea, ganglios linfáticos, piel, huesos o vísceras. ❖ Áreas endémicas: centro y sudamérica, Brasil en un 80% ❖ Tiene un largo período de incubación. ❖ Fuente de infección: tierras de zonas próximas a aguas dulces. No hay transmisión interhumana. Paracoccidioides brasiliensis - Fase parasitaria (paciente-37°C): levaduras redondas multi brotadas - Fase saprofítica (ambiente/cultivo-28°C): hifas delgadas, septadas con clamidoconidias Estudio micológico ➔ Toma de muestra ◆ Pulmonar: Esputo, BAL, Líquido pleural Biopsias pulmonares ◆ Diseminada: Raspados de piel, Biopsias, LCR ➔ Examen directo: Giemsa, PAS, HE, Grocott ◆ Características de la fase parasitaria: Levaduras esféricas u ovales de doble pared 30-60 μm diámetro y multi brotadas ➔ Cultivo ◆ Sabouraud a 28 grados (fase filamentosa): Crecimiento lento, mín. 4 semanas (incubar hasta 3 meses), características microscópicas: Filamentos tabicados y ramificados, clamidosporas terminales ◆ BHI a 37 grados (fase levaduriforme): Levaduras esféricas u ovales multi brotadas Herpes virus Patología del herpes virus ➔ Fase Inicial: durante las primeras 48-72 horas, no se observa nada a simple vista, pero el paciente puede comenzar a sentir un cosquilleo que puede intensificarse hasta convertirse en dolor, y algún ganglio puede inflamarse. En el punto inicial aparece un enrojecimiento de la zona. ➔ Desarrollo de la pápula En esta área se produce un proceso inflamatorio que genera una elevación del área de infección ➔ Formación de la Vesícula o Ampolla: La lisis celular provocada por la infección genera una acumulación de líquidos en el tejido, lo que da lugar a una lesión llamada vesícula o ampolla. ➔ Ruptura de la vesícula: La vesícula o ampolla puede romperse por un proceso mecánico, liberando el líquido vesicular que contiene restos celulares y miles de virus, los cuales pueden infectar otras células. ➔ Formación de la Úlcera y Costra: La vesícula se convierte entonces en una úlcera, que se cubre con material seroso, formando una costra. Finalmente, la piel comienza a reconstituirse hasta quedar intacta. Que ocurre a nivel interno: A medida que el virus se replica en el sitio de la infección, penetra en las terminales nerviosas y migra a través de los axones del nervio sensitivo hasta el cuerpo neuronal en el ganglio sensitivo dorsal. Allí, la información genética del virus ingresa al núcleo de la neurona, donde permanece en un estado latente. El virus en estado latente puede activarse, migrar de nuevo por el nervio sensitivo y replicarse en el mismo lugar o cerca de la lesión inicial, afectando cualquier área inervada por la terminal dendrítica del axón. Esta activación se conoce como reactivación y la lesión resultante como recurrencia. Los disparadores de la recurrencia son muchos: efecto del sol, stress, lesión mecánica, etc. Estos desencadenantes de la recurrencia están relacionados con una disminución de la respuesta inmune celular. Infección en el hombre - Cuando el HSV toma contacto con un huésped susceptible ocurre lo que se denomina infección primaria. Esta infección puede o no manifestar síntomas. Si manifiesta síntomas estamos en presencia de un enfermo, En el caso de no presentar síntomas, estamos en presencia de un portador asintomático. - Entre el 50 al 90% de los casos, la infección primaria termina en una infección latente, la que tiene la característica de reactivarse, dando lo que se denomina una infección recurrente. Procesamiento de la muestras de herpes: tener en cuenta si es un paciente de la comunidad, si es o no sexualmente activo, si pudo haber estado expuesto a algún factor desencadenante. Se piden siempre análisis por ets con VDRL. Virus de la varicela zoster ➔ Es una de las enfermedades eruptivas más frecuente de la infancia, producida por el virus Varicela Zóster. ➔ Es altamente contagiosa, afecta a casi todas las personas antes de alcanzar la edad adulta, a menos que esté vacunada. ➔ Se la consideró como una enfermedad benigna pero algunos casos de personas gestantes, recién nacidas, inmunocomprometidas y en adolescentes o personas adultas sanas pueden desarrollar complicaciones graves como sobreinfección bacteriana de las lesiones, neumonía, encefalitis ➔ Como resultado de la primoinfección el virus queda alojado en las células de los ganglios sensitivos produciendo una infección latente ➔ La entidad clínica, herpes zoster ocurre por la reactivación del virus, relacionado con la depresión inmunología de individual, las lesiones están localizadas en un punto específico Ciclo de replicación viral: ocurre una replicación a nivel del epitelio bucal/respiratorio con una primera viremia hacia el día 4 post infección, la segunda viremia ocurre unos 14 días después. La infección primaria afecta principalmente a niños, el herpes zoster afecta principalmente a adultos Análisis de la muestra para ambos Técnica muestra Características Observación directa Toma de la lesión, se debe - microscopía electrónica de campo oscuro: ver o no asegurar la toma de células a presencia de treponemas partir del hisopado del fondo - coloraciones de giemsa: se ven policariocitos de la lesión, si es posible - anatomía patológica rompiendo una vesícula aislamiento= cultivo Idem observacion directa - Solo en centros de referencia para investigación - Veo el efecto citopático del virus sobre los fibroblastos Búsqueda de Toda búsqueda directa en la La probabilidad de una imagen positiva varía según el periodo antígenos virales: cual no se ven células debe de infección siendo mayor en la etapa de la vesícula inmunofluorescencia descartarse Caso +: veo fluorescencia, Caso - no veo directa Biología molecular Cualitativa: Muy útil en Diagnóstico rápido de alta sensibilidad y especificidad, no está casos de alteraciones disponible en todos los centros de atención neurológicas donde se realiza en LCR. Cuantitativa: carga viral Estado de situación con la infección o presunción del disparo de una infección recurrente activa o evolución del tratamiento con antivirales Búsqueda de ac Utilidad relativa. Pensar en la alta tasa de positividad y en las específicos recurrencias CASOS POSIBLES - IgM + IgG -: primoinfección - IgM + IgG muy alto: recurrencia, infección activa - IgM - IgG: + de bajo título infección pasada Dado que ninguna técnica puede aseverar la existencia de enfermedad activa, nunca deben considerarse parámetros aislados para definir la misma, siempre se deben buscar otros factores asociados al riesgo de infección Citomegalovirus El síndrome mononucleósico (smn), es un conjunto de síntomas y signos, caracterizado por cuatro manifestaciones clínicas: Fiebre, Faringitis o dolor de garganta, Poliadenopatía - esplenomegalia, Fatiga, Erupción cutánea. Con leucocitosis mononuclear y linfocitosis atípica. - La mayoría de las infecciones transcurren de manera asintomática - Causa infección generalizada en lactantes, trasplantados, que reciben quimioterapia, que tienen SIDA. Solo se contagia cuando es ACTIVO, si está latente NO. - No genera anticuerpos heterófilos Manifestaciones del paciente trasplantados: efectos sobre el paciente y el injerto, hepatitis, pancreatitis, neumonitis Diagnóstico de laboratorio ➔ Aislamiento de estructuras viales específicas: Cultivo (convencional y shell vial permite obtener en 24hs y detectar la proteínas tempranas) ➔ Citología o histopatológicas: Histología e Inmunohistoquímica, se observa una inclusión nuclear llamada ojo de lechuza. Inmunofluorescencia directa sobre los leucocitos ➔ Demostración de la cinética de respuesta inmune ◆ Test de antigenemia PP65: El número de linfocitos positivos constituye un marcador estrechamente relacionado con el curso de la infección. Estadísticamente es significativa la ausencia de CMV pp65 en linfocitos de sangre periférica de pacientes seropositivos asintomáticos. Indica una infección activa ◆ Serología (IgM, IgG) ➔ Detección de DNA cuali y cuantitativo: carga viral ❖ Prevención de la enfermedad ❖ Tratamiento de enfermedad por CMV ❖ Monitoreo de la respuesta a la terapia ❖ Pronóstico de la enfermedad Epstein Barr Es la mayor causa de la mononucleosis aguda infecciosa, síndrome común caracterizado por fiebre, garganta irritada, fatiga extrema y ganglios linfáticos inflamados. - Asociado a enfermedad proliferativa post trasplante - La célula afectada es el LB → EBV entra en un estado latente dentro del linfocito sin experimentar periodo de replicación viral completa - Se transmite por saliva infectada → infección en la bucofaringe que luego se difunde a todo el organismo. - Genera Ac heterófilos - LA LATENCIA ES EN LA SANGRE (LEUCOCITOS) POR ESO PUEDO HACER CARGA VIRAL. Diagnóstico de laboratorio ➔ Serología complementaria: se informan IgM e IgG por dilución del suero siendo un resultado + aquel > a 1/16 ➔ Monotest: los Ac heterófilos aparecen en la fase aguda de la infección a las 2-5 semanas, útiles en adolescentes y adultos, buena sensibilidad en la primera y última semana ➔ Carga viral: utilidad de seguimiento por PCR, con plasma, CUANDO SE MOVILIZA A NIVELES ALTOS LA ENFERMEDAD ESTÁ PROGRESANDO Virus respiratorios Características: la mayoría son de presentación estacional, afectan preferentemente a niños o personas dentro del grupo de riesgo, presentan reinfecciones frecuentes, y son de denuncia obligatoria. Mecanismo infeccioso: el virus ingresa y se replica en el epitelio nasal, se produce daño epitelial y liberación de fluido (moco), a su vez el virus también se libera, reacciona con el sistema inmune y se da una regeneración del epitelio. En pacientes inmunocomprometidos puede evolucionar a complicaciones más graves Clínica de los virus respiratorios - Vías aéreas altas: tos, faringitis, otitis, resfriado - Vías aéreas bajas: bronquitis, neumonías, traqueobronquitis - Manifestaciones asociadas al adenovirus conjuntivitis sin secreción Epidemiología: circulan durante todos los meses peros los brotes ocurren mayormente en inviernos, ya que a T bajas y humedad aumenta la susceptibilidad del epitelio respiratorio a la infección, favorece la supervivencia del virus en las secreciones respiratorias Influenza: tiene un periodo de incubación de 3 días, de comienzo agudo, síntomas respiratorios y digestivos. Es un ARN virus, envuelto y con dos tipos de proteínas virales: neuraminidasa (NA) y hemaglutinina (HA) ambas proteínas contribuyen a la penetración del virus a la célula, la propagación del virus ➔ FLU A: posee gran variabilidad genética, producen enfermedades en humanos, aves, porcinos, la respuesta inmune específica protege ante una infección provocada por el mismo virus ➔ Variación genética: se produce en las glicoproteínas de membranas, pueden ser mutaciones menores drift (también ocurren en FLU B), o mayores shift que ocurren cambios dramáticos, generando una potencial pandemia. ➔ FLU B: existen dos variantes linaje victoria o linaje yamagata y tienen prácticamente el mismo nivel de frecuencia Vacunación: elaborada a partir de virus atenuados, se incluye una cepa de FLU B que se elige al azar y dos cepas de FLU A. Debe ser dada anualmente porque la composición genética está determinada por los subtipos más frecuentes que circulan durante la temporada previa en el otro hemisferio. Virus sincicial: ARN virus envuelto, tiene un corto periodo de incubación, genera un cuadro típico de bronquiolitis (obstrucción de las vías respiratorias inferiores), tiene una manifestación grave en bebés menores a 4 meses, en adultos y niños es prácticamente asintomático, es de las causas más frecuentes de hospitalización por IRA. Tiene tropismo por el epitelio bronquial, produce edema y necrosis que colapsa los bronquiolos y se escuchan las sibilancias. CORONAVIRUS: virus de ARN monocatenario, envuelto con 3 proteínas principales, proteína spike (S), proteína de la nucleocápside, proteína de la envoltura. La proteína s contiene dominio variable de unión al receptor que facilita la entrada viral a la células Diagnóstico de laboratorio Toma de muestra: tracto respiratorio superior ya sea hisopado nasofaríngeo + orofaríngeo, en pacientes con enfermedad respiratoria severa se puede realizar un lavado broncoalveolar o aspirado traqueal. Sin células no hay virus - Virus tradicionales: la muestra se transporta en un vial 2SP contiene ATB para inhibir microbiota de la nariz, se deben mantener refrigeradas 4 grados Método directo: preferentemente inmunofluorescencia directa o biología molecular ❖ IFD: rapido, puedo hacer un panel respiratorio para 7 virus, buena sensibilidad ❖ Biología molecular: se emplea un panel viral que realiza un screening para los virus más comunes empleando la técnica de PCR-multiplex, identificó las bandas por PM. Virus emergentes: previo a la aplicación de la vacuna se realizan tests rápidos para la búsqueda de antígenos IgG o IgM, al igual que la técnica de elisa o quimioluminiscencia ○ Inmunocromatografía: cuando hago el testeo menor a 7 días desde el inicio de los síntomas y el resultado es negativo no puedo descartar que sea negativo ya que aun no los está produciendo activamente ○ Elisa: búsqueda de ac utilizando antígenos que representan la proteína spike ○ Inmunocromatografía búsqueda de antígeno Hepatitis Hepatitis virales ➜ enfermedad infecciosa del hígado causada por distintos virus, los cuadros clínicos son prácticamente iguales pero existen diferencias en el mecanismo de transmisión, incubación, evolución y marcadores serológicos y moleculares. ❖ Síntomas clásicos: ictericia, nauseas, diarrea, coluria ❖ Indicadores de daño hepático en el laboratorio: GOT, GPT, FAL, GGT, bilirrubina Clasificación según su sitio de replicación: pueden ser causadas por virus hepatotropos primarios (afinidad especial x el hepatocito) o secundarios (pueden infectar hepatocitos) ➔ Hepatotropos: virus hepatitis A. B, C, D, E, F, G ➔ No hepatotropos: CMV, EBV, HSV Clasificacion segun su evolucion ➔ Aguda: se auto limitan, duración menor a 6 meses, pueden tener curso asintomático o no, ocasionalmente causan falla hepática. Tipos posibles: todas ➔ Crónica: cuadros agudos que no se recuperan, produce ataque permanente de las células hepáticas. Tipos posibles: B, C D ➔ Fulminante: severa injuria en un corto periodo de tiempo, necrosis masiva. Tipos posibles: A, B, E Clasificación según vía de transmisión ➔ Entéricas: :ruta fecal-oral Hepatitis A y E ➔ Parenteral: contacto directo con sangre infectada (tatuaje, transfusión, drogadicción). Hepatitis B, C D Hepatitis A Características Transmisión Diagnóstico ARN virus desnudo, resistente a T, Vía fecal oral por alimentos -AST, ALT, Bilirrubina aumentadas estable en superficies. Autolimitada, da contaminados o contacto con -Anti HAV IgM: persiste + de 2-6 meses inmunidad de por vida, suele ser enfermo ⬆cc en MF -Anti HAV IgG: persiste + por décadas no puedo asintomática diferenciar si la persona fue vacunada -Incubación promedio 30 días -PCR -prevención por vacuna Hepatitis B ADN virus envuelto, contiene en ella el -GOT, GPT, metodos de biologia molecular antígeno S, tiene una nucleocápside -Antígenos con Ag del core y Ag soluble HBsAg: presencia necesaria para plantear - Sexual (secreciones) infección, si se detecta >6 mes es -Screening: Dializados, drogadictos, - parenteral (drogas), cronicidad. Inmunidad contra el es donantes, RN con madres infectadas - perinatal protectora - horizontal. HBeAG: marcador de replicación viral -Tiende a evolución crónica, ⬆ riesgo activa e infectividad, útil en seguimientos neonatos -Anticuerpos anti-HBs: recuperación e -Prevención: vacuna inmunoprotección -Tratamiento: el objetivo es disminuir la anti-HBc: contacto actual o pasado. IgG carga viral y la seroconversión aguda, IgM crónica anti-Hbe marcador de recuperación y poca contagiosidad Hepatitis C ARN Virus envuelto Serología detección de anticuerpos Anti-HCV (IgG -Es frecuente la cronicidad e IgM) Vía parenteral mayor vía de - Es posible que de Ac y ARN -: no hay -Screening realizado mismo grupo que contagio, en menor media infección HB transmisión sexual y vertical - Ac + y ARN -: infección pasada o periodo de intermitencia -los Ac pueden tardar hasta 4 meses en - AC - ARN +: periodo temprano aparecer, si detecto AC es muy probable que sea un paciente crónico Métodos moleculares: carga viral y detección cualitativa, sirven para detectar infección activa -no hay vacuna (previo a la aparición de Ac) Inmunoblot: Permite confirmar resultados discordantes. Ac anti HCV positivos con HCV RNA no detectable. VIH y SIDA Retrovirus que causa aplasia sobre las células protectoras de la inmunidad, sintomatología amplia y variable (fiebre, cefaleas, tos, lesiones pruriginosas, diarrea) Ciclo infeccioso del virus 1) Reconocimiento del virus por los receptores CD4, el VIH expresa la glicoproteína Gp120 que interactúa con el CD, luego se expresa una segunda glicoproteína que interactúa con el corrector de quimiocinas CCR5 2) Fusión del material genético en la célula 3) Transcripción del ARN viral a ADN viral por medio de la transcriptasa inversa 4) Por acción de la enzima integrasa se integra el adn viral con el adn celular 5) Síntesis de ARN, ARNm y proteínas virales, los genes + importantes del virus son GAG (p estructurales), ENV, POL, se sintetizan versiones inmaduras 6) Maduración: previo a la liberación del virus por acción de la enzima proteasa se produce la maduración del virus Vías de transmisión ➔ Vía sexual: relaciones sexuales sin proteccion (anales son de mayor riesgo) ➔ Vía sanguínea: contacto con transgre, reutilización de agujas, transfusiones sanguíneas ➔ Vía vertical: durante embarazo, parto y lactancia Metodos de deteccion Enzimoinmunoensayo de cuarta generación: un método que permite la detección de anticuerpos y del antígeno p2 del virus, sin embargo informa un único resultado positivo sin especificar a qué corresponde Procedimiento ➔ se coloca la muestra y se la incuba con partículas sensibilizadas con antígeno y anticuerpos, se lava y se añade una sustancia que emite luz directamente proporcional a la cc de antígeno/Ac Interpretación de resultados ❖ Positivo: Debemos repetir el análisis 2 veces más luego de centrifugar y al menos 1 debe ser positiva ❖ Negativo: podemos estar en periodo de ventana, que no se hallan formado AC, o que sea realmente negativo, lo compruebo con la carga viral ❖ Falsos positivos: pueden darse cuando hay un valor muy cerca del punto de corte del equipo Elisa de 5ta generación ➔ también disponible, acortan un poco más el periodo de ventana y diferencian entre un resultado + para Ac y para Ag. Elisa de 4ta generación ➔ únicamente detecta anticuerpos totales, periodo de ventana mayor Carga viral ➔ cantidad de virus medido en copias de ARN/ml de plasma, se puede analizar a los 11 días del posible contagio. Se hace junto con ELISA Western Blot ➔ técnica confirmatoria altamente específica en caso de que haya discordancias entre el resultado de los Ac y la carga viral, la muestra se incuba, se conjuga, se le agrega una sc de revelado, detenemos la reacción e interpretamos. No es sensible en infecciones agudas Interpretación de resultados ❖ Positivo: según las bandas planteadas por distintos organismos ❖ Negativo: ninguna banda ❖ Intermedio: una sola banda (es posible este resultado cuando la persona esta seroconvirtiendo) Observaciones Elisa Carga viral Western Blot Presencia de Positivo reiteradamente Detectable No se realiza infección Periodo de ventana Negativo detectable Negativo Falso + del ELISA Positivo No detectable Negativo Pacientes en Positivo No detectable Positivo tratamiento/PreP Vacunados Enfermedades exantematicas Se manifiestan en la edad pediátrica, son enfermedades de evolución autolimitada, la principal característica es la presencia de erupción cutánea. Pueden deberse a procesos infecciosos o no infecciosos (pañal, fármacos, alérgenos). Grupos de riesgo importante diagnóstico: embarazadas, inmunocomprometidos ➔ Rubéola: virus ARN envuelto, resistente a calor, luz ◆ Manifestaciones más complicadas encefalitis post-infecciosa, puede darse de forma congénita ◆ Diagnóstico: serológico AC IgG anti rubeola, muy importante en embarazadas (no puedo vacunar cuando lo esta ➔ Sarampión: virus ARN envuelto, lábil al calor y desinfectantes, enfermedad altamente contagiosa por vía respiratoria mediante gotitas suspendidas en el aire ◆ Manifestaciones más complicadas: afectaciones a nivel del snc Tecnicas de diagnostico para ambas ❖ Aislamiento viral en células de riñón de mono: caracterización de cepas ❖ Serologías IgG e IgM ❖ IFD: solo hasta el 4 dia del exantema ❖ PCR Profilaxis post-exposición y prevención: administración de la vacuna o de gamma globulinas Emergentes y reemergentes Las posibles causas residen en el aumento demográfico, desarrollo económico, viajes, incumplimiento de medidas de salud pública -Emergente: aparición de nuevos patógenos -Reemergente: reaparicion de patógenos ya conocidos que se consideraban erradicados -Caso autóctono: se originan y se transmiten dentro de una determinada región geográfica. -Caso importado: se adquieren en una región diferente a la de residencia del individuo y que luego son introducidos en una nueva zona Dengue ➔ pertenece a la familia flaviviridae, su principal vector es el Aedes aegypti, es un ARN virus envuelto, cuenta con 7 proteínas no estructurales ❖ Existen 4 serotipos ❖ Ciclo de transmisión: la hembra pone los huevos en superficies cerca del agua y se desarrollan a mosquitos ❖ Infección: se da un periodo de incubación, seguido de un cuadro febril, y puede darse una fase crítica previo a la recuperación. Se cree que las primoinfecciones son de curso más leve y en las reinfecciones se dan los cuadros más severos (hipótesis hay reacción cruzada entre los Ac de un serotipodistinto) ❖ Diagnóstico: correcta anamnesis (viajes, residencia, sintomatología), Efectos en el hemograma y hepatograma, antígenos virales NS1, anticuerpos y material genético por PCR Algoritmo diagnóstico ➔ si la muestra se obtiene antes del 5to día de evolución debo haber búsqueda de antígenos o PCR ➔ Si obtuve la muestra después de 5 días o más realizo búsqueda de Ac IgM y solicitar otra muestra 10 días después para ver IgG y demostrar la seroconversión Chikungunya ➔ ARN virus encapsulado perteneciente a la familia Togaviridae, hay un único serotipo, puede cronificar en algunos casos ❖ Transmisión: por picadura des mosquitos ❖ Diagnóstico: aislamiento viral, PCR, o detección de anticuerpos Algoritmo diagnóstico ➔ Si la muestra fue obtenida dentro de los 8 días del inicio de los síntomas puedo realizar aislamiento viral o PCR ➔ Si la muestra fue obtenida luego del 8 día puedo realizar serología IgM de ser positiva debo confirmar que sea efectivamente de chikungunya y no hubo reactividad cruzada con otro virus del mismo grupo. Zika ➔ De la familia flavivirus, el período de incubación desde la picadura del mosquito hasta la aparición de los síntomas es de 3 a 12 días. Es posible transmitirla, además de por vector, a través de vía vertical, sexual y sanguínea, importante su detección en embarazadas. Algoritmo diagnóstico ➔ Amplificación molecular PCR para detección en fase aguda o detección de anticuerpo habiendo pasado más de 7 dias Mecanismos de resistencia a antibióticos Método de antibiograma por difusión: se utilizan para bacterias aerobias de crecimiento rápido y para algunas bacterias con requerimientos nutricionales especiales. No me permite una lectura directa del CIM, el ATB difunde en el agar creando gradientes de cc, el crecimiento queda inh a una determinada cc y distancia del disco Se lleva a cabo en un agar Muller-hinton que demuestra buena reproducibilidad, bajo contenidos de inhibidores de sulfonamida, trimetoprima y tetraciclina Reactivos para la realización del ATB ➔ pH: 7,2 y 7,4 ➔ Humedad : no presentar exceso ➔ Efecto de la timina: exceso de timina pueden revertir los efectos inhibitorios de las sulfonamidas, trimetoprimas dando un informe de falsa resistencia ➔ Composición de cationes divalentes: exceso de Ca++ y Mg++ afectan resultados de tetraciclina y aminoglucósidos Método de antibiograma por E test: podemos determinar la CIM por lectura directa, se emplea una tira de plástico con 15 diluciones de un ATB, tras la incubación observaremos una forma de elipse y será el valor de CIM el punto donde el extremo de inhibición toca la tira 1. Modificación de sitio blanco: modificación de sitios específicos de la anatomía celular, ya sea la pared celular (lipopolisacárido), las subunidades ribosomales o enzimas sintetizadoras del ADN Resistencia a betalactámicos Microorganismo Gen involucrado Detección en el laboratorio S. Pneumoniae Por transferencia adquiere genes Colocando un disco de oxacilina en mueller-hinton mosaicos del S viridans dando sangre el halo debe ser > a 20 mm, si da menor hago resistencia a penicilinas un ETest con penicilina S. aureus Síntesis de PBPS de baja afinidad por la Muller hinton discos de cefoxitina y oxacilina meticilina por expresión del gen mecA separados por 2,5mm, veo si hay resistencia. Si es c - miro LOS 2, si es aureus veo FOX N. gonorrhoeae Mutaciones cromosómicas que alteran la afinidad de las PBPS a penicilinas, cefalos H. influenzae Alteracion x mutacion en gen ftsl generando una PBP3 Resistencia a quinolonas ➜ Pseudomona aeruginosa, E.coli, staphylococcus aureus Mutación en la región de resistencia a quinolonas QRDRs de los genes: gyrA y gyrB para BG- que codifican a la adn girasa y parC y parE para BG + que codifican para topoisomerasa Resistencia a macrólidos ➜ streptococcus pyogenes y staphylococcus spp Mecanismo de resistencia erm, metila el arn de la subunidad mayor que induce un cambio conformacional impidiendo unión de macrólidos, lincosamidas y estreptograminas b → MLSB puede ser constitutivo o inducible MLSB INDUCIBLE: depende de la capacidad inductora del antibiótico. Confiere resistencia a macrólidos de 14 (eritro) y 15 átomos pero no a los de 16, lincosamidas y estreptograminas B. Se detecta principalmente por la prueba D, donde se dispensa un disco de eritromicina y clindamicina cercanos (2,5), donde la clindamicina forma un halo de sensibilidad en forma de D, NO lo puedo usar como tratamiento MLSB CONSTITUTIVA: se observa resistencia a ambas drogas eritro y clindamicina independientemente de la presencia de los antibióticos Fenotipo M: dado por el gen mef, en realidad es por bomba de Eflujo, se observa sensible a clindamicina y R a eritromicina, lo puedo usar de tratamiento, no hay achatamiento de halo Resistencia a vancomicina ➜ las bacterias gram - son naturalmente resistentes y dentro de gram + los enterococos Modifican el pitigliano a una terminación D-ala o D-serina que impide la unión de la vancomicina. 5 fenotipos de resistencia los determino por CIM de vancomicina y teicoplanina (TEI) VanA: CIM > 16, adquirido VanB: CIM de vanco no me da alta, TEI me da menor VanC: intrínseca de enterococos móviles 2. Impermeabilidad: Las barreras de permeabilidad de la bacteria comprenden las membranas externas, que cuentan con porinas, o bien la permeabilidad del antibiótico puede depender de su composición química. Se puede ver alterada por alteraciones en el potencial de membrana causadas por mutaciones cromosómicas, permeabilidad de la membrana externa (pared en gram -) o por disminución de la expresión de porinas ➔ Neisseria gonorrhoeae 3. Eflujo: Mecanismos de expulsión con los que cuentan las bacterias para eliminar el antibiótico que logra ingresar. Ejemplo Neisseria gonorrhoeae 4. Metabolismo: Hay antibióticos que producen alteración de vías metabólicas, como es el caso del TMS que interrumpe la síntesis de ácido fólico necesario para sintetizar AN. La bacteria evade esta inhibición obteniendo la otro componente celular 5. Resistencia enzimática Bacterias gram positivas ➜ producción de b-lactamasas similar a las PBP que forma una unión reversible, degrada al ATB y la enzima puede seguir actuando. Las PBP al interactuar con los ATB inhibe la síntesis de la pared. Staphylocos spp: resistencia a penicilasas por presencia de una penicilinasa, confiere resistencia a todas las penicilinas (Penicilina, ampicilina, amoxicilina y piperacilina), sin embargo si se los combina con inhibidores de betalactamasas: clavulánico, sulbactam y tazobactam son sensibles. No afecta cefalosporinas y carbapenems Detección: cefalosporina cromógena que cambia de amarillo a rojo/rosa cuando el enlace amida del anillo betalactámico es hidrolizado por la betalactamasa presente el la cepa en estudio. Permite la detección de Penicilinasas. Bacterias gram negativas ➜ enterobacterias sobre todo Beta lactamasa de espectro ampliado BLEA Conocidas como grupo 2b o clase A, presentan resistencia a ampicilina, de administrarse este ATB in vivo podemos desarrollar resistencia a piperacilina y cefazolina. NO afecta a cefalosporinas de 2º y 3º generación, y a combinacion b-lactámicos con inh de betalactamasas. Debo probar en un muller hinton: ampicilina y cefazolina klebsiella tiene blea incorporada Beta lactamasa espectro extendido BLEE Conocidas como grupo 2be, presentan resistencia a Ampicilina, piperacilina, cefalosporinas de 1-4 generación. INHIBIBLES POR clavulanico, sulbactam, tazobactam. NO afecta carbapenems y cefoxitina Detección en el laboratorio: para su detección es importante respetar el orden y distancias que se colocan los discos, colocando ceftazidima, amoxicilina clavulánico (AMC) y ceftriaxona. El AMC inhibe la producción de la enzima, inhibiendo a la bacteria generando un halo deformado en forma de “huevo”. Excepción usar cefipinem en vez de ceftriaxona si se trata de pseudomona aeruginosa Otra manera de detectarlos es en un ATB normal: poner discos de CTX y CAZ, junto estos + clavulanico, sacar diferencia del delta de los halos, tiene que ser mayor a 5mm para q sea sensible Beta lactamas cromosómicas inducibles AMPc Microorganismos: Enterobacter spp, Citrobacter freundii, Serratia spp, Morganella morganii y Providencia spp. AMPc natural: betalactamasa cromosómica resistente a AMC, AMP, AMS, CEF1 Y 2, responde a CAZ y CTX AMPC adquirida: generar una desrepresión de AMPc que es resistente a CAZ, CTX y cefalos de 3 AMPc puede ser inducida por AMX, CTN, FOX, IMP, CLAV y NO SON INHIBIBLES POR INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS Detección en el laboratorio: ante la presencia de AMC se produce la enzima, la bacteria crece en la proximidad con AMC y un imipenem lo cual crea un achatamiento en forma de D característico Carbapenemasa: capaces de hidrolizar carbapenems, codificados en genes fácilmente transferibles. Serinocarbapenemasa tipo A (KPC)➜ hidrolizan los betalactámicos incluido aztreonam (AZT), la más frecuentes son las KPC en enterobacterias. Son inhibibles por ácido bórico Metalobetalactamasa tipo B ➜ Hidrolizan los betalactámicos excepto aztrionam, inhibibles por EDTA, frecuentes en enterobacterias y pseudomonas Serinocarbapenemasa tipo D (OXA) ➜ dificil deteccion, no son inhibibles por EDTA ni ácido bórico, sospecho su presencia cuando en el antibiograma el halo del pipertazo se ve disminuido Detección en el laboratorio 1. Métodos fenotípicos: método de blue carba, me sirve para la detección de KPC y MBL (no puedo saber de cual se trata), se fundamenta en la adicion de mi colonia junto con un carbapenem y un indicador, de ser positivo hay un viraje de color. No puedo detectar OXA mediante este método 2. Métodos moleculares: pruebas confirmatorias que me permiten detectar los 3 tipos de carbapenemasas 3. Métodos inmunocromatográficos: emplean un test que por difusión se positiviza de acuerdo a la enzima presente 4. Métodos microbiológicos: disponemos en una placa de atb, se observa deformación del halo en forma de huevo a. KPC: IMI BOR MEM b. MBL: IMI EDTA MEM

Use Quizgecko on...
Browser
Browser