Fecundacin.docx
Document Details
Uploaded by RenownedGamelan
Tags
Related
Full Transcript
**Fecundación** -Generalidades: Cuando se habla de fecundación se habla de un proceso en el cual se unen un espermatozoide con un ovocito para formar una sola célula o cigoto. También se puede definir como una secuencia de fenómenos moleculares, que inician con el contacto entre un espermatozoide...
**Fecundación** -Generalidades: Cuando se habla de fecundación se habla de un proceso en el cual se unen un espermatozoide con un ovocito para formar una sola célula o cigoto. También se puede definir como una secuencia de fenómenos moleculares, que inician con el contacto entre un espermatozoide y un óvulo; y termina con la fusión de sus núcleos y la combinación de cromosomas masculinos y femeninos. Hay que tener en cuenta que la fecundación ocurre a nivel de la trompa de Falopio. Los gametos derivan de las células germinales primigenias (CGP) que se forman en el epiblasto durante la 2da semana y posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino. Durante la 4ta semana, estas células empiezan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo, donde llegan hacia el final de la 5ta semana. El número de divisiones mitóticas aumenta durante la migración y cuando las células ya han alcanzado las gónadas. **Eventos Previos a la Fecundación** Existen una serie de procesos que deben ocurrir antes de la fecundación, estos procesos son: **-Gametogénesis**: es un proceso mediante el cual se transforma y se desarrollan las células especializadas o Gametos. También llamados células germinativas. Mediante este proceso se forman y maduran todas las células progenitoras especializadas que participan en la fecundación: espermatozoide y óvulo. Estas son células con la mitad de la carga genética, y que tienen la capacidad de unirse para formar un nuevo ser. La gametogénesis recibe un nombre distinto dependiendo del sexo, en el hombre se llama Espermatogénesis, y en la mujer se llama Ovogénesis. - Ovogénesis: secuencia de fenómenos por los cuales la ovogonia se transforma en ovocito. - Espermatogénesis: secuencia de fenómenos por los cuales las células germinativas primitivas (espermatogonias) se transforman en espermatozoides. Ambos procesos ocurren por división meiótica, Las células germinativas primordiales experimentan dos divisiones de maduración o meióticas, por virtud de las cuales el número de cromosomas disminuye a la mitad del número que presenta la célula original: incluye un cromosoma de cada par cromosómico, produciendo células germinativas maduras con 23 cromosomas (haploides). Ambas células primitivas experimentan dos divisiones meióticas sucesivas, cada una dividida en una Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Es importante recordar que durante la meiosis I la célula madre da 4 células hijas haploides, formada por cromosomas 23 pares de cromosomas homólogos entrecruzados. Mientras que en la meiosis II es la continuación de la meiosis I en esta se forma una célula con la misma carga genética que la madre (es decir la célula que resulto de la primera división meiotica), la meiosis II se caracteriza porque en este proceso solo se separan las cromatinas homologas de los 23 pares de cromosomas formando 4 células con 23 cromosomas dispersos (ya no agrupados en pares). En el hombre los procesos de meiosis ocurren secuencialmente, tanto la primera como la segunda división meiotica, a diferencia de lo que pasa en la mujer. El resultado final de ambos es procesos es la formación de un óvulo y un espermatozoide ambos maduros, respectivamente, siendo el espermatozoide capaz de fecundar al óvulo y el óvulo susceptible a ser fecundado. ![C:\\Users\\w7\\Desktop\\descarga.jpg](media/image2.jpeg) **-La Espermatogénesis**: es el proceso de formación de gametos masculinos, incluyendo su maduración. - Las espermatogonias son las células germinativas primitivas próximas a la lámina basal de los túbulos seminíferos y maduran hasta formar espermatocitos primarios, las espermatogonias son células diploides con toda la carga cromosómica de la especie. El proceso de migración de las espermatogonias a espermatocitos primarios inicia durante la adolescencia. - Los espermatocitos primarios muestran división meiotica, aun aquí la carga genética es la carga total de la especie. Debido a que la meiosis es un proceso de dos fases. - 1° fase, los espermatocitos primarios se dividen para formar espermatocitos secundarios. - 2° fase, los secundarios se dividen para formar espermátides. Ambas células contienen un número haploide de 23 cromosomas (para la especie humana). Luego las espermátides maduran hasta formar espermatozoides (esperma). Conforme una sola espermatogonia se divide y madura, sus descendientes permanecen vinculados por medio de puentes citoplásmicos hasta la última fase de la espermátide. Al parecer, de esta manera se asegura la sincronía de la diferenciación de cada clon de células germinativas. De cada espermatogonia, se calcula hay una formación de 570 espermátides (512 según Ganong) (En seres humanos). La célula germinativa primaria tarda un promedio de 74 días en generar un espermatozoide maduro por medio de esta transformación organizada llamada espermatogénesis. ![](media/image4.png) **-Ovogénesis:** La ovogonia es la secuencia de acontecimientos por medio de los cuales las ovogonias se transforman en ovocitos maduros. Este proceso de maduración se inicia antes del nacimiento, finaliza después de la pubertad (12 a 15 años) y continúa hasta la menopausia, que es la interrupción permanente de la menstruación (sangrado asociado a los ciclos menstruales). La meiosis I comienza en el feto, la meiosis II después de la ovulación. Este proceso ocurre de la siguiente manera: I. Durante la vida fetal, los oogonios proliferan por división mitótica hasta formar oocitos primarios los cuales han terminado la profase de la primera división meiótica antes del nacimiento, pero en lugar de continuar con la metafase presentan un período de reposo (diploteno). Esta fase de reposo es inducido por el inhibidor de la maduración del ovocito (IMO), un pequeño péptido que segregan las células foliculares. Después del nacimiento no se forman oocitos primarios. II. A medida que se forma un ovocito primario, es rodeado por células del tejido conjuntivo que forman una monocapa de células epiteliales foliculares aplanadas, que se originan a partir del epitelio superficial que recubre el ovario El ovocito primario rodeado por esta capa de células constituye un folículo primordial. III. En la pubertad, las células epiteliales de los ovocitos primarios adquieren forma de cubo y, posteriormente, cilíndrica granulosa, constituyendo un folículo primario, el cual estará constituido por: - Las células granulosas ya mencionadas que descansan sobre una membrana basal que las separa del tejido conjuntivo circundante del ovario (células del estroma) que se conocen con el nombre de la teca folicular. - la zona pelúcida: formada por una segregación glicoproteica de las células granulosas y el oovocito - ovocito: que sigue siendo igual. IV. A medida que el desarrollo continúa, aparecen varios espacios llenos de líquido entre las células granulosas. La unión de estos espacios forma el antro y, entonces, el folículo recibe el nombre de folículo secundario (vesicular: 25mm de D). Las células granulosas que rodean al ovocito se mantienen intactas y forman el cúmulo oóforo. Toda la estructura sigue estando rodeada por el estroma es decir, por la teca interna, que está formada por células que exhiben características de secreción esteroidea, con abundantes vasos sanguíneos, y por la teca externa, que se fusiona gradualmente con el tejido conjuntivo del ovario. V. Durante los últimos días de maduración de los folículos secundarios, los estrógenos sintetizados por las células de la teca, y las células foliculares, estimulan la hipófisis, para que aumente la producción de LH. Esta hormona hace que el folículo entre en la fase de crecimiento preovulatoria. Se completa la meiosis I (aproximadamente 3 horas antes de la ovulación), dando origen a una célula grande el oocito secundario y una célula pequeña no funcional, el cuerpo polar, que sólo contiene material genético y pronto degenera. VI. Al ocurrir la ovulación, el núcleo del oocito secundario comienza la segunda división meiótica, pero progresa únicamente hasta la metafase y aquí se detiene. VII. Si ocurre fecundación, se completa la segunda división meiótica y la mayor parte del citoplasma vuelve a conservarse en una sola célula, el oocito maduro. La otra célula, el segundo cuerpo polar, es pequeña y pronto degenera. La maduración del ovocito se completa en cuanto el cuerpo polar se elimina. Si no ocurre la fecundación el ovocito degenera pasadas las 24 horas. El oocito secundario liberado en la ovulación está rodeado por la zona pelúcida y una capa delgada de células foliculares, que reciben el nombre de corona radiante. El oocito primario a medida que se estaba transformando en secundario, y el secundario a su vez en su maduración se dirige a la superficie del ovario, esto ocasiona que el folículo tenga un aspecto de una masa de tejido, líquido (ubicado en el antro) y ovocito, llega un punto en el que toda esta masa es muy grande y se le llama folículo de "De Graaf" (terciario), Se estima que en el momento del nacimiento el número total de ovocitos varía entre 600.000 y 800.000. Durante la infancia, la mayoría de ovocitos se vuelven atrésicos; al inicio de la pubertad sólo quedan unos 40.000, de los cuales se ovillarán menos de 500 (450 Gartner); se convierten en ovocitos secundarios y son expulsados en la ovulación durante el período reproductor. Pocos de estos ovocitos, si acaso alguno, llegan a madurar. El número de ovocitos que ovulan se reduce enormemente en mujeres que toman anticonceptivos orales debido a que las hormonas que contienen evitan la ovulación. **-Ovulación:** no es más que la salida del oovocito desde el ovulo, al útero. Ocurre el día 14 del ciclo menstrual. En un principio el oovocito es tomado por la trompa de Falopio, y si coincide con el coito y la consecuente, entrada de espermatozoides se producirá la fecundación. Hacia el decimocuarto día del ciclo menstrual el estrógeno producido sobre todo por el folículo de "de Graaf" en desarrollo, pero también por folículos secundarios, ocasiona un aumento del estrógeno sanguíneo a concentraciones lo bastante altas para dar lugar a los efectos siguientes: - La inhibición por retroalimentación negativa suprime la liberación de FSH por la hipófisis anterior. - Las células basófilas de la hipófisis anterior causan un incremento súbito de LH. El aumento súbito de los valores de LH produce un incremento del flujo sanguíneo a los ovarios y los capilares dentro de la teca externa comienzan a filtrar plasma, lo que ocasiona edema. Junto con la formación del edema se libera histamina, prostaglandinas y colagenasa en la cercanía del folículo graafiano. Además, el aumento súbito de LH da lugar a los fenómenos siguientes: - Liberación de un factor local, sustancia inductora de la meiosis. - Bajo la influencia de la sustancia inductora de la meiosis, se lleva a cabo una fase ya mencionada, el oocito primario del folículo graafiano reanuda y termina su primera división meiótica, que da por resultado la formación de dos células hijas, el oocito secundario y el primer cuerpo polar. - El oocito secundario recién formado pasa a la segunda división meiótica v se detiene en la metafase. - La presencia y la formación constante de proteoglicano y ácido hialurónico por las células granulosas atrae agua, que en consecuencia origina no sólo un incremento incluso mayor del tamaño del folículo graafiano sino también su desprendimiento de la membrana granulosa. - Justo antes de la ovulación, la superficie del ovario, donde el folículo graafiano presiona contra la túnica albugínea, pierde su aporte sanguíneo. - Esta región avascular, adelgazada, se torna pálida y se conoce como estigma. El tejido conectivo del estigma se degenera, igual que la pared del folículo graafiano en contacto con el estigma, y forma una abertura entre la cavidad peritoneal y el antro del folículo graafiano. - A través de esta abertura el oocito secundario y sus células foliculares concurrentes se liberan del ovario, lo que da por resultado la ovulación. - Los remanentes del folículo graafiano se convierten en el cuerpo hemorrágico y luego el cuerpo amarillo. - El extremo distal fimbriado del oviducto, que se presiona contra el ovario, lleva el oocito secundario y las células foliculares al infundíbulo del oviducto para iniciar el trayecto a la ampolla, donde el oocito puede fecundarse. Si no ocurre la fecundación, se degenera. Es decir: Aproximadamente a la mitad del ciclo (14 días) por acción de FSH y LH, el folículo experimenta un aumento repentino de dimensiones, lo que produce un abultamiento en la superficie del ovario, en este abultamiento pronto aparece un punto avascular ovalado, el estigma. Antes de la ovulación, el oocito y algunas células del cúmulo oóforo se desprenden del interior del folículo distendido. Al ocurrir la ovulación, aumenta la liberación de LH, que parece hacer que el estigma se distienda y forme una vesícula; entonces se rompe el estigma y se expulsa el oocito con el líquido folicular. I. **Cuerpo amarillo** El cuerpo amarillo, formado por los remanentes del folículo graafiano, es una glándula endocrina temporal que elabora y libera hormonas que apoyan el endometrio del útero. Concentraciones altas constantes de LH convierten el cuerpo hemorrágico en una estructura temporal que se denomina cuerpo amarillo, que actúa como una glándula endocrina. Esta estructura muy vascularizada se compone de células granulosas luteínicas (células granulosas modificadas) y células de la teca luteínicas (células de la teca interna modificadas). II. **Células granulosas luteínicas** Las células granulosas del folículo graafiano se diferencian en células granulosas luteínicas que producen hormonas. Las células granulosas que permanecen en la región central del folículo constituyen alrededor de 80% de la población celular del cuerpo amarillo. Se modifican en células grandes, de tinción pálida llamadas células granulosas luteínicas, que tienen múltiples microvellosidades largas y desarrollan todos los organelos necesarios para la producción de esteroides. Las células granulosas luteínicas producen progesterona y convierten los andrógenos elaborados por las células de la teca luteínicas en estrógenos. III. **Células de la teca luteínicas** Las células de la teca luteínicas, derivadas de la células de la teca interna, secretan progesterona, andrógenos y estrógenos. Las células de la teca interna situadas en la periferia del cuerpo amarillo constituyen alrededor de 20% de la población celular lútea. Estas células de tinción oscura permanecen pequeñas pero se modifican en células secretorias de hormona conocidas como células de la teca luteínicas; se especializan en la producción de progesterona, algunos estrógenos y andrógenos. La progesterona y los estrógenos secretados por las células granulosas luteínicas y de la teca luteínicas inhiben la secreción de LH y FSH respectivamente. La ausencia de FSH impide el desarrollo de nuevos folículos y de ese modo previene una segunda ovulación. Cuando el embarazo no ocurre, la ausencia de LH ocasiona la degeneración del cuerpo amarillo y entonces se forma el cuerpo amarillo de la menstruación. Si el embarazo ocurre, la hCG, secretada por la placenta, conserva el cuerpo amarillo durante tres meses. Este último, que ahora se denomina cuerpo amarillo del embarazo, crece hasta un diámetro de 5 cm y continúa la secreción de las hormonas necesarias para conservar la gestación. Aunque la placenta se constituye en el sitio principal de producción de las diversas hormonas relacionadas con la conservación del embarazo dos a tres meses después de formarse, el cuerpo amarillo aún elabora estas hormonas durante varios meses. IV. **Cuerpo blanco o albicans** Conforme el cuerpo amarillo se degenera y comienza a fagocitarse por macrófagos, penetran fibroblastos, elaboran colágena tipo I y forman una estructura fibrosa conocida como cuerpo blanco. Los remanentes del cuerpo blanco persisten como una cicatriz en la superficie del ovario. **-Coito o relación sexual**: Los espermatozoides pasan rápidamente desde la vagina al útero y después a las trompas de Falopio. Probablemente este ascenso rápido sea causado por contracciones de las capas musculares del útero (aunque no se sabe si las contracciones favorecen esto. Ganong) y de la trompa de Falopio con la ayuda de propulsión por la cola de los espermatozoides. El viaje desde el cuello del útero hasta la trompa de Falopio requiere un mínimo de entre 2 h y 7 h y, una vez en el istmo, los espermatozoides pierden movilidad y dejan de migrar. Al ser depositados en el aparato genital femenino, los espermatozoides son incapaces de fecundar óvulos. Suelen experimentar dos cambios llamados: - La capacitación es un período de acondicionamiento dentro del tracto reproductor de la hembra que en el ser humano dura aproximadamente 7 h. La mayor parte de este acondicionamiento, que tiene lugar en la trompa de Falopio, consiste en interacciones epiteliales entre los espermatozoides y la superficie mucosa de la trompa. Durante este período, la capa de glucoproteínas y las proteínas seminales se eliminan de la membrana plasmática que recubre la región acrosómica de los espermatozoides. Sólo los espermatozoides capacitados pueden atravesar las células de la corona y experimentar la reacción acrosómica. - La reacción acrosómica, que tiene lugar después de la unión a la zona pelúcida, está inducida por proteínas de zona. La reacción culmina con la liberación de las enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, incluidas sustancias del tipo de la acrosina y la tripsina. **Fecundación** Es el proceso en el cual se unen un espermatozoide con un oocito para formar una sola célula o cigoto. Es una secuencia de fenómenos moleculares combinados que inician con el contacto entre un espermatozoide y un óvulo y termina con la fusión de sus núcleos y la combinación de cromosomas masculinos y femeninos. Ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio. ![](media/image8.png) **Fases de la Fecundación** I. Paso del espermatozoide a través de la corona radiada: El acrosoma o cabeza del espermatozoide secreta una enzima, la hialuronidasa, que provoca la dispersión de las células foliculares de la corona radiada y la zona pelúcida que rodean al ovocito, lo que se conoce como denudación. II. Penetración en la zona pelúcida: A nivel de la zona pelúcida, el espermatozoide produce el reconocimiento y la adherencia a esta zona, los espermatozoides y la membrana pelúcida se adhieren entre sí. - Se produce la reacción acrosómica: El espermatozoide se pone en contacto con la zona pelúcida, y libera enzimas por el acrosoma. Parece que estas enzimas (esterasas, acrosina y neuraminidasa) producen la lisis de la zona pelúcida, formando una vía para que el espermatozoide llegue al ovocito. La más importante de todas ellas es la acrosina, una enzima proteolítica. - Reacción Cortical y Bloqueo de la poliesperma: Cuando el espermatozoide ha penetrado en la zona pelúcida, tiene lugar una reacción de zona o una modificación de las propiedades de la misma, que la hacen impermeable frente a otros espermatozoides. III. Contacto con el oocito secundario: Las membranas plasmáticas del oocito y del espermatozoide se fusionan y rompen en la zona de unión. Cuando el espermatozoide llega a la zona más interna de la zona pelúcida, en unión con la membrana más interna que se corresponde con el ovocito, el espermatozoide se desprende de su cubierta y demás estructuras externas, que quedan unidas a la membrana plasmática del oocito, por lo que sólo pasa su acrosoma con su cuerpo pero desprovisto de sus envolturas. IV. Formación de pronúcleo femenino: La penetración del ovocito por parte de un espermatozoide activa la finalización de la segunda división meiótica del ovocito y la formación de un ovocito maduro y un segundo cuerpo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino. ![](media/image11.png) V. Formación del pronúcleo masculino: En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño para formar el pronúcleo masculino y su cola degenera. Desde el punto de vista morfológico no es posible diferenciar los pronúcleos masculino y femenino. Durante el crecimiento de los pronúcleos masculino y femenino (ambos haploides), cada pronúcleo debe replicar su ADN. Si no lo hacen, cada célula del cigoto bicelular poseerá sólo la mitad de la cantidad normal de ADN. Inmediatamente después de la síntesis de ADN, los cromosomas se disponen en el huso para prepararse para una división mitótica normal. Los 23 cromosomas maternos y los 23 cromosomas paternos (dobles) se dividen longitudinalmente por el centrómero y las cromátidas hermanas se desplazan hacia polos opuestos, lo que proporciona a cada célula del cigoto el número diploide normal de cromosomas y ADN. Mientras las cromátidas hermanas se mueven hacia polos opuestos, aparece un surco profundo en la superficie de la célula que divide de forma gradual el citoplasma en dos partes. VI. Unión de los pronúcleos. Cada pronúcleo tiene la mitad de las cargas de su célula madre (haploide), la unión de los pronúcleos constituye el cigoto (diploide). Ambos pronúcleos tienen la misma morfología, lo cual va a permitir su unión, cada uno cuenta con la mitad de la carga genética, 23 cromosomas (carga haploide) se unen para forma una sola célula o cigoto con 46 cromosomas, por lo que se produce la recuperación de la carga genética. VII. Formación del cigoto se inicia la formación del nuevo ser. Los cromosomas del cigoto se organizan en un huso de segmentacióncomo preparación para la segmentación del cigoto. El cigoto contiene una nueva combinación de cromosomas que es distinta de la presente en las células de cualquiera de ambos progenitores. Un espermatozoide es capaz de fecundar a un solo óvulo. En casos de embarazos múltiples, se produce la fecundación de varios óvulos por distintos espermatozoides. En el caso de un embarazo gemelar, el cigoto inicia una división mitótica dando origen a 2 células, que por un proceso genéticamente no conocido, se separan, de lo contrario, si se mantuvieran unidas formarían un solo individuo. **Resultados de la Fecundación** Estimula la finalización de la meiosis II en el oovocito penetrado por un espermatozoide. - Permite la variabilidad de la especie: Considerando que el 50% de los cromosomas provienen de la madre y el resto del padre, el cigoto posee una nueva combinación de cromosomas. Este mecanismo es la base de la herencia bipaterna y produce variaciones en la especie humana. La meiosis permite la distribución independiente de los cromosomas maternos y paternos en las células germinales. El entrecruzamiento de cromosomas, al resituar segmentos de los cromosomas maternos y paternos, tiene la finalidad de "barajar" o mezclar los genes y de esta manera producir recombinación de material genético. - Determinación del sexo: El sexo del embrión es regido en la fecundación por el tipo de espermatozoide que fecunda al oocito. La fecundación por un espermatozoide que lleva X produce cigoto XX, que en estado normal se convierte en mujer, en tanto que la fecundación por un espermatozoide Y origina un cigoto XY, que, como se ha comprobado en estado normal será varón. - Recuperación de la diploidía cromosómica: La fusión de dos células germinativas haploides produce un cigoto, célula diploide con 46 cromosomas, el número corriente para el ser humano. La meiosis es la forma especial de división celular que resulta en que el número de cromosomas disminuya la mitad. Así pues, la meiosis permite la constancia del número de cromosomas de una generación a otra al producir células germinativas haploides. - Activación metabólica de la ovótida y Comienzo de la segmentación: La fecundación comienza el desarrollo al estimular al cigoto para que experimente una serie de divisiones celulares mitóticas rápidas llamadas segmentación. **Desarrollo Embrionario** El Periodo Embrionario Es la primera parte del desarrollo del ser humano, inicia con la fecundación y termina al final de la 10ma semana de vida embrionaria. A su vez, comprende: - El periodo pre-organogénico o pre-organogénesis: Va desde la 1 semana hasta la 3era semana de gestación. - El periodo de Organogénesis: Va desde la semana 4 hasta el final de la semana 10, el embrión tiene una longitud de 61mm (6,1 cm). Es el período de formación de los órganos (Período donde el embrión es más lábil o susceptible a presentar problemas). **Periodo Embrionario** **1era semana** **-1 Día:** inmediatamente después de la fecundación, el cigoto pasa por la trompa de Falopio experimenta divisiones celulares mitóticas rápidas, llamadas segmentación. **-2 Día:** Aproximadamente 30 horas después de la fecundación, para el segundo día, el cigoto se divide en dos células hijas llamadas Blastomeras, o blastómeros. Las divisiones ulteriores ocurren en sucesión rápida y forman blastómeras progresivamente menores. **-3 Día:** se forma una estructura redondeada maciza de 60-90 células (16 blastómeras según Moore), aproximadamente, llamada Mórula (del latín morus, "mora"). Posteriormente, la mórula entra en el útero. **-4 Día:** de la cavidad uterina llega líquido al interior de la mórula gracias a la zona pelúcida y ocupa los espacios intercelulares, gradualmente los espacios intercelulares confluyen para formar un espacio voluminoso único, llamado cavidad blastocítica que convierte la mórula en blastocito: al aumentar el líquido, se separa la célula en dos partes: - El trofoblasto (zona cavitaria): Es una capa celular externa de la cual se origina una parte de la placenta. Forma las envolturas del embrión. - La masa celular interna o embrioblasto (zona maciza): Da origen al embrión. El blastocito está libre de las secreciones uterinas, unos dos días después la zona pelúcida degenera y desaparece. El trofoblasto adyacente al polo embrionario se diferencia en dos capas: - un sincitiotrofoblasto externo - un citotrofoblasto interno. La primera de ellas invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, se forma el hipoblasto, una capa cúbica en la superficie profunda del embrioblasto. **-Días 5 y 6**: el blastocito llega a la cavidad uterina y se inicia la Nidación, es decir, se une al epitelio endometrial, en la cara posterior del útero (fundus). La penetración y erosión ulterior de las células epiteliales de la mucosa uterina resultan de enzimas proteolíticas producidas por el trofoblasto. Al finalizar la primera semana, el blastocisto está implantado de modo superficial en el endometrio. Blastocito Cuando se produce la nidación puede aparecer un sangrado que muchas mujeres confunden con la menstruación (a diferencia de la menstruación es un sangrado tipo mancha, dura 1-2 días, producto de la destrucción de las células epiteliales uterinas). **Eventos de la primera semana**: - Fecundación - Formación del cigoto - Formación de la mórula y posteriormente blastocito - Recorrido del blastocito por la trompa hasta la cavidad uterina - inicia el proceso de nidación ![](media/image14.png)